2do. BGU 10 FICHA
2do. BGU 10 FICHA
2do. BGU 10 FICHA
SEMANA 10
Del 4 al 6 de noviembre del 2020
PLAN EDUCATIVO INTERDISCIPLINARIO:”APRENDAMOS JUNTOS EN CASA”
CICLO SIERRA Y AMAZONÍA 2020 - 2021
DOCENTES DE CURSO:
VALORES DE LA SEMANA: Solución de conflictos, pensamiento crítico, habilidad de comunicación, toma de decisiones
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que, para resolver problemas de la vida cotidiana relacionada a temas
sociales, ambientales, económicos, culturales, entre otros, es necesario aplicar estrategias de razonamiento lógico, creativo, crítico y complejo, y
comunicar nuestras ideas de forma asertiva para actuar con autonomía e independencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Incidir en la toma de decisiones asertivas y socialmente responsables, a partir de información relacionada con lo biológico, psicológico, social,
económico, etc., por medio del uso técnico y responsable de diversas fuentes confiables. • Comprender desde una perspectiva ética los problemas del
mundo contemporáneo y su incidencia en el desempleo en conjunto con otros factores.
Construir textos académicos argumentativos, seleccionando el tema, expresados en párrafos apropiados, con la aplicación de normas de citación e
identificación de fuentes con rigor y honestidad académica para presentar su punto de vista.
RECOMENDACIONES:
Las fichas se encuentran disponibles en el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/, programas educativos en la radio y la televisión
( AprenderLaTele) , mensajes de WhatsApp o SMS o las redes sociales del MinEduc
Los proyectos y actividades planteadas para cada semana no requieren de material impreso. Trabaja con los recursos disponibles en casa
Revisa la ficha pedagógica y establece un horario semanal para desarrollarla con el acompañamiento de tu familia. Recomendamos que dediques
alrededor de 50 minutos diarios para trabajar en tu proyecto.
Intenta seguir una rutina estable, con horarios para realizar las actividades de aprendizaje enviadas desde la escuela, pero también para la
recreación, las tareas del hogar y el descanso.
Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias de tu proyecto en una Caja-Portafolio. Al desarrollar tu Caja-Portafolio,
obtendrás el requisito para la evaluación.
RECURSOS:
Plan MINEDUC: Aprendamos Juntos en Casa, Semana 6, Plan Educativo COVI-19, 1-2-3- BGU
Ficha pedagógica,
TICs,
Rúbricas,
Ficha de autoevaluación,
Portafolio estudiantil.
NOMBRE DEL PROYECTO: Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre problemas del mundo contemporáneo.
Actividades Interdisciplinares
ASIGNATURAS ACTIVIDADES
La comparación entre los patrones de comportamiento de los humanos en los ecosistemas terrestres y marinos, permite determinar
el impacto que la actividad humana genera en estos ecosistemas, sobre todo en lo referente a la pérdida de biodiversidad
Este proceso de pérdida de biodiversidad comenzó decenas de años antes en el ámbito terrestre que en el marino, sin embargo en las
últimas décadas la degradación de los océanos está aumentando el ritmo y el nivel de impacto de los humanos sobre estos. No sólo
somos los responsables de la extinción completa o local de algunas especies, sino que hemos transformado profundamente los
principales ecosistemas marinos
Química, Biología
Anatomía
CAUSAS DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD MEDIADAS POR LOS HUMANOS
Entre los principales efectos de la actividad humana en los ecosistemas, tenemos:
1. Destrucción y fragmentación de los hábitats: la tala de árboles, la explotación de la madera, los incendios forestales, así como el
aumento de terrenos para la agricultura y vivienda han producido la destrucción de muchos ecosistemas
2. La deforestación.
Es un proceso provocado por la acción de los humanos, en el que se destruye o agota la superficie forestal, generalmente con el
objetivo de destinar el suelo a otra actividad.
En la actualidad, está directamente relacionada con las actividades industriales, como la tala y quema para la expansión de la
frontera agrícola para dar lugar a la agricultura intensiva y la ganadería.
La expansión de las áreas urbanas y las actividades mineras también impulsan la deforestación. La construcción de carreteras y
vías de acceso a bosques cada vez más remotos mediante la tala furtiva contribuye a la deforestación
Cambio de uso de suelo:
Los humanos pueden destruir paisajes naturales a medida que extraen recursos y urbanizan áreas. Esto es perjudicial, ya que
desplaza a las especies residentes, reduciendo los hábitats disponibles y las fuentes de alimento.
El uso excesivo extenso de recursos no renovables, como combustibles fósiles, puede provocar grandes daños al medio
ambiente. Reciclar productos hechos de recursos no renovables (tales como plásticos, los cuales están hechos de petróleo) es
una manera de reducir el impacto negativo de esta explotación de recursos. Además, el desarrollo y el uso de recursos
renovables, como energía solar o eólica, puede ayudar a disminuir los efectos dañinos de la explotación de recursos.
ACTIVIDAD:
1. Plantea algunas medidas que permitan remediar o evitar algunos de los problemas ambientales descritos:
Deforestación
Contaminación
Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde
lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de estos le interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil
sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus
patas traseras como casi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj.
Solo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero fracasaron.
Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para la operación de carga. Esta vez la hormiga
acometió lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició
el viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus compañeras ya estaban lejos, fuera del papel, cerca del zócalo.
La hormiga se detuvo, exactamente en el punto en que la superficie por la que marchaba, cambiaba de color. Las seis patas
hollaron una N mayúscula y oscura. Después de una momentánea detención, terminó por atravesarla. Ahora la superficie era
otra vez clara. De pronto el terrón resbaló sobre el papel, partiéndose en dos. La hormiga hizo entonces un recorrido que
incluyó una detenida inspección de ambas porciones, y eligió la mayor. Cargó con ella, y avanzó. En la ruta, hasta ese
instante libre, apareció una colilla aplastada. La bordeó lentamente, y cuando reapareció al otro lado del pucho, la superficie
se había vuelto nuevamente oscura porque en ese instante el tránsito de la hormiga tenía lugar sobre una A. Hubo una leve
corriente de aire, como si alguien hubiera soplado. Hormiga y carga rodaron. Ahora el terrón se desarmó por completo. La
hormiga cayó sobre sus patas y emprendió una enloquecida carrerita en círculo. Luego pareció tranquilizarse. Fue hacia uno
de los granos de azúcar que antes había formado parte del medio terrón, pero no lo cargó. Cuando reinició su marcha no
había perdido la ruta. Pasó rápidamente sobre una D oscura, y al reingresar en la zona clara, otro obstáculo la detuvo. Era un
trocito de algo, un palito acaso tres veces más grande que ella misma. Retrocedió, avanzó, tanteó el palito, se quedó inmóvil
durante unos segundos. Luego empezó la tarea de carga. Dos veces se resbaló el palito, pero al final quedó bien afirmado,
como una suerte de mástil inclinado. Al pasar sobre el área de la segunda A oscura, el andar de la hormiga era casi triunfal.
Sin embargo, no había avanzado dos centímetros por la superficie clara del papel, cuando algo o alguien movió aquella hoja
y la hormiga rodó, más o menos replegada sobre sí misma. Solo pudo reincorporarse cuando llegó a la madera del piso. A
cinco centímetros estaba el palito. La hormiga avanzó hasta él, esta vez con parsimonia, como midiendo cada séxtuple paso.
Así y todo, llegó hasta su objetivo, pero cuando estiraba las patas delanteras, de nuevo corrió el aire y el palito rodó hasta
detenerse diez centímetros más allá, semicaído en una de las rendijas que separaban los tablones del piso. Uno de los
extremos, sin embargo, emergía hacia arriba. Para la hormiga, semejante posición representó en cierto modo una facilidad,
ya que pudo hacer un rodeo a fin de intentar la operación desde un ángulo más favorable. Al cabo de medio minuto, la faena
estaba cumplida. La carga, otra vez alzada, estaba ahora en una posición más cercana a la estricta horizontalidad. La
hormiga reinició la marcha, sin desviarse jamás de su ruta hacia el zócalo. Las otras hormigas, con sus respectivos víveres,
habían desaparecido por algún invisible agujero. Sobre la madera, la hormiga avanzaba más lentamente que sobre el papel.
Un nudo, bastante rugoso de la tabla, significó una demora de más de un minuto. El palito estuvo a punto de caer, pero un
particular vaivén del cuerpo de la hormiga aseguró su estabilidad. Dos centímetros más y un golpe resonó. Un golpe
aparentemente dado sobre el piso. Al igual que las otras, esa tabla vibró y la hormiga dio un saltito involuntario, en el curso
del cual, perdió su carga. El palito quedó atravesado en el tablón contiguo. El trabajo siguiente fue cruzar la hendidura, que
en ese punto era bastante profunda. La hormiga se acercó al borde, hizo un leve avance erizado de alertas, pero aun así se
precipitó en aquel abismo de centímetro y medio. Le llevó varios segundos rehacerse, escalar el lado opuesto de la hendidura
y reaparecer en la superficie del siguiente tablón. Ahí estaba el palito. La hormiga estuvo un rato junto a él, sin otro
movimiento que un intermitente temblor en las patas delanteras. Después llevó a cabo su quinta operación de carga. El palito
quedó horizontal, aunque algo oblicuo con respecto al cuerpo de la hormiga. Esta hizo un movimiento brusco y entonces la
carga quedó mejor acomodada. A medio metro estaba el zócalo. La hormiga avanzó en la antigua dirección, que en ese
espacio casualmente se correspondía con la veta. Ahora el paso era rápido, y el palito no parecía correr el menor riesgo de
derrumbe. A dos centímetros de su meta, la hormiga se detuvo, de nuevo alertada. Entonces, de lo alto apareció un pulgar,
un ancho dedo humano, y concienzudamente aplastó carga y hormiga.
LUEGO DE HABER DADO LECTURA AL CUENTO VAMOS A CONTESTAR DE FORMA ARGUMENTATIVA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
GLOSARIO:
Busca el significado de los siguiente términos:
Mástil:
Parsimonia:
Faena:
Zócalo:
REFERENCIAS DE CONSULTA:
http://lecturagbs.blogspot.com/2009/06/imagen-y-semejanza.html
Cuando se instauran los regímenes democráticos en el mundo, con la inspiración del proceso de
Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa, se instaura la república como la nueva
forma de Estado, basada en el poder del pueblo, integrado este por personas que adquieren la
condición de ciudadanos, con poder de decisión sobre la vida política del país a través del voto para
elegir a los mandatarios. Sin embargo, en un primer momento el voto fue un derecho asignado
únicamente a ciertas personas que reunían determinados requisitos como: edad, sexo, profesión,
propiedades. Con el tiempo y las luchas sociales, el voto se ha convertido en un derecho ampliado
para todas las personas, incluidas las históricamente excluidas (Cardona, 1999).
Las personas esclavizadas y su poder de decisión
La esclavitud fue una forma de dominación de las personas que las convirtió en objetos de explotación.
Funcionó a través de la compra-venta de seres humanos o mediante su apropiación forzosa. Apareció
hace miles de años, pero recién fue abolida en la mayor parte de países en los siglos XIX y XX
(homas, 1998); el último país en prohibirla fue Mauritania (África) en 1980 (Desafío solidario, 2013).
Sin embargo, sobreviven formas esclavistas hasta hoy en algunos lugares del planeta; una de ellas es
la trata de personas, y es un delito penado por la ley.
Las personas esclavizadas han sido las excluidas del ejercicio de todos sus derechos a lo largo de la
historia de la humanidad, nunca se ejerció con ellas el principio de igualdad, tampoco tenían derecho al
sufragio.
Es la abolición de la esclavitud la que permite que las personas esclavizadas adquieran la condición de
ciudadanos y puedan acceder al voto y, con él, ser parte de las decisiones políticas de una nación.
Los propietarios
A diferencia de las personas esclavizadas, que conformaban el grupo social marginado y excluido de
todo tipo de derechos en la sociedad, sus amos eran quienes disfrutaban de todos los derechos
posibles.
Los amos eran los dueños de las tierras, del capital, maquinaria, herramientas, productos, utilidades y,
por supuesto, de las personas esclavizadas.
Los propietarios se ubicaban en una posición de poder al interior de la sociedad. Este poder era
económico, social, político, cultural, religioso, ideológico, es decir, tenían todo el poder. Así podían
oprimir, explotar, enriquecerse, despilfarrar, sin mayores límites. Este mismo poder les asignaba el
privilegio de ser ciudadanos.
En el naciente Estado ecuatoriano, eran los propietarios los únicos que podían sufragar según la Carta
constitucional de 1830, porque cumplían los requisitos exigidos en aquella época para ser ciudadanos:
ser hombre, mayor de 21 años o estar casado, poseer una propiedad raíz (con valor libre de 300
pesos) o ejercer alguna profesión o industria útil, sin sujeción a otro, como sirviente doméstico o
jornalero (CPE, 1830).
En la Constitución de 1861 se elimina el requisito de la propiedad para adquirir la ciudadanía y se
posibilita que todas las personas mayores de 21 años y que sepan leer y escribir puedan sufragar
(CPE, 1861). La eliminación del criterio de la propiedad para adquirir la ciudadanía se ha mantenido
hasta ahora.
Los propietarios siempre han ejercido el derecho al voto; nunca tuvieron que librar ninguna batalla para
conseguir esta conquista: les vino dada por su condición económica y social, preservando de esta
manera un estado de estratificación de la sociedad en clases sociales, y conservándose así la
desigualdad social.
EJEMPLO RESUELTO
1.- Se le pidió a un grupo de personas que indiquen su color favorito, y se obtuvo los siguientes resultados:
Negro 4 4
Azul 5 9
Amarillo 5 14
Rojo 6 20
Total 20
Para calcular la frecuencia relativa dividimos la frecuencia absoluta para el número total de datos.
Color Frecuencia Frecuencia Frecuencia
absoluta acumulada relativa
Negro 4 4 0,20
Azul 5 9 0,25
Amarillo 5 14 0,25
Rojo 6 20 0,30
Total 20 1
Para calcular la frecuencia relativa acumulada dividimos la frecuencia absoluta para el número total
Color Frecuenci Frecuencia Frecuenci Frecuencia
a absoluta acumulad a relativa relativa
a acumulada
Negro 4 4 0,20 0,20
Azul 5 9 0,25 0,45
Amarillo 5 14 0,25 0,70
Rojo 6 20 0,30 1
Total 20 1
Para calcular la frecuencia porcentual multiplicamos la frecuencia relativa por 100%
Color Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
absoluta acumulada relativa relativa porcentual
acumulada
Negro 4 4 0,20 0,20 20%
Azul 5 9 0,25 0,45 25%
Amarillo 5 14 0,25 0,70 25%
Rojo 6 20 0,30 1 30%
Total 20 1 100%
Para calcular la frecuencia porcentual acumulada multiplicamos la frecuencia relativa acumulada por 100%
17 18 15 16 19
20 16 18 17 18
19 17 15 16 19
16 20 18 17 16
20 15 19 18 20
18 16 17 15 19
19
Física
Subtema: Movimiento rectilíneo uniforme.
PROBLEMAS DE MRU
A. Dos vehículos parten simultáneamente de dos ciudades A y B distantes entre sí 400 km, con velocidades de 70 km/h y 100 km/h.
¿Cuándo se encontrarán y a qué distancia de A si ambos se mueven uno hacia el otro?
Solución: en esta ocasión los dos vehículos parten simultáneamente por lo que el tiempo para ambos autos es el mismo hasta el
momento en que se encuentren. Si designamos por X a la distancia que recorre el vehículo A, por lógica sabremos que la distancia que
recorre B será: 400 km – X; es decir los 400 km de separación pero disminuido el espacio que recorre el móvil desde A. Finalmente
planteamos las ecuaciones y resolvemos.
B. Dos vehículos se mueven simultáneamente, ambos con MRU y separados inicialmente por 200 m. El vehículo que está adelante
viaja a razón de 20 m/s. Calcula la rapidez del móvil de atrás si lo alcanza a los 15 segundos.
Solución: se debe considerar que en este problema el tiempo para ambos vehículos es de 15 segundos. El vehículo que va delante
recorre una distancia desconocida (la cual denominaremos X) hasta encontrarse con el otro. Mientras que, para el vehículo que va detrás
la distancia por recorrer es: 200 m + X. Con ese análisis procedemos a plantear las ecuaciones y resolvemos el problema.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
Resuelve los siguientes problemas:
a) Dos vehículos A y B, se encuentran separados entre sí 200 km y se mueven respectivamente con rapidez constante a 30 km/h y a
45 km/h, uno hacia al otro. ¿A qué distancia de dónde estaba el móvil B ocuparán la misma posición?
b) Dos vehículos se mueven simultáneamente, ambos con MRU y separados inicialmente por 200 m. El vehículo que está adelante
viaja a razón de 20 m/s. Calcula en cuánto tiempo y a qué distancia lo alcanza si la rapidez del vehículo de atrás es de 35 m/s.
Tiempo aproximado: 30 minutos
Emprendimiento en la pandemia
La gran cantidad de productos y servicios que ahora necesitamos para cumplir con los protocolos sanitarios
provocan que los emprendedores consulten las necesidades de sus futuros clientes. La idea es asegurar que
un producto o servicio esté desarrollado de una manera que cumpla con los parámetros de seguridad y los
requerimientos de sus clientes.
Entender lo que los clientes quiere de verdad, permite personalizar lo que se ofrece para alcanzar más
demanda. Definir el diseño y las características que tendrán un producto o servicio antes de gastar grandes
cantidades de dinero en el desarrollo de estos, innovar, mantenerse un paso delante de la competencia se
logra a través de una investigación.
Una investigación de un producto o un servicio, durante el desarrollo del nuevo producto o servicio, los
estudios de mercado te ayudarán a identificar los factores clave que son importantes para los clientes.
Otras cosas que puedes identificar acerca de tu nuevo producto o servicio son:
la satisfacción del cliente,
la calidad del servicio,
la disponibilidad del producto,
la cantidad o la presentación, si un cliente repite una compra o no, etc.
Existen diferentes formas de consultar a tus clientes:
Online
Grupos de enfoque
Degustaciones
Muestras del producto
Piensa en un producto o servicio que se haya desarrollado a partir del cumplimiento de los
protocolos sanitarios que muchas personas o empresas deben realizar para asegurar su salud y
la de sus clientes.
-Cultura:
-Tamaño de la Población:
- Descripción de la necesidad:
Realiza el prototipo, aplicando las 4 ps de Marketing virtualmente en el producto o servicio que
determinaste.
2
Utiliza los diferentes medios para poder realizar publicidad. (Facebook, wasap,etc)
3
Para ampliar información sobre los temas, puedes consultar las páginas 11 - 17 del texto del
estudiante de segundo curso de Emprendimiento y Gestión.
Educación Cultural Tema: LA CREATIVIDAD
y Artística SUBTEMA: PROCESO DE CREACIÓN ARTISTICA COLECTIVA
El proceso de creación artística se caracteriza por que la obra, intervención, montaje o puesta en escena no es la producción de un único autor, sino que es el
resultado de un trabajo colaborativo de varias personas con necesidades de expresión e intereses estéticos comunes.
Para integrar las búsquedas individuales de una manifestación colectiva el proceso de creación artística se acompaña de procesos de dialogo y mediación de
ideas. Esto con el fin de construir conceptos y objetivos comunes que fundamenten la producción artística
Desde que el artista o grupo de artistas conciben una idea para sustentar una obra o intervención , hasta el momento en que la obra es presentada al público
la idea pasa por diferentes fases de producción en las que van afinando sus detalles fundamentales para lograr un profundo nivel de expresión y
manifestación estética
FASES:
PREPRODUCCIO: Es la fase inicial del proceso, aquí se trata de proveer todo lo necesario para para la preparación del producto final.
PRODUCCION: Es la elaboración de la obra. La realización de la intervención .El momento de la interpretación. El montaje y puesta en escena de la
manifestación artística que se expone al público.
POSPRODUCCION: Esla fase final del proceso en la que la obra o intervención se retroalimenta al ser criticada, evaluada o validada. También consiste en
el registro adecuado de la manifestación artística para la conservación de la misma.
El principal objetivo de todo proceso de creación colectiva es el momento en que los resultados son expuestos o presentados al público, sin embargo hay que
establecer objetivos particulares que pueden ser de carácter comunicativo , social , político, educativo, recreativo, etc. , es por eso la importancia de definir
el objetivo en la fase de la preproducción de la obra.
ACTIVIDAD:
ELABORA UNA CREACION ARTISTICA CON LA LETRA INICIAL DE TU NOMBRE UTILIZANDO UNA DE LAS TECNICAS OCUPADAS EN EL
PROYECTO (PINTURA, COLLAGE, MOSAICO Y FILIGRANA) DE MANERA QUE AL UNIRLAS PODAMOS COMPONER PALABRASY
FRACES EN UNA EXPOCION COLECTIVA.
EJEMPLO:
DESARROLLO
-Se recomienda utilizar materiales que tengas en casa y mejor si puedes reciclar.
Tema: ¿Cómo elaborar un informe de estudios de caso?
Subtema: Microsoft Office (PowerPoint, editor de texto).
Actividades:
1. Completa la presentación realizada de la semana 9 con una diapositiva que contenga lluvia de ideas sobre posibles casos de
investigación y resalta el que más te llame la atención para realizar tu investigación
Computación
2. Con la ayuda de un editor de texto realiza un cuestionario que te permita recoger información sobre el estudio de caso
seleccionado, mínimo cinco preguntas presentadas de forma ordenada, el cuestionario debe poseer en el encabezado el
objetivo y los datos que desea conocer del encuestado.
Objetivo: Potenciar diferentes capacidades físicas y coordinativas para mejorar la condición física tanto en posición de
movimiento como de manera estática de los estudiantes.
Logros Esperados:
Con el material detallado anteriormente trazamos (dibujamos) en el patio o sala de su domicilio una escalera
de 6 a 8 cuadrantes, de 40cm de largo por 50cm de ancho por cuadrado.
1. INICIO DE LA ACTIVIDAD
Descripción: Imagen
Repite el ejercicio 3 veces completando cada serie con una recuperación de 2 minutos en cada
tiempo.
ACTIVIDAD
Realiza un comentario que obtuviste en el desarrollo de la actividad.
COMENTARIO
ACTIVIDAD
¿Participo su familia de la
actividad y logro completar
la serie de ejercicios?
COMPROMISOS
Me comprometo a:
• Tomar unos minutos diarios para conversar con mis seres queridos en casa sobre nuestras ideas y emociones.
• Comunicarme con mis amigos y compañeros mediante mensajes, llamadas telefónicas o videollamadas.
• Tomar un tiempo para relajarme y reducir la preocupación por las noticias sobre la pandemia. Hacer ejercicio físico.
APROBADO POR:
_____________________________
Dra. Mayra Nohemí Ambuludí Jara
VICERRECTORA J. DIURNA