PRIMERAS PÁGINAS
“réquiem por un campesino español”
www.planetalector.com
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 1
Ramón J. Sender
Réquiem por un campesino español
www.planetalector.com
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 2
Este libro no podrá ser reproducido,
ni total ni parcialmente, sin el previo
permiso escrito del editor.
Todos los derechos reservados
© Herederos de Ramón J. Sender, 1982
© Ediciones Destino, S. A., 2008
Avinguda Diagonal, 662, 6.ª planta. 08034 Barcelona (España)
www.edestino.es
Diseño de la colección: Laura Comellas / Departamento de Diseño,
División Editorial del Grupo Planeta
Ilustración de la cubierta: © Aga_Rafi / Shutterstock
Primera edición en esta presentación en Colección Booket: junio de 2008
Segunda impresión: septiembre de 2008
Depósito legal: B. 40.947-2008
ISBN: 978-84-233-4063-7
Composición: La Nueva Edimac, S. L.
Impresión y encuadernación: Litografía Rosés, S. A.
Printed in Spain - Impreso en España
www.planetalector.com
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 3
Biografía
Ramón J. Sender (Chalamera de Cinca, 1901 -
San Diego, EE. UU., 1982) es uno de los más
importantes narradores contemporáneos en lengua
castellana. En 1935 le fue otorgado el Premio Nacional
de Literatura por Mr. Witt en el Cantón. Al finalizar la
guerra civil española se exilió y desde 1948 residió en
Estados Unidos, donde ejerció como profesor de
literatura en diversas universidades. Entre sus obras
hay que mencionar especialmente: El lugar de un
hombre (1939), Epitalamio del Prieto Trinidad (1942),
La esfera (1947), El rey y la reina (1949), Carolus Rex
(1963), Las criaturas saturnianas (1967) y Nocturno
de los catorce (1971). Su obra más extensa y quizá la
más conocida es la serie Crónica del alba (1942-1966).
www.planetalector.com
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 5
A Jesús Vived Mairal
www.planetalector.com
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 7
El cura esperaba sentado en un sillón con
la cabeza inclinada sobre la casulla de los
oficios de réquiem. La sacristía olía a in-
cienso. En un rincón había un fajo de ra-
mitas de olivo de las que habían sobrado el
Domingo de Ramos. Las hojas estaban
muy secas, y parecían de metal. Al pasar
cerca, Mosén Millán evitaba rozarlas por-
que se desprendían y caían al suelo.
Iba y venía el monaguillo con su roque-
te blanco. La sacristía tenía dos ventanas
que daban al pequeño huerto de la abadía.
Llegaban del otro lado de los cristales ru-
mores humildes.
Alguien barría furiosamente, y se oía la
escoba seca contra las piedras, y una voz
que llamaba:
—María... Marieta...
7
www.planetalector.com
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 8
Cerca de la ventana entreabierta un sal-
tamontes atrapado entre las ramitas de un
arbusto trataba de escapar, y se agitaba de-
sesperadamente. Más lejos, hacia la plaza,
relinchaba un potro. «Ése debe ser —pen-
só Mosén Millán— el potro de Paco el del
Molino, que anda, como siempre, suelto
por el pueblo.» El cura seguía pensando
que aquel potro, por las calles, era una alu-
sión constante a Paco y al recuerdo de su
desdicha.
Con los codos en los brazos del sillón y
las manos cruzadas sobre la casulla negra
bordada de oro, seguía rezando. Cincuen-
ta y un años repitiendo aquellas oraciones
habían creado un automatismo que le per-
mitía poner el pensamiento en otra parte
sin dejar de rezar. Y su imaginación vaga-
ba por el pueblo. Esperaba que los parien-
tes del difunto acudirían. Estaba seguro
de que irían —no podían menos—tratán-
dose de una misa de réquiem, aunque la
decía sin que nadie se la hubiera encarga-
do. También esperaba Mosén Millán que
fueran los amigos del difunto. Pero esto
hacía dudar al cura. Casi toda la aldea ha-
bía sido amiga de Paco, menos las dos fa-
8
www.planetalector.com
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 9
milias más pudientes: don Valeriano y don
Gumersindo. La tercera familia rica, la del
señor Cástulo Pérez, no era ni amiga ni
enemiga.
El monaguillo entraba, tomaba una cam-
pana que había en un rincón, y sujetando
el badajo para que no sonara, iba a salir
cuando Mosén Millán le preguntó:
—¿Han venido los parientes?
—¿Qué parientes? —preguntó a su vez
el monaguillo.
—No seas bobo. ¿No te acuerdas de
Paco el del Molino?
—Ah, sí, señor. Pero no se ve a nadie en
la iglesia, todavía.
El chico salió otra vez al presbiterio
pensando en Paco el del Molino. ¿No ha-
bía de recordarlo? Lo vio morir, y después
de su muerte la gente sacó un romance. El
monaguillo sabía algunos trozos:
Ahí va Paco el del Molino,
que ya ha sido sentenciado,
y que llora por su vida
camino del camposanto.
www.planetalector.com
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 10
Eso de llorar no era verdad, porque el
monaguillo vio a Paco, y no lloraba. «Lo vi
—se decía— con los otros desde el coche
del señor Cástulo, y yo llevaba la bolsa con
la extremaunción para que Mosén Millán
les pusiera a los muertos el santolio en el
pie.» El monaguillo iba y venía con el ro-
mance de Paco en los dientes. Sin darse
cuenta acomodaba sus pasos al compás de
la canción:
... y al llegar frente a las tapias
el centurión echa el alto.
Eso del centurión le parecía al monagui-
llo más bien cosa de Semana Santa y de los
pasos de la oración del huerto. Por las ven-
tanas de la sacristía llegaba ahora un olor
de hierbas quemadas, y Mosén Millán, sin
dejar de rezar, sentía en ese olor las añoran-
zas de su propia juventud. Era viejo, y esta-
ba llegando —se decía—a esa edad en que
la sal ha perdido su sabor, como dice la Bi-
blia. Rezaba entre dientes con la cabeza
apoyada en aquel lugar del muro donde a
través del tiempo se había formado una
mancha oscura.
10
www.planetalector.com
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 11
Entraba y salía el monaguillo con la pér-
tiga de encender los cirios, las vinajeras y
el misal.
—¿Hay gente en la iglesia? —pregunta-
ba otra vez el cura.
—No, señor.
Mosén Millán se decía: es pronto. Ade-
más, los campesinos no han acabado las
faenas de la trilla. Pero la familia del di-
funto no podía faltar. Seguían sonando las
campanas que en los funerales eran lentas,
espaciadas y graves. Mosén Millán alarga-
ba las piernas. Las puntas de sus zapatos
asomaban debajo del alba y encima de la
estera de esparto. El alba estaba deshilán-
dose por el remate. Los zapatos tenían el
cuero rajado por el lugar donde se dobla-
ban al andar, y el cura pensó: tendré que
enviarlos a componer. El zapatero era
nuevo en la aldea. El anterior no iba a
misa, pero trabajaba para el cura con el
mayor esmero, y le cobraba menos. Aquel
zapatero y Paco el del Molino habían sido
muy amigos.
Recordaba Mosén Millán el día que bau-
tizó a Paco en aquella misma iglesia. La ma-
ñana del bautizo se presentó fría y dorada,
11
www.planetalector.com 10
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 12
una de esas mañanitas en que la grava del
río que habían puesto en la plaza durante
el Corpus, crujía de frío bajo los pies. Iba el
niño en brazos de la madrina, envuelto en
ricas mantillas, y cubierto por un manto de
raso blanco, bordado en sedas blancas,
también. Los lujos de los campesinos son
para los actos sacramentales. Cuando el
bautizo entraba en la iglesia, las campani-
tas menores tocaban alegremente. Se podía
saber si el que iban a bautizar era niño o
niña. Si era niño, las campanas —una en un
tono más alto que la otra— decían: no és
nena, que és nen; no és nena, que és nen. Si
era niña cambiaban un poco, y decían: no
és nen, que és nena; no és nen, que és nena.
La aldea estaba cerca de la raya de Lérida,
y los campesinos usaban a veces palabras
catalanas.
Al llegar el bautizo se oyó en la plaza
vocerío de niños, como siempre. El padri-
no llevaba una bolsa de papel de la que sa-
caba puñados de peladillas y caramelos.
Sabía que, de no hacerlo, los chicos recibi-
rían al bautizo gritando a coro frases de-
sairadas para el recién nacido, aludiendo a
sus pañales y a si estaban secos o mojados.
12
www.planetalector.com 11
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 13
Se oían rebotar las peladillas contra las
puertas y las ventanas y a veces contra las ca-
bezas de los mismos chicos, quienes no per-
dían el tiempo en lamentaciones. En la torre
las campanitas menores seguían tocando: no
és nena, que és nen, y los campesinos entra-
ban en la iglesia, donde esperaba Mosén Mi-
llán ya revestido.
Recordaba el cura aquel acto entre cen-
tenares de otros porque había sido el bau-
tizo de Paco el del Molino. Había varias
personas enlutadas y graves. Las mujeres
con mantilla o mantón negro. Los hom-
bres con camisa almidonada. En la capilla
bautismal la pila sugería misterios anti-
guos.
Mosén Millán había sido invitado a co-
mer con la familia. No hubo grandes ex-
tremos porque las fiestas del invierno so-
lían ser menos algareras que las del vera-
no. Recordaba Mosén Millán que sobre
una mesa había un paquete de velas riza-
das y adornadas, y que en un extremo de
la habitación estaba la cuna del niño. A su
lado, la madre, de breve cabeza y pecho
opulento, con esa serenidad majestuosa de
las recién paridas. El padre atendía a los
13
www.planetalector.com 12
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 14
amigos. Uno de ellos se acercaba a la cuna,
y preguntaba:
—¿Es tu hijo?
—Hombre, no lo sé —dijo el padre acu-
sando con una tranquila sorna lo obvio de
la pregunta—. Al menos, de mi mujer sí
que lo es.
Luego soltó la carcajada. Mosén Millán,
que estaba leyendo su grimorio, alzó la ca-
beza:
—Vamos, no seas bruto. ¿Qué sacas con
esas bromas?
Las mujeres reían también, especialmen-
te la Jerónima —partera y saludadora—,
que en aquel momento llevaba a la madre
un caldo de gallina y un vaso de vino mos-
catel. Después descubría al niño, y se ponía
a cambiar el vendaje del ombliguito.
—Vaya, zagal. Seguro que no te echarán
del baile —decía aludiendo al volumen de
sus atributos masculinos.
La madrina repetía que durante el bau-
tismo el niño había sacado la lengua para
recoger la sal, y de eso deducía que tendría
gracia y atractivo con las mujeres. El padre
del niño iba y venía, y se detenía a veces
para mirar al recién nacido: «¡Qué cosa es
14
www.planetalector.com 13
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 15
la vida! Hasta que nació ese crío, yo era
sólo el hijo de mi padre. Ahora soy, ade-
más, el padre de mi hijo.»
—El mundo es redondo, y rueda —dijo
en voz alta.
Estaba seguro Mosén Millán de que ser-
virían en la comida perdiz en adobo. En
aquella casa solían tenerla. Cuando sintió
su olor en el aire, se levantó, se acercó a la
cuna, y sacó de su breviario un pequeñísi-
mo escapulario que dejó debajo de la al-
mohada del niño. Miraba el cura al niño
sin dejar de rezar: ad perpetuam rei memo-
riam... El niño parecía darse cuenta de que
era el centro de aquella celebración, y son-
reía dormido. Mosén Millán se apartaba
pensando: ¿De qué puede sonreír? Lo dijo
en voz alta, y la Jerónima comentó:
—Es que sueña. Sueña con ríos de le-
checita caliente.
El diminutivo de leche resultaba un
poco extraño, pero todo lo que decía la Je-
rónima era siempre así.
Cuando llegaron los que faltaban, co-
menzó la comida. Una de las cabeceras la
ocupó el feliz padre. La abuela dijo al in-
dicar al cura el lado contrario:
15
www.planetalector.com 14
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 16
—Aquí el otro padre, Mosén Millán.
El cura dio la razón a la abuela: el chico
había nacido dos veces, una al mundo y
otra a la iglesia. De este segundo nacimien-
to el padre era el cura párroco. Mosén Mi-
llán se servía poco, reservándose para las
perdices.
Veintiséis años después se acordaba de
aquellas perdices, y en ayunas, antes de la
misa, percibía los olores de ajo, vinagrillo y
aceite de oliva. Revestido y oyendo las
campanas, dejaba que por un momento el
recuerdo se extinguiera. Miraba al mona-
guillo. Éste no sabía todo el romance de
Paco, y se quedaba en la puerta con un
dedo doblado entre los dientes tratando
de recordar:
... ya los llevan, ya los llevan
atados brazo con brazo.
El monaguillo tenía presente la esce-
na, que fue sangrienta y llena de estam-
pidos.
Volvía a recordar el cura la fiesta del
bautizo mientras el monaguillo por decir
algo repetía:
16
www.planetalector.com 15
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 17
—No sé qué pasa que hoy no viene na-
die a la iglesia, Mosén Millán.
El sacerdote había puesto la crisma en la
nuca de Paco, en su tierna nuca que forma-
ba dos arruguitas contra la espalda. Ahora
—pensaba— está ya aquella nuca bajo la
tierra, polvo en el polvo. Todos habían mi-
rado al niño aquella mañana, sobre todo el
padre, felices, pero con cierta turbiedad en
la expresión. Nada más misterioso que un
recién nacido.
Mosén Millán recordaba que aquella fa-
milia no había sido nunca muy devota,
pero cumplía con la parroquia y conserva-
ba la costumbre de hacer a la iglesia dos
regalos cada año, uno de lana y otro de tri-
go, en agosto. Lo hacían más por tradición
que por devoción —pensaba Mosén Mi-
llán—, pero lo hacían.
En cuanto a la Jerónima, ella sabía que
el cura no la veía con buenos ojos. A veces
la Jerónima, con su oficio y sus habladu-
rías —o dijendas , como ella decía—, agi-
taba un poco las aguas mansas de la aldea.
Solía rezar la Jerónima extrañas oraciones
para ahuyentar el pedrisco y evitar las
inundaciones, y en aquella que terminaba
17
www.planetalector.com 16
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 18
diciendo: Santo Justo, Santo Fuerte, Santo
Inmortal — líbranos, Señor, de todo mal,
añadía una frase latina que sonaba como
una obscenidad, y cuyo verdadero sentido
no pudo nunca descifrar el cura. Ella lo
hacía inocentemente, y cuando el cura le
preguntaba de dónde había sacado aquel
latinajo, decía que lo había heredado de su
abuela.
Estaba seguro Mosén Millán de que si
iba a la cuna del niño, y levantaba la almo-
hada, encontraría algún amuleto. Solía la
Jerónima poner cuando se trataba de niños
una tijerita abierta en cruz para protegerlos
de herida de hierro —de saña de hierro,
decía ella—, y si se trataba de niñas, una
rosa que ella misma había desecado a la luz
de la luna para darles hermosura y evitarles
las menstruaciones difíciles.
Hubo un incidente que produjo cierta
alegría secreta a Mosén Millán. El médico
de la aldea, un hombre joven, llegó, dio los
buenos días, se quitó las gafas para lim-
piarlas —se le habían empañado al en-
trar—, y se acercó a la cuna. Después de
reconocer al crío dijo gravemente a la Jeró-
nima que no volviera a tocar el ombligo
18
www.planetalector.com 17
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 19
del recién nacido y ni siquiera a cambiarle
la faja. Lo dijo secamente, y lo que era
peor, delante de todos. Lo oyeron hasta los
que estaban en la cocina.
Como era de suponer, al marcharse el
médico, la Jerónima comenzó a desaho-
garse. Dijo que con los médicos viejos
nunca había tenido palabras, y que aquel
jovencito creía que sólo su ciencia valía,
pero dime de lo que presumes, y te diré lo
que te falta. Aquel médico tenía más he-
churas y maneras que concencia. Trató de
malquistar al médico con los maridos.
¿No habían visto cómo se entraba por las
casas de rondón, y sin llamar, y se iba de-
recho a la alcoba, aunque la hembra de la
familia estuviera allí vistiéndose? Más de
una había sido sorprendida en cubrecorsé
o en enaguas. ¿Y qué hacían las pobres?
Pues nada. Gritar y correr a otro cuarto.
¿Eran maneras aquéllas de entrar en una
casa un hombre soltero y sin ánimo? Ése
era el médico. Seguía hablando la Jeróni-
ma, pero los hombres no la escuchaban.
Mosén Millán intervino por fin:
—Cállate, Jerónima —dijo—. Un médi-
co es un médico.
19
www.planetalector.com 18
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 20
—La culpa —dijo alguien— no es de la
Jerónima, sino del jarro.
Los campesinos hablaban de cosas refe-
rentes al trabajo. El trigo apuntaba bien, los
planteros —semilleros— de hortalizas iban
germinando, y en la primavera sería un
gozo sembrar los melonares y la lechuga.
Mosén Millán, cuando vio que la conversa-
ción languidecía, se puso a hablar contra
las supersticiones. La Jerónima escuchaba
en silencio.
Hablaba el cura de las cosas más graves
con giros campesinos. Decía que la Iglesia
se alegraba tanto de aquel nacimiento
como los mismos padres, y que había que
alejar del niño las supersticiones, que son
cosa del demonio, y que podrían dañarle
el día de mañana. Añadió que el chico se-
ría tal vez un nuevo Saulo para la Cristian-
dad.
—Lo que quiero yo es que aprenda a
ajustarse los calzones, y que haga un buen
mayoral de labranza —dijo el padre.
Rió la Jerónima para molestar al cura.
Luego dijo:
—El chico será lo que tenga que ser.
Cualquier cosa, menos cura.
20
www.planetalector.com 19
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 21
Mosén Millán la miró extrañado:
—Qué bruta eres, Jerónima.
En aquel momento llegó alguien buscan-
do a la ensalmadora. Cuando ésta hubo sa-
lido, Mosén Millán se dirigió a la cuna del
niño, levantó la almohada, y halló debajo
un clavo y una pequeña llave formando
cruz. Los sacó, los entregó al padre, y dijo:
«¿Usted ve?» Después rezó una oración.
Repitió que el pequeño Paco, aunque fue-
ra un día mayoral de labranza, era hijo es-
piritual suyo, y debía cuidar de su alma. Ya
sabía que la Jerónima, con sus supersticio-
nes, no podía hacer daño mayor, pero tam-
poco hacía ningún bien.
Mucho más tarde, cuando Paquito fue
Paco, y salió de quintas, y cuando murió,
y cuando Mosén Millán trataba de decir
la misa de aniversario, vivía todavía la Je-
rónima, aunque era tan vieja, que decía
tonterías, y no le hacían caso. El mona-
guillo de Mosén Millán estaba en la puer-
ta de la sacristía, y sacaba la nariz de vez
en cuando para fisgar por la iglesia, y de-
cir al cura:
—Todavía no ha venido nadie.
Alzaba las cejas el sacerdote pensando:
21
www.planetalector.com 20
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 22
no lo comprendo. Toda la aldea quería a
Paco. Menos don Gumersindo, don Vale-
riano y tal vez el señor Cástulo Pérez. Pero
de los sentimientos de este último nadie
podía estar seguro. El monaguillo también
se hablaba a sí mismo diciéndose el ro-
mance de Paco:
Las luces iban po’l monte
y las sombras por el saso...
Mosén Millán cerró los ojos, y esperó.
Recordaba algunos detalles nuevos de la
infancia de Paco. Quería al muchacho, y el
niño le quería a él, también. Los chicos y
los animales quieren a quien los quiere.
A los seis años hacía fuineta, es decir, se
escapaba ya de casa, y se unía con otros za-
gales. Entraba y salía por las cocinas de los
vecinos. Los campesinos siguen el viejo
proverbio: al hijo de tu vecino límpiale las
narices y mételo en tu casa. Tendría Paco
algo más de seis años cuando fue por pri-
mera vez a la escuela. La casa del cura es-
taba cerca, y el chico iba de tarde en tarde
a verlo. El hecho de que fuera por volun-
tad propia conmovía al cura. Le daba al
22
www.planetalector.com 21
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 23
muchacho estampas de colores. Si al salir
de casa del cura el chico encontraba al za-
patero, éste le decía:
—Ya veo que eres muy amigo de Mosén
Millán.
—¿Y usted no? —preguntaba el chico.
—¡Oh! —decía el zapatero, evasivo—.
Los curas son la gente que se toma más
trabajo en el mundo para no trabajar. Pero
Mosén Millán es un santo.
Esto último lo decía con una veneración
exagerada para que nadie pudiera pensar
que hablaba en serio.
El pequeño Paco iba haciendo sus des-
cubrimientos en la vida. Encontró un día
al cura en la abadía cambiándose de sota-
na, y al ver que debajo llevaba pantalones,
se quedó extrañado y sin saber qué pen-
sar.
Cuando veía Mosén Millán al padre de
Paco le preguntaba por el niño empleando
una expresión halagadora:
—¿Dónde está el heredero?
Tenía el padre de Paco un perro flaco y
malcarado. Los labradores tratan a sus pe-
rros con indiferencia y crueldad, y es, sin
duda, la razón por la que esos animales los
23
www.planetalector.com 22
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 24
adoran. A veces el perro acompañaba al
chico a la escuela. Andaba a su lado sin za-
lemas y sin alegría, protegiéndolo con su
sola presencia.
Paco andaba por entonces muy atarea-
do tratando de convencer al perro de que
el gato de la casa tenía también derecho a
la vida. El perro no lo entendía así, y el po-
bre gato tuvo que escapar al campo. Cuan-
do Paco quiso recuperarlo, su padre le
dijo que era inútil porque las alimañas sal-
vajes lo habrían matado ya. Los búhos no
suelen tolerar que haya en el campo otros
animales que puedan ver en la oscuridad,
como ellos. Perseguían a los gatos, los ma-
taban y se los comían. Desde que supo
eso, la noche era para Paco misteriosa y te-
mible, y cuando se acostaba aguzaba el
oído queriendo oír los ruidos de fuera.
Si la noche era de los búhos, el día perte-
necía a los chicos, y Paco, a los siete años,
era bastante revoltoso. Sus preocupaciones
y temores durante la noche no le impedían
reñir al salir de la escuela.
Era ya por entonces una especie de mo-
naguillo auxiliar o suplente. Entre los te-
soros de los chicos de la aldea había un
24
www.planetalector.com 23
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 25
viejo revólver con el que especulaban de
tal modo, que nunca estaba más de una se-
mana en las mismas manos. Cuando por
alguna razón —por haberlo ganado en
juegos o cambalaches— lo tenía Paco, no
se separaba de él, y mientras ayudaba a
misa lo llevaba en el cinto bajo el roquete.
Una vez, al cambiar el misal y hacer la ge-
nuflexión, resbaló el arma, y cayó en la ta-
rima con un ruido enorme. Un momento
quedó allí, y los dos monaguillos se aba-
lanzaron sobre ella. Paco empujó al otro,
y tomó su revólver. Se remangó la sotana,
se lo guardó en la cintura, y respondió al
sacerdote:
—Et cum spiritu tuo.
Terminó la misa, y Mosén Millán llamó
a capítulo a Paco, le riñó y le pidió el re-
vólver. Entonces ya Paco lo había escondi-
do detrás del altar. Mosén Millán registró
al chico, y no le encontró nada. Paco se li-
mitaba a negar, y no le habrían sacado de
sus negativas todos los verdugos de la an-
tigua Inquisición. Al final, Mosén Millán
se dio por vencido, pero le preguntó:
—¿Para qué quieres ese revólver, Paco?
¿A quién quieres matar?
25
www.planetalector.com 24
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 26
—A nadie.
Añadió que lo llevaba para evitar que lo
usaran otros chicos peores que él. Este
subterfugio asombró al cura.
Mosén Millán se interesaba por Paco
pensando que sus padres eran poco religio-
sos. Creía el sacerdote que atrayendo al
hijo, atraería tal vez al resto de la familia.
Tenía Paco siete años cuando llegó el obis-
po, y confirmó a los chicos de la aldea. La
figura del prelado, que era un anciano de
cabello blanco y alta estatura, impresionó a
Paco. Con su mitra, su capa pluvial y el bá-
culo dorado, daba al niño la idea aproxi-
mada de lo que debía ser Dios en los cielos.
Después de la confirmación habló el obis-
po con Paco en la sacristía. El obispo le lla-
maba galopín. Nunca había oído Paco
aquella palabra. El diálogo fue así:
—¿Quién es este galopín?
—Paco, para servir a Dios y a su ilustrí-
sima.
El chico había sido aleccionado. El
obispo, muy afable, seguía preguntán-
dole:
—¿Qué quieres ser tú en la vida?
¿Cura?
26
www.planetalector.com 25
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 27
—No, señor.
—¿General?
—No, señor, tampoco. Quiero ser labra-
dor, como mi padre.
El obispo reía. Viendo Paco que tenía
éxito, siguió hablando:
—Y tener tres pares de mulas, y salir
con ellas por la calle mayor diciendo: ¡Tor-
dillaaa Capitanaaa, oxiqué me ca...!
Mosén Millán se asustó, y le hizo con la
mano un gesto indicando que debía callar-
se. El obispo reía.
Aprovechando la emoción de aquella
visita del obispo, Mosén Millán comenzó
a preparar a Paco y a otros mozalbetes
para la primera comunión, y al mismo
tiempo decidió que era mejor hacerse
cómplice de las pequeñas picardías de los
muchachos que censor. Sabía que Paco
tenía el revólver, y no había vuelto a ha-
blarle de él.
Se sentía Paco seguro en la vida. El za-
patero lo miraba a veces con cierta ironía
—¿por qué?—, y el médico, cuando iba a
su casa, le decía:
—Hola, Cabarrús.
Casi todos los vecinos y amigos de la
27
www.planetalector.com 26
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 28
familia le guardaban a Paco algún secre-
to: la noticia del revólver, un cristal roto
en una ventana, el hurto de algunos puña-
dos de cerezas en un huerto. El más im-
portante encubrimiento era el de Mosén
Millán.
Un día habló el cura con Paco de cosas
difíciles porque Mosén Millán le enseñaba
a hacer examen de conciencia desde el pri-
mer mandamiento hasta el décimo. Al lle-
gar al sexto, el sacerdote vaciló un momen-
to, y dijo, por fin:
—Pásalo por alto, porque tú no tienes
pecados de esa clase todavía.
Paco estuvo cavilando, y supuso que de-
bía referirse a la relación entre hombres y
mujeres.
Iba Paco a menudo a la iglesia, aunque
sólo ayudaba a misa cuando hacían falta
dos monaguillos. En la época de Semana
Santa descubrió grandes cosas. Durante
aquellos días todo cambiaba en el templo.
Las imágenes las tapaban con paños color
violeta, el altar mayor quedaba oculto tam-
bién detrás de un enorme lienzo malva, y
una de las naves iba siendo transformada en
un extraño lugar lleno de misterio. Era el
28
www.planetalector.com 27
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 29
monumento. La parte anterior tenía acceso
por una ancha escalinata cubierta de alfom-
bra negra.
Al pie de esas escaleras, sobre un almo-
hadón blanco de raso estaba acostado un
crucifijo de metal cubierto con lienzo vio-
leta, que formaba una figura romboidal
sobre los extremos de la Cruz. Por debajo
del rombo asomaba la base, labrada. Los
fieles se acercaban, se arrodillaban, y la
besaban. Al lado una gran bandeja con
dos o tres monedas de plata y muchas más
de cobre. En las sombras de la iglesia
aquel lugar silencioso e iluminado, con las
escaleras llenas de candelabros y cirios en-
cendidos, daba a Paco una impresión de
misterio.
Debajo del monumento, en un lugar in-
visible, dos hombres tocaban en flautas de
caña una melodía muy triste. La melodía
era corta y se repetía hasta el infinito du-
rante todo el día. Paco tenía sensaciones
contradictorias muy fuertes.
Durante el Jueves y el Viernes Santo no
sonaban las campanas de la torre. En su
lugar se oían las matracas. En la bóveda
del campanario había dos enormes cilin-
29
www.planetalector.com 28
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 30
dros de madera cubiertos de hileras de
mazos. Al girar el cilindro, los mazos gol-
peaban sobre la madera hueca. Toda aque-
lla maquinaria estaba encima de las cam-
panas, y tenía un eje empotrado en dos
muros opuestos del campanario, y engra-
sado con pez. Esas gigantescas matracas
producían un rumor de huesos agitados.
Los monaguillos tenían dos matraquitas
de mano, y las hacían sonar al alzar en la
misa. Paco miraba y oía todo aquello
asombrado.
Le intrigaban sobre todo las estatuas
que se veían a los dos lados del monumen-
to. Éste parecía el interior de una inmensa
cámara fotográfica con el fuelle extendi-
do. La turbación de Paco procedía del he-
cho de haber visto aquellas imágenes pol-
vorientas y desnarigadas en un desván del
templo donde amontonaban los trastos
viejos. Había también allí piernas de cris-
tos desprendidas de los cuerpos, estatuas
de mártires desnudos y sufrientes. Cabe-
zas de ecce homos lacrimosos, paños de ve-
rónicas colgados del muro, trípodes he-
chos con listones de madera que tenían un
busto de mujer en lo alto, y que, cubiertos
30
www.planetalector.com 29
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 31
por un manto en forma cónica, se conver-
tían en Nuestra Señora de los Desampa-
rados.
El otro monaguillo —cuando estaban
los dos en el desván— exageraba su fami-
liaridad con aquellas figuras. Se ponía a
caballo de uno de los apóstoles, en cuya
cabeza golpeaba con los nudillos para ver
—decía— si había ratones; le ponía a
otro un papelito arrollado en la boca como
si estuviera fumando, iba al lado de San
Sebastián, y le arrancaba los dardos del
pecho para volvérselos a poner, cruel-
mente. Y en un rincón se veía el túmulo
funeral que se usaba en las misas de di-
funtos. Cubierto de paños negros gotea-
dos de cera mostraba en los cuatro lados
una calavera y dos tibias cruzadas. Era un
lugar dentro del cual se escondía el otro
acólito, a veces, y cantaba cosas irreve-
rentes.
El Sábado de Gloria, por la mañana, los
chicos iban a la iglesia llevando pequeños
mazos de madera que tenían guardados
todo el año para aquel fin. Iban —quién
iba a suponerlo—a matar judíos. Para evi-
tar que rompieran los bancos, Mosén Mi-
31
www.planetalector.com 30
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 32
llán hacía poner el día anterior tres largos
maderos derribados cerca del atrio. Se su-
ponía que los judíos estaban dentro, lo
que no era para las imaginaciones infan-
tiles demasiado suponer. Los chicos se sen-
taban detrás y esperaban. Al decir el cura
en los oficios la palabra resurrexit, co-
menzaban a golpear produciendo un fra-
gor escandaloso, que duraba hasta el can-
to del aleluya y el primer volteo de cam-
panas.
Salía Paco de la Semana Santa como
convaleciente de una enfermedad. Los
oficios habían sido sensacionales, y tenían
nombres extraños: las tinieblas, el sermón
de las siete palabras, y del beso de Judas, el de
los velos rasgados. El Sábado de Gloria so-
lía ser como la reconquista de la luz y la
alegría. Mientras volteaban las campanas
en la torre —después del silencio de tres
días— la Jerónima cogía piedrecitas en la
glera del río porque decía que poniéndo-
selas en la boca aliviarían el dolor de mue-
las.
Paco iba entonces a la casa del cura en
grupo con otros chicos, que se preparaban
también para la primera comunión. El cura
32
www.planetalector.com 31
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 33
los instruía y les aconsejaba que en aque-
llos días no hicieran diabluras. No debían
pelear ni ir al lavadero público, donde las
mujeres hablaban demasiado libremente.
Los chicos sentían desde entonces una
curiosidad más viva, y si pasaban cerca del
lavadero aguzaban el oído. Hablando los
chicos entre sí, de la comunión, inventaban
peligros extraños y decían que al comulgar
era necesario abrir mucho la boca, porque
si la hostia tocaba en los dientes, el comul-
gante caía muerto, y se iba derecho al in-
fierno.
Un día, Mosén Millán pidió al monagui-
llo que le acompañara a llevar la extre-
maunción a un enfermo grave. Fueron a
las afueras del pueblo, donde ya no había
casas, y la gente vivía en unas cuevas abier-
tas en la roca. Se entraba en ellas por un
agujero rectangular que tenía alrededor
una cenefa encalada.
Paco llevaba colgada del hombro una
bolsa de terciopelo donde el cura había
puesto los objetos litúrgicos. Entraron
bajando la cabeza y pisando con cuidado.
Había dentro dos cuartos con el suelo de
losas de piedra mal ajustadas. Estaba ya
33
www.planetalector.com 32
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 34
oscureciendo, y en el cuarto primero no
había luz. En el segundo se veía sólo una
lamparilla de aceite. Una anciana, vestida
de harapos, los recibió con un cabo de
vela encendido. El techo de roca era muy
bajo, y aunque se podía estar de pie, el sa-
cerdote bajaba la cabeza por precaución.
No había otra ventilación que la de la
puerta exterior. La anciana tenía los ojos
secos y una expresión de fatiga y de es-
panto frío.
En un rincón había un camastro de ta-
blas, y en él estaba el enfermo. El cura no
dijo nada, la mujer tampoco. Sólo se oía
un ronquido regular, bronco y persisten-
te, que salía del pecho del enfermo. Paco
abrió la bolsa, y el sacerdote, después de
ponerse la estola, fue sacando trocitos de es-
topa y una pequeña vasija con aceite, y
comenzó a rezar en latín. La anciana es-
cuchaba con la vista en el suelo y el cabo
de vela en la mano. La silueta del enfer-
mo —que tenía el pecho muy levantado y
la cabeza muy baja— se proyectaba en el
muro, y el más pequeño movimiento del
cirio hacía moverse la sombra.
Descubrió el sacerdote los pies del en-
34
www.planetalector.com 33
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 35
fermo. Eran grandes, secos, resquebraja-
dos. Pies de labrador. Después fue a la
cabecera. Se veía que el agonizante ponía
toda la energía que le quedaba en aquella
horrible tarea de respirar. Los estertores
eran más broncos y más frecuentes. Paco
veía dos o tres moscas que revoloteaban
sobre la cara del enfermo, y que a la luz
tenían reflejos de metal. Mosén Millán
hizo las unciones en los ojos, en la nariz,
en los pies. El enfermo no se daba cuen-
ta. Cuando terminó el sacerdote, dijo a la
mujer:
—Dios lo acoja en su seno.
La anciana callaba. Le temblaba a veces
la barba, y en aquel temblor se percibía el
hueso de la mandíbula debajo de la piel.
Paco seguía mirando alrededor. No había
luz, ni agua, ni fuego.
Mosén Millán tenía prisa por salir, pero
lo disimulaba porque aquella prisa le pa-
recía poco cristiana. Cuando salieron, la
mujer los acompañó hasta la puerta con
el cirio encendido. No se veían por allí
más muebles que una silla desnivelada
apoyada contra el muro. En el cuarto ex-
terior, en un rincón y en el suelo había
35
www.planetalector.com 34
Primeras páginas: “Réquiem por un campesino español”
Réquiem campesino español 15/9/08 16:24 Página 36
tres piedras ahumadas y un poco de ceni-
za fría. En una estaca clavada en el muro,
una chaqueta vieja. El sacerdote parecía
ir a decir algo, pero se calló. Salieron.
Era ya de noche, y en lo alto se veían las
estrellas. Paco preguntó:
—¿Esa gente es pobre, Mosén Millán?
—Sí, hijo.
—¿Muy pobre?
—Mucho.
—¿La más pobre del pueblo?
—Quién sabe, pero hay cosas peores
que la pobreza. Son desgraciados por otras
razones.
El monaguillo veía que el sacerdote con-
testaba con desgana.
—¿Por qué? —preguntó.
—Tienen un hijo que podría ayudarles,
pero he oído decir que está en la cárcel.
—¿Ha matado a alguno?
—Yo no sé, pero no me extrañaría.
Paco no podía estar callado. Caminaba a
oscuras por terreno desigual. Recordando
al enfermo el monaguillo dijo:
—Se está muriendo porque no puede
respirar. Y ahora nos vamos, y se queda
allí solo.
36
www.planetalector.com 35