0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas26 páginas

Introduccion Implementacion Sis Software

El documento presenta la agenda de una clase sobre Implementación de Sistemas de Software. La agenda incluye una presentación del docente y de los estudiantes, lineamientos generales de la clase, definición de implementación de sistemas, objetivos, contenido, herramientas a utilizar y forma de evaluación. El docente también explica el ciclo de vida del desarrollo de sistemas y estrategias y técnicas de prueba de software.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas26 páginas

Introduccion Implementacion Sis Software

El documento presenta la agenda de una clase sobre Implementación de Sistemas de Software. La agenda incluye una presentación del docente y de los estudiantes, lineamientos generales de la clase, definición de implementación de sistemas, objetivos, contenido, herramientas a utilizar y forma de evaluación. El docente también explica el ciclo de vida del desarrollo de sistemas y estrategias y técnicas de prueba de software.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Ing.

Jonatan Moncada
Implementación de
Sistemas de Software
Agenda

 Presentación Docente
 Presentación de alumnos(Ciudad natal, conocimientos de la clase, campus, Expectativa
de la clase).
 Lineamientos generales
 Que entiende por Implementación de sistemas de software
 Objetivos de la clase según plan de estudio
 Contenido de la clase
 Herramienta y Lenguaje a utilizar
 Evaluación(esperada)
Presentación del Docente:

 Docente: Jonatan Isai Moncada Roberts


 Cel:31806595
 Campus: San Isidro
 Ciudad: La Ceiba
 Experiencias y áreas
Presentación de alumnos:

 Conocimientos de la clase
 Campus.
 Expectativa de la clase.
Lineamientos generales:

 Inicio de clase
 Metodología de enseñanza
 Recomendaciones de estudio
 Llamadas o mensajes
 Copiar en exámenes
 Asistencia y participación
 Que entiende por Implementación de sistemas de software?
Objetivos de la clase:

1. Identificar los elementos necesarios para un diseño estructurado de pruebas de sistemas.


2. Comprender la importancia de la documentación en la implementación de un sistema
informático.
3. Conocer Los tipos de implementación y cual seleccionar para su sistema informático.
4. Enfatizar en la reutilización y la documentación del software de sistemas informáticos.
Contenido de la clase:

 I Parcial:
 Prueba del sistema
 II Parcial:
 Documentación
 III parcial:
 Implementación
Herramientas y Lenguaje a utilizar:

 Herramientas CASE
Evaluación:

 70%/60% Acumulativo:
 Presentaciones
 Investigación/Foro
 Pruebas
 Proyecto
 30%/40% Examen:
 Teórico/Practico
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y OBJETIVOS
 En esta primera fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el analista se ocupa de
identificar problemas, oportunidades y objetivos. Esta etapa es crítica para el éxito del
resto del proyecto, pues a nadie le agrada desperdiciar tiempo trabajando en un
problema que no era el que se debía resolver.
 La primera fase requiere que el analista observe objetivamente lo que sucede en un
negocio. A continuación, en conjunto con otros miembros de la organización, el analista
determina con precisión cuáles son los problemas. Con frecuencia los problemas son
detectados por alguien más, y ésta es la razón de la llamada inicial al analista. Las
oportunidades son situaciones que el analista considera susceptibles de mejorar utilizando
sistemas de información computarizados. El aprovechamiento de las oportunidades
podría permitir a la empresa obtener una ventaja competitiva o establecer un estándar
para la industria. La identificación de objetivos también es una parte importante de la
primera fase. En primer lugar, el analista debe averiguar lo que la empresa trata de
conseguir.
2. DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
 La siguiente fase que enfrenta el analista es la determinación de los requerimientos de
información de los usuarios. Entre las herramientas que se utilizan para determinar los
requerimientos de información de un negocio se encuentran métodos interactivos como
las entrevistas, los muestreos, la investigación de datos impresos y la aplicación de
cuestionarios; métodos que no interfieren con el usuario como la observación del
comportamiento de los encargados de tomar las decisiones y sus entornos de oficina, al
igual que métodos de amplio alcance como la elaboración de prototipos.
3. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA

 La siguiente fase que debe enfrentar el analista tiene que ver con el análisis de las
necesidades del sistema. De nueva cuenta, herramientas y técnicas especiales auxilian al
analista en la determinación de los requerimientos. Una de estas herramientas es el uso
de diagramas de flujo de datos para graficar las entradas, los procesos y las salidas de las
funciones del negocio en una forma gráfica estructurada. A partir de los diagramas de
flujo de datos se desarrolla un diccionario de datos que enlista todos los datos utilizados
en el sistema, así como sus respectivas especificaciones.
4. DISEÑO DEL SISTEMA RECOMENDADO
 En la fase de diseño del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el analista utiliza la
información recopilada en las primeras fases para realizar el diseño lógico del sistema de
información. El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que
aseguran que los datos que ingresen al sistema de información sean correctos. Además,
el analista facilita la entrada eficiente de datos al sistema de información mediante
técnicas adecuadas de diseño de formularios y pantallas. La concepción de la interfaz
de usuario forma parte del diseño lógico del sistema de información. La interfaz conecta
al usuario con el sistema y por tanto es sumamente importante.
 La fase de diseño también incluye el diseño de archivos o bases de datos que
almacenarán Gran parte de los datos indispensables para los encargados de tomar las
decisiones en la organización. Una base de datos bien organizada es el cimiento de
cualquier sistema de información. En esta fase el analista también interactúa con los
usuarios para diseñar la salida (en pantalla o impresa) que satisfaga las necesidades de
información de estos últimos.
5. DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL SOFTWARE
 En la quinta fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el analista trabaja de
manera Conjunta con los programadores para desarrollar cualquier software original
necesario. Entre las técnicas estructuradas para diseñar y documentar software se
encuentran los diagramas de estructura, los diagramas de Nassi-Shneiderman y el
pseudocódigo. El analista se vale de una o más de estas herramientas para comunicar al
programador lo que se requiere programar. Durante esta fase el analista también trabaja
con los usuarios para desarrollar documentación efectiva para el software, como
manuales de procedimientos, ayuda en línea y sitios Web que incluyan respuestas a
preguntas frecuentes (FAQ, Frequently Asked Questions) en archivos "Léame" que se
integrarán en el nuevo software. La documentación indica a los usuarios cómo utilizar el
software y lo que deben hacer en caso de que surjan problemas derivados de este uso.
Los programadores desempeñan un rol clave en esta fase porque diseñan, codifican y
eliminan errores sintácticos de los programas de cómputo.
6. PRUEBA Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
 Antes de poner el sistema en funcionamiento es necesario probarlo. Es mucho menos
costoso encontrar los problemas antes que el sistema se entregue a los usuarios. Una
parte de las pruebas las realizan los programadores solos, y otra la llevan a cabo de
manera conjunta con los analistas de sistemas. Primero se realiza una serie de pruebas
con datos de muestra para determinar con precisión cuáles son los problemas y
posteriormente se realiza otra con datos reales del sistema actual. El mantenimiento del
sistema de información y su documentación empiezan en esta fase y se llevan a cabo de
manera rutinaria durante toda su vida útil. Gran parte del trabajo habitual del
programador consiste en el mantenimiento, y las empresas invierten enormes sumas de
dinero en esta actividad.
7. EMPLEMENTACEÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
 Ésta es la última fase del desarrollo de sistemas, y aquí el analista participa en la
implementación del sistema de información. En esta fase se capacita a los usuarios en el
manejo del sistema. Parte de la capacitación la imparten los fabricantes, pero la
supervisión de ésta es responsabilidad del analista de sistemas. Además, el analista tiene
que planear una conversión gradual del sistema anterior al actual. Este proceso incluye la
conversión de archivos de formatos anteriores a los nuevos, o la construcción de una
base de datos, la instalación de equipo y la puesta en producción del nuevo sistema.
 Estrategias y técnicas de prueba del software por el “Dr.Eduardo Rodriguez”.
1.Estrategias de prueba se software

Estas son un conjunto de actividades que pueden planearse por adelantado y realizarse de
manera sistemática, sus características generales son:
 Se debe realizar revisiones técnicas efectivas
 La prueba comienza en los componentes y opera “hacia afuera”, hacia la integración
de todo el sistema de computo.
 Diferentes técnicas de prueba son adecuadas para distintos enfoques de ingeniería de
software y en diferentes momento en el tiempo.
 Las pruebas las realiza el desarrollador del software y(para proyectos grandes) un grupo
de prueba independiente.
 Prueba y depuración son actividades diferentes, pero la depuración debe estar en
cualquier estrategia de prueba.
1.1 Verificación y Validación(VyV):
 La verificación se refiere al conjunto de tareas que garantizan que el software
implementa correctamente una función especifica.
 La validación es un conjunto diferente de tareas que aseguran que el software que se
construye sigue los requerimientos del cliente.
 Incluyen varias actividades como son:
 Revisiones técnicas.
 Auditorias de calidad y configuración.
 Monitoreo de rendimiento.
 Simulación
 Estudio de factibilidad.
 Revisión de documentación.
 Revisión de base de datos.
 Análisis de algoritmos.
 Pruebas de desarrollo
 Pruebas de usabilidad.
 Pruebas de calificación.
 Pruebas de aceptación.
 Pruebas de instalación.
1.2 Organización de la pruebas de software:
 El desarrollador de software siempre es responsable de probar los componentes del
programa y de asegurarse de que cada una desempeña la función o muestra el
comportamiento para el cual se diseño, también realiza pruebas de integración y
pruebas de la arquitectura completa del software.
 Cuando la arquitectura del software esta completa se involucra un grupo de prueba
independiente(GPI), que se encarga de realizar pruebas independientes sin presentar
problemas de conflicto de interés, este grupo se encuentra involucrado en el análisis,
diseño y a lo largo del proyecto reportando a la organización de aseguramiento de la
calidad del software.
1.3 Estrategias de prueba del software:
 Este proceso puede verse como un espiral, para probar el software de computo, se
avanza en espiral hacia afuera en dirección de las manecillas del reloj a lo largo de líneas
que ensanchen el alcance de las pruebas con cada vuelta:
 1.3.1 Criterios para completar las pruebas:
 Se recomienda realizar una serie de pruebas estadísticas derivadas de una muestra de
todas las posibles ejecuciones de programa por parte de todos los usuarios de una
población objetivo.
1.4 Aspectos Estratégicos:
 Las estrategias de pruebas del software deben contemplar:
 Especifican los requerimientos del producto en forma cuantificable mucho antes de
comenzar con las pruebas.
 Establecen de manera explicita los objetivos de las pruebas.
 Desarrollan un perfil para cada categoría de usuario.
 Desarrollan un plan de prueba que enfatice “pruebas de ciclo rápido”.
 Construyen software “robusto” que este dice►4ado para probarse a si mismo.
 Usan revisiones técnicas efectivas como filtro previo a las pruebas.
 Realizan revisiones técnicas para valorar la estrategia de prueba y los casos de prueba.
 Desarrollan un enfoque de mejora continua para el proceso de prueba.

También podría gustarte