Sindromes Paraneoplasicos Esteisy Beriguete.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

oncología
dra. Juana soto
síndromes
paraneoplásicos

Nombre:
Esteisy Beriguete

Matricula:
100422930

Sección:
11
Síndromes paraneoplásicos.

Los síndromes paraneoplásicos son entidades nosológicas que se caracterizan por


manifestaciones clínicas independientes a los efectos clínicos locales derivados de un
tumor maligno primario y/o sus metástasis. Los síndromes paraneoplásicos pueden ser
detectados antes del diagnóstico o durante la evolución de una neoplasia confirmada.

El MDS representa una de las causas de anemia en la gente mayor, aunque es raro.
Mundialmente se ha estimado que los síndromes paraneoplásicos son detectados en
8% de los pacientes oncológicos.

Características clínicas:

 La edad mediana es de alrededor de 70 años.


 Levemente más casos en varones que en mujeres.
 Prevalencia de 50 000 a 100 000 casos en Estados Unidos.
 Puede estar vinculado a quimioterapia o radioterapia previas o a exposición a
agentes genotóxicos ambientales.
Etiología

En la mayoría de los pacientes, se desconoce la causa del MDS. Empero, defectos


intrínsecos en las células hematopoyéticas y defectos extrínsecos que se relacionan
con el microambiente imperante en la médula ósea intervienen en la patogénesis de
este trastorno.

Estos síndromes inducen alteraciones que, en función del sistema que afectan, se
agrupan en neurológicos, endocrinológicos, hematológicos, dermatológicos y renales.
La fisiopatología de estos síndromes implica la presencia de al menos uno de los
siguientes mecanismos: aumento o reducción de la secreción de hormonas, factores
de crecimiento, anticuerpos, péptidos y/o citocinas por el tumor primario o los tejidos
sanos e inducción de respuesta inmune cruzada entre el tejido normal y la célula
tumoral.

Los síndromes paraneoplasicos se pueden clasificar en:

 Síndromes paraneoplásicos neurológicos.


 Síndromes paraneoplasicos endocrinos.
 Síndromes paraneoplasicos hematológicos.
 Síndromes Paraneoplasicos gastrointestinales.
 Síndromes paraneoplasicos dermatológicos.

Signos y síntomas.

Los principales signos y síntomas que se presentan en los síndromes paraneoplasicos


son los siguientes:

 Fiebre.
 Caquexia.
 Adelgazamiento.
 Falta de apetito.
 Anemia.
 Aumento de proteínas séricas.
 Aumento de glóbulos blancos y neutrófilos.
 Descenso de plaquetas.
 Hipercalcemia.
 Hipoglucemia.
 Alteraciones de la coagulación.
 Síntomas renales.
 Dificultad para mantener el equilibrio.
 Pérdida de coordinación muscular.
 Pérdida del tono muscular o debilidad.
 Pérdida de motricidad fina, como tomar objetos.

Pronostico:

El sistema para valorar el pronóstico de los pacientes que más se usa es el


International Prognostic Scoring System (IPSS). Este sistema asigna una puntuación
dentro de una de tres categorías: porcentaje de blastos en la médula ósea,
citogenética y número y grado de las citopenias Las puntuaciones se suman para
obtener la categoría IPSS (baja, int-1, int-2, y alta). La supervivencia mediana de los
pacientes con riesgo de enfermedad bajo, int-1, int-2 y alto es de 5.7, 3.5, 1.2 y 0.4
años, respectivamente. Es importante dejar claro que este sistema se desarrolló sólo
para los pacientes con MDS de novo, y por tanto carece de validez si se utiliza
información proveniente de t-MDS, quienes en todos los casos enfrentan un
pronóstico más pobre. Oros factores afectan el pronóstico, como la presencia de
progenitores inmaduros de localización anormal (ALIP) en la médula ósea, los cuales
empeoran el pronóstico. Estas colecciones de células inmaduras positivas para CD34
son desplazadas de su localización paratrabecular habitual hacia el espacio central de
la médula ósea, lo que las relaciona con una supervivencia menor y un mayor riesgo de
transformación en AML, incluso dentro de subgrupos IPSS. La dependencia de
transfusiones sanguíneas se asocia con una supervivencia mediana menor de 13 meses
comparados con los pacientes que no necesitan las transfusiones.
Tratamiento:

El tratamiento de los pacientes con MDS es distinto del de otras enfermedades


hematológicas malignas. Un enfoque personalizado debetomar en consideración
lapresentación hematológica específica, edad, comorbilidades y pronóstico. No se
dispone de un tratamiento que resulte uniformemente eficaz o mejor en todos los
pacientes del escenarioclínico.

Tipos de patología malignas oncológicas que podrían presentarse.

Los cánceres que con mayor frecuencia se asocian al desarrollo de síndromes


paraneoplásicos son el carcinoma pulmonar de células pequeñas, mama, neoplasias
ginecológicas, hematológicas, páncreas (carcinoma, carcinoide, de los islotes), tumor
de hipófisis, suprarrenal (carcinoma, feocromocitoma), carcinoma medular de tiroides,
timo, carcinoma hepatocelular, próstata, ovarios, cánceres cerebrales, cáncer de
estómago y linfomas, origen desconocido.

También podría gustarte