Literatur A
Literatur A
Literatur A
¿POR QUÉ DECIMOS QUE LA REALIDAD ESPAÑOLA DEL PERIODO DE LA DICTADURA LIMITA
EL DISCURSO LITERARIO?
Porque la situación que se vivía durante la dictadura franquista, en cierto modo exigía a los
autores que abandonasen el “arte por el arte” para dar una respuesta a la desoladora realidad
del país, haciendo que las obras se llenasen de componentes humanos (angustia existencial,
denuencia de las injusticias, solidaridad, experiencia intima, etc.).
POESÍA ARRAIGADA
Basada en la experiencia personal del poeta, no refleja con espíritu crítico la desolación de la
postguerra, se refugia en su experiencia cotidiana y anhela serenidad y armonía.
Estilo: Lenguaje sencillo, verso libre, surrealismo. Obra: Luis Rosales, La casa encendida.
POESÍA DESARRAIGADA
Temas: angustia existencial, fe conflictiva. Estilo: lenguaje directo, tono tremendista, verso
libre y sonetos.
NADA
Nada narra la vida de una joven estudiante que se instala en Barcelona, en casa de unos
familiares, porque inicia sus estudios universitarios. El ambiente hostil y asfixiante que se vive
en la casa contrastará con el respiro que le da la relación con una nueva amiga en la
Universidad
LITERATURA SOCIAL/DE DENUNCIA. OBRAS CLAVE.
El arte de denuncia que se impone a partir de los 50 está basado en la idea de que existen
unos valores éticos universales (en los cuales se basan, por ejemplo, los Derechos Humanos o
las democracias occidentales) que, cuando no se cumplen se produce una injusticia. Esta
injusticia presupone que existe una parte fuerte que abusa de su poder y se aprovecha de la
parte débil, que sufre las consecuencias. La denuncia de la injusticia y los abusos es el objetivo
del arte de denuncia social.
OBRAS CLAVE:
LA CENSURA
Fue una acción llevada a cabo durante el régimen franquista durante el cual tanto las obras
como la prensa eran revisadas para determinar si se podía o no exhibir, suprimiendo,
modificando o eliminando todo aquello que no considerasen apto. Para evitar esta censura, los
autores necesitaron emplear símbolos y usar su complicidad con el lector para que este leyese
entre líneas.
Llevada a cabo por Enrique Jardiel Ponceda y Miguel Mihura, que pensaban que el humor no
era un fín en sí mismo, si no un instrumento para dar una visión crítica del mundo. Pensaban
también que el humor no debía conseguirse con chistes fáciles, sino con situaciones
inverosímiles, gags y diálogo absurdo.
Enrique Jardiel Ponceda: Eloísa está debajo de un almendro, Los habitantes de la casa
inhabitada.
Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. Influida por el teatro del absurdo, critica las
convenciones sociales (las personas renuncian a su felicidad por falta de valor para oponerse a
la sociedad).
LITERATURA EXISTENCIALISTA (40)
Signos de renovación de la novela: Camilo José Cela, Carmen Laforet. Las novelas causaron un
gran impacto en los lectores (ideología y estilo literario).
La realidad reflejada no era el mundo heroico y feliz difundido por la propaganda franquista, si
no una realidad desgarrada, violenta y opresiva, caracterizada por el dolor y la angustia
existencial.
La censura impedía profundizar en las causas de esa realidad, pero la desesperanza derivada
de la lectura de las obras trasmitía la sociedad inauténtica en la que se vivía, muy diferente de
la idea oficial del franquismo. Dos tendencias: Novela tremendista y Novela Existencial.
Existencialismo: corriente artística que denomina que el hombre es solo existencia (no hay
nada más allá), es una consecuencia de la crisis de fin de siglo. Hay dos corrientes:
- Existencialismo pesimista: la vida no tiene sentido y solo nos queda el dolor personal y
la incomunicación con los demás.
- Existencialismo social: “La vida no tiene sentido, pero mientras estemos aquí,
hagamos algo para mejorar nuestra comunidad”. La posibilidad o no de comunicación
con el otro, crea una diferencia muy grande. “Existencialismo humanista”, muy influido
por las tesis del marxismo y el cristianismo primitivo. Se desarrollará sobre todo tras la
2ª Guerra Mundial.
Las obras clave son “Nada” de Carmen Laforet, y “La Familia de Pascual Duarte” de Camilo José
Cela.
LITERATURA SOCIAL DE LOS 50
Basado en la idea de que existen unos valores éticos universales (en los cuales se basan, por
ejemplo, los Derechos Humanos o las democracias occidentales) que, cuando no se cumplen se
produce una injusticia. Esta injusticia presupone que existe una parte fuerte que abusa de su
poder y se aprovecha de la parte débil, que sufre las consecuencias. La denuncia de la injusticia
y los abusos es el objetivo del arte de denuncia social.
Toparon con la censura, pero dieron testimonio y denunciaron la realidad social y política
vivida durante la dictadura.
Función informativa: La novela reflejaba una situación social y econonómica oculta por la
prensa.
NOVELA PRECURSORA
NOVELA COMPROMETIDA.
NEORREALISMO.
Ideología: Enfoque crítico ante las consecuencias negativas de la dictadura en la vida diaria. La
crítica se inspira en los valores democráticos y éticos universales, el lector extrae la crítica.
Estilo: Equilibrio perfecto entre la ideología y el lenguaje (forma igual que fondo).
REALISMO SOCIAL
SUPERACIÓN DEL REALISMO SOCIAL: Abandonan la idea marxista de la literatura como arma
de lucha política. Descrédito del realismo social al ver que después de la novela comprometida
el franquismo se había fortalecido (política y economía). Rechazan la estética realisma (sin
olvidar el antifranquismo) y empiezan un periodo de renovación del lenguaje y
experimentación formal.
RENOVACIÓN A LA EXPERIMENTACIÓN
Cinco horas con Mario, Miguel Delibes (anteriormente escribió La sombra del ciprés es
alargada y El camino, novela precursora del realismo social.
No hay narración lineal, se dan fragmentos de forma desordenada. El lector debe ordenarlo y
darle coherencia a la historia.
TÉCNICA LITERARIA
- Monólogo interior
- Ritmo lento: abundantes y extensas oraciones subordinadas
- Mezcla de registros lingüísticos: Vocabulario culto y coloquial
- Secuencias separadas por espacios en blanco en vez de capítulos.
NOVÍSIMOS.
Poetas de clases altas, ajenas al mundo, que crearon las nuevas vanguardias españolas.
Antologados por José María Castellet.
Muchos habían viajado al extranjero, referencias muy cultas, recuperan el arte por el arte.
Temas: amor, erotismo, alguna denuncia a la guerra (aunque no eran comentadas
normalmente, excepto la guerra de Vietnam, que fue muy popular entre muchos autores),
crítica social amable (más hacia la naturaliza del ser humano que la sociedad).
Lorca, Valle-Inclán, Miguel Hernández habían muerto y Alberti y Casona se habían exiliado y se
habían prohibido sus representaciones teatrales.
El teatro comprometido empezaría en 1949 con Antonio Buero Vallejo y su Historia de una
escalera.
TEATRO BURGUÉS
Obras: bien construidas, diálogos brillantes, entretenidos enredos, juegos escénicos. Jacinto
Benavente (autor más importante).
Llevada a cabo por Enrique Jardiel Ponceda y Miguel Mihura, que pensaban que el humor no
era un fín en sí mismo, si no un instrumento para dar una visión crítica del mundo. Pensaban
también que el humor no debía conseguirse con chistes fáciles, sino con situaciones
inverosímiles, gags y diálogo absurdo.
Enrique Jardiel Ponceda: Eloísa está debajo de un almendro, Los habitantes de la casa
inhabitada.
Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. Influida por el teatro del absurdo, critica las
convenciones sociales (las personas renuncian a su felicidad por falta de valor para oponerse a
la sociedad).
Fernando Arrabal
TEATRO EXISTENCIAL
Dentro de la corriente del realismo socialista. En España se desarrolla una doble crítica en este
teatro. Denuncia hacia el capitalismo (inspirada en los tópicos marxistas, injusticia social o
explotación de los trabajadores) y oposición a la dictadura franquista.
Alonso Sastre desarrolló un teatro político de agitación social, fue prohibido durante el
franquismo.
BUERO VALLEJO
Guadalajara. Uno de los dramaturgos españoles más importantes del siglo XX. Siete años en la
cárcel, fue penado de muerte por su militancia republicana. Premio Lope De Vega por Historia
de una escalera, primera obra del teatro renovador de la posguerra.
Buero Vallejo actualizó las tragedias clásicas. Los personajes aspiran a los más nobles ideales
por los que se puede luchar (libertad, dignidad, felicidad o verdad). Los personajes de Buero
Vallejo se enfrentan a una sociedad injusta (en vez de los designios de los dioses).
En las obras de Buero hay siempre una llamada a la esperanza, invita a luchar contra la
injusticia (con voluntad y solidaridad).