UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
FACULTAD DE DERECHO
TEMA: Régimen aduanero de Importación
Curso: Derecho Aduanero
Docente: Dr. Alberto Carlos Pacci Cárdenas
Ciclo: IX ciclo
Alumnos:
Carla Cuadros Calizaya
William Quispe Anchpuri
Rony Baldarrago Escobedo
Mónica choque Callahuanca
Greyci vega huaje
Tacna – Perú
2022
0
INTRODUCCION
Cómo primera idea tenemos que según la doctrina el régimen aduanero es aquel
que entiende el tratamiento aduanero aplicable a las mercancías que ingresan o
salen del territorio de un estado, en esa misma línea en nuestro país al revisar el
artículo 59 de la Ley de Aduanas vemos que establece que los regímenes
aduaneros son: regímenes de importación régimen de exportación régimen de
perfeccionamiento, del depósito y de tránsito.
Es por ello que teniendo el previo conocimiento que se conoce por importación a
la operación de compra de mercancías provenientes de otros países en tanto a que
ya está registrada y sea susceptible de tributación bajo la legislación
correspondiente al país del comprador, en el presente trabajo desarrollaremos una
de estas clases de regímenes, el señalado régimen de importación, dentro del cual
encontramos lo que es el régimen aduanero de importación para el consumo, la
admisión temporal para reexportación en el mismo estado, y la reimportación en
el mismo estado.
1
RÉGIMEN ADUANERO DE IMPORTACIÓN
I. RÉGIMEN ADUANERO DE IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO:
1.1.BASE LEGAL:
El primer párrafo del artículo 49 de la Ley General de Aduanas (LGA) define el régimen
aduanero de importación para el consumo como el:
“Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para
consumo, luego del pago o garantía según corresponda de los derechos arancelarios y
demás impuestos aplicables, así como el pago de recargos y multas que hubieren, y del
cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras”.
De esta definición podemos extraer las siguientes ideas:
Las mercancías destinadas a este régimen tiene la condición previa de
mercancía extranjera.
La mercancía extranjera debe ingresar al territorio aduanero por zona
primaria, a fin de pasar por el control aduanero respectivo.
“Para consumo”, implica que el dueño o consignatario destina la
mercancía extranjera a este régimen con la intención de que, luego de
concedido el levante, la misma puede ser movilizada y transada
libremente y permanecer indefinidamente en el territorio aduanero. Cabe
precisar que la mercancía extranjera a la cual se le ha concedido el levante
se convierte en mercancía nacionalizada, entonces es la mercancía
nacionalizada la que se puede movilizar y tranzar libremente y permanecer
en el territorio indefinidamente.
2
En el Anexo específico B, Capitulo 1 del Protocolo de Enmienda del Convenio de Kyoto
define la “importación de consumo”, como el régimen aduanero por el cual las mercancías
importadas pueden ingresar y circular libremente en el territorio aduanero luego del pago
o garantía, según corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables,
así como el pago de los recargos y multas que hubiere, y del cumplimiento de las
formalidades y otras obligaciones aduaneras. Las mercancías se consideran
nacionalizadas cuando haya sido concedido el levante (artículo 49).
1.2. ASPECTO TRIBUTARIO ADUANERO
Al examinar la legislación aduanera se puede afirmar que es la importación de bienes y
servicios la que, en la gran mayoría de casos, está gravada con tributos aduaneros y que,
por su parte, la exportación de bienes esta inafecta de tributos aduaneros, mientras que la
exportación de servicios también goza de dicha inafectación en ciertos casos.
En tal sentido y respecto a la importación, cabe hacer las siguientes precisiones:
DERECHO ARANCELARIO: cada uno de estos derechos
arancelarios cuenta con normas especiales, así tenemos, por ejemplo,
el caso de los derechos ad Valorem CIF. Así mismo, debemos
recordar que la importación de ciertos bienes se encuentran inafecta o
exonerada de este impuesto por efecto de normas legales especiales.
TASAS ADUANERAS: tenemos, por ejemplo, a la tasa de despacho
aduanero que es aplicable para aquellas mercancías cuyo valor en
Aduanas declarado sea superior a tres unidades Impositivas
Tributarias (UIT) vigente a la fecha de la numeración de la
declaración.
Respecto a los derechos antidumping y compensatorios provisionales o definitivos, tienen
la condición de multa y no constituyen de forma algunos tributos, tanto los derechos
antidumping y compensatorios definitivos en ningún caso podrán ser garantizados, es
3
decir deben sr pagados en efectivo, lo mismo ocurre con los derechos antidumping y
compensatorios provisionales, estos deberán ser pagados en efectivo o garantizados
mediante carta fianza.
1.3.VALORACIÓN Y BASE IMPONIBLE ADUANERA
La administración aduanera es la entidad estatal encargada de controlar la subvaluación
en las importaciones, para ello hace uso de las normas de valoración aduanera. El objetivo
de estos métodos es establecer el valor en aduanas de la mercancía el cual es base
imponible Aduanera.
Se presenta la siguiente equivalencia:
Valor Declarado= Base Imponible Aduanera = Valor en Aduana
En términos concretos, forma parte del valor en Aduana todos los gastos incurridos hasta
el lugar de importación, con excepción de los gastos de descarga y manipuleo en el puerto
o lugar de importación siempre que se distinga de los gastos totales de transporte, el Valor
en Aduana es base imponible para ciertos impuestos aduaneros.
Ahora bien, veamos de manera referencial, cuáles son los métodos de valoración
aduanera:
Primer Método: Valor de Transacción de las Mercancías Importadas.
Segundo Método: Valor de Transacción de Mercancías Idénticas.
Tercer Método: Valor de Transacción de Mercancías Similares.
4
Cuarto Método: Valor Deducido.
Quinto Método: Valor Reconstruido.
Sexto Método: Del Último Recurso.
Cabe acotar que estos métodos se aplican de forma sucesiva y excluyente, es decir si el
Valor en Aduana no se puede establecer en base al primer método entonces se pasara al
segundo y así sucesivamente hasta llegar al sexto y último método.
1.4.DOMICILIO FISCAL Y EL RUC
Es domicilio fiscal de los operadores de comercio exterior aquel que fue fijado por estos
al momento de tramitar sus Registro Único de Contribuyente (RUC).
Respecto a las personas naturales no obligados a inscribirse en el RUC, se presume que
tienen como domicilio fiscal, por ejemplo, el declarado ante el Registro Nacional de
identificación y Estado Civil (RENIEC). El dueño o consignatario requiere contar con
RUC, sin embargo, esto solo será así en la medida que dichos operadores estén obligados
a inscribirse en el RUC.
Ahora bien, los sujetos no obligados a inscribirse en el RUC, tal como lo señala el artículo
3 de la Resolución N° 210-2004/SUNAT (18.09.2004), pueden solicitar este régimen
utilizando su Documento Nacional de Identidad (DNI) en el caso de peruanos o Carne de
Extranjería, Pasaporte o Salvoconducto tratándose de extranjeros considerándose entre
estos:
Las personas naturales que realizan en forma ocasional importaciones
de mercancías cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares
5
americanos ($ 1000) y siempre que registren hasta tres importaciones
anuales como máximo
Las personas naturales que por única vez en un año calendario,
importen mercancías cuyo valor FOB exceda los mil dólares
americanos ($1000) y siempre que no supere los tres mil dólares
americanos ($3000).
Los discapacitados por la importación de prótesis y hasta un vehículo
de acuerdo a lo dispuesto en la ley General de la persona con
discapacidad.
1.5.MEDIDAS NO ARANCELARIAS PARA LA IMPORTACIÓN
SANIDAD AGRARIA:
SENASA es el punto de información y de notificación oficial de las medidas Fito y
zoosanitaria en el marco de Acuerdo sobre la aplicación de medidas Sanitarias y
Fitosanitarias de la OMC, las mismas que por el carácter técnico y científico que las
sustentan, no constituyen medidas paraarancelarias ni barreras burocráticas.
SENASA también es el punto de contacto oficial de la Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria – CIPF, así como de la Organización Mundial de Sanidad
Animal- OIE.
La Resolución Directoral N° 12-2007-AG-SENASA-DSA establece 5 categorías de
riesgo zoosanitario del 1 al 5 en donde están agrupadas las mercancías pecuarias en
función a la capacidad de vehiculizar agentes patógenos de enfermedades que representan
riesgos para la salud pública y sanidad animal. Las mercancías pecuarias de las categorías
de riesgo 2-3-4 y 5 necesariamente deben ser inspeccionadas por SENASA.
6
La Resolución Directoral N° 0002-2012-AG-SENASA-DSV establece 5 categorías de
riesgo fitosanitario y partida arancelaria de las plantas, productos vegetales y otros
artículos reglamentados según el tipo de producto, su grado de procesamiento y el uso
propuesto. Van de la categoría riesgo fitosanitario 1 hasta 5, cuyo riesgo fitosanitario
aumenta en forma ascendente.
Los requisitos fitosanitarios específicos de cumplimiento obligatorio que establezca la
Dirección de Sanidad Vegetal de SENASA, al igual que los requisitos sanitarios
específicos de cumplimiento obligatorio que establezca la Dirección de Sanidad Animal
de SENASA, deben ser remitidos al proveedor extranjero y de coincidir la certificación
con dichos requisitos, la mercancía será devuelta sin lugar a reclamo.
El registro Sanitario tiene una vigencia de 5 años renovable
ROTULADO OBLIGATORIO:
La Ley N° 28405- Ley de Rotulado de Productos Industriales Manufacturados, dispone
que el importador de productos industriales manufacturados en el extranjero, deberá
presentar conjuntamente con la DAM una declaración jurada en la que aparezca que los
productos importados tienen rotulada la información detallada del producto, contenido
neto, nombre y domicilio legal en el Perú del fabricante o importador o envasador o
distribuidor responsable, según corresponda así como su número de RUC, país de
fabricación del producto y fecha de vencimiento.
La información falsa será puesta en conocimiento del Ministerio Público a efecto de la
denuncia penal contra los que resulten responsables. Los productos industriales
manufacturados en el extranjero que incumplan los requisitos de rotulado no podrán ser
nacionalizados.
7
Tratándose de cigarrillos y productos derivados del tabaco, la información respecto al
país de fabricación, advertencias de salud y cantidad de nicotina y alquitrán deberán
consignarse directamente en el envase que los contiene, no pudiendo estar consignados
en envolturas transparentes.
PROMOCION DE LA CALIDAD Y AUTENTICIDAD DE LOS
PRODUCTOS INDUSTRIALES:
La Ley N° 29769 – Ley de Promoción de la Calidad y Autenticidad de los productos
industriales crea el Sistema de Autenticación de los Productos industriales envasados con
códigos digitales individualizados otorgados por SUNAT o por los gremios empresariales
en los que se delegue esta función. La norma dispone que es acogimiento al Sistema sea
voluntario por parte del fabricante, importador y distribuidor que así lo dictan.
Se consideran adulterados, no auténticos, informales, ilegales o falsificados y en
consecuencia prohibidos, los productos industriales envasados habiéndose acogido al
sistema no cuentan con el código digital signado, así como los que se comercializan al
menudeo o a granel o sin los envases, recipientes o envolturas o empaques indicados por
el fabricante o con estos por adulterados o re envasados.
La importación o comercialización de productos industriales envasados, acogidos al
sistema, sin el código digital asignado será sancionado con multa de hasta 100 UIT y/o
comiso definitivo, independientemente de la responsabilidad civil o penal a que hubiera
lugar.
ETIQUETADO:
Dentro del marco del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC y la
Decisión 419 de la CAN, se ha aprobado mediante Decreto Supremo N°017-2004-
8
PRODUCE el Reglamento Técnico sobre Etiquetado para Calzado, el mismo que
establece los requisitos de etiquetado mínimo aplicables a todo tipo de calzado sea
nacional o importado, siendo su cumplimiento de carácter obligatorio.
En el caso del calzado manufacturado en el extranjero, las Aduanas de la República
verificarán el cumplimiento del requisito del etiquetado, para cuyo efecto efectuarán el
reconocimiento físico. El calzado que no cumpla con los requisitos establecidos en el
Reglamento Técnico, será reembarcado o sometido al régimen del depósito. Si al
vencimiento del plazo de dicho régimen no cumpliera con los requisitos no podrá ser
nacionalizado, debiendo ser reembarcado.
En el caso de semillas importadas con fines comerciales, se debe cumplir con las
disposiciones de etiquetado contenidas en el Reglamento General de las Ley General de
Semillas, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2001-AG. En el caso de que la
información se encuentre en otro idioma distinto al del español, el importador debe
reetiquetar, observando el artículo 35° del Reglamento General y adicionando el nombre
o razón social del importador, domicilio legal y numero de la constancia de Declaración
como comerciante de semilla.
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS:
De conformidad con el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, las
medidas en materia de inocuidad de los alimentos y piensos son objetivos legítimos de
salud pública y tienen carácter técnico y científico, por lo que no constituyen medidas
pararancelarias ni barreras burocráticas.
La Ley 26842- Ley General Salud y el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario
Alimentos y Bebidas, aprobado por Decreto Supremo 007-98-SA, establecen que,
tratándose de alimentos envasados y bebidas, es competente de la Autoridad Nacional de
Salud.
9
Por Decreto Supremo N° 004-2011-AG se aprobó el Reglamento de Inocuidad
Agroalimentaria para garantizar la inocuidad de alimentos agropecuarios primarios, así
como los piensos, asegurando los derechos e intereses de los consumidores y
promoviendo la competitividad de la agricultura. La importación de estos alimentos
deberá contar, previamente con la autorización sanitaria otorgada por SENASA.
La Ley N° 28559- Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera- SANIPES, establece
que el Instituto Tecnológico Pesquero- ITP, es la autoridad competente del SANIPES
responsable de la Certificación Oficial Sanitaria y de Calidad de los recursos pesqueros y
acuícolas y/o productos hidrobiológicos.
Es de mencionar que el Instituto Peruano de Energía Nuclear mediante Resolución de
Presidencia N° 080-2011-IPEN/PRES establece, temporalmente, los criterios para la
importación de productos alimenticios de Japón, como consecuencia del accidente
nuclear ocurrido en Fukushima.
PATRIMONIO NACIONAL DE LA NACIÓN:
Se consideran como tales a todo componente de la naturaleza que tenga valor actual o
potencial en el mercado como las especies de la flora, de la fauna y de los
microorganismos o protistas, los recursos genéticos y los ecosistemas que dan soporte a
la vida.
El decreto Legislativo 1080 que modifica la Ley 27262 – Ley General de Semillas define
que el certificado de obtener es el documento por el cual se confiere a quien lo posee el
derecho de obtener de ser el único que pueda autorizar la exportación o la importación de
la semilla protegida.
10
Conforme a la Ley 29459- Ley de los Productos Farmacéuticos, dispositivos médicos y
Productos Sanitarios, que regula todo lo concerniente a la importación de dichos
productos el registro Sanitario de hierbas medicinales, infusiones con propiedades
curativas o alimentos con cualidades dietéticas corresponde ser otorgado por la Autoridad
Nacional de Productos Farmacéuticos.
La Ley 29811 establece una moratoria por 10 años que impide el ingreso y producción en
el territorio nacional de organismos vivos modificados- OVM (transgénicos) con fines de
cultivo o crianza, incluido los acuáticos.
De comprobarse que el material genético que ingrese al país es OVM, el Ministerio del
Ambiente como Autoridad Nacional Competente procede a su decomiso y destrucción y
a la aplicación de la sanción correspondiente.
IMPORTACION DE VEHICULOS USADOS:
En nuestra legislación la importación de vehículos usados se sujeta a un tratamiento
diferenciado según se trate de importaciones destinadas a un CETICOS (Matarani, Ilo,
Paita) y ZOFRATACNA o directamente al resto del país (régimen regular).
Los Decretos Supremos N° 017-2005-MTV y N° 042-2006-MTC precisan los requisitos
mínimos de calidad, antigüedad y kilometraje que deben cumplirse en la importación de
vehículos automotores de transporte terrestre usados de carga o pasajeros al amparo del
Decreto Legislativo 843.
Para los vehículos usados en general que pretendan ingresar al país, se exige que tengan
una antigüedad de 5 años (contados a partir del año siguiente de su fabricación), con
excepción de los vehículos con motor diésel, encendido por comprensión (no mayor de 2
años), que el kilometraje recorrido no exceda de los limites detallados por categoría (80
mil kilómetros de recorrido para la categoría M1), que no hayan sufrido siniestros
(volcaduras, choques frontales, laterales o traseros sustanciales), que tengan
originalmente proyectado e instalado de fábrica el timón a la izquierda y que las emisiones
11
de los vehículos automotores no superen los límites fijados a los con motor y con motor
de gasolina.
En el caso de los vehículos usados que pretendan ingresar a un CETICOS, desembarcados
en los puertos de Ilo o Matarani de manera excepcional y con el fin de promover las zonas
aledañas, se exige que tenga una antigüedad no mayor de 5 años.
Tratándose de la importación de motores, partes, piezas y repuestos usados de uso
automotor, estos deberán ser re manufacturados y tener como destino su utilización
exclusiva en vehículos que no circules dentro del Sistema Nacional de Transporte
Terrestre y que sirvan de apoyo en operaciones productivas.
1.6.PLAZOS
Las mercancías pueden ser solicitadas a este régimen:
- Despacho Anticipado: Dentro del plazo de 15 días calendario antes de la
llegada del medio de transporte, vencido este plazo las mercancías se
someterán al despacho excepcional.
- Despacho Excepcional: Dentro del plazo de 30 días calendario
computados a partir del día siguiente de la descarga.
- Despacho Urgente: Dentro del plazo de 15 días calendario antes de la
llegada del medio de transporte hasta los 7 días calendario computados a
partir del día siguiente del término de la descarga.
- Dentro del plazo concedido a las mercancías sometidas a los regímenes
de depósito aduanero, admisión temporal para reexportación en el
mismo estado, admisión temporal para perfeccionamiento activo y de
exposiciones y ferias internacionales.
- Dentro del plazo de 30 días calendario computados a partir del día
siguiente del término de la descarga en la aduana de destino para la
mercancía sometida al régimen de tránsito interno.
12
- Hasta antes que se efectivice la disposición de la mercancía por la
Administración Aduanera, tratándose de mercancías en abandono legal.
- Dentro del plazo concedido a las mercancías ingresadas a los CETICOS
o las ZONAS FRANCAS, cuando así lo permita la ley.
1.7.DESPACHO ADUANERO
Lo siguiente es en términos generales de un despacho anticipado con levante de 48
horas de importación para el consumo en donde no se han presentado incidencias, se
emplea una Declaración Única de Aduana (DUA), actualmente conocida como
Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), ha participado un agente de aduana y el
valor FOB en cuestión es superior a los dos mil dólares americanos (US$ 2,000).
1. Transmisión de la información:
El despachador de Aduana, solicita la destinación aduanera del régimen de importación
para el consumo mediante transmisión electrónica de la información contenida en la
DUA- Importación.
2. Numeración y liquidación:
El Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGAD) valida la información transmitida y
de ser conforme genera el número de la DUA-Importación, así como la respectiva
liquidación de la deuda tributaria aduanera y recargos de corresponder. En caso contrario,
el SIGAD comunica al despachador el motivo de su rechazo, para que realice las
correcciones pertinentes.
3. Cancelación:
Para nuestro caso, la deuda tributaria aduanera y los recargos pueden ser cancelados
desde la fecha de numeración de la DUA hasta el vigésimo día calendario de mes
siguiente a la fecha del término de la descarga, vencido dicho plazo, se ejecuta la garantía
13
presentada y se empieza a computar los intereses moratorios por día calendario hasta la
fecha de pago inclusive, excepto la percepción del IGV.
4. Canales de Control:
La asignación del canal determina el tipo de control a que se someten las mercancías. Son
canales de Control:
a) Canal Verde: La DUA-Importación seleccionada a este canal no
requieren de revisión documentaria ni reconocimiento físico. El
despachador de aduana no presenta ninguna documentación a la
intendencia de aduana de despacho, lo cual no quiere decir que las
tenga archivadas por si acontece alguna acción de control de la
SUNAT.
En caso de que el despachador de aduana presuma la existencia de incidencia en su
mercancía, antes de su retiro de la zona primaria, podrá solicitar el reconocimiento físico
de la misma. Por el principio de buena fe y presunción de veracidad, no procede devolver
el pago indebido o en exceso.
b) Canal Naranja: La DUA-Importación seleccionada a este canal es
sometida a revisión documentaria (consiste, entre otras acciones,
verificar y comparar que la información consignada en la DUA-
Importación corresponda a los documentos sustentatorios. Asimismo,
se verifica que dicha información cumpla con las normas de
valoración establecidas, así como los Tratados y Convenios
Internacionales y demás disposiciones aplicables a la importación de
Mercancías.)
14
Si se encuentra diferencia de cantidad y peso se pasa sustentada mente de naranja a canal
rojo.
c) Canal Rojo: La DUA-Importación seleccionada a este canal está
sujeta a reconocimiento físico (consiste en verificar que la
mercancía presentada en reconocimiento coincida con la consignada
en la DUA y su documentación complementaria en cuanto a
naturaleza, valor, especie o calidad, cantidad, peso, medida o
volumen, de acuerdo a la mercancía comprobando su clasificación
arancelaria, tratamiento tributario aplicable, prohibiciones,
restricciones o excepciones a que pudiera estar afecta y
autorizaciones exigibles.)
5. Diligencia de Canales de Control:
A fin de efectuar la revisión documentaria (canal naranja) o reconocimiento físico (canal
rojo) el despachador de aduana presenta los siguientes documentos sustentatorios de la
DUA de Importación:
a) Documento de Transporte: Es básicamente el conocimiento de
embarque (Bill of Lading), la carta porte aérea (Guía Aérea- Air Way
Bill) o la carta porte terrestre.
b) Factura, documento equivalente o contrato: Deben contener la
información mínima siguiente, según corresponda:
. Nombre o razón social del remitente y domicilio legal.
. Número de orden, lugar y fecha de su formulación.
. Nombre o razón social del importador y su domicilio.
. Marca, otros signos de identificación, numeración, clase y peso bruto de los bultos.
15
- Descripción detallada de las mercancías, indicándose: Código, marca,
modelo, cantidad con indicación de la unidad de medida utilizada,
características técnicas, estado de las mercancías (nueva o usada), año de
fabricación u otros signos de identificación si los hubiere.
- Origen de las mercancías, entendiéndose por tal el país en que se han
producido.
- Valor unitario de las mercancías con indicación del Incoterm pactado,
según la forma de comercialización en el mercado de origen, sea por
medida, peso, cantidad u otra forma.
- Consignar la moneda de transacción correspondiente.
- Contener la forma y condiciones de pago.
- Subpartida del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías.
- Número y fecha del pedido o pedidos que se atienden
- Número y fecha de la carta de crédito irrevocable que se utilice en la
transacción, cuando lo hubiere.
No obstante, cuando la factura, documento equivalente, o contrato no consignen toda esta
información o ésta no sea suficiente para la determinación y control de posterior del valor
en aduana, dicha información podrá ser consignada en la DUA-Importación.
c) El comprobante de pago y copia adicional a éste, cuando se efectúe
transferencia de bienes antes de su nacionalización, salvo
excepción.
d) El documento de seguro de transporte, cuando corresponda.
e) La Declaración Andina de Valor (la cual se dispuso a partir del 11
de febrero del 2002), en los casos que sea exigible el formato B de la
Declaración
16
f) Certificado de Origen, cuando corresponda.
g) Otros que la naturaleza u origen de la mercancía y del presente
régimen, conforme a las disposiciones específicas sobre la materia.
6. Levante:
Efectuado el canal de control respectivo, el funcionario aduanero registra su diligencia en
el SIGAD. Para nuestro caso y dependiendo del canal se presentan las siguientes
situaciones:
a) Canal Naranja: Cuando se haya efectuado la revisión documentaria
antes de la llegada de la mercancía el portal web de la SUNAT dirá
“DILIGENCIA CONFORME”. El levante se otorga una vez que se
haya validado determinadas circunstancias como, por ejemplo, que
no existan medidas preventivas establecidas por la Administración
Aduanera, mostrándose en ese momento en el portal web
“LEVANTE AUTORIZADO”.
b) Canal Rojo: Para otorgar el levante, el SIGAD valida que la DUA-
Importación se encuentre diligenciada por el funcionario aduanero y
que no cuente con medidas preventivas establecidas por la
Administración Aduanera.
1.8.DESPACHO SIMPLIFICADO DE IMPORTACIÓN (DSI)
La importación para el consumo de mercancías que por su cantidad, calidad, especie, uso,
origen o valor se desprende que no tienen fines comerciales, o si los tuviera no son
significativos para la economía del país se efectúa mediante despacho simplificado,
utilizando para tal efecto el formato Declaración Simplificada (DS).
17
Las mercancías extranjeras que se pueden acoger al despacho simplificado de
importación (DSI) son las siguientes:
- Muestras sin valor comercial, conforme a lo establecido en las Reglas para la
Aplicación del Arancel de Aduanas.
- Obsequios cuyo valor FOB no supere los US$ 1,000 dólares americanos
- Mercancías cuyo valor FOB no exceda los US$ 2,000 dólares americanos,
incluyendo las importaciones liberadas y las donaciones.
- Mercancías comprendidas en el tráfico fronterizo.
- Los envíos postales remitidos por el Servicio Postal, hasta por un valor de US$
2,000.
- Envíos postales remitidos por el Servicio de Mensajería Internacional, hasta por
un valor de US$ 2,000.
- Los bienes comprendidos como equipaje y menaje casa.
Las personas que pueden solicitar el DSI son:
- Directamente el importador (dueño o consignatario) sin la intervención de un
agente de aduana. En este caso, el usuario está obligado a llenar sólo los rubros en
fondo blanco de la DS, siendo de responsabilidad del funcionario aduanero el
llenado de los rubros faltantes.
- Los despachadores de aduanas (agente de aduana o despachador oficial).
1.9. CASOS ESPECIALES
1.9.1. Mercancía de Importación Prohibida y Restringida:
a) Mercancías de Importación Prohibida:
18
El artículo 197 de la LGA dispone que se aplique la sanción de comiso de las mercancías
cuando estén consideradas como contrarias a la soberanía nacional, la seguridad pública,
la moral y salud pública, las mismas que de conformidad con el artículo 187, SUNAT
procederá a destruir.
El Decreto Legislativo 1036 que norma la Ventanilla Única de Comercio Exterior-
VUCE, establece que las normas relativas a mercancías restringidas o prohibidas deberán
señalar de manera expresa la descripción de la mercancía, el régimen aduanero sobre el
que se aplica, su respectiva subpartida nacional y el código establecido por la Autoridad
Competente.
Por decoro nacional y moral, prevención de salud pública, protección del ambiente y
orden sanitario, defensa del orden y seguridad interna, protección de la flora y fauna
nacionales, razones políticas, etc.
LEYES PARA LA PROHIBICIÓN:
La Ley N.º 26219 prohíbe la importación de textos cartográficos, cuadernos,
disquetes, video casetas y cualquier material en que aparezca mutilado el territorio
nacional o diferente los límites del Perú.
La Ley N.º 26426 prohíbe la importación de bebidas fabricadas en el extranjero
que tengan la denominación de Pisco u otra que incluya esa palabra.
La Ley N.º 26509 prohíbe la importación de productos pirotécnicos (rascapies,
rata blanca y similar).
La Ley N.º 26744 prohíbe la importación de agroquímicos elaborados en base a
ingredientes que contengan lindano, parathon etílico y parathon metílico que no
cuenten con un estudio de impacto ambiental.
La Ley N.º 27932 prohíbe el uso de la sustancia química bromato de potasio en la
elaboración del pan y otros productos alimenticios destinados al consumo
humano.
19
La Ley N.º 28514, reglamentada por Decreto Supremo N.º 008-2007-SA, prohíbe
y sanciona penalmente la fabricación, importación, distribución y
comercialización de juguetes y/o útiles de escritorio solo en caso que el
importador presente los certificados o informes de composición del fabricante
extranjero.
La Ley N.º 28514 prohíbe la importación de ropa y calzado usados con fines
comerciales. La prohibición no es aplicable a donaciones o a equipaje y menaje
de casa, la que se realiza conforme a las normas sanitarias y comerciales sobre la
materia. La Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI otorgara la
conformidad de ingreso de la ropa y calzado usados.
La Ley N.º 29149 reprime la tenencia, explotación, fabricación, ensamblaje,
importación y comercialización de máquinas tragamonedas destinadas a menores
de edad.
La Resolución Directoral N.º 1252-2004-DIGESA/ SA prohíbe la producción,
importación, comercialización y utilización de vinagre que utilice como materia
prima o adicción la sustancia ácido acético glacial declarada no apta para consumo
humano.
La resolución Jefatural N° 308-2003-AG- SENASA prohíbe la importación de
bovinos, ovinos, caprinos, cérvidos y felinos domésticos procedentes de 24 países
afectados con Encefalopatía Bovina.
Los artículos 96 97 de la LGA, que norman el reembarque, establecen que la
autoridad aduanera podrá disponer de oficio el reembarque de una mercancía de
acuerdo al Reglamento y que será reembarcada la mercancía destinada a un
régimen aduanero que, como consecuencia del reconocimiento físico, se constata
que su importación se encuentre prohibida.
Ver la relación de estas mercancías en
http://www.aduanet.gob.pe/orientacAduana/index.html, busque dentro esta página web el
cuadro titulado “Clasificación Arancelaria” y dentro de este último link que dice
mercancía de importación prohibida”, use la lista que se muestra sólo de manera
referencial y téngase en cuenta que las subpartidas nacionales mencionadas en la misma
20
corresponden al anterior Arancel de Aduanas, por ende, deben ser adecuadas a las
consignadas por el nuevo Arancel de Aduanas aprobado por el Decreto Supremo N° 017-
2007-EF publicado el 18 de febrero de 2007.
b) Importación Restringida:
Las mercancías restringidas pueden importarse siempre que cumplan con los requisitos
exigidos por la normatividad legal para su internamiento al país.
El procedimiento específico INTA-PE.00.06 Control de Mercancías Restringidas y
Prohibidas, consigna los requisitos establecidos en la legislación pertinente por las
entidades que emiten las autorizaciones, licencias o cualquier documento de control para
mercancías restringidas.
• El Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA, según la Ley 27308- Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, tiene competencia para la defensa fitosanitaria, sanidad
animal, vegetal productos veterinarios y plaguicidas de uso agrícola.
• La Dirección General de Salud Ambiental- DIGESA es competente para los
alimentos y bebidas industrializados, residuos sólidos, plaguicidas de uso doméstico y en
salud pública.
• El Decreto Legislativo 1074 que norma la protección de información de seguridad
y eficacia en el procedimiento de autorización de comercialización de plaguicidas
químicos de uso agrícola, dispone que para efecto del otorgamiento de registro sanitario,
la autoridad nacional competente es SENASA.
• La Ley 29316 que implementa el TLC con EE.UU, dispone que un tercero podrá
importar y usar un producto químico de eso agrícola sin necesidad de registro sanitario,
solo ara generar información necesaria para cumplir con los requerimientos de
aprobación de comercialización. Asimismo, cumplir con los requerimientos de
aprobación de comercialización.
• Mediante Decreto Supremo 014-2010-PRODUCE se aprueba el Reglamento de
la Ley 27645 y de la Ley 28317 precisándose que para el ingreso o salida del alcohol
metílico del territorio nacional se requiere ser usuario y contar con la correspondiente
autorización otorgada por la Dirección de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados de
21
PRODUCE a nivel nacional, con la salvedad que el tránsito internacional trasbordo y
reembarque no requiere la autorización de ingreso o salida debiendo la Superintendencia
Nacional Adjunta de Aduanas de la SUNAT comunicar estos regímenes aduaneros a la
Dirección de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.
• El Decreto Supremo N° 002-2003-SA precisa que la importación de equipos
médicos usados, repotenciado o usado que no requiere repotenciación, es solo para uso
profesional.
En la siguiente dirección web podrá encontrar la relación de mercancías restringidas:
http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AICONSMrestri. Use la lista sólo de manera
referencial.
Cabe anotar que las listas mencionadas arriba, y cuya fuente es SUNAT, son meramente
referenciales y, por ende, deberán ser completamente y confrontadas con las normas
legales pertinentes a fin de precisar si la mercancía tiene no la condición de prohibida o
restringida.
1.9.2. Zona Primaria con autorización especial:
Esta zona primaria es el local del dueño o consignatario. Cuando la cantidad, volumen,
naturaleza de las mercancías o las necesidades de la industria y el comercio así lo
ameriten, la Administración Aduanera puede autorizar, a solicitud del dueño o
consignatario, el traslado de la mercancía desde el punto de llegada a los locales de éstos
últimos, los mismos que no podrán disponer de la mercancía en tanto la Administración
Aduanera no otorgue el levante.
Cabe anotar que el dueño o consignatario asumirá las obligaciones de los almacenes
aduaneros establecidas en la Ley General de Aduanas respecto a las mercancías que se
trasladen a sus locales.
22
1.9.3. Despacho urgente:
Su trámite se puede iniciar (numeración de la Declaración) antes de la llegada del medio
de transporte y hasta siete (7) días calendario posteriores a la fecha del término de la
descarga. Son despachos urgentes los envíos de urgencia y los envíos de socorro.
Al respecto, el Reglamento de la Ley General de Aduanas señala que constituyen envíos
de urgencia, las mercancías que por su naturaleza o el lugar donde deben ser
almacenadas, requieran de un tratamiento preferencial, pudiendo ser destinadas a este
régimen como envíos de urgencia las siguientes mercancías:
- Órganos de Sangre y plasma sanguíneo de origen humano.
- Mercaderías y materias perecederas susceptibles de descomposición o deterioro,
destinadas a la investigación científica, alimentación u otro tipo de consumo.
- Materiales radiactivos.
- Animales vivos.
- Explosivos, combustibles y mercancías inflamables.
- Documentos, diarios, revistas y publicaciones periódicas.
- Medicamentos y vacunas.
- Piedras y metales preciosos; billetes, cuños y monedas.
- Mercancías a granel.
- Maquinarias y equipos de gran peso y volumen, incluso aeronaves-
- Partes y piezas o repuestos para maquinaria para no paralizar el proceso
productivo, solicitados por el productor.
- Carga peligrosa.
- Insumos para no paralizar el proceso productivo, solicitados por el productor.
23
- Otras mercancías que a criterio de la Administración Aduanera merezcan tal
calificación.
Son envíos de socorro las mercancías destinadas a ayudar a las víctimas de catástrofes
naturales, epidemias y siniestros, pudiendo ser destinadas a este régimen como envíos de
socorro las siguientes mercancías:
- Vehículos y medios de transporte
- Alimentos.
- Contenedores para líquidos y agua, bolsas y purificadores de agua.
- Medicamentos, vacunas e instrumental médico quirúrgico.
- Ropa y calzado.
- Tiendas y toldos de campaña.
- Casas o módulos prefabricados.
- Hospitales de Campaña.
- Otras mercancías criterio de la Administración aduanera constituyan envíos de
socorro.
La regularización electrónica del Despacho Urgente se efectúa dentro de los quince (15)
días calendarios siguientes a la fecha del término de la descarga.
II. ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO
ESTADO
Régimen aduanero que permite el ingreso al territorio aduanero de ciertas mercancías,
con suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la
importación para el consumo. Estas mercancías deben ser identificables, destinadas a
cumplir un fin determinado en un lugar específico para ser reexportadas en un plazo
determinado sin experimentar modificación alguna salvo la depreciación normal de su
uso.
24
1. PLAZO:
Hasta 18 meses computado a partir de la fecha del levante. (Art. 56 LGA).
2. BIENES:
Las mercancías que podrán acogerse al presente régimen son las establecidas en
el R.M.N° 287-98-EF/10 y modificatorias. (equipos, maquinarias, aparatos e
instrumentos de utilización directa en el proceso productivo, entre otros)
3. GARANTÍA:
Se deberá constituir una garantía por una suma equivalente a los derechos
arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación, más un interés
compensatorio desde la fecha de numeración hasta la fecha de vencimiento del
plazo del régimen.
4. CONTRATOS Y/O CONVENIOS CON EL ESTADO:
La admisión temporal para reexportación en el mismo estado, realizada al amparo
de contratos con el Estado o normas especiales, se regulará por dichos contratos
o convenios y en lo que no se oponga a ellos, por lo dispuesto en la LGA y su
reglamento.
5. CONCLUSIÓN DEL RÉGIMEN:
- Reexportación de la mercancía.
- El pago de derechos arancelarios e impuestos aplicables más los recargos de
corresponder a partir de la fecha de numeración de la DMA hasta la fecha de pago.
(Nacionalización).
- Destrucción total o parcial de las mercancías por caso fortuito o fuerza mayor
debidamente acreditada.
III. REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO
Régimen aduanero que permite el ingreso al territorio aduanero de mercancías exportadas
con carácter definitivo sin el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos
aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder, con la condición
25
de que no hayan sido sometidas a ninguna transformación, elaboración o reparación en el
extranjero, perdiéndose los beneficios que se hubieren otorgado a la exportación.
Es decir, este régimen tiene como finalidad no perjudicar al exportador en el caso que su
mercancía sea rechazada en destino frustrando se la compraventa internacional
permitiendo su retorno libre del pago de gravamen pese a que al haber sido exportada
definitivamente la mercadería nacional asume la condición de extranjera y como tal
debería pagar los tributos de importación.
1. PLAZO:
La reimportación no tiene un plazo indefinido, de acuerdo al artículo 52 de la ley el plazo
máximo para que la mercancía exportada definitivamente pueda retornar libre de
derechos es de 12 meses, contados a partir de la fecha del término del embarque de la
mercancía exportada.
Vencidos los 12 meses la mercancía puede retornar pero pagando derechos, y como ello
es prueba plena que la exportación no se realizó deberá devolver beneficios que hubiera
recibido por la operación frustrada.
2. PROCEDIMIENTO:
El despacho de la reimportación en el mismo estado que presupone un despacho de
exportación definitiva previo, tiene las siguientes etapas:
Numeración de la declaración: El despachador de aduana solicita la destinación
aduanera al régimen de reimportación en el mismo estado mediante la transmisión
electrónica de la información requerida por el instructivo “Declaración aduanera
de mercancías” DESPA-IT.00.04 conforme a las estructuras de transmisión de
datos publicadas en el portal de la SUNAT, utilizando la clave electrónica
asignada.
La DAM se tramita bajo el régimen de reimportación en el mismo estado,
indicándose como destinación de la declaración el código 36 y como modalidad
el código 0-0 correspondiente a despacho diferido. El despachador de aduana
26
consigna en cada serie de la declaración (casilla 7.3) el número y la serie de la
declaración de exportación o declaración simplificada de exportación precedente.
El sistema informático valida los datos de la información transmitida por el
despachador de aduana. De ser conforme, genera como respuesta el número de la
DAM; en caso contrario, el sistema informático comunica al despachador de
aduana el motivo del rechazo para que realice las correcciones por el mismo
medio.
La conformidad otorgada por el sistema informático y el número de la DAM se
transmite vía electrónica, quedando el despachador de aduana expedito para la
transmisión de los documentos sustenta torios de la DAM.
Recepción, registro y control de documentos
El despachador de aduana adjunta de manera digitalizada los documentos
sustentatorios de la DAM a través del portal de la SUNAT, conforme al
requerimiento automático remitido al buzón electrónico por el sistema
informático después de la asignación del canal de control. En tanto no se
implemente la transmisión de documentos digitalizados por el portal de la
SUNAT, la remisión de la documentación se realiza a través de la MPV - SUNAT.
Los documentos sustentan torios son: a) Factura o boleta de venta electrónica o la
emitida físicamente en contingencia, o declaración jurada, aquella que haya sido
presentada en la exportación definitiva. b) Documento de transporte de llegada. c)
Comunicación del comprador o del transportista señalando el sustento de la
devolución o del retorno.
Reconocimiento físico: es obligatorio en este régimen para comprobar la identidad
entre lo que se exporto y lo importado, el funcionario aduanero designado por el
jefe del área que administra el régimen registra el rol de funcionarios que realizan
el reconocimiento físico para la asignación correspondiente.
Retiro de la mercancía: Los responsables de los depósitos temporales permiten el
retiro de las mercancías de sus recintos previa verificación de la información en
el portal SUNAT, respecto del otorgamiento del levante y de ser el caso, que se
haya dejado sin efecto la medida preventiva dispuesta por la autoridad aduanera.
27
Asimismo, debe verificar la comunicación a través del correo, mensaje o aviso
electrónico de las acciones de control aduanero que impidan el retiro de la
mercancía, por parte de la SUNAT.
Regularización: En los casos que el levante se haya otorgado con la presentación
de garantía, el despachador de aduana comunica a través de la MPV - SUNAT el
número de liquidación de cobranza cancelada dentro del plazo de treinta días
calendario de numerada la DAM. El funcionario aduanero designado verifica la
liquidación de cobranza cancelada; de ser conforme, regulariza el trámite y
notifica al despachador de aduana para la devolución de la garantía.
En caso no se presente la liquidación de cobranza cancelada dentro del plazo de
treinta (30) días calendario de numerada la declaración de Reimportación en el
Mismo Estado, el funcionario aduanero designado requiere la ejecución de la
garantía.
28
CONCLUCIONES:
i. El régimen aduanero de importación para el consumo como bien se
entiende es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al
territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía, según
corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables,
así como del pago de los recargos y multas que hubiere y del cumplimiento
de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.
ii. El régimen de reimportación en el mismo estado implica la
reimportación (reingreso al país) de mercancía que haya sido
inicialmente del territorio aduanero en base al régimen aduanero de
exportación definitiva (régimen de precedencia).
iii. En cuanto a la admisión temporal para reexportación en el mismo estado
se refiere a que son importaciones sometidas al cumplimiento de un
plazo y que concluye con la salida de las mercancías del territorio
aduanero siendo la regla que durante su permanencia no sé sometan a
una transformación
29
BIBLIOGRAFIA:
Cosio Jara, Fernando, TRATADO DE DERECHO ADUANERO. Jurista
Editores, Lima, Edición octubre 2014.
https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/index.html
https://www.certus.edu.pe/blog/regimenes-aduaneros-peru/
30
Contenido
I. RÉGIMEN ADUANERO DE IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO: ..............2
II. ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO
ESTADO .............................................................................................................................. 24
III. REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO .................................................... 25
CONCLUCIONES: ............................................................................................................ 26
31
INTEGRANTES :
CARLA CUADROS
CALIZAYA
GREYCI VEGA
HUA JE
REGIMEN ADUANERO
MONICA CHOQUE
CALLAHUAN CA
DE IMPORTACION
RONY
BALDARRAGO
ES COBEDO
WILLIAM QUSPE CICLO: IX ciclo
ANCHAPURI CURSO: Derecho Aduanero
DOCENTE: Dr. Alberto Carlos Pacci Cárdenas
BASE LEGAL
“Régimen aduanero que permite el ingreso
de mercancías al territorio aduanero para
consumo, luego del pago o garantía según
corresponda de los derechos arancelarios y
El primer párrafo del demás impuestos aplicables, así como el
artículo 49 de la Ley pago de recargos y multas que hubieren, y
General de Aduanas del cumplimiento de las formalidades y
(LGA) define el régimen otras obligaciones aduaneras”.
aduanero de
importación
DE ESTA DEFINICIÓN PODEMOS
EXTRAER LAS SIGUIENTES IDEAS
Las mercancías destinadas a este régimen tiene la condición previa de mercancía extranjera.
La mercancía extranjera debe ingresar al territorio aduanero por zona primaria, a fin de pasar
por el control aduanero respectivo.
“Para consumo”, implica que el dueño o consignatario destina la mercancía extranjera a este
régimen con la intención de que, luego de concedido el levante, la misma puede ser
movilizada y transada libremente y permanecer indefinidamente en el territorio aduanero.
TRIBUTO ADUANERO
LA IMPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS, EN LA GRAN MAYORIA DE CASOS, ESTA GRAVADA CON
TRIBUTOS ADUANEROS
DERECHO ARANCELARIO TASAS ADUANERAS
cada uno de estos derechos arancelarios La tasa de despacho aduanero que es
cuenta con normas especiales, así aplicable para aquellas mercancías cuyo
tenemos, por ejemplo el caso de los valor en Aduanas declarado sea superior a
derechos ad valorem CIF. Así mismo, tres unidades Impositivas Tributarias (UIT)
debemos recordar que la importación de vigente a la fecha de la numeración de la
ciertos bienes se encuentran inafecta o declaración.
exonerada de este impuesto.
Respecto a los derechos antidumping y
compensatorios provisionales o definitivos, tienen
la condición de multa y no constituyen de forma
alguna tributos, tanto los derechos antidumping y
compensatorios definitivos en ningún caso podrán
ser garantizados, es decir deben sr pagados en
efectivo, lo mismo ocurre con los derechos
antidumping y compensatorios provisionales, estos
deberán ser pagados en efectivo o garantizados
mediante carta fianza.
VALORACIÓN Y BASE IMPONIBLE ADUANERA
La administración aduanera es la entidad En términos concretos, forma parte del
estatal encargada de controlar la valor en Aduana todos los gastos incurridos
subvaluación en las importaciones, para hasta el lugar de importación,
ello hace uso de las normas de valoración con excepción de los gastos de descarga y
aduanera. El objetivo de estos métodos es manipuleo en el puerto o lugar de
establecer el valor en aduanas de la importación siempre que se distinga de
mercancía el cual es base imponible los gastos totales de transporte, el Valor en
Aduanera. Aduana es base imponible para
ciertos impuestos aduaneros.
DOMICILIO FISCAL Y RUC
Las personas naturales que realizan en forma ocasional
Es domicilio fiscal de los operadores de comercio importaciones de mercancías cuyo valor FOB por
exterior aquel que fue fijado por estos al momento de
tramitar sus Registro Único de Contribuyente (RUC). operación no exceda de mil dólares americanos ($ 1000)
y siempre que registren hasta tres importaciones
Respecto a las personas naturales no obligados a anuales como máximo
inscribirse en el RUC, se presume que tienen como
domicilio fiscal, por ejemplo, el declarado ante el Las personas naturales que por única vez en un año
Registro Nacional de identificación y Estado Civil
(RENIEC). calendario, importen mercancías cuyo valor FOB exceda
los mil dólares americanos ($1000) y siempre que no
Los sujetos no obligados a inscribirse en el RUC, tal supere los tres mil dólares americanos ($3000).
como lo señala el artículo 3 de la Resolución N° 210-
2004/SUNAT (18.09.2004), pueden solicitar este Los discapacitados por la importación de prótesis y hasta
régimen utilizando su Documento Nacional de
Identidad (DNI) en el caso de peruanos o Carne de un vehículo de acuerdo a lo dispuesto en la ley General
Extranjería, Pasaporte o Salvoconducto tratándose de de la persona con discapacidad.
extranjeros considerándose entre estos:
MEDIDAS NO ARANCELARIAS PARA LA IMPORTACIÓN
SANIDAD AGRARIA ROTULADO OBLIGATORIO
La Ley N° 28405- Ley de Rotulado de Productos Industriales
SENASA es el punto de información y de notificación oficial de las Manufacturados, dispone que el importador de productos industriales
medidas Fito y zoosanitaria en el marco de Acuerdo sobre la manufacturados en el extranjero, deberá presentar conjuntamente con la
aplicación de medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. DAM una declaración jurada en la que aparezca que los productos
importados tienen rotulada la información detallada del producto,
La Resolución Directoral N° 12-2007-AG-SENASA-DSA establece 5 contenido neto, nombre y domicilio legal en el Perú del fabricante o
categorías de riesgo zoosanitario del 1 al 5 en donde están importador o envasador o distribuidor responsable, así como su número
agrupadas las mercancías pecuarias en función a la capacidad de de RUC, país de fabricación del producto y fecha de vencimiento.
vehiculizar agentes patógenos de enfermedades que representan
riesgos para la salud pública y sanidad animal. La información falsa será puesta en conocimiento del Ministerio Público a
efecto de la denuncia penal contra los que resulten responsables.
La Resolución Directoral N° 0002-2012-AG-SENASA-DSV establece
5 categorías de riesgo fitosanitario y partida arancelaria de las Tratándose de cigarrillos y productos derivados del tabaco, la información
plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados respecto al país de fabricación, advertencias de salud y cantidad de
según el tipo de producto, su grado de procesamiento y el uso nicotina y alquitrán deberán consignarse directamente en el envase que
propuesto. los contiene, no pudiendo estar consignados en envolturas transparentes.
Los requisitos fitosanitarios específicos de cumplimiento
obligatorio que establezca la Dirección de Sanidad Vegetal de
SENASA, deben ser remitidos al proveedor extranjero y de
coincidir la certificación con dichos requisitos, la mercancía será
devuelta sin lugar a reclamo.
El registro Sanitario tiene una vigencia de 5 años renovable
PROMOCION DE LA CALIDAD Y AUTENTICIDAD DE
LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES ETIQUETADO
Dentro del marco del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la
OMC,se ha aprobado mediante Decreto Supremo N°017-2004-PRODUCE el
Reglamento Técnico sobre Etiquetado para Calzado, el mismo que establece los
La Ley N° 29769 – Ley de Promoción de la Calidad y Autenticidad de requisitos de etiquetado mínimo aplicables a todo tipo de calzado sea nacional
los productos industriales crea el Sistema de Autenticación de los o importado, siendo su cumplimiento de carácter obligatorio.
Productos industriales envasados con códigos digitales
En el caso del calzado manufacturado en el extranjero, las Aduanas de la
individualizados otorgados por SUNAT o por los gremios República verificarán el cumplimiento del requisito del etiquetado, para cuyo
empresariales en los que se delegue esta función. efecto efectuarán el reconocimiento físico. El calzado que no cumpla con los
requisitos establecidos en el Reglamento Técnico, será reembarcado o
Se consideran adulterados, no auténticos, informales, ilegales o sometido al régimen del depósito. Si al vencimiento del plazo de dicho régimen
falsificados y en consecuencia prohibidos, los productos no cumpliera con los requisitos no podrá ser nacionalizado, debiendo ser
industriales envasados habiéndose acogido al sistema no cuentan reembarcado.
con el código digital signado, así como los que se comercializan al
En el caso de semillas importadas con fines comerciales, se debe cumplir con
menudeo o a granel o sin los envases, recipientes o envolturas o las disposiciones de etiquetado contenidas en el Reglamento General de las
empaques indicados por el fabricante o con estos por adulterados Ley General de Semillas, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2001-AG. En
o re envasados. el caso de que la información se encuentre en otro idioma distinto al del
español, el importador debe reetiquetar, observando el artículo 35° del
La importación o comercialización de productos industriales Reglamento General y adicionando el nombre o razón social del importador,
envasados, acogidos al sistema, sin el código digital asignado será domicilio legal y numero de la constancia de Declaración como comerciante de
semilla.
sancionado con multa de hasta 100 UIT y/o comiso definitivo,
independientemente de la responsabilidad civil o penal a que
hubiera lugar.
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS PATRIMONIO NACIONAL DE LA NACIÓN
Se consideran como tales a todo componente de la naturaleza que tenga
valor actual o potencial en el mercado como las especies de la flora, de
De conformidad con el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias la fauna y de los microorganismos o protistas, los recursos genéticos y
de la OMC, las medidas en materia de inocuidad de los alimentos y los ecosistemas que dan soporte a la vida.
piensos son objetivos legítimos de salud pública y tienen carácter
técnico y científico, por lo que no constituyen medidas pararancelarias El decreto Legislativo 1080 que modifica la Ley 27262 – Ley General de
ni barreras burocráticas. Semillas define que el certificado de obtener es el documento por el cual
se confiere a quien lo posee el derecho de obtener de ser el único que
Decreto Supremo N° 004-2011-AG se aprobó el Reglamento de pueda autorizar la exportación o la importación de la semilla protegida.
Inocuidad Agroalimentaria para garantizar la inocuidad de alimentos
agropecuarios primarios, así como los piensos, asegurando los derechos Ley 29459- Ley de los Productos Farmacéuticos, dispositivos médicos
e intereses de los consumidores y promoviendo la competitividad de la y Productos Sanitarios, que regula todo lo concerniente a la importación
agricultura. La importación de estos alimentos deberá contar, de dichos productos el registro Sanitario de hierbas medicinales,
previamente con la autorización sanitaria otorgada por SENASA. infusiones con propiedades curativas o alimentos con cualidades
dietéticas corresponde ser otorgado por la Autoridad Nacional de
Productos Farmacéuticos.
La Ley 29811 establece una moratoria por 10 años que impide el ingreso
y producción en el territorio nacional de organismos vivos modificados-
OVM (transgénicos) con fines de cultivo o crianza, incluido los acuáticos.
IMPORTACION DE VEHICULOS USADOS
En nuestra legislación la importación de vehículos usados se sujeta a un
tratamiento diferenciado según se trate de importaciones destinadas a un CETICOS
(Matarani, Ilo, Paita) y ZOFRATACNA o directamente al resto del país (régimen
regular)
Para los vehículos usados en general que pretendan ingresar al país, se exige que
tengan una antigüedad de 5 años, con excepción de los vehículos con motor diésel,
encendido por comprensión (no mayor de 2 años), que el kilometraje recorrido no
exceda de los limites detallados por categoría (80 mil kilómetros de recorrido para
la categoría M1), que no hayan sufrido siniestros (volcaduras, choques frontales,
laterales o traseros sustanciales), que tengan originalmente proyectado e instalado
de fábrica el timón a la izquierda y que las emisiones de los vehículos automotores
no superen los límites fijados a los con motor y con motor de gasolina.
En el caso de los vehículos usados que pretendan ingresar a un CETICOS,
desembarcados en los puertos de Ilo o Matarani de manera excepcional y con el fin
de promover las zonas aledañas, se exige que tenga una antigüedad no mayor de 5
años.
Tratándose de la importación de motores, partes, piezas y repuestos usados de uso
automotor, estos deberán ser re manufacturados y tener como destino su
utilización exclusiva en vehículos que no circules dentro del Sistema Nacional de
Transporte Terrestre y que sirvan de apoyo en operaciones productivas.
PLAZOS
Despacho Urgente: Dentro del plazo de
Despacho Anticipado: Dentro del plazo
Despacho Excepcional: Dentro del 15 días calendario antes de la llegada
de 15 días calendario antes de la
Las mercancías pueden ser solicitadas a plazo de 30 días calendario del medio de transporte hasta los 7
llegada del medio de transporte,
este régimen: computados a partir del día siguiente días calendario computados a partir del
vencido este plazo las mercancías se
de la descarga. día siguiente del término de la
someterán al despacho excepcional.
descarga.
Dentro del plazo concedido a las
Dentro del plazo de 30 días calendario
mercancías sometidas a los regímenes
computados a partir del día siguiente Hasta antes que se efectivice la Dentro del plazo concedido a las
de depósito aduanero, admisión
del término de la descarga en la disposición de la mercancía por la mercancías ingresadas a los CETICOS
temporal para reexportación en el
aduana de destino para la mercancía Administración Aduanera, tratándose o las ZONAS FRANCAS, cuando así lo
mismo estado, admisión temporal
sometida al régimen de tránsito de mercancías en abandono legal. permita la ley.
para perfeccionamiento activo y de
interno.
exposiciones y ferias internacionales.
DESPACHO ADUANERO:
En términos generales de un despacho anticipado con levante de 48 horas de importación para el consumo en
donde no se han presentado incidencias, se emplea una Declaración Única de Aduana (DUA), actualmente
conocida como Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), ha participado un agente de aduana y el valor FOB
en cuestión es superior a los dos mil dólares americanos
TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN NUMERACIÓN Y LIQUIDACIÓN
El despachador de Aduana, solicita la El Sistema Integrado de Gestión Aduanera
destinación aduanera del régimen de (SIGAD) valida la información transmitida y
importación para el consumo mediante de ser conforme genera el número de la
transmisión electrónica de la información DUA-Importación, así como la respectiva
contenida en la DUA- Importación. liquidación de la deuda tributaria aduanera y
recargos de corresponder. En caso contrario,
el SIGAD comunica al despachador el motivo
de su rechazo, para que realice las
correcciones pertinentes.
CANCELACIÓN CANALES DE CONTROL
Canal Verde: La DUA-Importación seleccionada a este canal no
Para nuestro caso, la deuda tributaria requieren de revisión documentaria ni reconocimiento físico. El
despachador de aduana no presenta ninguna documentación a la
aduanera y los recargos pueden ser intendencia de aduana de despacho, lo cual no quiere decir que
las tenga archivadas por si acontece alguna acción de control de la
cancelados desde la fecha de numeración de la SUNAT.
DUA hasta el vigésimo día calendario de mes Canal Naranja: La DUA-Importación seleccionada a este canal es
sometida a revisión documentaria (consiste, entre otras acciones,
siguiente a la fecha del término de la descarga, verificar y comparar que la información consignada en la DUA-
vencido dicho plazo, se ejecuta la garantía Importación corresponda a los documentos sustentatorios.
presentada y se empieza a computar los Canal Rojo: La DUA-Importación seleccionada a este canal está
sujeta a reconocimiento físico (consiste en verificar que la
intereses moratorios por día calendario hasta mercancía presentada en reconocimiento coincida con la
consignada en la DUA y su documentación complementaria en
la fecha de pago inclusive, excepto la cuanto a naturaleza, valor, especie o calidad, cantidad, peso,
medida o volumen, de acuerdo a la mercancía comprobando su
percepción del IGV. clasificación arancelaria, tratamiento tributario aplicable,
prohibiciones, restricciones o excepciones a que pudiera estar
afecta y autorizaciones exigibles.)
A fin de efectuar la revisión documentaria o
reconocimiento físico el despachador de
aduana presenta los siguientes documentos
sustentatorios de la DUA de Importación:
• Documento de Transporte: Es básicamente el
Diligencia de conocimiento de embarque, la carta porte aérea (Guía
Aérea- Air Way Bill) o la carta porte terrestre.
Canales de • Factura, documento equivalente o contrato: Deben
Control contener la información mínima siguiente, según
corresponda:
• Nombre o razón social del remitente y domicilio legal.
• . Número de orden, lugar y fecha de su formulación.
• . Nombre o razón social del importador y su domicilio.
• . Marca, otros signos de identificación, numeración, clase y
peso bruto de los bultos.
El comprobante de pago y copia adicional a éste, cuando se efectúe transferencia de bienes antes de su
nacionalización, salvo excepción.
El documento de seguro de transporte, cuando corresponda.
La Declaración Andina de Valor( la cual se dispuso a partir del 11 de febrero del 2002), en los casos que sea
exigible el formato B de la Declaración
Certificado de Origen, cuando corresponda.
Otros que la naturaleza u origen de la mercancía y del presente régimen, conforme a las disposiciones
específicas sobre la materia.
LEVANTE CONCLUSIÓN
Efectuado el canal de control respectivo, el El despacho aduanero de las mercancías que
funcionario aduanero registra su diligencia en el cuenten con levante debe culminar en el plazo de
SIGAD. Para nuestro caso y dependiendo del tres (3) meses siguientes a la fecha de
canal se presentan las siguientes situaciones: numeración de DUA-Importación, salvo en
aquellos casos de declaraciones asignadas a un
Canal Naranja: Cuando se haya efectuado la funcionario aduanero en los que el despacho
revisión documentaria antes de la llegada de la concluirá cuando éste registre la conclusión del
mercancía el portal web de la SUNAT dirá mismo en el SIGAD. En casos debidamente
“DILIGENCIA CONFORME”. justificados la conclusión del despacho se amplía
hasta un año.
Canal Rojo: Para otorgar el levante, el SIGAD
valida que la DUA-Importación se encuentre
diligenciada por el funcionario aduanero y que no
cuente con medidas preventivas establecidas por
la Administración Aduanera.
DESPACHO SIMPLIFICADO DE IMPORTACIÓN
La importación para el consumo de mercancías que por su cantidad, calidad, especie, uso, origen o valor se desprende que no tienen fines
comerciales, o si los tuviera no son significativos para la economía del país se efectúa mediante despacho simplificado, utilizando para tal efecto
el formato Declaración Simplificada
Las mercancías extranjeras que se pueden acoger al despacho simplificado de importación (DSI) son las siguientes:
Muestras sin valor comercial, conforme a lo establecido en las Reglas para la Aplicación del Arancel de Aduanas.
Obsequios cuyo valor FOB no supere los US$ 1,000 dólares americanos
Mercancías cuyo valor FOB no exceda los US$ 2,000 dólares americanos, incluyendo las importaciones liberadas y las donaciones.
Mercancías comprendidas en el tráfico fronterizo.
Los envíos postales remitidos por el Servicio Postal, hasta por un valor de US$ 2,000.
Envíos postales remitidos por el Servicio de Mensajería Internacional, hasta por un valor de US$ 2,000.
Los bienes comprendidos como equipaje y menaje casa.
Las personas que pueden solicitar el DSI son:
Directamente el importador (dueño o consignatario) sin la intervención de un agente de aduana. En este caso, el usuario está obligado a
llenar sólo los rubros en fondo blanco de la DS, siendo de responsabilidad del funcionario aduanero el llenado de los rubros faltantes.
Los despachadores de aduanas (agente de aduana o despachador oficial).
CASOS ESPECIALES
MERCANCÍA DE IMPORTACIÓN PROHIBIDA Y RESTRINGIDA
Mercancías de Importación Prohibida La Ley Nº 27932 prohíbe el uso de la sustancia
química bromato de potasio en la elaboración
La Ley Nº 26426 prohíbe la importación de bebidas fabricadas en del pan y otros productos alimenticios
el extranjero que tengan la denominación de Pisco u otra que destinados al consumo humano.
incluya esa palabra.
La Ley Nº 29149 reprime la tenencia,
La Ley Nº 26219 prohíbe la importación de textos cartográficos, explotación, fabricación, ensamblaje,
cuadernos, disquetes, video casetas y cualquier material en que importación y comercialización de máquinas
aparezca mutilado el territorio nacional o diferente los límites tragamonedas destinadas a menores de edad.
del Perú.
La Resolución Directoral Nº 1252-2004-DIGESA/
La Ley Nº 26509 prohíbe la importación de productos
pirotécnicos (rascapies, rata blanca y similar).
SA prohíbe la producción, importación,
comercialización y utilización de vinagre que
La Ley Nº 26744 prohíbe la importación de utilice como materia prima o adicción la
agroquímicos elaborados en base a ingredientes que contengan sustancia ácido acético glacial declarada no apta
lindano, parathon etílico y parathon metílico que no cuenten para consumo humano.
con un estudio de impacto ambiental.
IMPORTACIÓN RESTRINGIDA
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA, según la La Ley 29316 que implementa el TLC con EE.UU, dispone que un
Ley 27308- Ley Forestal y de Fauna Silvestre, tiene tercero podrá importar y usar un producto químico de eso agrícola
competencia para la defensa fitosanitaria, sanidad animal, sin necesidad de registro sanitario, solo ara generar información
vegetal productos veterinarios y plaguicidas de uso agrícola. necesaria para cumplir con los requerimientos de aprobación de
comercialización. Asimismo cumplir con los requerimientos de
La Dirección General de Salud Ambiental- DIGESA es aprobación de comercialización.
competente para los alimentos y bebidas industrializados, Mediante Decreto Supremo 014-2010-PRODUCE se aprueba el
residuos sólidos, plaguicidas de uso doméstico y en salud Reglamento de la Ley 27645 y de la Ley 28317 precisándose que
pública. para el ingreso o salida del alcohol metílico del territorio nacional
se requiere ser usuario y contar con la correspondiente
El Decreto Legislativo 1074 que norma la protección de autorización otorgada por la Dirección de Insumos Químicos y
información de seguridad y eficacia en el procedimiento de Productos Fiscalizados de PRODUCE a nivel nacional
autorización de comercialización de plaguicidas químicos de
El Decreto Supremo N° 002-2003-SA precisa que la importación de
uso agrícola, dispone que para efecto del otorgamiento de equipos médicos usados, repotenciado o usado que no requiere
registro sanitario, la autoridad nacional competente es repotenciación, es solo para uso profesional.
SENASA.
Zona Primaria con autorización especial
Esta zona primaria es el local del dueño o consignatario. Cuando la cantidad, volumen,
naturaleza de las mercancías o las necesidades de la industria y el comercio así lo ameriten, la
Administración Aduanera puede autorizar, a solicitud del dueño o consignatario, el traslado de
la mercancía desde el punto de llegada a los locales de éstos últimos, los mismos que no
podrán disponer de la mercancía en tanto la Administración Aduanera no otorgue el levante.
Despacho urgente
Ley General de Aduanas señala que constituyen envíos de urgencia, las mercancías que por su naturaleza o el lugar donde deben ser almacenadas, requieran de un tratamiento preferencial, pudiendo ser
destinadas a este régimen como envíos de urgencia las siguientes mercancías:
Órganos de Sangre y plasma sanguíneo de origen humano.
Mercaderías y materias perecederas susceptibles de descomposición o deterioro, destinadas a la investigación científica, alimentación u otro tipo de consumo.
Materiales radiactivos.
Animales vivos.
Explosivos, combustibles y mercancías inflamables.
Documentos, diarios, revistas y publicaciones periódicas.
Medicamentos y vacunas.
Piedras y metales preciosos; billetes, cuños y monedas.
Mercancías a granel.
Maquinarias y equipos de gran peso y volumen, incluso aeronaves-
Partes y piezas o repuestos para maquinaria para no paralizar el proceso productivo, solicitados por el productor.
Carga peligrosa.
Insumos para no paralizar el proceso productivo, solicitados por el productor.
Otras mercancías que a criterio de la Administración Aduanera merezcan tal calificación.
Son envíos de socorro las mercancías destinadas a ayudar a las víctimas de catástrofes naturales,
epidemias y siniestros, pudiendo ser destinadas a este régimen como envíos de socorro las siguientes
mercancías:
Vehículos y medios de transporte
Alimentos.
Contenedores para líquidos y agua, bolsas y purificadores de agua.
Medicamentos, vacunas e instrumental médico quirúrgico.
Ropa y calzado.
Tiendas y toldos de campaña.
Casas o módulos prefabricados.
Hospitales de Campaña.
Otras mercancías criterio de la Administración aduanera constituyan envíos de socorro.
La regularización electrónica del Despacho Urgente se efectúa dentro de los quince (15) días calendarios
siguientes a la fecha del término de la descarga.
Régimen aduanero que permite el ingreso al territorio
• ADMISIÓN aduanero de ciertas mercancías, con suspensión del pago
TEMPORAL PARA de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables
a la importación para el consumo. Estas mercancías deben
REEXPORTACIÓN ser identificables, destinadas a cumplir un fin determinado
EN EL MISMO en un lugar específico para ser reexportadas en un plazo
determinado sin experimentar modificación alguna salvo la
ESTADO depreciación normal de su uso.
PLAZO:
Hasta 18 meses computado a partir de la fecha del levante. (Art. 56 LGA).
BIENES:
Las mercancías que podrán acogerse al presente régimen son las establecidas en el R.M.N° 287-98-EF/10 y modificatorias. (equipos,
maquinarias, aparatos e instrumentos de utilización directa en el proceso productivo, entre otros)
GARANTÍA:
Se deberá constituir una garantía por una suma equivalente a los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación,
más un interés compensatorio desde la fecha de numeración hasta la fecha de vencimiento del plazo del régimen.
CONTRATOS Y/O CONVENIOS CON EL ESTADO:
La admisión temporal para reexportación en el mismo estado, realizada al amparo de contratos con el Estado o normas especiales, se
regulará por dichos contratos o convenios y en lo que no se oponga a ellos, por lo dispuesto en la LGA y su reglamento.
CONCLUSIÓN DEL RÉGIMEN:
Reexportación de la mercancía.
El pago de derechos arancelarios e impuestos aplicables más los recargos de corresponder a partir de la fecha de numeración de la
DMA hasta la fecha de pago. (Nacionalización).
Destrucción total o parcial de las mercancías por caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditada.
REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO
Régimen aduanero que permite el ingreso al territorio aduanero de mercancías exportadas
con carácter definitivo sin el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a
la importación para el consumo y recargos de corresponder, con la condición de que no hayan
sido sometidas a ninguna transformación, elaboración o reparación en el extranjero,
perdiéndose los beneficios que se hubieren otorgado a la exportación.
PLAZO:
Hasta 12 meses computado a partir de la fecha de término del embarque de la mercancía
exportada.
PROCEDIMIENTO
Recepcion,
Numeración de Reconocimiento
registro y control
la declaracion fisico
de documentos
Retiro de la
Regularizacion
mercancia
• El régimen aduanero de importación para el consumo como bien se entiende es el
régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su
consumo, luego del pago o garantía, según corresponda, de los derechos arancelarios y
demás impuestos aplicables, así como del pago de los recargos y multas que hubiere y del
CONCLUSIONES cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.
• El régimen de reimportación en el mismo estado implica la reimportación (reingreso al
país) de mercancía que haya sido inicialmente del territorio aduanero en base al régimen
aduanero de exportación definitiva (régimen de precedencia).
• En cuanto a la admisión temporal para reexportación en el mismo estado se refiere a que
son importaciones sometidas al cumplimiento de un plazo y que concluye con la salida de
las mercancías del territorio aduanero siendo la regla que durante su permanencia no sé
sometan a una transformación