UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL 1
CONTRATOS DE TRABAJO EN GUATEMALA
OLIVER DENILSON DELGADO COY
CARNÉ: 202041048
COBÁN, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE DE 2022
1
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
OBJETIVOS......................................................................................................................................4
¿QUÉ ES UN CONTRATO DE TRABAJO?....................................................................................5
Elementos de un contrato de trabajo:..............................................................................................5
CONTRATOS DE TRABAJO EN GUATEMALA...........................................................................6
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO EN GUATEMALA..................................................6
Requisitos del contrato colectivo....................................................................................................7
Aspectos del contrato colectivo de trabajo.....................................................................................7
MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO COLECTIVO............................................................10
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO EN GUATEMALA...............................................11
Elementos del Contrato Individual de Trabajo.............................................................................11
Condiciones del contrato de trabajo.............................................................................................13
¿Qué debe contener un contrato de trabajo?.................................................................................13
Tipos de jornadas para el contrato:...............................................................................................13
Formas del contrato de trabajo.....................................................................................................14
MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO INDIVIDUAL...........................................................16
INSTRUCTIVO...............................................................................................................................17
TERMINACIÓN DE CONTRATO.................................................................................................19
Terminación del Contrato de Trabajo por una de las Partes.........................................................20
Terminación del Contrato de Trabajo por Causa Imputable a la otra parte...................................22
Otras formas de terminación del contrato de trabajo....................................................................22
CONCLUSIONES...........................................................................................................................24
COMENTARIO PERSONAL..........................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................27
2
INTRODUCCIÓN
Una de las situaciones más comunes en Guatemala con respecto a los empleadores y sus
trabajadores es la falta de contrato de trabajo entre ambos o bien un contrato mal
estructurado y el desconocimiento de los beneficios y responsabilidades que deben cumplir.
En las relaciones laborales actuales se debe tener presente un contrato de trabajo, que es el
ente donde se estipula la relación laboral, esto se refiere a que se va a establecer entre el
empleado y su empleador, teniendo en cuenta que por medio de este se estipula también la
remuneración por la prestación del servicio del trabajador hacia el empleador: adicional a
esto un contrato laboral es un acto por el cual, se obliga a una persona con otra prestarle su
servicio.
3
OBJETIVOS
General
Investigar sobre los diferentes contratos de trabajo que están regulados en la
legislación de Guatemala.
Específicos
Identificar la clasificación de los contratos de trabajo en Guatemala, y como son
aplicados en los diferentes sectores laborales.
Comprender los elementos y reglas que son aplicadas en los contratos de Trabajo.
Investigar y comprender sobre la terminación de un contrato de trabajo en
Guatemala.
4
¿QUÉ ES UN CONTRATO DE TRABAJO?
El contrato de trabajo es el acuerdo que se establece entre una persona física (el
empresario) y una persona física o jurídica (el empleador) por medio del cual se detallan las
condiciones para la realización de determinado trabajo o prestación de un servicio por
cuenta y subordinación del empleador y con su dirección, a cambio de una retribución
dineraria o sueldo.
Elementos de un contrato de trabajo:
Voluntad: se realiza una prestación libre y voluntaria de un trabajo remunerado.
Carácter personal: el trabajo lo debe realizar el trabajador de forma personal, por lo
que no puede designarse un sustituto libremente para hacerlo. Pueden realizarse
sustituciones en determinados supuestos, de manera ocasional y consentidas con el
empleador.
Dependencia: la dirección del trabajo estará a cargo del empresario. Los servicios se
realizan dentro de la organización y dirección de otra persona que retribuye, siendo
suficiente para el trabajador que se encuentre dentro del círculo disciplinario del
empleador, de quien depende.
Ajenidad: es la retribución a la que tiene derecho a recibir el trabajador por estar a
disposición del empresario, con independencia de que ese trabajo o servicio le
resulte de utilidad a la empresa.
La duración del contrato puede ser indefinido o con una duración específica. En principio
es indefinido y a jornada completa, excepto que se establezca lo contrario.
5
CONTRATOS DE TRABAJO EN GUATEMALA
En Guatemala, los contratos de trabajo se encuentran regulados en el Código de Trabajo y
están definidos como el vínculo económico-jurídico mediante el que una persona
(trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a
ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o
delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.
Los tipos de contrato pueden ser de dos formas:
Contrato colectivo de trabajo
Contrato individual de trabajo
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO EN GUATEMALA
El contrato colectivo de trabajo se encuentra regulado por el Código de Trabajo, del
artículo 38 en adelante, y se puede definir como aquel que se suscribe entre el empresario y
la agrupación con personalidad jurídica que representa a los trabajadores de un gremio,
sector o corporación. Sus cláusulas son el resultado de negociaciones entre las partes y
funcionan como obligaciones para ambas.
Según el Artículo 39. El contrato colectivo de trabajo debe celebrarse siempre por escrito,
en tres ejemplares; uno para cada parte y otro que el patrono queda obligado a hacer llegar
al Departamento Administrativo de Trabajo, directamente o por medio de la autoridad de
trabajo más cercana, dentro de los quince días posteriores a su celebración, modificación o
novación.
La existencia del contrato colectivo de trabajo sólo puede probarse por medio del
documento respectivo y la falta de éste da lugar a que el sindicato o sindicatos de
trabajadores queden libres de la responsabilidad que hayan contraído conforme el artículo
anterior y a que dicho contrato se transforme en tantas relaciones individuales de trabajo
como trabajadores están ligados por él.
6
Requisitos del contrato colectivo
Para que un contrato colectivo sea válido, deberá cumplir con los siguientes requisitos
mínimos contemplados en el Código de Trabajo:
1. Debe celebrarse siempre por escrito, en tres ejemplares.
2. Se deben expresar:
El nombre completo de las partes que lo celebren
La empresa o sección de la empresa o lugar de trabajo que abarque
Las demás estipulaciones de los contratos escritos individuales de trabajo
Así mismo, los contratos colectivos de trabajo presentan las siguientes particularidades:
Su vigencia es de un año o la que acuerden las partes.
Está de pleno derecho por encima de cualquier contrato individual, que queda
automáticamente supeditado al contrato colectivo.
En el caso de que no se establezca un convenio nuevo, sigue vigente en casos como
venta, traspaso o fusión de la empresa.
Aspectos del contrato colectivo de trabajo
Entre los aspectos que recogen este tipo de documentos figuran el salario y otras
remuneraciones o complementos, así como el tipo de jornada y los descansos, las
condiciones del empleo, las funciones del trabajador, las mejoras de la Seguridad Social, y
las disposiciones de promoción profesional.
Hay cinco elementos generales que deben comprometerse en un contrato durante las
negociaciones. He aquí la lista con ejemplos de opciones:
1. Salarios: pago, bonos, gastos para certificados, etc.
7
2. Coberturas de seguros: atención médica, pensión, atención dental, atención a la vista,
seguro de vida.
3. Condiciones de trabajo: reglas y procedimientos de trabajo, productividad del empleado,
mecanismos para conversar sobre los problemas en el lugar de trabajo, etc.
4. Protecciones al empleo: el derecho de tener un proceso de audiencia justo e
independiente, si se es sancionado injustamente o despedido; el derecho de tener reglas de
antigüedad para despidos por recorte de personal y recontrataciones; el derecho de negociar
procedimientos disciplinarios, etc.
5. Tiempo libre: vacaciones, días de falta por enfermedad y días personales; días feriados,
licencia por funeral, licencia de deber como jurado, etc.
Derechos y obligaciones
Los derechos y obligaciones que nacen de un contrato colectivo de trabajo son los
siguientes:
a) La prestación del servicio convenido.
b) El pago de los salarios y prestaciones convenidas.
c) Sí firmado el contrato colectivo de trabajo, el patrono se separa del sindicato o grupo
patronal que lo celebró, dicho contrato debe seguir rigiendo, siempre la relación de aquel
patrono, con el sindicato o sindicatos de sus trabajadores que sean partes en el mismo, de
acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 43 del Código de Trabajo.
d) Las obligaciones y derechos individuales que emane de un contrato colectivo no se
afecten por la disolución del sindicato de trabajadores o del sindicato de patronos, que sea
parte en el mismo, como lo dispone el Artículo 44 del Código de Trabajo.
e) Al sindicato que suscriba un contrato colectivo de trabajo, le corresponde
responsabilidad por las obligaciones, contraídas por cada uno de sus miembros y puede
ejercer también los derechos y acciones que, a los mismos, individualmente competen,
como lo establece el Artículo 45 del Código de Trabajo.
8
f) El sindicato que sea parte de un contrato colectivo de trabajo, puede ejercer los derechos
y acciones que nacen de este, para exigir su cumplimiento y, en su caso, obtener el pago de
las prestaciones o indemnizaciones que procedan contra: sus propios miembros, otros
sindicatos que sean parte del contrato, los miembros de los sindicatos anteriores y cualquier
otra persona, obligada por el contrato, de conformidad con el Artículo 46 del Código de
Trabajo.
9
MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO COLECTIVO
10
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO EN GUATEMALA
Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico-
jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono),
sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia
continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de
cualquier clase o forma.
Elementos del Contrato Individual de Trabajo
Que se preste un servicio o se ejecute una obra en forma personal.
Que exista dependencia continuada hacia el patrono. Que existe dirección, ya sea
inmediata o delegada, de uno o varios representantes del patrono.
Que a cambio del servicio exista una retribución y las demás prestaciones de ley.
Clasificación de los contratos individuales de trabajo.
De acuerdo con el artículo 25 del Código de Trabajo, estos se dividen en tres:
1) Contrato de duración Indeterminada: No se especifica fecha para su terminación. Se
prohíbe la contratación de trabajadores con contratos de duración determinada para
las tareas de carácter permanente. Los contratos de duración determinada se
permiten para el trabajo o el servicio temporal o incidental que debe ser ejecutado o
realizado. El Código de Trabajo, sin embargo, no establece ningún límite a la
duración del contrato a plazo fijo. El límite de un contrato a plazo fijo en realidad
depende de la duración de la tarea temporal y la fecha de vencimiento de la
ocurrencia de cualquier evento o circunstancia.
2) Contrato a plazo fijo: En el caso de los contratos de trabajo a plazo fijo, la
legislación señala que se especifica una fecha para la terminación del contrato o
cuando se ha previsto el acontecimiento de algún hecho o circunstancia como la
conclusión de una obra, que forzosamente ha de poner término a la relación de
trabajo. Esta modalidad de contratación, tiene carácter excepcional y solo puede
celebrarse en los casos que lo exija la naturaleza accidental o temporal del servicio
11
que se va a prestar. Por lo anterior, no es permitido renovar o prorrogar el plazo de
un contrato de trabajo celebrado a plazo fijo, ya que la continuación en la prestación
de los servicios del empleado después del vencimiento del plazo fijo, convierte
automáticamente por disposición legal el contrato de trabajo por tiempo indefinido.
3) Contrato para obra determinada: Cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el
precio de los servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta que éstas
concluyan, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la obra realizada.
Aunque el trabajador reciba anticipos a buena cuenta de los trabajos ejecutados o
por ejecutarse, el contrato individual de trabajo debe entenderse para obra
determinada, siempre que se reúnan las condiciones que indica el párrafo anterior.
4) El contrato individual Verbal-
Puede ser verbal cuando se refiere a:
A las labores agrícolas o ganaderas;
Al servicio doméstico;
A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días;
A la prestación de un trabajo para obra determinada.
En síntesis, los contratos deberían ser considerados como contratos por tiempo indefinido y
como excepciones se tendrían las opciones de contrato a plazo fijo y para obra determinada,
cuando la naturaleza del puesto o las funciones finalizan por alguna razón. La principal
diferencia es que cuando un contrato a plazo fijo o por obra determinada finaliza en el
período previamente estipulado, no aplica el pago de indemnización, ya que no es un
despido injustificado, sino una terminación de contrato.
12
Condiciones del contrato de trabajo
Para todo contrato de trabajo existe un mínimo de condiciones las cuales son:
La materia u objeto del contrato
La forma y modo para el desempeño
El tiempo para su realización
El lugar de ejecución
Las retribuciones a que está obligado el patrono
¿Qué debe contener un contrato de trabajo?
1. Los nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, y vecindad de los
contratantes;
2. La fecha de la iniciación de la relación de trabajo
3. La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar especificando las
características y las condiciones del trabajo.
4. El lugar donde debe prestarse el servicio
5. La designación precisa del lugar donde viva el trabajador
6. La duración del contrato
7. El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que debe prestarse.
8. El salario, beneficio, comisión o participación que debe recibir el trabajador y la forma,
periodo y lugar de pago.
Tipos de jornadas para el contrato:
Jornada Ordinaria: La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno (de día) no puede
exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana,
equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario.
Quienes se alarguen tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal. La
jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas
diarias, ni de treinta y seis a la semana.
13
Jornada Extraordinaria: Todo trabajo que se preste fuera de la jornada ordinaria, se
entiende como jornada extraordinaria y el pago debe ser aumentado en un 50%.
Dicho pago pude aumentarse en porcentaje mediante la negociación de pactos o
convenios colectivos de condiciones de trabajo.
Formas del contrato de trabajo
El contrato Individual de trabajo en Guatemala debe extenderse por escrito como regla
general, aunque se permite el contrato verbal en los siguientes casos:
a) A las labores agrícolas o ganaderas.
b) Al servicio doméstico.
c) A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días.
d) A la prestación de un trabajo para obra determinada, siempre que el valor de ésta no
exceda de cien quetzales, y si se hubiere señalado plazo para la entrega, siempre que éste no
sea mayor de sesenta días.
En los casos antes mencionados, el patrono deberá entregar al trabajador una tarjeta que
contenga la fecha de iniciación de la relación de trabajo y el salario estipulado.
Para los contratos escritos, podrán incluirse libremente las cláusulas que las partes
consideren necesarias, además de los siguientes datos mínimos:
Identificación de los contratantes.
La fecha de la iniciación de la relación de trabajo.
Los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o la naturaleza de la obra a
ejecutar
El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o ejecutarse la obra
La designación precisa del lugar donde viva el trabajador cuando se le contrata para
prestar sus servicios o ejecutar una obra en lugar distinto de aquel donde viva
habitualmente.
La duración del contrato
14
El tiempo de la jornada de trabajo
El salario
El lugar y la fecha de celebración del contrato
Las firmas de los contratantes o la impresión digital de los que no sepan o no
puedan firmar
15
MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO INDIVIDUAL
16
INSTRUCTIVO
Contrato Individual de Trabajo, sea cual fuere su denominación es el vínculo económico
jurídico mediante el que una persona (Trabajador) queda obligada a prestar a otra (Patrono).
Sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo dependencia
continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de
cualquier clase o forma (artículo 18 del Código de Trabajo).
1. Conforme el artículo 28 del Código de Trabajo el contrato debe extenderse por escrito en
tres ejemplares: uno que debe recoger cada parte en el acto de celebrarse y otro que el
empleador queda obligado a hacer llegar a la Dirección General de Trabajo, directamente o
por medio de la autoridad de trabajo más cercana, dentro de los quince días posteriores a su
celebración, modificación o novación.
2. En las empresas en que ejecuten trabajos de naturaleza especial o de índole continua,
según determinación que debe hacer el reglamento, o en casos concretos muy calificados,
según determinación de la Inspección General de Trabajo, se puede trabajar durante los días
de asueto y de descanso semanal, pero en estos supuestos el trabajador tiene derecho a que
sin perjuicio del salario que por tal asueto o descanso semanal se le cancele el tiempo de
trabajo, computándose como trabajo extraordinario (artículo 128 del Código de Trabajo).
3. En cuanto a la duración de la jornada ordinaria de trabajo, conforme a los artículos 102
inciso g) de la Constitución y 116, 117 y 122 del Código de Trabajo, observar lo siguiente:
a) La jornada diurna: (comprendida entre las 06 y las 18 horas del mismo día), no puede ser
mayor de 8 horas diarias ni de 44 horas semanales. b) La jornada nocturna: (comprendida
entre las 18 horas de un día y las 06 horas del día siguiente), no puede ser mayor a 6 horas
diarias, ni de 36 horas a la semana. c) La jornada mixta: (que abarca parte del día y parte de
la noche, comprendiendo mayor número de horas de trabajo durante el día). No puede ser
mayor de 7 horas diarias, ni 42 horas a la semana; d) La jornada ordinaria: puede dividirse
en dos o más períodos con intervalos de descanso que se adapten racionalmente a la
naturaleza del trabajo y necesidades del trabajador. Siempre que se pacte jornada ordinaria
continua, el trabajador tiene derecho a un descanso mínimo de media hora dentro de esa
jornada, el que debe computarse como tiempo de trabajo efectivo (artículo 119 del Código
de Trabajo) y e) Si la categoría de trabajo pertenece a las preceptuadas en el Artículo 124,
17
de conformidad al Artículo 29, ambos del Código de Trabajo, es menester que se consigne
hora de ingreso y hora de salida. Tomando en cuenta las 12 horas a que se refiere el artículo
124 del instrumento legal mencionado.
4. TODO TRABAJO EFECTIVAMENTE REALIZADO FUERA DE LAS JORNADAS
ORDINARIAS DE TRABAJO DEBE SER REMUNERADO COMO MÍNIMO CON UN
50% DEL SALARIO ORDINARIO (artículo 102 inciso g) de la Constitución y 121 del
Código de trabajo). Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un total
de doce horas diarias, salvo causas de excepción muy calificados, (véase artículos 122, 123
y 124 del Código de Trabajo).
5. En cuanto al monto del salario, éste no debe ser inferior al salario mínimo legal
establecido. 6. En el apartado de ESTIPULACIONES, se deben consignar todas aquellas
particularidades a que está sujeto el contrato o estén incluidas en el formato, como
prestaciones, obligaciones y derechos que deriven del reglamento interior de trabajo o del
pacto colectivo de condiciones de trabajo, jornadas extraordinarias, aprendizaje, sueldos
diferidos, prestaciones en especie, etc.
7. La plena prueba del contrato escrito solo puede hacerse con el documento respectivo,
por lo que es procedente mantenerlo a disposición de las autoridades de trabajo y exhibirlo
cuando sea requerido por las mismas.
18
TERMINACIÓN DE CONTRATO
Al respecto el autor Mario de la Cueva, define la simple terminación de la siguiente
manera: “la terminación es la disolución de las relaciones de trabajo, por mutuo
consentimiento o como consecuencia de la interferencia de un hecho, independiente de la
voluntad de los trabajadores o de los patronos, que hace imposible su continuación”.
En Guatemala, la terminación del contrato de trabajo según la legislación puede ser por
voluntad de una de las partes, por mutuo consentimiento y por causa imputable a la otra.
“La forma de terminación del contrato de Trabajo puede agruparse en tres partes de la
siguiente manera:
Por voluntad de una de las partes
1. Despido:
a) Justificado
b) Injustificado
2. Retiro:
a) Justificado
b) Injustificado
Voluntad común de las partes
Causas Ajenas a las Partes
a) Muerte del Patrono
b) Muerte del Trabajador
c) Caso Fortuito o Fuerza Mayor
d) La Quiebra de la empresa”
19
Atendiendo a la clasificación de los artículos 76 y 86 del Código de trabajo de Guatemala
en caso de que se termine el contrato de trabajo por la voluntad de una sola de las partes se
producen efectos jurídicos, claro está y a su vez aquellos casos en los que la causa es
imputable a la otra parte, tendrán otro tipo de consecuencias por lo que debe analizarse los
antecedentes de la terminación de cualquier tipo de contrato por la causa que sea
incluyendo el mutuo consentimiento, que debe terminarse sin responsabilidad de las partes.
Terminación del Contrato de Trabajo por una de las Partes
Las formas de terminación del contrato de trabajo por una de las partes son: el despido
directo (justificado o injustificado) de parte del empleador, el despido indirecto por parte
del empleador y la renuncia por parte del trabajador. El despido se define como “el acto por
el cual el patrono le hace saber al trabajador que prescinde de sus servicios”, si lo hace por
una causa justa no tendría más responsabilidad que la de cancelar al trabajador las
prestaciones laborales de las cuales ya se ha hecho acreedor, pero en el caso de que no
medie una causa justa para efectuar el despido, es decir por una causa que no es imputable
al trabajador, el patrono se verá obligado a pagar una indemnización por tiempo servido, la
que se describió anteriormente. Así mismo por las causas reguladas en el artículo 79 del
Código de Trabajo, las cuales se consideran una causa imputable al patrono. Causas como
no pagar el salario completo que le corresponde al trabajador en la fecha y lugar
convenidos; que el patrono o alguno de sus parientes incurra en falta de probidad u
honradez o se conduzca en forma abiertamente inmoral contra el trabajador, trasladar a un
trabajador a un puesto de menor categoría con menos sueldo o le altere fundamental o
permanentemente cualquiera de sus condiciones de trabajo, entre otras.
El empleador tiene una amplia disponibilidad de ponerle fin a la relación laboral o de
despedir a sus trabajadores sin responsabilidad alguna en el caso de que medie alguna causa
justificada y con responsabilidad en cuyo caso debe pagar una indemnización por tiempo
servido si el despido no tiene justificación legal y no se haya invocado una causa justa.
La consecuencia de que se lleve a cabo un despido directo injustificado da lugar al pago de
parte del patrono hacia el trabajador como ya se estableció de una indemnización por
tiempo de servicio consistente en un mes de salario por cada año de trabajo continuo
cualquier que sea su antigüedad y si estos servicios no alcanzan el año, en forma
20
proporcional al tiempo trabajado. Esta indemnización se calcula sobre el promedio de
salario devengado durante los últimos 6 meses de la relación laboral y no puede ser
compensada ni embargada.
La renuncia, como también se mencionó, es la terminación por causa de una sola de las
partes por excelencia del lado del trabajador, en cuyo caso es un derecho propio de todo
trabajador, que no tiene muchos requisitos para ser válido, salvo avisar con suficiente
antelación a sus patronos dependiendo la cantidad de tiempo que llevara laborando para
dicho patrono.
Este preaviso según la legislación guatemalteca debe ser de una semana de anticipación si
el trabajador no ha ajustado los seis meses de servicios continuos; después de seis meses de
servicios continuos, pero menos de un año debe dar el aviso con al menos días de
anticipación, después de un año de servicios continuos pero menos de cinco años el aviso
debe realizarse con al menos dos semanas de anticipación y a partir de los cinco años de
servicios continuos debe darse el aviso respectivo con por lo menos un mes de anticipación.
La forma en la que Código de Trabajo hace referencia a la renuncia es un poco extraña,
debido a que no la define ni la menciona directamente sino se enfoca en la obligación del
aviso previo que debe dar al patrono en caso de querer dar por terminado el contrato de
trabajo por tiempo indeterminado sin justa causa o atendiendo solamente a su voluntad.
El artículo que lo regula es el número 83 del código de Trabajo y lo establece de la
siguiente manera: “Artículo 83. El trabajador que desee dar por concluido su contrato por
tiempo indeterminado sin justa causa o atendiendo únicamente a su propia voluntad y una
vez que haya transcurrido el período de prueba debe dar aviso previo al patrono de acuerdo
con lo que expresamente se estipule en dicho contrato, o en su defecto”. La legislación
contempla el derecho del empleador para poder reclamar en contra del trabajador que no dé
el aviso previo con la suficiente antelación ordenada en el Código de Trabajo. Para lo cual
el patrono que deseare hacer responder a un ex trabajador por la responsabilidad de no dar
el preaviso correspondiente debería iniciar acciones judiciales en contra del mismo, a pesar
de que esto puede significar poscas o ninguna consecuencia para el trabajador.
21
Terminación del Contrato de Trabajo por Causa Imputable a la otra parte
La ley laboral guatemalteca también previó, aquellos casos en los que la causa de la
terminación del contrato de trabajo puede ser imputable a la otra parte, estos casos son el
abandono que puede ser imputable al trabajador por parte del patrono en cuyo caso el
patrono puede exigir de este último una compensación económica si puede probar que en
efecto la causa es imputable al trabajador y este le ha causado algún daño. Si existe una
causa justa de despido esta es siempre imputable al trabajador, aunque la decisión final
dependerá únicamente de una sola de las partes (el empleador).
La causa imputable de parte del trabajador al patrono es el despido indirecto, el cual
consiste en la decisión unilateral tomada por el trabajador para dar fin a la relación de
trabajo, con base en causas imputables al patrono, que surte plenos efectos jurídicos una
vez el trabajador la comunica al empleador y cesa efectivamente en el desempeño de su
cargo. Las causales que facultan al trabajador para darse por despedido indirectamente se
encuentran establecidas en el artículo 79 del Código de Trabajo, la consecuencia en este
tipo de despido al igual que el despido injustificado da lugar al pago de la indemnización
por tiempo servido contemplada en el artículo 82 del Código de Trabajo.
Otras formas de terminación del contrato de trabajo
El fallecimiento de una de las partes, que puede ser el trabajador, en cuyo caso les
corresponde a sus dependientes el pago de las prestaciones que incluyen lo que le
correspondería por indemnización en caso de que hubiera sido despedido el trabajador,
salvo que el régimen de seguridad social cubra íntegramente la prestación. Si es el
fallecimiento del patrono, solamente se puede dar cuando el patrono es una persona
individual lógicamente y la legislación establece un cálculo para el pago de la liquidación
de los trabajadores de conformidad con lo establecido en el artículo 85 literal b del Código
de Trabajo.
El cierre o la compraventa de la empresa es otra forma de la terminación del contrato de
trabajo, únicamente en aquellos casos en los que el trabajador desee ejercer este derecho.
En el caso del cierre de la empresa la terminación de la relación laboral se equipará a un
despido directo injustificado, ya que no media voluntad y no da lugar a dicho hecho el
22
trabajador propiamente. Si se da la quiebra o el cierre súbito de la empresa, el adeudo a los
trabajadores debe ser el primero en cancelarse.
En el caso de la compraventa de una empresa, la obligación que adquieren tanto el
comprador como el vendedor de la misma y que se encuentra contenido en el artículo 23
del Código de Trabajo y que textualmente indica: “Artículo 23. La sustitución del patrono
no afecta los contratos de trabajo existentes, en perjuicio del trabajador. El patrono
sustituido queda solidariamente obligado con el nuevo patrono por las obligaciones
derivadas de los contratos o de las disposiciones legales, nacidas antes de la fecha de la
sustitución y hasta por el término de seis meses. Concluido este plazo, la responsabilidad
subsiste únicamente para el nuevo patrono. Por las acciones originadas de hechos u
omisiones del nuevo patrono no responde, en ningún caso, el patrono sustituido”.
También dentro de las otras formas de la terminación del contrato de trabajo se encuentran
la terminación de la relación laboral en los contratos a plazo fijo y para obra determinada.
Esta forma de terminación, según el autor Mario López Larrave, puede suceder a través de
tres situaciones diferentes:” Primero: que se termine la relación en forma normal y sin
responsabilidad de las partes por el vencimiento del plazo o la conclusión de la obra.
Segundo: por un despido directo o indirecto en donde regirían las reglas y consecuencias de
dichas formas de terminación de la relación laboral. Tercero: por un rompimiento o
incumplimiento prematuro, en cuyo caso el responsable queda obligado a pagar a la otra
parte los daños y perjuicios correspondientes, fijados por una autoridad competente.”
La última de las formas de la terminación del contrato de trabajo sería por causas
previamente establecidas en el contrato de trabajo y estas pueden ser libremente pactadas
entre las partes siempre que no se vulneren los derechos mínimos de los trabajadores.
23
CONCLUSIONES
Se realizó la investigación de los diferentes contratos que son regulados en la legislación de
Guatemala, para comprender de mejor forma se realizó una breve mención respecto a lo
que referente a este tema regulan otras legislaciones. Estas pueden abarcar temas
relacionados con el derecho corporativo, así mismo es importante mencionar que, así como
existe una firma de contrato de trabajo, este puede ser cancelado por diferentes factores,
haciendo mención a la terminación de contrato o de alguna relación laboral.
La legislación guatemalteca aplica dos contratos de trabajo, y estos derivan de otros, esta
clasificación es: contrato colectivo de trabajo y contrato individual de trabajo. Estos van
dirigidos para diferentes agrupaciones con personalidad jurídica (Colectivo), o también a
empleado individual y patronos (individual).
Cada contrato tiene elementos que los diferencian, en Guatemala los contratos individuales
son mayormente aplicados en los trabajos individuales, como trabajos con tiempo
indefinido o también jornadas ordinarias que son dirigidos a individuos que prestan sus
servicios 8 horas diarias y 6 horas nocturnas.
Claro, este documento puede ser utilizado para diferentes jornadas como: ordinaria y
extraordinaria, esta última hace mención al trabajo extra realizado fuera del periodo de
tiempo de la jornada ordinaria. Este tipo de contratos deben de ser de forma escrita, pero
existen unos que pueden ser de forma verbal, como: actividades agrícolas, servicio
doméstico o tareas que tengan como tiempo máximo de 60 días.
Así mismo, es de suma importancia mencionar la terminación de estos contratos, ya que
estas relaciones laborales pueden separarse por diferentes factores como: por mutuo
consentimiento o acontecimientos que no se encuentran en la naturaleza del contrato
colectivo o individual.
24
COMENTARIO PERSONAL
En Guatemala el 40% de la población realizan tareas sin un contrato estipulado, esto puede
llevar a diferentes factores que afectan a los empleados y empleadores. Estos pueden ser:
Despidos, pagos impuntuales o retraso en las actividades. Por lo tanto, es importante que
cada que un empleado brindara de sus servicios a un patrón, es necesario que estos firmen
un contrato que beneficie a cada uno, existen diferentes contratos que pueden ser aplicados
dependiendo de la actividad, lugar y tiempo del trabajo.
La legislación de Guatemala dispone de dos tipos de contratos, estos son: contrato de
trabajo colectivo y contrato de trabajo individual, así mismo existe la terminación del
contrato que se encuentra regulado en el código de trabajo.
El contrato de trabajo colectivo en Guatemala es el que utilizan normalmente
corporaciones, instituciones y empresas medianas y grandes, etc. Este tipo de contrato debe
de celebrarse siempre por escrito por tres agentes y este tiene una vigencia de un año, así
mismo este dispone de cinco elementos generales que deben comprometerse en un contrato
durante el proceso de negociación, que son: Salarios, Coberturas, Condiciones de trabajo,
Protección al empleo y tiempo libre. Debo recalcar que este tipo de contratos debe de
cumplir con las obligaciones y derechos como prestaciones convenidas. Los elementos que
debe llevar este contrato, están presentes en la pagina 10 donde se presentó un modelo del
contrato de trabajo colectivo.
El contrato de trabajo individual en Guatemala va dirigido a empleados (individual) que es
el que presta sus servicios, y el patrón que es el que es el que cumple con la retribución.
Este tipo de contrato se divide en 4 elementos que son: el contrato de duración
indeterminada, contrato a plazo fijo, contrato por obra determinada y el contrato individual
verbal.
El contrato individual verbal es el único que no dispone de algún documento y va dirigido a
actividades como agricultura, domesticas o actividades que no pasen de 60 días laborales.
Pero este tipo de contratos deben de ser considerados en tiempo indefinido y estos se
anularán cuando finalice el periodo del contrato o por obra determinada.
25
Así mismo, el contrato de trabajo individual dispone de dos jornadas, que son: ordinarias y
extraordinarias. La jornada ordinaria no debe de sobrepasar de ocho diarias de trabajo y los
de trabajo nocturno no puede exceder de seis horas diarias. Si el trabajo se presta fuera de la
jornada ordinaria se entiende como jornada extraordinaria y el pago debe de ser aumentado
a un 50%. Debo recalcar, que la mayor parte de los empleados desconocen de este derecho,
por lo tanto, algunas empresas se aprovechan de esto y no cumplen con los elementos
establecidos. Para conocer el modelo de un contrato de trabajo individual, este se puede
observar en la página 16.
26
BIBLIOGRAFÍA
Caballeros, C. (2012). CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO CON SALARIO
POR HORA A PLAZO INDEFINIDO. Guatemala: N.A. Recuperado el 8 de
Septiembre de 2022.
Mendez, O. J. (2018). Terminación de un contrato de trabajo. Guatemala: N.A.
Recuperado el 9 de Septiembre de 2022.
Trabajo, D. G. (2020). Contrato de trabajo. Guatemala. Recuperado el 8 de
Septiembre de 2022.
27