Tema 1. La Administración
Tema 1. La Administración
Tema 1. La Administración
LA ADMINISTRACIÓN
AUXILIAR DE OFICINA 1
Tener personalidad jurídica significa que dichos órganos, tienen derechos y
obligaciones y tienen que responder jurídicamente de sus acciones.
Por ejemplo, el ayuntamiento de Murcia puede comprar una casa o denunciar a
un ciudadano que incumple la ley. Es lo mismo que podrías hacer tu o
cualquier otra persona.
El patrimonio.
Las leyes, también, atribuyen a los órganos administrativos un patrimonio.
Tener un patrimonio significa que los órganos administrativos pueden tener
cosas que son suyas (en propiedad).
Por ejemplo, la Comunidad Autónoma de Murcia tiene en propiedad: edificios,
colegios, centros ocupacionales.
AUXILIAR DE OFICINA 2
Por ejemplo, si solicitamos una pensión, el solicitante tiene derecho a que su
petición se resuelva con el menor número de papeles posible y en el menor
tiempo posible.
Jerarquía: Esto quiere decir que los diferentes órganos y personas que
forman la Administración se organizan repartiendo las responsabilidades y la
toma de decisiones. Es decir, con jerarquía en los que unos pueden decidir
más cosas que otros.
Esto significa, que en la Administración cada uno hace lo que debe de acuerdo
a las responsabilidades que tiene y a las instrucciones que recibe.
Descentralización y desconcentración: Estos dos principios significan que la
Administración para un mejor funcionamiento puede repartir los asuntos de los
que se ocupa. De esta manera, las peticiones que hacen los ciudadanos e
instituciones se resolverán antes y mejor.
AUXILIAR DE OFICINA 3
- El estado central, es decir España.
- Las comunidades autónomas, por ejemplo Murcia, Madrid o Galicia.
- Los municipios o localidades. Por ejemplo, Torrelavega, Móstoles o Talavera.
La Administración Central
Es la Administración General del Estado. (Actúa sobre toda España)
Se llama Administración General del Estado porque:
1. Quien manda y organiza la Administración es el Gobierno de España.
2. Lo que decide el Gobierno de España debe cumplirse en todo el territorio
español.
Por ejemplo, lo que decide el Gobierno de España sobre el Ejército se cumple
en todo el territorio español con independencia en qué comunidad autónoma
estén los soldados. En cambio en educación el Gobierno de España regula
aspectos para todo el territorio español (las etapas educativas: infantil, primaria,
secundaria…) y las Comunidades Autónomas regulan otros aspectos
(organización de los profesores), a esto se le llama competencias transferidas.
La Administración Autonómica.
Actúa en el territorio de una comunidad autónoma y se llama Administración
Autonómica porque:
1. Quien manda y organiza la Administración es el gobierno de la comunidad
autónoma.
2. Lo que decide el gobierno de la comunidad autónoma debe cumplirse sólo
en el territorio de la comunidad autónoma.
Por ejemplo, el Gobierno de Murcia es el que dirige la Administración
Autonómica de Murcia. En Murcia, lo que ordena el Gobierno de Murcia sólo
debe cumplirse en la Región de Murcia pero no en la Comunidad de Valencia o
en Andalucía.
Los órganos de Gobierno son el Presidente, el Vicepresidente y los
Consejeros.
La Administración Local
Se llama Administración Local porque gestiona las provincias y los municipios.
El Gobierno del Ayuntamiento dirige el municipio. Está compuesto por el
Alcalde y los concejales.
Lo que decide el gobierno del ayuntamiento debe cumplirse en el municipio.
Por ejemplo, el Ayuntamiento de Lorca es el que dirige y gobierna la
administración local en el municipio lorquino, pero no en el municipio de Totana
aunque esté al lado del municipio de Lorca.
El órgano que gobierna la provincia es la Diputación Provincial. La provincia es
un conjunto de municipios.
AUXILIAR DE OFICINA 4
La Diputación Provincial también es administración local.
En las comunidades de un sola provincia, como Cantabria, Madrid o Murcia, no
hay Diputación Provincial.
Las Islas Canarias tienen Cabildos Insulares y las Islas Baleares tienen
Consejos Insulares.
Organización de la Administración General del Estado
La Administración General del Estado está divida en muchos órganos e
instituciones. Por ejemplo, los ministerios. Así, tenemos el Ministerio de Cultura
y Deporte, el Ministerio de Defensa, etc.
La Administración se tiene que dividir en tantos órganos diferentes, porque las
necesidades de los ciudadanos e instituciones son muchas y distintas.
Por ejemplo, los ciudadanos necesitamos que nuestros hijos vayan a la
escuela, que nuestros padres sean curados cuando estén enfermos, etc.
Cada órgano de la Administración se encarga de una responsabilidad
Por ejemplo, de las cuestiones de la enseñanza se encarga un órgano llamado
Ministerio de Educación y Formación Profesional; de que podamos pasear
tranquilos y nos sintamos seguros por la calle, se ocupa el Ministerio de
Interior.
Objetivos de la Administración.
La Administración del Estado tiene como principales misiones (objetivos):
- Conseguir que todos los ciudadanos e instituciones cumplan las leyes.
- Poner de acuerdo a las diferentes administraciones como por ejemplo:
comunidades autónomas y ayuntamientos (coordinación).
- Planificar cosas que hacer (políticas) para toda España.
Niveles de la Administración General del Estado.
Dentro de la Administración general del Estado podemos distinguir entre 2
niveles de organización:
La Administración Central.
La Administración Periférica.
AUXILIAR DE OFICINA 5
Cada Ministerio se encarga de gestionar una actividad diferente.
El Presidente del Gobierno decide la cantidad de ministerios, su nombre y las
funciones de cada uno.
Estas decisiones e establecen por Real Decreto. El Real Decreto es un tipo de
ley.
Las Secretarías de Estado.
Dirigen y coordinan las Direcciones Generales. Hay muchas Secretarías de
Estado. Por ejemplo, la Secretaría de Estado de Función Pública.
Órganos directivos. Son los que hacen cumplir lo que mandan los órganos
superiores.
- Las Subsecretarías y Secretarías Generales.
- Las Secretarios Generales Técnicos y Direcciones Generales.
- Las Subdirecciones Generales
En la organización periférica de la Administración General del Estado los
órganos tienen su sede por todo el territorio español.
El Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma representa al Gobierno
de España en cada Comunidad Autónoma. Hay 19 Delegados del Gobierno en
toda España. Uno por cada comunidad autónoma más los de las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla.
Por ejemplo, el Delegado del Gobierno en Galicia tiene su sede en La Coruña.
Es el representante más importante de la Administración General del Estado en
la Comunidad Autónoma de Galicia.
Los Subdelegados del Gobierno en las provincias son los representantes del
Gobierno de España en cada provincia de las comunidades autónomas que
tienen más de una provincia. Por ejemplo, Castilla-León, Andalucía o Cataluña.
En las comunidades autónomas que sólo tienen una provincia, como Asturias o
La Rioja, no hay subdelegado de Gobierno. Sus funciones las hace el
Delegado del Gobierno. Excepto Madrid, que sí tiene Subdelegado del
Gobierno.
Órganos de la Administración General del Estado fuera de España.
Estos órganos tienen su sede fuera de España y representan a España ante
otros países.
Los órganos de la Administración fuera del Estado son:
Las Misiones Diplomáticas
Las Representaciones
Las Delegaciones
AUXILIAR DE OFICINA 6
El Jefe de las Misiones Diplomáticas y de las Representaciones es el
Embajador. Por ejemplo, el embajador de España en Francia
Que tiene su sede en Paris y representa a España ante el Gobierno de Francia.
El Jefe de la Oficina Consular es el Cónsul.
La igualdad en la Administración.
Las personas y la sociedad tienen valores. Estos valores se expresan en las
leyes de un país.
La Administración Pública tiene que aceptar y defender los valores de los
españoles, que están expresados en las leyes.
El Artículo 14 de la Constitución dice: Que todas las personas españolas
somos iguales ante la ley. Que nadie puede ser discriminado por su sexo, su
raza, su religión, sus opiniones, ni tampoco por otras características de la
persona.
Esto supone varios valores:
Respeto por la diferencia y la discapacidad.
El Gobierno y la Administración respetan la dignidad, la autonomía y la
independencia de las personas.
Aceptan a todas las personas tal y como son, también a las personas con
discapacidad.
La Administración sabe que todos y todas debemos tener las mismas
oportunidades. Por eso, trabaja para que los lugares sean accesibles y todas
las personas puedan participar en la sociedad de manera real.
El Gobierno y la Administración hacen leyes y normas para que:
Los sistemas de comunicación sean accesibles. Por ejemplo, el teléfono,
internet o la televisión.
Los sitios públicos sean accesibles.
Sitios públicos son lugares que usa mucha gente.
Como por ejemplo, parques, carreteras, oficinas o puentes.
Los transportes sean accesibles, en especial los transportes públicos. Como
por ejemplo, el tren, el autobús o el metro.
Los productos y servicios sean accesibles.
Como por ejemplo, un ordenador o el teléfono de emergencias 112.
La Administración Pública tiene que ser accesible. Esto quiere decir, que todas
las personas pueden acceder con facilidad a los servicios que la Administración
da.
Por ejemplo, pedir el certificado de discapacidad, hacer el DNI o pagar los
impuestos.
AUXILIAR DE OFICINA 7
Una de las cosas importantes que tiene que hacer la Administración para ser
accesible, es formar a sus trabajadores sobre la discapacidad y como atender a
personas con discapacidad.
Vamos a ver que más cosas tiene que hacer la Administración para ser
accesible.
Accesibilidad en la Administración.
Las oficinas de la Administración:
No tendrán barreras arquitectónicas.
Permitirán que las personas con dificultades de movilidad puedan acceder a
todos los lugares con comodidad.
Estarán bien señalizadas y serán fáciles de encontrar. Estarán en un lugar
donde sea fácil llegar.
Tendrán puertas, telefonillos y timbres que puedan usar todas las personas.
Estarán bien señalizada por dentro y tendrán información fácil de entender y
comprender. Esta información estará accesible para personas con dificultades
auditivas y visuales.
Tendrán puestos de información fáciles de encontrar y que todas las personas
puedan usar.
Los impresos y documentos de la Administración:
Estarán en estanterías y lugares accesibles para todas las personas.
Tendrán versiones en braille y con las letras más grandes.
Habrá personas que ayuden a los usuarios a entender los documentos si lo
necesitan.
La información básica está escrita de forma fácil de entender para personas
con discapacidad intelectual.
Todos los documentos usarán un lenguaje sencillo y sin abreviaturas. Evitarán
los dibujos que puedan dificultar la lectura.
Los espacios para escribir en los documentos serán lo bastante grandes para
rellenarlos con comodidad.
Los documentos estarán en formato digital, es decir, en internet.
También en internet tienen que ser accesibles.
Igualdad entre mujeres y hombres.
Las mujeres y los hombres son iguales en derechos y deberes.
Todas las personas tenemos la misma dignidad, seamos
hombres o mujeres.
La Administración debe evitar la discriminación entre hombres y mujeres.
AUXILIAR DE OFICINA 8
Para evitarla, crea normas y políticas públicas en todos los ámbitos de la vida.
Como por ejemplo:
La vida política. La vida civil.
La vida laboral.
La vida cultural.
Niñas.
Algunas de las cosas que hay que conseguir para evitar la discriminación son:
Que las mujeres y los hombres se hagan responsables de su familia y sus hijos
por igual.
Que las mujeres solteras sean tratadas igual que los hombres solteros y las
mujeres casadas sean tratadas igual que los hombres casados. Que las
mujeres no sean discriminadas por ser madres.
Educación para la igualdad.
El respeto por los derechos fundamentales y la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres tiene que enseñarse en la escuela.
La escuela y todo el sistema educativo tiene que asegurar que no hay barreras
para la igualdad y que mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades.
AUXILIAR DE OFICINA 9
Igualdad en el trabajo.
Mujeres y hombres deben recibir el mismo trato: En la formación profesional.
Para conseguir un empleo.
Para mejorar y crecer profesionalmente. En el sueldo.
Para ser despedidas y despedidos.
Para unirse a sindicatos, organizaciones empresariales y organizaciones
profesionales.
En todas las demás condiciones de trabajo.
Todo esto debe cumplirse en el empleo público también.
Además, en el empleo público, la Administración pondrá atención especial en:
Eliminar la discriminación en el acceso al empleo público.
Eliminar la discriminación en el desarrollo y crecimiento profesional. Facilitar
que la vida personal, familiar y laboral se pueda compaginar
sin que afecte a la carrera profesional de una persona. Fomentar la formación
en igualdad.
Facilitar que haya la misma cantidad de hombres y de mujeres entre las
personas que eligen a los trabajadores de la Administración.
Esto quiere decir, que de 10 personas no puede haber más de 6 hombres o
más de 6 mujeres.
Tomar medidas para proteger a las personas del acoso sexual.
Eliminar discriminación de salarios o de otras pagas que tengan los
trabajadores. Hacer evaluaciones para comprobar que la igualdad se respeta y
no hay discriminación.
La Administración tiene que tener un informe que explica cómo afectan las
oposiciones y pruebas selectivas a hombres y a mujeres.
Empleados públicos.
La Administración Pública tiene muchos empleados públicos.
Los empleados públicos son las personas que trabajan para la Administración.
Los empleados públicos no son políticos.
Los políticos son personas elegidas por votación por los ciudadanos y toman
decisiones políticas y hacen tareas de gestión política.
Tipos de empleados.
Hay 4 tipos de empleados públicos.
Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral y personal
eventual. Vamos a ver cada uno de ellos.
Funcionarios de carrera.
AUXILIAR DE OFICINA 10
Los funcionarios de carrera son trabajadores que tienen un puesto de trabajo
fijo.
Hacen tareas permanentes.
La contratación de los funcionarios debe aprobarse por ley. A esto se le llama
nombramiento.
Sus condiciones de trabajo están organizadas por el Derecho Administrativo.
El Derecho Administrativo es el conjunto de normas que organizan la relación
entre los ciudadanos y ciudadanas y la Administración Pública.
Los funcionarios gestionan y organizan los servicios públicos.
Funcionarios Interinos.
Los funcionarios interinos hacen las mismas tareas que los funcionarios de
carrera, pero son nombrados, es decir son contratados, de manera temporal.
Los funcionarios interinos existen porque a veces la Administración necesita
funcionarios de manera urgente.
La Administración puede contratar funcionarios interinos en las siguientes
situaciones: Cuando hay puestos vacantes y no hay funcionarios de carrera
para ocuparlos.
Para la sustitución de un funcionario de carrera.
Para realizar trabajos temporales, que no duren más de 3 años.
Cuando hay demasiado trabajo y los funcionarios ya contratados tienen tareas
atrasadas.
La Administración tiene que elegir rápidamente a las personas para ser
funcionarios interinos, porque se necesitan enseguida. Pero también tiene que
respetar los principios de igualdad, de mérito y de capacidad.
Estos principios significan:
Todas las personas tenemos que tener las mismas oportunidades para ser
elegidas.
La Administración debe elegir a la persona con más experiencia y más
capacidad para el puesto.
Personal laboral.
El personal laboral son trabajadores que prestan servicios en la Administración,
mediante un contrato de trabajo.
Pueden tener un contrato fijo, por tiempo indefinido o temporal.
Sus condiciones de trabajo están organizadas por el Derecho Laboral.
El derecho Laboral son las leyes que organizan las condiciones laborales de
todos los trabajadores de España.
Los puestos que ocupa el personal Laboral son:
AUXILIAR DE OFICINA 11
Los que son propios de oficios. Por ejemplo, vigilancia, custodia o portería.
Los puestos relacionados con el mantenimiento y conservación de edificios,
equipos e instalaciones.
Los puestos relacionados con las artes gráficas y la expresión artística. Los
puestos relacionados con las encuestas.
Los puestos relacionados con protección civil.
Los puestos relacionados con comunicación social.
Los puestos relacionados con servicios sociales y protección de menores.
Personal Eventual.
El personal eventual son personas de confianza que nombran los políticos para
aconsejarles.
Su nombramiento es temporal.
El personal eventual deja su puesto cuando el político que lo nombró deja su
cargo. También puede dejar su puesto por otros motivos, como que ya no es
necesario.
Las condiciones de trabajo del personal eventual son las mismas que las de los
funcionarios de carrera.
Derechos de los empleados.
Los empleados públicos tienen derecho a hacer las tareas y funciones de su
categoría profesional y de su puesto de trabajo.
No están obligados a hacer otras tareas distintas.
Los jefes deben informar a sus trabajadores de cuáles son sus tareas y
garantizar que tienen las condiciones adecuadas para hacerlas.
Tienen derecho a crecer como profesionales y a ser ascendidos.
La Administración tiene que respetar los principios de igualdad, mérito y
capacidad para ascender a sus empleados.
Tienen derecho a un salario adecuado a su puesto de trabajo. El salario está
compuesto por el sueldo y complementos. Tienes complementos cuando
cumples algunos requisitos.
Por ejemplo, por antigüedad en el trabajo o por dificultad de la tarea.
Todos los empleados tienen derecho a una paga por mes y a dos pagas
extraordinarias, que se dan en Navidad y en junio o julio.
Tienen derecho a ser protegidos por la Administración cuando tengan
problemas por hacer su trabajo.
Por ejemplo, protección legal y ante amenazas o insultos.
Tienen derecho a la formación continua.
La formación se intentará hacer en horario laboral.
AUXILIAR DE OFICINA 12
Tienen derecho a que la Administración y todas las personas respeten su
intimidad, su orientación sexual, su imagen y su dignidad.
Tienen que ser protegidos del acoso y de la discriminación.
No pueden ser discriminados por raza, género, orientación sexual,
discapacidad, edad, religión, opiniones, ni por ninguna característica personal.
Tienen derecho a la libertad de expresión. Esto quiere decir que pueden opinar
lo que quieran y expresar sus opiniones siempre que no sean ofensivas para
otras personas.
Tienen derecho a que sus condiciones de trabajo sean seguras.
Tienen derecho a vacaciones y descansos.
Tienen derecho a tener algunos días para asuntos personales, como la
operación de un familiar.
También a permisos más largos, como los permisos de maternidad o
paternidad.
Los empleados tienen derecho a poder compaginar su trabajo y su vida
familiar.
Tienen derecho a jubilarse y cobrar una pensión de jubilación, si cumplen los
requisitos.
Tienen derecho a participar en asociaciones y organizaciones de profesionales.
También tienen derecho a afiliarse al sindicato que quieran. Los sindicatos son
organizaciones de trabajadores que se juntan para defender sus derechos.
Los empleados públicos tienen derecho a elegir sus representantes sindicales.
Los representantes sindicales son compañeros que se eligen por votación para
representar a los demás trabajadores cuando hay que negociar con la
Administración.
Tienen derecho a ir a la huelga cuando sea convocada por sindicatos.
Tienen derecho a la carrera profesional y a la promoción interna.
Obligaciones de los empleados.
Los empleados deben respetar la Constitución y las leyes. Deben respetar los
derechos fundamentales.
Los derechos fundamentales son los derechos básicos de todos.
Deben tratar a todas las personas por igual
y no tratar de manera especial a familiares o amigos.
Tampoco deben discriminar a nadie por características personales.
Deben pensar en el interés general e intentar ser eficientes.
Ser eficiente significa hacer el mejor trabajo en el menor tiempo posible y
usando la menor cantidad de recursos posible.
AUXILIAR DE OFICINA 13
Deben evitar los conflictos de intereses.
Un conflicto de interés es una situación en la que tienes intereses opuestos.
Por ejemplo, cuando tienes que decidir a quién das una subvención y la
empresa de tu hermana es candidata a esa subvención.
Los empleados públicos no pueden aceptar regalos ni beneficios, cuando a
cambio tengan que dar ventaja a una persona o entidad sobre las demás.
Deben cuidar y conservar la información que utilizan y ser responsables con
ella. Tienen que dar la información sólo a las personas adecuadas.
No deben difundir información secreta.
Deben tratar con respeto a todas las personas, ciudadanos, compañeros y
jefes.
Deben obedecer las órdenes de su jefe.
A no ser, que las órdenes vayan en contra de la ley. Entonces deben contar lo
sucedido y denunciarlo.
Los empleados públicos deben dar a los ciudadanos toda la información que
necesiten y facilitar que los ciudadanos ejerzan sus derechos y cumplan sus
obligaciones.
Deben cuidar el material de trabajo y los bienes de la Administración. No deben
usar el material de trabajo para asuntos personales.
Deben preocuparse por formarse y tener unas condiciones de trabajo seguras.
Ingreso en la Administración Pública.
Ingresar en la Administración Pública significa trabajar para ella.
El ingreso en la Administración se hace a través de la Oferta de Empleo
Público.
La Oferta de Empleo Público es el instrumento que tiene la Administración para
admitir trabajadores y trabajadoras.
Requisitos para ingresar en la Administración.
Todos los ciudadanos tienen derecho al empleo público.
Pero los ciudadanos deben cumplir unos requisitos para acceder al empleo
público.
Estos requisitos son:
Tener nacionalidad española o de un estado de la Unión Europea. Tener
la capacidad para hacer las tareas del puesto de trabajo.
AUXILIAR DE OFICINA 14
Tener 16 años o más y tener menos edad que la edad de jubilación
forzosa. La edad de jubilación forzosa es cuando te tienes que jubilar
aunque no quieras. La ley decide cual es la edad de jubilación forzosa.
AUXILIAR DE OFICINA 15
Oposición.
La oposición consiste en una o más pruebas.
Estas pruebas deben determinar la capacidad y aptitud de los aspirantes al
puesto de trabajo.
Los aspirantes reciben una puntuación en cada prueba.
Cuanto mejor lo haga un aspirante, más alta será la puntuación.
Se elegirán a los aspirantes por orden, empezando por la puntuación más alta.
Concurso.
El concurso consiste en comprobar los méritos de los aspirantes.
Los méritos son las experiencias laborales y formaciones que tienen los
aspirantes. Los aspirantes reciben una puntuación según sus méritos.
La puntuación será más alta cuantos más méritos tengan.
Se elegirán a los aspirantes por orden, empezando por la puntuación más alta.
Concurso-oposición.
El concurso-oposición es un sistema selectivo con dos fases, la fase de
concurso y la fase de oposición.
Primero se hace la oposición.
Si un aspirante no aprueba la oposición no pasa a la fase de concurso.
Si un aspirante aprueba la oposición, se valoran sus méritos en el concurso.
La puntuación final del aspirante es la suma de su puntuación en la oposición y
su puntuación en el concurso.
Se elegirán a los aspirantes por orden, empezando por la puntuación más alta.
AUXILIAR DE OFICINA 16