3.1. Informe Cuidado Integral de Salud Del Adolescente
3.1. Informe Cuidado Integral de Salud Del Adolescente
3.1. Informe Cuidado Integral de Salud Del Adolescente
ASIGNATURA
Enfermería en Clínicas Comunitarias
DOCENTE
Dra. Campos Chávez, Norma Bertha
ESTUDIANTES
Cueva Terán, Editha
Díaz Díaz, Jhonatan
Gonzáles Tanta, Rosa Lizeth
Mejía Araujo, Franklin
Pérez Gonzales, Viliane
Quispe Vargas, Kathya
CICLO
VII
GRUPO
A2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
II. CONTENIDO DEL TEMA .............................................................................................. 4
Cuidado integral del adolescente ............................................................................................. 4
1. Definición ........................................................................................................................... 4
2. Objetivos ............................................................................................................................ 4
3. Adolescencia ....................................................................................................................... 4
3.1. Estrategias para el cuidado del adolescente .................................................................. 4
3.2. Enfoques para el cuidado integral del adolescente ........................................................ 5
4. Cuidados individuales ........................................................................................................ 6
Paquete de cuidado integral del adolescente ......................................................................... 6
4.1. Examen físico ............................................................................................................... 6
4.2. La evaluación nutricional antropométrica comprende la evaluación del índice de masa
corporal y del perímetro abdominal .................................................................................... 7
4.2.1. Determinación del índice de masa corporal en los adolescentes ............................ 7
4.2.2. Medición del perímetro abdominal ....................................................................... 7
4.3. La evaluación del desarrollo sexual de Tanner ............................................................. 7
4.3.1 Escala de Tanner en mujeres ................................................................................ 7
4.3.2 Escala de Tanner en hombres ............................................................................... 8
4.4. Determinación de la agudeza visual ............................................................................... 9
4.5. Evaluación de agudeza auditiva ................................................................................. 10
4.6. Evaluación físico postural........................................................................................... 11
4.7. El examen estomatológico........................................................................................... 11
4.7.1. Labios ................................................................................................................. 11
4.7.2. Mucosa bucal de los carrillos .............................................................................. 11
4.7.3. Faringe y amígdalas ............................................................................................ 12
4.7.4. Piso de lengua ..................................................................................................... 12
4.7.5. Lengua ................................................................................................................ 12
4.7.6. Dientes ................................................................................................................ 12
4.8. Evaluación psicológica en caso el adolescente lo requiera ............................................ 12
4.8.1. Test y sesiones de entrenamiento en habilidades sociales, según normatividad
vigente........................................................................................................................... 13
4.9. Procedimiento para la determinación de la hemoglobina mediante hemoglobinómetro
portátil .............................................................................................................................. 13
4.10. Aplicación de inmunizaciones acorde al esquema normado ....................................... 14
4.10.1. Vacuna del Virus Papiloma Humano (VPH) ..................................................... 14
2
4.10.2. Difteria-Tétanos (DT)........................................................................................ 14
4.10.3. Hepatitis B ........................................................................................................ 15
4.10.4. Hepatitis A ........................................................................................................ 15
4.10.5. Influenza ........................................................................................................... 15
4.10.6. Varicela ............................................................................................................. 16
4.10.7. SPR ................................................................................................................... 16
4.11. Consejería en salud mental........................................................................................ 16
4.11.1. Consejería sobre consumo de tabaco, alcohol y drogas ..................................... 17
4.11.2. Consejería sobre prevención de lesiones por causas externas ............................ 17
4.11.3. Consejería sobre depresión ............................................................................... 17
4.11.4. Consejería en casos de ansiedad ........................................................................ 18
4.12. Consejería en salud sexual y reproductiva................................................................. 18
4.12.1. Consejería en el uso de métodos anticonceptivos ............................................... 18
4.12.2. Consejería sobre infecciones de transmisión sexual ........................................... 19
4.13. Consejería en salud nutricional ................................................................................. 19
4.13.1 Proceso de la consejería nutricional .................................................................. 20
4.14. Visitas domiciliarias .................................................................................................. 21
4.14.1 Situaciones en las que se hace visita domiciliaria ............................................... 21
4.14.2 Pasos para una visita domiciliaria ...................................................................... 21
5. Cuidados familiares ........................................................................................................ 22
6. Cuidados comunitarios.................................................................................................... 22
III. CONCLUSIONES...................................................................................................... 23
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 23
3
I. INTRODUCCIÓN
El cuidado integral de salud de los adolescentes es aquella atención con un enfoque no sólo
centrado en los aspectos médicos o biológicos, sino también en aspectos psicosociales y
familiares, centrado en las necesidades de adolescentes y sus familias, permitiendo un
diagnóstico precoz y un manejo adecuado de los reales problemas de salud de adolescentes.
Siendo de gran importancia esta etapa de vida adolescente es que forma parte de las
intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral, que realiza el Ministerio de Salud. Dichas
intervenciones están orientadas al cumplimiento de la Atención integral de salud de la
población adolescente, mediante la aplicación del Paquete de Atención Integral de Salud en
base a sus necesidades y expectativas de salud, con acciones de promoción, prevención,
curación y rehabilitación.
El presente trabajo hace referencia al cuidado integral de salud del adolescente, para lo cual se
ha estructurado en la definición, objetivos, estrategias, enfoque para la atención, paquete de
cuidado integral, conclusiones y referencias bibliográficas.
1. Definición
Comprende la provisión continua, integrada y con calidad de una atención orientada a la
promoción, prevención de riesgos, recuperación y rehabilitación de la salud de la población
adolescente, en el contexto de su vida en familia, en la institución educativa y en la comunidad;
brindándole las prestaciones de salud establecidas en el plan individualizado de atención
integral de salud. (1)
2. Objetivos
▪ Contribuir al crecimiento y desarrollo del joven mediante una oferta de servicios de
amplia cobertura y calidad adecuada a las reales necesidades de este grupo poblacional,
poniendo especial énfasis en las actividades de promoción, prevención y protección de
su salud.
▪ Fomentar el desarrollo integral de la salud y el bienestar de la población adolescente,
con enfoques de género, diversidad, interculturalidad, inclusión social y curso de vida.
3. Adolescencia
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de crecimiento
que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. (1)
4
▪ Intervenciones con adolescentes: El personal de la salud debe fortalecer las
competencias de la población adolescente para formarse como líderes,
promoviendo en ellos/ellas actitudes, comportamientos y prácticas saludables.
(2)
▪ Participación activa de adolescentes: El personal de la salud debe considerar
la participación adolescente en la toma de decisiones respecto a su salud, así
como en la planificación, organización y evaluación de los servicios que brindan
prestaciones de salud para ellos/ellas. (2)
▪ Intervenciones con familias: Todos los establecimientos de salud deben
implementar intervenciones familiares. (2)
▪ Intervenciones con la comunidad: El personal de la salud debe fortalecer la
relación funcional entre los establecimientos de salud y los distintos actores de
la comunidad relacionados con la atención integral de la salud adolescente,
como las municipalidades, organizaciones de base, agentes comunitarios de la
salud, organizaciones de adolescentes y otras instituciones de su territorio de
influencia, para desarrollar acciones de promoción de la salud para adolescentes,
fortaleciendo el autocuidado de su salud, mediante alianzas estratégicas que
contemplen la generación de comportamientos, actitudes y prácticas saludables
en el cuidado de su salud integral.(2)
▪ Intervenciones con instituciones educativas: La coordinación con la
institución educativa constituye el espacio para el desarrollo de acciones
conjuntas entre salud y educación a favor de la población adolescente. Se debe
desarrollar en instituciones educativas de Educación Básica Regular, Educación
Básica Alternativa y su diversidad, Institutos y Universidades. (2)
5
identidades de género, incluyendo la atención cordial y respetuosa del personal
de la salud con adolescentes diversos. (2)
▪ Diversidad: El personal de la salud atiende a la población adolescente
considerando su individualidad y originalidad, independientemente de su raza,
grupo étnico, cultura, religión, habilidades diferentes, identidad de género, entre
otras; brindándoles atención integral de acuerdo con sus necesidades
particulares. (2)
▪ Interculturalidad: El personal de la salud debe mostrar respeto a la identidad,
características étnicas y los valores de la población adolescente proveniente de
comunidades indígenas; concibiendo que ningún grupo cultural esté por encima
del otro, favoreciendo en sus acciones de salud, la integración, articulación y
convivencia entre culturas. (2)
▪ Inclusión social: Este enfoque asegura que toda la población adolescente sin
excepción pueda ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar
ventaja de las oportunidades que encuentran en su medio. Al respecto, el
personal de la salud brinda atención a adolescentes con especial énfasis en
aquellos en situación de inequidad, discriminación, exclusión, discapacidad y
mayor vulnerabilidad, promoviendo que todos y todas, sin excepción alguna,
accedan a la atención integral de su salud. (2)
▪ Curso de Vida: Este enfoque implica que la experiencia de vida en la
adolescencia es determinante para la salud y el desarrollo en la adultez. En este
marco, el personal de la salud debe promover estilos de vida saludables en la
población adolescente y fortalecer factores protectores, toda vez que sus
prácticas de salud presentes afectarán su salud futura. (2)
▪ Enfoque territorial: Las GERESAs, DIRESAs, y las DIRIS junto con los
actores sociales garantizan la provisión de servicios de salud en forma integral
a los adolescentes, mediante el conocimiento de sus necesidades de salud, la
planificación de acciones integradas y la articulación funcional de la red de
servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación;
fortaleciendo los factores protectores de la salud adolescente mediante una
gestión territorial participativa y compartida. (2)
4. Cuidados individuales
6
4.2 La evaluación nutricional antropométrica comprende la evaluación del índice de
masa corporal y del perímetro abdominal
Procedimiento:
1. Explicar a la persona adolescente el procedimiento de medición.
2. Solicitar a la persona que se ubique en posición erguida, sobre una superficie
plana, con el torso descubierto, y con los brazos relajados y paralelos al tronco.
3. Asegurarse que la persona se encuentre relajada y, de ser el caso, solicitarle se
desabroche el cinturón o correa que pueda comprimir el abdomen.
4. Mantener separados los pies a una distancia de 25 a 30 cm, de tal manera que su
peso se distribuya sobre ambos miembros inferiores.
5. Palpar el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta ilíaca,
ambos del lado derecho.
6. Realizar la lectura en el punto donde se cruzan los extremos de la cinta métrica.
7
• Etapa de botón mamario.
GRADO II • Se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta.
• Areola y pezón protruyen juntos, con aumento de diámetro
areolar.
• Es la etapa del botón mamario.
• Vello pubiano incipiente a nivel de labios mayores.
8
GRADOS DE TANNER DEL DESARROLLO PUBERAL EN EL VARÓN
9
• Cartilla de Snellen.
• Puntero.
• Oclusores.
• Hojas de registro e historia clínica.
Para el registro se utilizan un conjunto de siglas que son de uso común:
AV = Agudeza visual.
OD = Ojo derecho
OI = Ojo izquierdo SC = Sin corrección (sin gafas correctoras)
CC = Con corrección (con gafas correctoras). (6)
Procedimiento:
1. La toma de la agudeza visual se deberá ejecutar en ambientes con buena iluminación, de
preferencia con luz de día
2. La cartilla deberá colocarse a una distancia de 6 metros en línea recta con el/la adolescente
a examinar.
3. Se preguntará al adolescente si sabe leer o reconoce las letras de la cartilla, a fin de escoger
la cara de la cartilla a utilizar.
4. Si el adolescente es usuario de gafas correctoras para visión de lejos, deberá colocarse la
antes de iniciar la prueba.
5. El examinador deberá colocarse a un lado de la cartilla y con una vara o lapicero señalar
debajo de cada letra, iniciando en la letra superior y finalizando en aquella letra que no ve
o se equivoca.
6. Todo adolescente que en la valoración de la agudeza visual no se encontrará en el rango
de lo normal (20/20 – 20/25), deberá derivarse a un profesional oftalmólogo. (6)
Procedimiento:
1. Explicar a los adolescentes la importancia que tiene el oír para su salud, seguidamente
retirar aretes, pasadores y lentes que tenga.
2. Examinar primero el oído derecho y luego el izquierdo.
3. Preguntamos al padre, madre o adulto tutor que acompaña al adolescente por cualquier
signo o síntoma de sordera.
10
4. Prueba N°1: Sostener un reloj de cuerda (tic-tac) a 15 o 20 cm por detrás de la cabeza del
adolescente. Prueba N°2: Utilizando voz baja, haga que adolescente realice las órdenes.
Registrar resultados en la historia clínica del adolescente.
4.7.1. Labios
En esta mucosa se observará: su forma, color, textura, estructura y humedad. (6)
Procedimiento:
• Tomar los labios por sus zonas laterales sujetándolos con los dedos pulgar e índice
• Se realiza una proyección o distensión de los labios en el labio superior hacia arriba
y para el labio inferior hacia abajo, evaluando de forma clínica
• Se realiza palpación para verificar sus características fisiológicas (6)
Procedimiento:
11
● Se sujeta el carrillo con el dedo índice por el lado externo y el dedo pulgar en la
mucosa interna
● Se realiza una distención amplia de cada lado del carillo de forma individual
● La parte muscular se realiza palpación. (6)
Procedimiento:
● Se le explica al adolescente, que debe extender la cabeza hacia atrás
● Desde esa posición se le dice que pronuncie la vocal A. Se realiza una presión con
una bajalengua de madera o con el espejo bucal hacia debajo de manera suave.
4.7.5. Lengua
Consiste en evaluar el tamaño, forma, movilidad, deglución y fonación.
4.7.6. Dientes
Para esta evaluación se debe evaluar en las piezas dentales: color, forma, textura y
número de las piezas dentales; procesos patológicos en ellas como: caries, fracturas o
erosiones en las piezas dentales, Los hallazgos clínicos de las piezas dentales deben
anotarse de forma clara y simple en la historia clínica. (6)
12
Es muy útil a la hora de detectar diversos aspectos que afectan a la personalidad del
adolescente como: comportamientos agresivos, síntomas de depresión o ansiedad, problemas
emocionales, aspectos cognitivos. (6)
La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos, que consiste en
un "enfado muy violento donde casi siempre se pierde el dominio sobre sí mismo y se
cometen violencias de palabra o de obra”. Esto sucede porque usualmente no sabemos
cómo manejarla adecuadamente. (7)
Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue,
por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro también se encuentran la salud, el amor,
la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, entre otros. (7)
Proyecto de vida: Es tomar la decisión del camino que debemos seguir para lograr las
metas que nos proponemos y vivir como lo proyectemos, basados en nuestra realidad”.
(7)
13
La hemoglobina
Requerimientos básicos
Dosis: La vacuna contra VPH tiene una posología recomendada de 2 dosis en menores
de 15 años: 0-5 meses. En mayores de 15 años se recomienda 3 dosis: 0, 2 y 6 meses. Las
dosis deben ser administradas dentro del periodo de un año. Se administra 0,5 ml en el
brazo izquierdo, mediante una inyección intramuscular.
Efectos adversos: Son altamente seguros, los efectos más frecuentes son dolor en la zona
de punción, dolor muscular generalizado y síncope tras la aplicación. Si se presentaran
algunos efectos adversos después de la administración de la vacuna es recomendable
administrar analgésicos como el paracetamol para reducir la fiebre o malestar general.
Compuesta con toxoide diftérico (con carga antigénica reducida o tipo adulto) y tetánico
purificado, absorbidas en sales de aluminio. Se aplica en mujeres de edad reproductiva,
14
comprendida de los 10 años hasta los 49 años. Se aplica en varones a partir de los 15 años
de edad. (10)
Dosis: 3 dosis de 0.5 centímetros cúbicos (1 ml) y en varones a partir de los 15 años de
edad en 3 dosis 0.5cc. Repetir la dosis cada 10 años. Se aplica mediante inyección
intramuscular en el brazo izquierdo.
4.10.3. Hepatitis B
La vacuna contra la hepatitis B ofrece una protección del 95-100% contra la hepatitis B.
La prevención de la infección por el virus de la hepatitis B evita el desarrollo de
complicaciones, como enfermedades crónicas y cáncer de hígado. (10)
Dosis: Consiste de 3 dosis. Hay una vacuna de dos dosis para adolescentes entre 11 y 15
años de edad. Se administra 0,5 ml en el deltoides del brazo derecho mediante una
inyección intramuscular. (10)
4.10.4. Hepatitis A
Se transmite a través de un contacto cercano y personal con una persona infectada. Los
adolescentes tienen mayor riesgo de presentar formas ictéricas prolongadas y severas de
la enfermedad. La vacuna de la Hepatitis A tiene un efecto de protección de 94-100%.
4.10.5. Influenza
La vacuna de la influenza protege contra la gripe, es una enfermedad grave y
potencialmente mortal, causada por un virus.
Dosis: Se aplicará una sola dosis anual, se administra 0.5 ml en el brazo izquierdo vía
intramuscular o subcutánea profunda, principalmente aplicada en los meses de marzo y
abril.
15
Efectos adversos: Los efectos secundarios más comunes luego de recibir la vacuna son
dolor, enrojecimiento y/o inflamación en la zona donde se inyectó la vacuna, si se
presentaran algunos efectos adversos después de la administración de la vacuna es
recomendable administrar analgésicos como el paracetamol. (10)
4.10.6. Varicela
La varicela es una infección viral que causa una erupción que causa picazón y se asemeja
a una ampolla. El 20% de la población adolescente entre 11-12 años, son susceptibles de
enfermar por varicela. (10)
Dosis: Son dos dosis de 0,5 ml con intervalo de 4-8 semanas y la vía de administración
es subcutánea o intramuscular en deltoides. (10)
4.10.7. SPR
Dosis: Para quedar totalmente protegidos se necesita de dos dosis. Se administra 0,5 ml,
por vía subcutánea.
Efectos adversos: Se puede presentar fiebre entre el 5to-12avo día post vacunación
(puede llegar a 39.5 c y durar 1 o 2 días), reacciones alérgicas. Si se presentaran algunos
efectos adversos después de la administración de la vacuna es recomendable administrar
analgésicos como el paracetamol. (10)
16
4.11.1. Consejería sobre consumo de tabaco, alcohol y drogas
• Alcoholismo: Enfermedad crónica que se manifiesta por una constante ingestión de
alcohol que produce daños en la salud de los tomadores o dificultad para controlar o
manejar la economía y mantener relaciones familiares y sociales.
• Tabaquismo: Intoxicación crónica producida por el abuso del tabaco.
• Drogadicción: Es un síndrome de conducta que incluye la necesidad de consumir
drogas, el abandono de actividades constructivas, efectos sociales adversos y puede
incluir tolerancia farmacológica y dependencia física. (11)
Aspectos a considerar
17
• No se concentra por tiempo suficiente.
• Comienza a usar drogas, a tomar alcohol.
• Expresa sentimientos de culpa.
• Se deben resaltar siempre las cualidades y valores propios del o de la adolescente y
las ventajas de utilizarlo en la solución de sus problemas.
• Es preciso ayudarlo/a a llevar una rutina diaria.
• Dar seguimiento, explorar sobre ideas suicidas y remitir al especialista. (11)
Aspectos a considerar
• Conceder el tiempo necesario al adolescente para que describa sus síntomas, estar
atento a la forma en que expone los síntomas, el comportamiento y la entonación
emocional.
• Dar las explicaciones pertinentes para que el adolescente se sienta tranquilo/a al
comprobar que la persona que lo atiende le comprende.
• Explorar el estilo de vida del adolescente y recomendar prácticas para aliviar el estrés
vital (buenos hábitos de bebida y comida, ejercicio adecuado, descanso suficiente).
• Referir para evaluación al psicólogo/a. (11)
Se debe explicar a los adolescentes el uso correcto de los condones y las principales fallas
en el uso del condón se producen por rotura, deslizamiento y no utilizarlo siempre. (12)
18
4.12.2. Consejería sobre infecciones de transmisión sexual
Infecciones de Transmisión Sexual: Son las infecciones que se transmiten por contacto
sexual de una persona a otra, sobre todo por el intercambio de líquidos corporales o
contacto de membranas o mucosas de los órganos sexuales. (13)
Aspectos a Considerar
Objetivo: Apoyar a la usuaria o usuario para que adopte un comportamiento nuevo, y una
práctica adecuada de alimentación, a partir de situaciones específicas detectadas.
19
● Las visitas de seguimiento domiciliario, permiten verificar la adopción de
comportamientos adecuados en alimentación en los usuarios y son también momentos
oportunos para reforzar la consejería. (14)
Tratamiento e intervención
• La intervención preventiva consiste en un conjunto ordenado de actividades,
centradas en facilitar una decisión informada y autónoma del paciente, con vistas a
mejorar los hábitos alimentarios inadecuados y la inactividad física. Estará indicada
cuando se identifique un individuo supuestamente sano, sin tener malnutrición
clínica, que muestra hábitos alimentarios incorrectos y le resulta difícil modificarlos.
• La intervención dietoterapéutica será obligada cuando se identifique una
malnutrición clínica o algún factor de riesgo nutricional que necesita su inmediata
corrección y control. Procurará mejorar y superar los síntomas y signos, desarrollar
una serie de contactos con el equipo médico para estabilizar los parámetros
bioquímicos y clínicos y prevenir las recaídas. (14)
Plan de cambio
Para el plan de cambio se deben abordar algunos aspectos fundamentales:
• Evaluar con el interlocutor lo que es práctico de hacer (proponer alternativas de
solución).
• Personalizar los riesgos y beneficios de la conducta.
• Discutir los problemas y barreras.
• Priorizar la cantidad de información que puede ser recordada y seguida (dos o tres
recomendaciones de acuerdo con la situación), y definir acciones y plazos.
• Reforzar las razones para cambiar.
• Verificar la comprensión de los acuerdos (retroalimentación). (14)
20
4.14 Visitas domiciliarias
La visita domiciliaria es una actividad extramural que en primera instancia tiene como
finalidad el seguimiento de los adolescentes en riesgo o con daño, que no acuden a control
periódico o citas, a recibir tratamiento, etc. Así mismo, permite conocer la relación del
adolescente con su entorno directo (familia y comunidad); sus prácticas, costumbres y
creencias en relación a su salud, para detectar posibles factores de riesgo. (15)
Durante la visita
1. Saludar y presentarse.
2. Observar la vivienda (qué hay dentro y fuera de ella, buscando aspectos que puedan
afectar la salud física y psicológica del adolescente).
3. Explicar el motivo de la visita.
4. Escuchar al adolescente y mostrar empatía (genuino interés, confianza y respeto).
5. Identificar los factores de riesgo o problemas.
6. Evaluar la situación del adolescente.
7. En caso de abandono de las consultas, averiguar los motivos y tratar de captarla(o)
nuevamente.
8. Orientar y explicar según necesidad.
9. De ser necesario, y según el caso, derivar al Puesto, Centro de Salud u Hospital.
10. Coordinar la siguiente visita.
11. Agradecer y despedirse. (15)
Después de la visita
21
1. Registrar la visita en la historia clínica del adolescente y elaborar el informe
correspondiente. (15)
5. Cuidados familiares
• Consejería familiar para la prevención de riesgos y daños a la salud: el apoyo que
ofrece la familia es el principal recurso de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad y sus daños. Por ello es importante educarlos en valores, competencias y
habilidades sociales.
• Consejería para evitar adicciones (ludopatía, alcohol, drogas): las drogas
modifican el cerebro, lo que puede causar adicción y otros problemas graves. Por lo
tanto, es importante prevenir el consumo temprano de drogas o de alcohol ya que
puede servir de mucho para reducir estos riesgos.
• Apoyo afectivo para su desarrollo y enfrentar problemas sociales: son expresiones
de afecto y amor que le son ofrecidas a los individuos por parte de su grupo más
cercano. Es importante el apoyo emocional ya que alivia da seguridad y calma en los
momentos de estrés donde todo es negatividad y caos.
• Fortalecer la consejería de principios y valores. Respeto a las personas: en la
familia se debe brindar esta consejería ya que facilitará la relación interna entre los
miembros de la familia.
• Fomento de espacios de diálogo intergeneracional: en la familia es importante
fomentar las relaciones intergeneracionales entre los diferentes integrantes mediante
conversaciones, vivencias y actividades de todo tipo de forma continuada en el tiempo.
• Educación en salud sexual y reproductiva con enfoque de género: es importante
ya que permitirá conocer los temas relacionados con la sexualidad y la salud
reproductiva donde se evidencien las relaciones jerárquicas y de poder que se
establecen entre hombres y mujeres, permitiendo conocer los valores y creencias que
tiene la familia respecto al tema.
• Educación en deberes y derechos ciudadanos: contribuye al conocimiento de los
deberes y derechos que tiene cada integrante de la familia.
• Acompañamiento para la comprensión de cambios: es importante educar a la
familia para que pueda ser el soporte del adolescente en el afrontamiento de los
cambios físicos y psicológicos que pueda estar experimentando.
• Fortalecer capacidades físicas e intelectuales: empoderar a la familia en el
desarrollo y capacitación de sus habilidades que contribuyan al cuidado de su salud.
• Apoyo en la elaboración de plan de vida y cultura previsional: brindar orientación
a través de charlas, sesiones educativas y establecimiento de metas a corto, mediano
y largo plazo que tenga la familia.
6. Cuidados comunitarios
Coordinar y articular con los sectores, instituciones privadas y la comunidad organizada
presentes en el territorio para la generación de:
• Acceso a espacios deportivos, recreativos y artísticos: promover la participación
activa del adolescente en las actividades deportivas, tales como (futbol, básquet,
22
vóley, tenis, etc.), motivar a la práctica del arte desarrollando las destrezas y
habilidades propias de su edad.
III. CONCLUSIONES
• El cuidado integral de salud del adolescente es aquella atención con un enfoque no sólo
centrado en los aspectos médicos o biológicos, sino también en aspectos psicosociales y
familiares, centrado en las necesidades de adolescentes y sus familias, permitiendo un
diagnóstico precoz y un manejo adecuado de los reales problemas de salud de
adolescentes.
23
3. Determinación del índice de masa corporal en los adolescentes [Internet].
Staywellsolutionsonline.com. [citado el 28 de julio de 2022]. Disponible en:
https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/90,P04698
4. Gob.pe. [citado el 28 de julio de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/214/CENAN-
0056.pdf;jsessionid=4FE950E26410FD8F3491EE4CAAAC96DE?sequence=1
5. Evaluación de los cambios físicos en adolescentes [Internet]. Com.mx. [citado el 28 de
julio de 2022]. Disponible en: https://centrosequoia.com.mx/aprende-del-crecimiento-
infantil/etapas-del-desarollo-de-tanner/
6. Evaluación psicológica infanto-juvenil [Internet]. Inmens.es. Inmens; [citado el 29 de julio
de 2022]. Disponible en: https://www.inmens.es/articulo/evaluacion-psicologia-infanto-
juvenil
7. Manual de habilidades sociales.Gob.pe. [citado el 28 de julio de 2022]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/170_adolec.pdf
8. Nacional De Alimentación C, Ministerio N, Salud DE, Perú D, Midori M, De M, et al.
Gob.pe. [citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/390243/procedimiento-para-la-
determinacion-de-la-hemoglobina-mediante-hemoglobinometro-portatil.pdf
9. Directiva sanitaria que establece la suplementación con multimicronutrientes y hierro para
la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses [Internet]. Gob.pe. [citado
el 29 de julio de 2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3933.pdf
10. Primera sesión Segunda sesión Tercera sesión Evaluación integral y diferenciada del
adolescente [Internet]. [Citado el 26 de julio del 2022]. Disponible en:
https://www.spaj.org.pe/wp-content/uploads/2017/10/VACUNAS-EN-
ADOLESCENCIA-SPAJ.pdf
11. De Regulación D. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
[Internet]. [Citado el 26 de julio del 2022]. Disponible en:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_consejeria_adolescentes.pdf
12. Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Orientaciones para los
equipos de Atención Primaria [Internet]. 2016. [Citado el 26 de julio del 2022]. Disponible
en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/CONSEJERIA-EN-SALUD-
SEXUAL-Y-REPRODUCTIVA-PARA-ADOLESCENTES-2016.pdf
13. De Regulación D. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
[Internet]. [Citado el 26 de julio del 2022]. Disponible en:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_consejeria_adolescentes.pdf
14. Santa Jimenes Acosta. Consejería en alimentación y nutrición. [Citado el 27 de julio del
2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/higienepidemiologia/files/2015/07/consejeria-
en-alimentacion-y-nutricion.pdf
15. Dorina Vereau. 2007. [citado el 27 de julio del 2022]. Orientaciones para la atención de
salud del adolescente en el primer nivel de atención. disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1039_DGSP200.pdf
24