Abolicionismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CONCEPTO DE ABOLICIONISMO:

El abolicionismo es una doctrina que propugna la anulación de leyes,


preceptos o costumbres que se consideran atentatorios a principios éticos y
morales. El término se aplicó principalmente a la corriente que propugnaba la
abolición de la esclavitud.

¿Qué es abolicionismo?
El abolicionismo es producto de la misma política contracultural de los años
sesenta que dio origen al radicalismo cultural de la teoría del etiquetamiento
(hbelling themy) y al radicalismo político de la "nueva" criminología o
criminología "crítica". Pero a diferencia de estas ultimas, el abolicionismo ha
demostrado ser más constante e inflexible. Toma el relativismo de la teoría del
etiquetamiento y su insistencia en el estatus problemático del rotulo de
desviado pero va más allá de la problemática interaccional del estigma y la
identidad, hacia una acepción histórica de "delito" como forma de control social.
Ataca, al igual que la escuela crítica, a la criminología convencional y a su
teoría del derecho y del estado pero en vez de buscar una política penal y
criminológica socialista ("realismo de izquierda"), concibe como forma viable de
avanzar el eventual abandono de la política criminal y de la criminología.

1
ANTECEDENTES DEL ABOLICIONISMO

Portugal:
El primer ministro reformista Marqués de Pombal abolió la esclavitud en
Portugal y en las colonias de la India el 12 de febrero de 1761, por lo que se
considera a Portugal pionera en el abolicionismo. Sin embargo, en las colonias
portuguesas de América se siguió permitiendo la esclavitud. Junto con Gran
Bretaña, a principios del siglo XIX prohibió la trata de esclavos y en 1854 por
decreto se liberaron todos los esclavos del gobierno de las colonias. Dos años
más tarde, también se liberó a todos los esclavos de la iglesia en las colonias.
El 25 de febrero de 1869 se produjo finalmente la abolición completa de la
esclavitud en el imperio portugués.

Francia

Tras la Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano, se abolió la esclavitud el 4 de febrero de 1794 en la Convención
Nacional. Sin embargo, Napoleón restableció la

Esclavitud el 20 de mayo de 1802. La abolición definitiva llegó el 27 de

Abril de 1848.

Chile

2
Finalmente, bajo la presidencia interina de Ramón Freire, se abolió la
esclavitud de manera definitiva en diciembre de 1823 por medio de
la Constitución de ese año, que recogía las ideas de Infante en su artículo 8.°:
«En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre.
El que tenga este comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni
naturalizarse jamás»,2 convirtiéndose en el primer país de Hispanoamérica en
hacerlo oficialmente

Reino Unido

La  Sociedad para efectuar la abolición de la esclavitud fue fundada en 1789


por Thomas Clarkson. En sus presentaciones informó al público de la trata de
esclavos y sus prácticas y buscó el apoyo del parlamento.

Perú

El 3 de diciembre de 1854, el presidente peruano Ramón Castilla  proclamo,


sin condición alguna, la libertad de los esclavos y siervos libertos.

Estados Unidos

El abolicionismo como principio era algo más que un mero deseo de ampliar las
restricciones a la esclavitud. La mayoría de los norteños aceptaban la
existencia de la esclavitud, no tenían como objetivo cambiar esto, sino
favorecer una política de liberación indemnizada y gradual. Los abolicionistas,
en cambio, querían terminar con la esclavitud de una vez por todas y para
siempre, y el movimiento se caracterizó por el apoyo de la aplicación de la
violencia para precipitar el fin, como muestran las actividades de John Brown.

El movimiento abolicionista se difundió particularmente gracias a la efectiva


propaganda de William Lloyd Garrison. Mediante la Proclamación de
Emancipación (promulgada por el presidente Abraham Lincoln, en la que se
declaraba la libertad de todos los esclavos en el año 1863 y entró en efecto por
primera vez al final de la Guerra Civil 1865)

3
España
La Sociedad Abolicionista Española se fundó el 2 de abril de 1865 a iniciativa
del puertorriqueño Julio Vizcarrondo, que también fundó el periódico El
abolicionista español (15 de julio de 1865). La Sociedad Abolicionista abrió
secciones en Sevilla, León, Barcelona y Zaragoza. En 1866 periódico y
Sociedad fueron clausurados por el gobierno de Narváez, coincidiendo con la
agudización de la represión política contra los progresistas.

Posteriormente, con la Primera República, se proclamó la abolición de la


esclavitud en Puerto Rico (22 de marzo de 1873)

La Restauración (1875) comenzó impidiendo el funcionamiento de la Sociedad


Abolicionista, pero desde 1880 se permitió su continuación, momento en que
empezó un proceso de supresión de la esclavitud mediante un Patronato (13
de febrero de 1880), que se suprimió definitivamente el 7 de octubre de 1886,
momento a partir del cual la esclavitud desapareció legalmente. La Sociedad
Abolicionista se disolvió en 1888.

¿Cómo Puede Definirse?


 Teoría
 Movimiento social o Político
 Paradigma propio de la contemporaneidad

LA TEORÍA ABOLICIONISTA

Surge a partir de la criminología critica entre 1970 y 1980 luego de la


disolución de la conferencia nacional sobre la desviación.

Las teorías abolicionistas del Derecho Penal son un conjunto de tesis muy


diversas que, en general, proponen la eliminación y sustitución del Derecho
Penal como mecanismo para tratar las conductas desviadas.

Es importante destacar que no se trata de una sola teoría o postura, sino de un


grupo muy diverso de teorías pocas veces relacionadas entre sí. A pesar de

4
que todas abogan por la sustitución del Derecho Penal, tanto las razones que
proponen para esta eliminación, como las alternativas por las que propugnan
son muy diversas.

SU OBJETIVO PRINCIPAL:
es la abolición del sistema penal, lo critica y plantea su reemplazo puesto que
no tiene soluciones eficaces a los conflictos sociales y en vez, crea y refuerza
desigualdades sociales, ya que generalmente las personas que ingresan al
sistema pertenecen a los sectores mas vulnerables de la sociedad.

CONSIDERACIÓN DE LOS AUTORES DEL MÉTODO ABOLICIONISTA

Los autores abolicionistas consideran que el método del abolicionismo es el


eclecticismo. Es una teoría no fundamentalista, inconclusa, abierta, abierta que
incluye entre sus métodos figuras como las analogías, los ejemplos históricos,
las metáforas, las experiencias personales, comparaciones etnologicas, etc.

Principales Exponentes

Relevantes precursores de la elaboración de


la teoría abolicionista Thomas Mathiesen,
Nils Cristie, Louk Hulsman

Thomas Mathiesen
Mathiesen habla de la realidad que puede ser la abolición del sistema penal, y

5
coloca como ejemplos prácticas que han sido abolidas como la Inquisición, el
imperio soviético y la esclavitud;
Que aunque en su momento se creía que eran lo único y que nunca
acabarían, actualmente se puede ver su carácter transitorio. 
Su método, tiene dos estrategias,

La estrategia de lo inconcluso, que es no proponer cosas concretas, pues se


corre el riesgo de que esas ideas sean cooptadas por el sistema; se deben
buscar premisas propias que entren en contradicción con el antiguo sistema. Y
la estrategia de la negación, negarse a proponer alternativas al sistema penal
ya que podrían terminar absorbidas por el sistema. 
Mathiesen tiene 10 argumentos para no construir más cárceles , que
serían: 
1. Ineficacia de la Rehabilitación.
2. Ineficacia Preventiva.
3. Ineficacia Incapacitadora, la incapacitación vista como la imposibilidad que
tendrían las personas encarceladas de cometer mas delitos mientras se
encuentran recluidas. 
4. Justicia, vista como el tiempo de prisión que se le impone a un delito. Este
tiempo según el clima político, los medios de comunicación, las épocas, puede
variar, y hace revaluar el término de justicia. 
5. Irreversibilidad de las cárceles, pues una vez que son construidas,
permanecen. 6. Insaciabilidad del sistema carcelario. 
7. Inhumanidad. 
8. Quiebra de los valores básicos como la dignidad, el respeto y los derechos
humanos. 
9. No ayuda a las víctimas. Se debería buscar mejor una “compensación
solidaria” constituida por compensación material, simbólica y redes de apoyo
social a las victimas. 
10. La masificación carcelaria puede ser resuelta por otras vías, como
adelantar unos días la fecha de libertad, conceder la libertad al cumplir las 2/3
partes de la pena y acortando penas para los delitos relacionados con las
drogas.

6
Nils Cristie

Este Autor sostiene que el sistema penal quien crea a los criminales, esto
basado en la variación que se le ha dado al término de criminal a través de los
años y por ejemplo en su libro Los límites del dolor afirma que el crimen no
existe, que no es más que una construcción social. Asegura que las “prisiones
son un instrumento para que haya mas criminales”, porque cuando las
personas salgan de la prisión estarán menos capacitadas para la vida, incluso
mucho menos de lo que estaban antes. 

Critica al sistema penal por convertir un conflicto entre dos particulares, en un


asunto Estado-victimario, robándole así el conflicto a sus protagonistas y por lo
tanto desconoce los verdaderos intereses que sobre el conflicto y su solución
tienen tanto la víctima como el victimario.
Se debe buscar una mediación entre las partes para solucionar sus conflictos.
Sin embargo, se considera un abolicionista minimalista, porque cree que hay
ciertas cuestiones para las que hay que usar la fuerza del Estado. 

Louk Hulsman 
La abolición se debe presentar para todo el sistema penal.
Hulsman, a partir de experiencias propias, construye toda una crítica al sistema
penal, a conceptos como “delito” e incluso a los operadores del sistema, que al
encontrarse aislados de la sociedad y de la realidad no pueden apreciar en su
conjunto los conflictos y así realizarán juzgamientos torcidos.

Postulados de la teoría del abolicionismo

Como postulados principales de esta teoría encontramos, que el abolicionismo


considera que el hecho de que una conducta sea definida como crimen es una
decisión humana, porque no hay nexos entre las conductas o un común
denominador; es pues la ley quien crea al criminal. Lo que en una época se
consideraba delito, en otros tiempo ya no lo es. El sistema penal, es

7
estigmatizante, las personas luego de pasar por el sistema penal terminan
sintiéndose realmente como unas personas desviadas, la persona interioriza la
etiqueta legal que le han puesto. Los que han sido escogidos por el sistema,
son culpables toda su vida y se comportarán de esa manera; se convierte así
en un mecanismo de exclusión.
Compara al sistema penal con el sistema militar, señalando que ambos tienen
como característica esencial ser enormemente peligroso, ambos generan
violencia, pero considera que el sistema penal, puede llegar a ser incluso más
peligroso, por actuar permanentemente.
Mientras se mantenga intacta la idea de castigo como una forma razonable de
reaccionar al delito no se puede esperar nada bueno de una mera reforma al
sistema . La pena no satisface los fines que tiene atribuida, no previene los
delitos y no reeduca a los condenados.
Entre las razones esgrimidas por los abolicionistas para abolir el sistema,
se pueden encontrar las siguientes:
 Estigmatiza a las personas y las conduce a perder su dignidad. 
 Los delincuentes son creados por el sistema, incluso desde el momento
mismo de creación de las leyes, donde se determina que delitos se
perseguirán y a que determinadas personas.
 Logra crear dos bandos de personas, los buenos, que estarían
representados por los jueces, policías; y los malos, que serían los
delincuentes. Esta percepción, se traslada a todas las personas en general
creando más exclusión. 
 Se puede determinar una relación directa entre el estrato social de las
personas y la criminalización que se les hace; así a las prisiones irán, en
gran medida, personas de escasos recursos.
 Es el sistema quien crea los delincuentes.
 La prisión lleva a una pérdida de libertad, del trabajo, de la familia, de la
sociabilidad, incluso del sol, etc.
 La pena que impone éste sistema, no transforma a las personas, sino que
las destruye, lo endurece ante la sociedad, lo excluye, lo convierte también
en una víctima.
 Crea y refuerza las desigualdades sociales.

8
 La víctima no es realmente tenida en cuenta, dentro del sistema.
 El sistema penal conoce una mínima parte de los conflictos que ocurren a
diario, y de estos solo algunos llegan a resolverse. 
 Aunque el abolicionismo, no expresa un modelo concreto para solucionar
los conflictos, no posee métodos propios, propone por ejemplo
descriminalizar los actos, cambiar el lenguaje etc.
 Se debe otorgar a las personas implicadas en un conflicto, verdadera
participación, la capacidad para decidir sobre él, sobre cómo solucionarlo

CARACTERISTICAS DEL ABOLICIONISMO

1. Una característica particular del pensamiento abolicionista es que no posee


método u objetos propios, ni un sistema determinado establecido, sino que
para lograr su objetivo (la eliminación del sistema penal actual) se proponen
todas las estrategias o acciones imaginables, siempre con la premisa de no
actuar sobre el sistema penal vigente, ya que aseguran que el mismo
asimilaría los cambios y seguiría su marcha tal como se encontraba al
principio; se puede admitir cualquier método, siempre y cuando el mismo
sea eficaz. 

2. Consideran asimismo que la cárcel es reproductora de criminalidad; no


representa progreso alguno de la crueldad de los castigos y torturas
medievales y la pena de muerte, y en general no logra ninguno de sus
objetivos pautados. Incluso las mismas victimas en numerosas ocasiones
no sienten la necesidad del proceso penal contra el autor, esto queda
demostrado ya que en diversos estudios se comprueba que las víctimas no
cooperan con el mismo proceso, ausentándose para declarar por ejemplo,
citando como causas las demoras o lo costos del sistema penal.

3. Para las tesis abolicionistas el sistema penal no resuelve los problemas de


la criminalidad; estigmatiza a aquellos que caen en la maquinaria penal, y
se apropia del conflicto sin dejar lugar a soluciones pacíficas. En
consecuencia, la corriente abolicionista pretende abolir la totalidad del

9
sistema de justicia criminal; es decir, los conceptos por él construidos, las
estructuras de poder con las que opera y el Derecho penal que legitima. 

4. La reconstrucción del delito. El delito no tiene realidad ontológica: es una


construcción, un producto, un mito. Lo que el sistema penal define como
delictivo son simplemente conflictos o situaciones problemáticas,
comportamientos no deseables, pero no por ello actos que tengan que
erradicarse, sino sólo tratarse con instrumentos diferentes a lo penales. 

5. La utilización de nuevos conceptos: en lugar de delito y delincuente se


utilizan concepto tales como situaciones-problemas y protagonistas o
implicados en un conflicto. 

6. La elaboración de un sistema de justicia comunitaria, basado en el modelo


de justicia civil-compensatoria, y dirigida a la reconciliación de los
implicados en el conflicto. 

10
 CLASIFICACION DEL ABOLICIONISMO

El abolicionismo (o abolicionismo crítico), al igual que el minimalismo (o


derecho penal mínimo) y el neorrealismo de izquierda constituye una de las
tendencias o corrientes de la criminología crítica; ella expone, precisamente,
una modalidad o “perspectiva político criminal” de tipo crítico.
No ha de extrañar, entonces, por cuanto tenemos dicho supra, hallar en el
abolicionismo el rasgo común de crítica del sistema penal tradicional.
La señalada crítica tiene por objeto de estudio, así, al propio sistema punitivo,
cuya abolición procura; ello, según diversas propuestas.
Las doctrinas abolicionistas no encuentran justificación alguna en el derecho
penal y propugnan su eliminación porque consideran que las ventajas
proporcionadas por el derecho penal son inferiores a sus perjuicios.
Creen beneficiosa la abolición de la forma jurídica penal de la sanción punitiva
y su sustitución por medios pedagógicos e instrumentos de control informal o
inmediatamente social. Proponen la sustitución de la forma penal de la reacción
punitiva por tratamientos terapéuticos informales pero siempre
institucionalizados, coercitivos y no meramente social.
El abolicionismo penal sienta sus bases en la negativa de cualquier clase de
justificación por parte del Estado.
Las corrientes abolicionistas, si bien presentan como fin común la abolición del
sistema penal como modo de control social y medio de resolución de conflictos,
no alcanzan univocidad en cuanto a los métodos a ser empleados frente a la
desaparición de dicho sistema, encontrándose varias posiciones bien
diferenciadas que van desde el abolicionismo marxista (radicalizado) de Stirner,
quien propugnaba la desaparición del Estado y la ausencia de todo medio de
control social, pasando por las posiciones menos extremas (Malatesta,
Godwin), si bien propiciando sistemas de control muchas veces más violentos
que el propio poder punitivo, hasta llegar a las tendencias más modernas
(Christie, Hulsman, Mathiesen, etc.) conformando el amplio abanico del
abolicionismo.
Abolicionismo radical: En las doctrinas radicales no sólo no justifican las
penas, sino que ni siquiera las prohibiciones ni los juicios penales. Deslegitiman
cualquier tipo de coerción sea ésta penal o social. El mayor exponente de esta

11
teoría es Max Stirner. Desvaloriza cualquier orden, no sólo el jurídico sino
también el moral, llega a atribuir valor a la trasgresión y a la rebelión,
concebidas como auténticas manifestaciones del egoísmo amoral del yo, que
no es justo ni prevenir, ni castigar, ni juzgar.
Abolicionismo holista anarquista: Se limitan a reivindicar la supresión de la
pena como medida jurídica y coercitiva e incluso al derecho penal, pero no la
eliminación de cualquier forma de control social. Caracterizan a la pena como
inútil o en función y defensa de contingentes de intereses dominantes,
proponen en su lugar técnicas no jurídicas sino morales y sociales, o la función
invisible de la educación moral.
Abolicionismo post-marxista: En esta doctrina hay elementos de confusión
entre derecho y moral, basados en el cese de cualquier tensión post-
revolucionaria, a través del carácter auto corrector de la sociedad comunista,
con la idea de la futura extinción del Estado.
Los autores están de acuerdo en distinguir en general dos corrientes o
movimientos agrupables dentro de las llamadas
teorías o propuestas abolicionistas:

 La del abolicionismo penal radical , liderada por Louk Hulsman;


propone la eliminación misma del sistema penal sustancial, el formal o
procesal y el carcelario o penitenciario, así como de la política criminal y
la Criminología
Las formulas que propone el abolicionismo radical para la sustitución
de la prisión son:

 La llamada confrontación, por la cual la víctima y victimario se


encuentran –cara a cara- antes de decidir si se mantiene la denuncia o
se llega a otro acuerdo privado o compromiso, de alcance únicamente
parcial, esta opción de confrontación es una alternativa que únicamente
alcanza a los delitos de poca importancia.
 La segunda fórmula del abolicionismo en la versión de Hulsman- es la
del arbitraje, al menos para aquellos casos susceptibles de ser llevados
a la conciliación.

12
 La tercera formula es formar un numero plural de conciliadores que
deben ser personas cercanas a aquellas que están implicadas en el
conflicto para que ayuden a resolver los conflictos.
La del abolicionismo institucional, cuyo principal representante es
Thomas Mathiensen. el abolicionismo institucional solo pretende la
supresión de las cárceles y de los demás centros segregatorios.

El abolicionismo institucional fue originalmente expuesto por Thomas


Mathiensen en la obra The politics of abolition,
Señaló en la primera publicación de The politics of abolition, tres
ideas básicas; ello, del siguiente modo:
 La abolición de las cárceles constituye la meta de la política criminal radical
 Las políticas alternativas –enfatizadas por los oponentes- son un importante
peligro para la eventual concreción futura de las ideas abolicionistas ; ello,
ya que podrían transformarse fácilmente en nuevas estructuras carcelarias
con funciones similares a las de las propias cárceles;
 Para hacer posible la abolición es necesario fijar estrategias que lleven
desde las reformas, a corto plazo, hasta la abolición a largo plazo.
En virtud de lo expuesto, Mathiensen se opone a las llamadas alternativas
carcelarias, considerando que estas tienden a ampliar la red de control social,
esto es, el numero de personas sometidas a ella.
Según el autor, el progreso de su propuesta solo puede conjugarse con una
disminución progresiva de la población carcelaria.

Suele reconocer tres sub-especies y orientaciones dentro del


abolicionismo carcelario:
1. El abolicionismo total de las cárceles y de todos los demás centros.
2. El movimiento de sustitución por alternativas carcelarias u otras alternativas
de punibilidad
3. Sustitución de la cárcel actual por medios de prisión o internamiento
humanitarios.

13
NATURALEZA CIENTIFICA DEL ABOLICIONISMO
El abolicionismo no se presenta como una ciencia o sistema de ideas que
posea un método y un objeto propio. Su finalidad es muy simple acabar con el
sistema penal, valiendo para ello de todas las estrategias imaginables sin
asumir compromiso con el sistema vigente.

POSTULADOS BÁSICO DEL PENSAMIENTO ABOLICIONISTA MATHIESEN

 Los abolicionistas dicen que la prisión es reproductora de criminalidad

 El sistema penal está específicamente concebido para hacer mal; se


trata de una respuesta violenta y pública, susceptible de incitar a la
violencia en otros ámbitos de la vida;

 No pretende sólo la abolición de las cárceles, sino que, con la lucha


contra la pena privativa de libertad, quiere demostrar el carácter
autoritario de la sociedad.

 El fundamento metodológico del abolicionismo de Mathiesen es el


esquema marxista de análisis de la realidad es decir, hace uso de una
fundamentacion metodológica materialista.

CHRISTIE FORMULA SU TEORÍA ABOLICIONISTA PARTIENDO DE TRES


CONSTATACIONES BÁSICAS: 

 la pena es un mal con intención de ser eso; 


 las teorías penales modernas son el reflejo de los intereses del Estado y
de la visión del mismo, y poseen una imagen del hombre adecuada al
sistema que lo castiga;
 las estructuras dominantes tienen sub-corrientes alternativas que
pueden representar bien remanentes históricos, bien potencialidades de
cambio. 

14
CRITICAS AL ABOLICIONISMO

Entre las críticas que diferentes autores realizan al abolicionismo, se pueden


encontrar:
1. ¿Qué pasará con delitos tan graves como los asesinatos, las
violaciones?

2. Desconoce la existencia social de grupos con intereses diversos y hasta


enfrentados. Parece entender los conflictos sociales como malos
entendidos.

3. Su alcance parcial , no muestra soluciones frente a la violencia, la


criminalidad política, el terrorismo, la cifra negra

4. Su tendencia a descuidar o ignorar el plano de lo político en su enfoque


del sistema de justicia penal.

5. La abolición del sistema penal significaría, la supresión de los límites del


sistema penal, pues la ley entre otras cosas busca proteger al ciudadano
del poder omnímodo del Estado.

6. La solución cara a cara es imposible, dadas las enormes distancias que


separan a los grupos en conflicto.

7. Engendra peligros como el de la reacción vindicativa, en manos


individuales o estatales y el disciplinarismo social.

8. Elude todo lo relacionado con la justificación y deslegitimación del


derecho penal, dejando de lado el enfoque garantista, fusiona en un solo
modelo tendencias liberales y autoritarias, sin ofrecer soluciones a los

15
difíciles problemas relacionados con las limitaciones y controles del
poder punitivo.

9. Una de las críticas más celebradas contra las propuestas abolicionistas


es que la pretensión de abolición del derecho penal, y no sólo de la
cárcel, es discutible porque implicaría la desaparición de los límites de la
intervención punitiva del Estado.

16
ABOLICIONISMO EN LA ACTUALIDAD

La abolición del sistema penal no puede en nuestros días entenderse más que
como una utopía. Lo utópico, sin embargo, no es sinonimo de imposible. Las
utopías no son falacias. Es más, muchas utopías han generado las ideas
fundadoras de grandes proyectos sociales que tuvieron finalmente su
concrecion.

El aporte fundamental del abolicionismo al pensamiento moderno justifica de


por sí todo el esfuerzo realizado por los impulsadores de sus ideas
desinstitucionalizadoras y desreguladoras del control social, éstos intenta-ron
desde sus primeras formulaciones ir más allá. Pero el
Camino elegido ya conducía a la utopía.
En la base filosófica del pensamiento abolicionista se encuentra una
dispocision fenomenologica para la comprensión de las cosas.
La explicación de las formas y prácticas de la represión, como forma de
pensamiento, es a su vez, objeto de examen. Así, la explicación de lo que los
abolicionistas caracterizan como situación problemática y que el poder define
como delito, proviene de la experiencia y a partir de
ella modifica la percepción del conflicto. Si la "delincuencia es un
estigma", la disposición fenomenologica encontrará detrás del criminal
Una persona con problemas, generados en su ámbito al cual el Sistema penal
es ajeno, por lo que se equivoca no sólo en sus Definiciones, sino también en
su intervención.

17
BIBLIOGRAFIA

Libros:
Abolicionismo Penal Mariano Alberto Ciafardini Copyrighit by Editor Sociedad
Anónima Editora Comercial, Industrial Financiera, Buenos aires 1989.

Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Abolicionismo
http://www.wordreference.com/definicion/abolicionismo
www.derechopenalonline.com
www.historiausa.about.com

18

También podría gustarte