Estado Del Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE SONORA

QUIMICO BIOLOGO CLINICO

PRIMER SEMESTRE

CÀLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

“ESTADO DEL ARTE”

MTRA. JESSICA YUNIVER SANTANA BEJARANO

ARVAYO PERALTA MELANIE ARIANA


AVILES RODRIGUEZ ALFONSO ANTONIO
BALDENEGRO RAYGOZA DENISSE GEOVANA
REYNA NAVARRO MELINA JANETH
RIVERA SALAZAR DIEGO

A 12 DE AGOSTO DEL 2022; HERMOSILLO, SON.


El Calculo

En nuestra vida cotidiana, a diario nos vemos expuestos a ciertos problemas que
requieren del uso del razonamiento para poder ser resueltos, enfocaremos esta
analogía a nuestro tema de interés que es el cálculo, ya que esta presente en todo
lo que hacemos, es difícil percatarnos de ello muchas veces por que desconocemos
de su aplicación o concepto, “el cálculo es una ciencia deductiva y una rama de la
matemática pura.”

En la actualidad el calculo diferencial es un área de las matemáticas con conceptos


bien definidos y métodos que se pueden usar en un sin numero de aplicaciones.
Algunos enciclopedistas definen al cálculo como “la acción de hacer operaciones
necesarias para averiguar el resultado, el valor o la medida de algo, en expresión
numérica.

Historia del calculo

Para entrar mas en contexto, nos remontaremos hasta los orígenes del cálculo,
hace más de 2000 años, los griegos intentaban dar respuesta a el problema del
área, para ello, idearon un procedimiento que llamaron “método de exhaución.”

Su método se describe de la siguiente manera, dada una región cuya área sea más
fácil de calcular, luego se elige una región poligonal que se aproxime mas a la figura
y así sucesivamente, incrementando el numero de lados del polígono hasta llenar
la región dada. En otras palabras, podemos explicar el método como la búsqueda
de una figura que mas se parezca a la inicial complementándola por medio de
polígonos. Arquímedes utilizo este método, sin embargo, no había muchas
posibilidades de enfocarlo en diversas áreas, ya que no habría una manera de
expresar una manera simplificada la inmensidad de cálculos.

Para el siglo XVI el sistema de numerancion romano fue sustituido por símbolos o
caracteres que conocemos actualmente. Se agregaron signos como + y -, algunos
matemáticos italianos tales como Tartaglia, Cardano y Ferrari dieron soluciones
algebraicas a ecuaciones cubicas y cuarticas, esto hizo que se le diera más
importancia y aceptación de nuevo al lenguaje algebraico y a vez estimulo el
desarrollo de las matemáticas. Gracias a los signos revivió el interés hacia el método
de exhaución, ya que había mas formas de poder representarlo, así fue como
personas como Cavalier, Torricelli, Roberval, Fermat, Pascal y Wallis fueron
pioneros.

Todo esto se resume en que gracias al método de exhaución y los avances se pudo
transformar a lo que hoy conocemos como el calculo integral y fue posible ya no
limitar su uso a una sola área, siendo posible su aplicación en distintas ciencias,
pero tuvo su mayor auge gracias a aportaciones de Isaac Newton y Gottfried
Leibniz, continúo desarrollándose durante el siglo XIX hasta que Augustin Cauchy
y Bernhard Riemann le dieron una base matemática firme.

Objeto de estudio

El cálculo se divide en varias ramas, en las que nos enfocaremos es el calculo


diferencial u el integral, el primero tiene como principal objeto de estudio a la
derivada, para dar función real de variable real definida de un intervalo abierto
(a, b). Sea x0 un elemento de (a, b). La manera natural de comparar la variación que
muestra el valor de la variable dependiente y=f(x) cuando el valor de la variable
independiente x experimenta en x0 una variación o incremento, es
conaderar el cociente

Al cociente lo llamaremos cociente diferencial de la función en el punto x0


correspondiente a la variación de la magnitud h de la variable independiente y lo
denotaremos con
Por otro lado, tenemos al cálculo integral, se utiliza en las ingenierías y en general
en las matemáticas, sirve para el cálculo de áreas y volúmenes de regiones y
sólidos, su principal objeto de estudio es el proceso de integración o anti derivación.

Función

Las funciones son muy importantes y útiles para resolver problemas en la vida
diaria, se utilizan en varias áreas, finanzas, economía, ingenierías, medicina y
muchas más áreas en las que necesitamos relacionar variables. Para comprender
mejor su importancia o como funcionan hablaremos de su definición. Una función
puede considerarse como una correspondencia de un conjunto x de números reales
x a un conjunto y de números reales y, donde el número y es único para cada valor
especifico de x.

Variables

Una variable es un símbolo, tal como x, h, n, etc., que puede representar a


cualquiera de los miembros o elementos de un condunto dado de números. Dicho
conjunto se le llama dominio de la variable. Existen las variables independientes y
las dependientes.

Variables independientes: El Valor que tenga asignado la variable no dependera de


otra variable. Se representa dentro del eje de las abscisas.

Variable dependiente: El o los Valores de una variable defenderán exclusivamente


de los valores que obtengan otras variables.

Ejemplo:

Un punto se mueve a lo largo del eje coordenado frío con una velocidad un uniforme,
de 8m/s empezando en su origen y viajando hacia la derecha. ¿Dónde estará el
punto después de t s?

Supongamos que representamos por s la coordenada de posición del punto


después de t s. Así “s” y “t” son variables en este problema, ya que los valores
numéricos que ellos representan cambian cuando el movimiento del punto progresa.
Después de 5s nuestro punto se habrá movido
40m, así que s=40 Cuando t=5. De manera similar después de 25s el punto habrá
viajado un total de 200m y por tanto s=200

Cuando t=25.

- A continuación se muestra una tabla en la que figuran diversos valores para la


variable t, y los valores asociados de la variable s.

Buscamos una fórmula para el valor s, en términos de la variable t. En un ejemplo


tan Sencillo como éste es bastante obvio que la formula es S=8t.

Esta fórmula manifiesta cómo depende la variable s del valor de la variable t.

Consideramos luego un ejemplo en el que la fórmula para s esta dada de antemano.


Nuestro trabajo entonces consistirá en describir el tipo de movimiento que
representa.

Ejemplos de funciones

Por ejemplo, en nuestra vida cotidiana un ejemplo de función con derivada


independiente y dependiente sería:

Al pagar el recibo de la luz. El precio de la factura de la luz depende de una cantidad


física mas una cantidad variable que es proporcional al consumo efectuado. En este
caso, la relación entre el consumo efectuado y el coste de la luz viene dado por una
función afín.

Otro ejemplo seria el hacer quehaceres domésticos para ganar nuestra mesada.
Por cada tarea obtenemos $100. La variable independiente es la cantidad de tareas
que hacemos, pues esta es la variable sobre la que tenemos control. La Variable
dependiente es la cantidad de dinero que recibimos, pues la cantidad de dinero que
obtengamos depende del número de tareas que realizamos.

2 tareas = $200 pesos.

Derivada analítica y geométrica

Una derivada geométrica expresa la pendiente de la recta, que pasa por (a, f (a)) y
(b, f (b)), es lógico pensar que si b y a están muy próximas entre si, separadas por
un valor h que tiene a 0, esta recta se aproximara a la recta tangente a la función
en el punto x=a.

Una derivada analítica es la diferenciación manifiesta el cociente en que una


cantidad “y” cambia a consecuencia de un cambio en otra cantidad x.

El coeficiente es un factor multiplicativo que pertenece a cierto objeto como una


variable, un vector unitario, una función base, etc.

Observando la gráfica, el coeficiente del que hablamos vendría siendo representado


por el punto P de la función por el resultado de la división. Representada por la
relación dy/dx, que como puede comprobarse en la gráfica, es un valor que se
mantiene constante a lo largo de la línea recta azul que representa la tangente en
el punto P de la función.
Derivadas de funciones

Existen varias derivadas de funciones como por ejemplo las derivadas parciales.

Derivadas parciales: Las derivadas parciales juegan un papel importante en el área


del calculo vectorial. En éstas ocurre algo muy curioso y es que para derivar
parcialmente se hace con respecto a una variable de tal forma que la otra queda
constante, es lógico que para tener en cuenta ese punto debemos derivar respecto
a una variable o sea hacer uso del cálculo diferencial.

Ejemplo:

Derivada funcional: Es una generalización de la derivada usual que se presenta en


el cálculo de variaciones. En una derivada funcional, en vez de diferenciar una
función con respecto a una variable, uno diferencia una funcional con respecto a
una función.

Derivada exterior: De la topologpia diferencial de una función o formas diferenciales


de un grado más alto. Fue inventado, en su forma actual, por Élie Cartan. La
derivada exterior de una forma diferencial de grado k es una forma diferencial de
grado k+1. La diferenciación exterior satisface tres propiedades importantes:
-df es el diferencial de f para cualquier forma.

-d²=0, dicho de otro modo, que siempre d (dw)=0

-Regla del producto cuña.

Física Mecánica

En Física Mecánica, lo que se le llama derivada es un concepto que se aplica en los


casos donde es necesario medir la rapidez con que se produce el cambio de la
situación. Es decir que tanto cambio, varía una cantidad física en intervalos de
tiempo, masa, distancia, etc. Por ello que es una pieza fundamental en los estudios
física y mental.

En Mecánica de sólidos y mecanismos, se estudia la aceleración de cada partícula:


“El campo de aceleraciones”; la aceleración se refiere al concepto de rapidez,
entonces una definición de derivada sería: “La derivada de la velocidad respecto al
tiempo”.

Derivada implícita

Se le considera derivación implícita al método para obtener derivadas cuando este


es complicado de resolver, es por ello que se debe derivar cada término de ambos
miembros de la igualdad con respecto a X y resolverlo para Y: dy/dx o D.

Ejemplo 1:
Ejemplo 2:

Ejemplo 3:
Función diferenciable

Cuando una función es diferenciable es porque en un punto, todas sus derivadas


juegan un papel importante o bien, cuando se puede “aproximar” por un “plano”.
Esto se debe a que la función del punto adquiere de las derivadas parciales de 1er
orden sus bases canónicas.

Este no depende de una noción del cociente de diferenciación como el caso de una
variable, sino más bien de la noción de un incremento de la variable dependiente.

Notaciones de la derivada

Las notaciones han jugado una función de suma importancia en el Ámbito de las
Matemáticas.

En algunas ocasiones han sido utilizadas diferentes notaciones para un solo


concepto y esto es comprobable en el cálculo diferencial, donde se emplearon
diversas notaciones para las derivadas.

Una de las tantas notaciones de las derivadas, es la de función f con el símbolo f' y
fue introducido por Lagrange y que afirma f’ es una nueva derivación obtenida de f.
El siguiente fue introducido por L. Arbogast, que indica Df como derivada de f. El
símbolo D se denomina operador derivación y sugiere que Df es la obtención por
derivación de f.

Las derivadas de orden superior f’’, f’’’, …, f(n) se representan como D2f, D3f, …,
Dnf y sus valores en x se indican por D2 f(x), D3 f(x), …, Dn f(x).

Y por último, el mejor que pudo comprender la importancia de los símbolos fue
Leibniz. Leibniz, empleó una notación muy diferente a comparación de las
anteriores.

El usaba “y” en vez de f(x), quedando así: ∆y/∆x. ∆ significa operador diferencia.

Diferencial

Hablando de cálculo, tenemos el diferencial. Se llama diferencial de una función f(x)


al producto de su derivada por el incremento de la variable independiente de x.

Esto es:

Antiderivada

Con mayor generalidad, queremos conocer una función F a partir de su derivada f.


Si tal función F existe, se le denomina antiderivada de f.

Las antiderivadas son el enlace que relaciona los dos elementos principales del
cálculo: las derivadas y las integrales definidas.

Una función F es una antiderivada de f en un intervalo I, si F (x) = f (x) para toda x


en I. Entonces el proceso de recuperar una función F (x) a partir de su derivada f (x)
se denomina antiderivada.
Utilizamos letras mayúsculas, como F, para representar una antiderivada de una
función f; G representa la antiderivada de g y así sucesivamente.

La integral analítica y geométricamente.

A mediados del siglo XVII, Newton concibe un concepto integral cuyo significado es
simplemente el proceso inverso de la derivada. La definición descriptiva es muy
natural, una función es integrable si tiene una antiderivada.

Se destaca, como producto de una revisión bibliográfica que la Integral es abordada


desde los siguientes registros de representación:

(1) Algebraico (algorítmico): se refiere a procesos algorítmicos como el uso de tablas


o fórmulas.

(2) Visual (Geométrico, Gráfico): Se refiere a figuras geométricas y gráficas de


funciones a las que se recurre para explicar la idea de Integral como la sumatoria
de cantidades infinitas y al estudio de las funciones primitivas.

(3) Aritmético: esto es, a la operación que implica realizar la suma de cantidades
infinitamente pequeñas.

(4) Numérico: se refiere a lo que representa el número que se obtiene como


resultado de un proceso de integración, Esto es, qué representa la constante que
se obtiene al resolver una integral definida.

Si una función tiene una integral, se dice que es integrable. De la función de la cual
se calcula la integral se dice que es el integrando. Se denomina dominio de
integración a la región sobre la cual se integra la función. Si la integral no tiene un
dominio de integración, se considera indefinida (la que tiene dominio se considera
definida).
Como puede observarse, el área limitada por la gráfica de la función tiene signo
positivo cuando, en el intervalo de integración, f(x) toma valores positivos, y signo
negativo cuando toma valores negativos.

Integral definida

Como se menciona, la antiderivada relaciona las derivadas y las integrales


definidas.

Como integral definida tenemos que, si al dividir el intervalo de a a b (a < b) en n


subintervalos (no necesariamente iguales), la suma de los productos de uno de los
valores de la función f (x) en cada subintervalo por la amplitud de este tiene, al
tender la amplitud de cada subdivisión a 0, un límite independiente del modo de
división y de la elección del valor de x en cada subintervalo, se llama a dicho limite
la integral definida de f (x) entre los extremos a y b.

Ejemplo: La integral definida de x entre a y b es:


La integral indefinida

Es un poco difícil darle como tal una definición a la integral indefinida, pero en
cambio sí una explicación, siendo esta, la integración indefinida es el proceso de
hallar la integral indefinida de una función, siendo esto encontrar la antiderivada
general de dicha función.

Llamamos integral indefinida de una función f(x) a la antiderivada general de la


función.

Empleando la notación:

Para designar la integral indefinida de f(x), así representa a todas las


antiderivadas de la función f(x).

Integración de funciones de diferente tipo

Funciones irracionales simples. Si la variable x aparece dentro del signo de


integración en diferentes potencias fraccionarias, entonces, si con p se designa el
mínimo común denominador de los exponentes de las potencias de x, se podrá
mediante la substitucion x=2p eliminar las potencias fraccionarias

Haciendo obtenemos:

Por consiguiente

Integrales binomias. Las integrales de tipo


Donde m, n y p son números racionales, se llaman integrales binomias. Si p es un
numero entero la integral se encuentra directamente según el método descrito en el
primer párrafo explicativo. Sea ahora p un numero no entero, introduzcamos la
substitucion

Si z>0, entonces

Integración de funciones racionales R (x, y) +.

La integración de la función racional R (x, y) conduce


a la integración de una función racional de t mediante una de los tres tipos de
sustituciones.

Hagamos

De donde

Por consiguiente, al hacer


Obtenemos

Teoremas fundamentales del calculo

Desde la antigüedad el calculo a sido estudiado y mas que nada a sido investigado
de igual forma para una mejor comprensión de el y aprender a usarlo de una mejor
manera, se inicia el estudio de estos teoremas considerando integrales definidas
que tienen una variable como límite superior.

Los libros y antecedentes dicen que existen dos teoremas bases los cuales se
explican a continuación:

1. Primer teorema fundamental del calculo


Este primer teorema dice que sea una función continua en el intervalo
cerrado [a, b] y sea X cualquier numero de [a, b]. Si f es la función definida
por

Entonces

(si x=a, la derivada en (2) puede ser una derivada por la derecha y si x=b puede ser
una derivada por la izquierda).
2. Segundo teorema fundamental del calculo
Ya en este segundo teorema se dice que siendo una función continua en
el intervalo cerrado de [a, b] y sea g una función tal que

Para toda x en [a, b], entonces

(si x=a, la derivada en (8) puede ser una derivada por la derecha, y si x=b, la
derivada (8) puede ser una derivada por la izquierda)

Aportaciones al calculo
La creación del cálculo se debe al trabajo independiente de dos matemáticos,
Isaac Newton y Gottfried Leibniz, los cuales publicaron sus investigaciones;
Leibniz en la revista “Acta Eruditorum” y Newton con su gran obra Principia
Mathematica Philosophiae Naturalis.
Newton, en su libro Principio Matemático de la Filosofía Natural, estudio la
dinámica de las partículas y estableció las bases matemáticas para el calculo
de razones de cambio mediante una teoría geométrica de los límites,
utilizando estos conceptos Newton logro desarrollar su teoría de la
gravitación y reformulo las leyes de Kepler para el movimiento de los cuerpos
celestes.

Mientras tanto Leibniz por su parte investigo las relaciones entre la suma y la
diferencia de sucesiones infinitas de números y dedujo varias fórmulas
famosas.
Leibniz también se intereso en las cuestiones de la lógica y de notación para
la investigación formal, su calculo infinitesimal es el ejemplo supremo en
todas las ciencias y matemáticas de un sistema de notación y terminología
perfectamente adaptado a su objeto de estudio.

Por otra parte, tiempo después Euler dio lugar al nacimiento del análisis
infinitesimal, de igual manera dio lugar al nacimiento del análisis matemático
como una rama de esta disciplina análoga al algebra y a la geometría. En
esta obra Euler por primera vez presento el estudio sistemático de las
funciones exponenciales y de las funciones trigonométricas como funciones
numéricas.

Cauchy también por su parte en sus tres grandes obras hace una exposición
rigurosa del calculo basándose en el concepto fundamental del límite de una
función. En particular Cauchy definió la derivada de una función como el
limite de cocientes de los incrementos de variables y demostró sus distintas
propiedades.

El siguiente avance histórico del cálculo del que se habla se le atribuye a


Bernhard Riemann el cual introdujo las funciones esencialmente discontinuas
en el desarrollo del cálculo, extendiendo así el proceso de integración a este
tipo de funciones, con importantes consecuencias sobre los conceptos
primarios de la longitud, área y volumen; aunado a todo esto en el siglo XX
ocurrieron dos nuevos grandes avances en el desarrollo del análisis llamados
la integral de Lebesgue y el análisis no estándar.
Bibliografías
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=-
TqVl9Vs8sIC&oi=fnd&pg=PA1&dq=que+es+la+integral+indefinida&ots=lm7
KvTRrYx&sig=a7Fcf6id8JHXmps5gie5OgzCHxw
Díaz Gómez José Luis. (2012). Introducción al Cálculo Diferencial e Integral.
Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora.
Atanasio Lleó Morilla. (2011). Gran Manual de magnitudes físicas y sus
unidades: Un estudio sistemático de 565 magnitudes físicas. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos.
Joseph Purcell Steven E. Rigdon. (2007). Calculo. México: Pearson
Educación de México, D.F.
San Martín Moreno Jesús, Tomeo Perucha, Venancio, Uña Juárez, Isaías.
(2007). Problemas resueltos de cálculo en varias variables. Reimpresa:
Parainfo.
Tom M. Apóstol. (2019). Calculus I: Cálculo con funciones de una variable,
con una introducción al Álgebra Lineal. Barcelona: Reverte.
Swokowski, E., (1989). Cálculo con Geometría Analítica. México: Grupo
editorial Iberoamérica
Swokowski, E., (1989). Cálculo con Geometría Analítica. (2ª edición). México:
Grupo editorial
Iberoamérica.
Vázquez García/Barros Sierra (quinta edición). Introducción al cálculo
diferencial e integral
Granville, PERCEY F AUTOR SMITH UTEHA, 1978. Cálculo diferencial e
integral
George B. Thomas Jr. (décimo segunda edición). Thomas Cálculo, una
variable

También podría gustarte