Agr Che Zap 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CONTROL DE Thielaviopsis paradoxa Y Colletotrichum musae


ASOCIADO A LA PUDRICIÓN DE LA CORONA DEL BANANO
Y DETECCIÓN DE SUS FUENTES DE INÓCULO

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO AGRÓNOMO

PRESENTADA POR:

Br. KARLA YOHANA CHERO ZAPATA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

BIODIVERSIDAD Y MEJORAMIENTO GENÉTICO

PIURA, PERÚ

2020
DEDICATORIA

Dedico a mis padres Jesús y María por ser mi


apoyo durante los 5 años de mi carrera y mis
hermanos a los cuales quiero mucho.
AGRADECIMIENTO

A Dios creador del universo, por ser mi guía espiritual, por darme una
familia hermosa y por darme la dicha de seguir aprendiendo nuevas cosas.

A la Universidad Nacional de Piura que nos abre sus puertas y nos prepara
en nuestra formación profesional.

A los docentes de la Facultad de Agronomía en especial los del


departamento de Sanidad Vegetal junto con el personal administrativo por la
ayuda brindada durante todo el desarrollo de mi tesis.

Debo agradecer de manera especial y sincera al Ing. René Aguilar Anccota


por aceptarme para realizar esta tesis bajo su supervisión, por el apoyo, paciencia
y la confianza en mi trabajo y su capacidad para guiarme no solo en el desarrollo
de esta tesis, sino también en mi formación profesional. Le agradezco también el
haberme facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las
actividades propuestas durante el desarrollo de esta tesis.

A mis amigas de toda la carrera que siempre me han ayudado en la


realización de este trabajo y por la amistad sincera de cada una de ellas.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN
ABSTRACT

INTRODUCCION 1

CAPITULO I 2

ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA 2
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 2
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 2
1.3 OBJETIVOS 3
1.3.1. Objetivo general 3
1.3.2. Objetivos específicos 3

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3

CAPITULO II 4
MARCO TEÓRICO 4
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 4
2.2. BASES TEÓRICAS 5
2.2.1. Origen y taxonomía 5
2.2.2. Descripción botánica de la planta de banano 5
2.2.3. Factores ambientales 8
2.2.4. Pudrición de la corona 9
2.2.4.1 Síntomas 10
2.2.4.2 Hongos asociados 10
2.2.4.3. Ciclo de la enfermedad 11
2.2.4.4. Fuentes de inóculo 11
2.2.4.5. Control de la pudrición de la corona en banano 12
2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS 14
2.4. HIPOTESIS 16
2.4.1 HIPOTESIS GENERAL 16
2.4.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS 16

CAPITULO III 17
MARCO METODOLOGICO 17
3.1. ENFOQUE Y DISEÑO 17
3.2. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 17
3.2.1. Detección de fuentes de inóculo 17
3.2.2. Transporte y almacenamiento de las muestras 17
3.2.3. Procesamiento de muestras 18
3.2.4. Aislamiento e identificación de hongos 18
3.2.5. Ensayo de biofungicidas y extractos vegetales a nivel in vitro 18
3.2.5.1. Descripción de los biofungicidas 18
3.2.5.2. Descripción de los extractos vegetales 19

3.2.5.3. Tratamientos de biofungicidas y extractos vegetales 20


3.2.5.4. Ensayo de biofungicidas en frutos 23
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 26
3.4. ASPECTOS ÉTICOS 27

CAPITULO IV 28
4.1. RESULTADOS Y DISCUSION 28
4.1.1. Detección de fuentes de inóculo 35
4.1.2. Características microscópicas de los hongos detectados 38
4.1.3. Biofungicidas y extractos vegetales en condiciones de in-vitro 38
4.1.3.1. Efecto frente al hongo Thielaviopsis paradoxa 38
4.1.2.2. Efecto frente al hongo Colletotrichum musae 42
4.1.2.3. Efecto del biofungicida Bio - Splent in vitro 46
4.1.3. Biofungicidas y extractos vegetales en frutos 47
4.1.4.1. Efecto frente al hongo Thielaviopsis paradoxa 47
4.1.4.2. Efecto frente al hongo Colletotrichum musae 49
CAPITULO V 53
CONCLUSIONES 53

CAPITULO VI 54
RECOMENDACIONES 54

CAPITULO VII 55
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 55

ANEXOS 60
ÍNDICE DE CUADROS

Nº Pág.

1 Características de los biofungicidas que se emplearon a nivel in 19


vitro y en frutos para el control de la enfermedad de pudrición de
la corona del banano.
2 Porcentaje de extractos vegetales de diferentes especies de plantas 20
frente a los hongos Thielaviopsis paradoxa y Colletotrichum
musae.
3 Tratamientos de los biofungicidas y extractos vegetales para el 21
control in vitro de los hongos Thielaviopsis paradoxa y
Colletotrichum musae asociados a la enfermedad de la pudrición
de la corona en frutos de banano.
4 Esquema del ANVA 22
5 Tratamientos de biofungicidas, extractos vegetales que se 24
emplearon en frutos de banano para el control de la pudrición de la
corona, Piura-2019.
6 Escala del grado de severidad para evaluar la pudrición de la 25
corona en frutos de banano (Douglas, 1997).
7 Esquema del ANVA 25
8 Tejidos vegetales diagnosticadas como fuente de inóculo de los 29
hongos patógenos de la enfermedad de pudrición de la corona en
frutos de banano orgánico en valle del Chira, Piura-2019.
9 Análisis de varianza del efecto de los biofungicidas y extractos 39
vegetales a nivel in vitro en la inhibición del crecimiento micelial
del hongo Thielaviopsis paradoxa.
10 Comparación de medias de Duncan (0.05) del efecto de 40
biofungicidas y extractos vegetales a nivel de in vitro frente al
hongo Thielaviopsis paradoxa agente causal de la pudrición de la
corona en frutos de banano orgánico, Piura-2019.
11 Análisis de varianza del efecto de los biofungicidas y extractos 43
vegetales a nivel in vitro en la inhibición del crecimiento micelial
del hongo Colletotrichum musae.
12 Comparación de medias de Duncan (0.05) del efecto de 44
biofungicidas y extractos vegetales a nivel de in vitro frente al
hongo Colletotrichum musae agente causal de la pudrición de la
corona en frutos de banano orgánico, Piura-2019.
13 Análisis de varianza del efecto de los biofungicidas y extractos 48
vegetales a nivel de frutos en la inhibición del crecimiento micelial
del hongo Thielaviopsis paradoxa.
14 Comparación de medias de Duncan (0.05) del efecto de 48
biofungicidas y extractos vegetales a nivel de frutos frente al
hongo Thielaviopsis paradoxa agente causal de la pudrición de la
corona en frutos de banano orgánico, Piura-2019.
15 Análisis de varianza del efecto de los biofungicidas y extractos 50
vegetales a nivel de frutos en la inhibición del crecimiento
micelial del hongo Thielaviopsis paradoxa.
16 Comparación de medias de Duncan (0.05) del efecto de 50
biofungicidas y extractos vegetales a nivel de frutos frente al
hongo Colletotrichum musae agente causal de la pudrición de la
corona en frutos de banano orgánico, Piura-2019.
ÍNDICE DE FIGURAS

Nº Pág.

1 Frutos de deschive en el suelo colonizados con los hongos 30


Fusarium spp., Lasiodiplodia theobromae en el Valle del
Chira.
2 Inflorescencia del banano en el suelo colonizados con L. 30
theobromae y Fusarium spp
3 Raquis en plantaciones de banano con L. theobromae 31

4 Bellota en plantaciones de banano con Fusarium spp. 31


5 Chante del banano colonizados con L. theobromae 32
6 Frutos de banano de descarte colonizado por el hongo 32
Colletotrichum musae en el pedicelo (Pueblo Nuevo de Colan)
7 Inflorescencias del banano colonizados con Fusarium spp. 33
8 Frutos de deschive colonizados con L. theobromae Fusarium 33
spp.
9 Raquis del banano colonizados con C. musae 34
10 Hojas secas de banano colonizados con los hongos L. 34
theobromae, Cladosporium sp. y Curvularia sp.
11 Resto del peciolo del banano colonizado con los hongos L. 35
theobromae, Alternaria sp. y Cladosporium sp
12 Macroconidias de forma curvada del hongo Fusarium sp. 36
13 Conidias bicelulares y pigmentadas del hongo Lasiodiplodia 37
theobromae
14 Conidias de forma alargada a ovales, hialinas y unicelulares 37
del hongo Colletotrichum musae.
15 a) Testigo del hongo Thielaviopsis paradoxa b y c) Timorex 41
1.0 y 0.4/100 ml inhibieron 100% d y e) Canelys 0.5 y 0.3/100
ml inhibieron 100% y f) Canela inhibió 85.11 a los 5 días.
16 a) Testigo del hongo Colletotrichum musae b y c) Canelys 0.5 45
y 0.3/100 ml inhibieron 100% d y e) Timorex 1.0 y 0.4/100 ml
inhibieron 81.55 y 41.11% y f) Ultra Ca inhibió 36.22 a los 5
días.
17 a) antibiosis de Bacillus subtilis frente al hongo Thielaviopsis 46
paradoxa. y b) antibiosis de B. subtilis frente al hongo
Colletotrichum musae.
18 Frutos de banano con grado de severidad 6, inoculados con el 51
hongos T. paradoxa.
19 Frutos de banano con grado de severidad 0 (cero) con el 51
tratamiento absoluto (agua).
20 Frutos de banano con grado de severidad 6, inoculados con el 52
hongo C. musae.
21 Efecto del extracto vegetal Aloe vera en frutos de banano con 52
bajo grado de severidad frente al hongo C. musae.
ÍNDICE DE ANEXOS

CUADRO Pág.

17 Efecto de los diferentes tratamientos de biofungicidas y extractos 60


vegetales en la inhibicion del crecimiento del hongo Thielavipsis
paradoxa nivel in-vitro.
18 Efecto de los diferentes tratamientos de biofungicidas y extractos vegetales60en la
inhibicion del crecimiento del hongo Colletotrichum musae nivel in-vitro.
19 Efecto de los diferentes tratamientos de biofungicidas y extractos 61
vegetales en la inhibicion del crecimiento del hongo Thielavipsis
paradoxa nivel de campo.
20 Efecto de los diferentes tratamientos de biofungicidas y extractos 61
vegetales en la inhibicion del crecimiento del hongo Colletotrichum
musae nivel de campo.
RESUMEN

En el departamento de Piura, la enfermedad de pudrición de la corona en


frutos de banano viene generando pérdidas económicas a los productores. Los
objetivos fueron: Evaluar el efecto de biofungicidas comerciales y extractos
vegetales a nivel de in vitro y en frutos de banano para el control de la
enfermedad, detectar fuentes de inóculo de los hongos asociados. Se realizó en el
laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional de Piura y en la
Cooperativa ASPROSOL, Distrito de La Matanza. Para el ensayo in vitro se
empleó la técnica “medio envenenado”, se añadieron productos a diferentes dosis
en erlenmeyers con medio PDA (50°C), se homogeneizó y se vertió 20 ml a
placas de Petri, se dejó solidificar y se sembraron discos de agar más micelio de
los hongos. El testigo se sembró sin biofungicidas. Las placas fueron incubadas a
25°C±1, se midió el crecimiento micelial y culminó cuando el testigo cubrió la
superficie del medio. Para el ensayo en frutos se obtuvo como inóculo, suspensión
de conidias a una concentración de 1 x 104 UFC/ml de los hongos T. paradoxa y
C. musae. Los biofungicidas se prepararon a dosis comercial. La inoculación de
hongos y aplicación de productos se realizó con asperjadores, los frutos fueron
embalados en cajas de cartón, se incubaron en refrigeración (T° 13 °C) por 21
días. Para detectar fuentes de inóculo se recolectaron diferentes tejidos infectados
(hojas, inflorescencias, frutos, restos de raquis de racimos, etc.). En condiciones
de in vitro, canelys inhibió al 100 % a los hongos T. paradoxa y C. musae, y
timorex inhibió al 100 % al hongo C. musae En frutos la menor severidad se
obtuvo con el tratamiento del testigo absoluto (agua) seguido del extracto de Aloe
vera frente a ambos hongos T. paradoxa y C. musae.

Palabras claves: Biofungicidas, extractos vegetales, pudrición de la corona,


fuentes de inóculo, severidad
ABSTRACT

In the department of Piura, the rotting disease of the crown in banana fruits
has been generating economic losses for the producers. The objectives were: To
evaluate the effect of commercial biofungicides and plant extracts at the in vitro
level and on banana fruits for disease control, to detect sources of inoculum of the
associated fungi. It was carried out in the Phytopathology laboratory of the
National University of Piura and in the ASPROSOL Cooperative, District of La
Matanza. For the in vitro test, the technique "poisoned medium" was used,
products were added at different doses in erlenmeyers with PDA medium (50 °C),
homogenized and poured 20 ml into Petri dishes, allowed to solidify and planted.
agar plus mycelium of fungi. The control was seeded without biofungicides. The
plates were incubated at 25 °C±1, mycelial growth was measured and culminated
when the control covered the surface of the medium. For the fruit test, an
inoculum was obtained as a suspension of conidia at a concentration of 1 x 104
CFU/ml of fungi T. paradoxa and C. musae. Biofungicides were prepared at a
commercial dose. Inoculation of fungi and product application was carried out
with sprinklers, the fruits were packed in cardboard boxes, incubated in
refrigeration (T° 13 °C) for 21 days. To detect sources of inoculum, different
infected tissues were collected (leaves, inflorescences, fruits, remains of rachis of
clusters, etc.). Under in vitro conditions, canelys 100% inhibited fungi T.
paradoxa and C. musae, and timorex 100% inhibited the fungus C. musae. In
fruits the lowest severity was obtained with the treatment of the absolute control
(water) followed of the extract of Aloe vera against both fungi T. paradoxa and C.
musae.

Key words: Biofungicides, plant extracts, crown rot, inoculum sources, severity.
INTRODUCCION

El banano orgánico es un producto diferenciado que se dirige a un nicho


específico de mercado; en el Perú, la producción y la exportación de este producto
es una actividad reciente (Fairlie, 2008).

Según Ministerio de Agricultura y Riego, dio a conocer que el Perú es uno


de los principales productores y exportadores de banano orgánico y hasta
setiembre del 2019, las ventas al exterior del producto llegaron a los US$ 117
millones, principalmente, a los mercados de Europa y EE.UU y se estima que las
exportaciones de banano alcancen los US$ 155 millones. En la actualidad, nuestro
país tiene 15,000 hectáreas dedicadas al cultivo de banano orgánico, de los cuales
12,800 hectáreas se concentran en Piura, primordialmente en la provincia de
Sullana, seguido de Lambayeque, Tumbes y La Libertad. El total de productores
de banano orgánico llega a 8,411. (Minagri, 2019)

En Piura, una de las enfermedades más importantes en frutos de banano


orgánico de exportación es la pudrición de la corona cuyos agentes causales son
Thielaviopsis paradoxa, Lasiodiplodia theobromae, Colletotrichum musae y
Fusarium verticillioides (García, 2011).

La pudrición de la corona se presenta en todo el mundo durante la fase de


postcosecha, afectando la calidad de la fruta, y estas no pueden ser
comercializadas ni exhibidas en los supermercados lo que genera pérdidas
económicas a los agricultores y comercializadores (Soto, 2002; Ploetz et al.,
1994).

Se justifica realizar este trabajo de investigación en donde se detectará las


fuentes de inoculo de los hongos T. paradoxa y C. musae y se evaluará el efecto
inhibitorio de los biofungicidas y extractos vegetales a nivel de in vitro y en frutos
frente a los hongos causantes de la enfermedad, los resultados se difundirán a los
agricultores, técnicos agropecuarios, a las asociaciones, cooperativas y a las
empresas privadas dedicadas a las exportaciones de frutos de banano orgánico en
el departamento de Piura.

1
CAPÍTULO I

ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El sector bananero enfrenta problemas en el proceso de exportación del


banano; una enfermedad en post cosecha del fruto que causa rechazo en el ingreso
de mercaderías en países clientes es la pudrición de la corona, una enfermedad
originada por un complejo de hongos, la cual provoca diferentes alteraciones en la
fruta como: aceleración del grado de madurez debido al incremento de la
producción de etileno, problemas en la estética dado que produce necrosis en la
cáscara de banano y mal estado fitosanitario por la presencia de micelios en el
pedúnculo.

La enfermedad presenta un serio problema para la exportación ya que


deteriora la calidad de la fruta cosechada y limita su aceptación por parte del
consumidor. Así mismo esta enfermedad genera pérdidas económicas por las
cajas rechazadas y obstáculos en la exportación por las regulaciones del límite
máximo de residuos permitidos de ingredientes activos, puesto que, a lo largo del
tiempo se restringe más su aplicación.

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La región de Piura viene exportando frutos de banano orgánico a cargo de


los pequeños y medianos agricultores que unen lazos mediante asociaciones en
busca de mejorar su manejo agronómico con la finalidad de incrementar la
producción y rentabilidad para una mejor calidad de vida.

Uno de los problemas más severos que se presentan durante la postcosecha


es la enfermedad conocida como pudrición de la corona, una enfermedad que no
debe pasar desapercibida ya que los daños limitan su aceptación por parte del
consumidor ocasionando grandes pérdidas económicas.

2
La importancia del presente trabajo radica fundamentalmente en que los
productores continúen en el camino de la agricultura orgánica, se pretende
determinar el mejor biofungicida o extracto vegetal y la mejor dosis de aplicación
para disminuir los daños de la pudrición de la corona en banano, así mismo
detectaremos las fuentes de inoculo de los hongos asociados a dicha enfermedad.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la eficacia de los biofungicidas comerciales y extractos vegetales a nivel


de in vitro y en frutos de banano para el control de pudrición de la corona y
detectar fuentes de inóculo.

1.3.2. Objetivos específicos

a. Evaluar el efecto de los biofungicidas y extractos vegetales para el control de


los hongos Thielaviopsis paradoxa y Colletotrichum musae en condiciones de in
vitro y en frutos.

b. Detectar fuentes de inóculo de los hongos asociados a la enfermedad de


pudrición de la corona del banano.

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se llevó a cabo en el laboratorio de Fitopatología del


departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional
de Piura, Distrito de Castilla, Departamento de Piura y la fase de campo se realizó
en la cooperativa ASPROSOL en el Distrito de La Matanza, provincia de
Morropón.

3
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Pérez et al. (2001), en el trabajo de investigación titulado: “Pudrición de la


corona de los bananos en Cuba. Etiología y dinámica de las especias asociadas”
concluye que los patógenos causantes de la pudrición de la corona son flora
normal de las partes vegetativas de la planta, los frutos llevan las esporas en su
superficie. En el caso de los tanques de lavado sin circulación de agua, conlleva al
aumento de concentración del inoculo en el agua de lavado. El control de la
pudrición de la corona tiene que llevarse a cabo integrando el saneamiento en las
plantaciones y plantas de empaque, el uso de agua circulante en las tinas de
proceso y el tratamiento de biofungicidas. La pudrición de la corona de los
bananos es causada por un complejo fungoso. En Cuba los patógenos más
frecuentemente aislados fueron F. pallidoroseum, Colletotrichum musae y
Verticillium theobromae, los que estuvieron presentes en más del 70% de los
aislamientos realizados. Con mucho menos frecuencia fueron encontrados
Fusarium oxysporum, F. solani, F equiseti, F. moniliforme, Alternaria alternata,
Botryodiplodia theobromae, Curvularia lunata y Ceratocystis paradoxa. En los
residuos de hojas, flores y brácteas florales, fueron encontradas las especies C.
musae, V. theobromae y Fusarium spp., además de Deightoniella turolosa, por lo
que estos residuos de órganos vegetativos constituyen fuente de inóculo para la
transmisión de la enfermedad. Sobre esta base la destrucción o saneamiento
sistemático de estos residuos debe ser incluida como una medida de manejo
cultural de la pudrición de la corona en la tecnología del cultivo.

Aguilar et al., (2013) en el trabajo de investigación “Hongos asociados a la


pudrición de la corona en frutos de banano orgánico (Musa spp. L) en Piura,
Perú”. Determinaron que los agentes causales de la pudrición de la corona en
frutos de banano fueron: Thielaviopsis paradoxa, Lasiodiplodia theobromae,
Colletotrichum musae y Fusarium verticillioides. Los hongos aislados causaron

4
síntomas de infección en diferentes proporciones, concluyendo que la pudrición
de la corona es una enfermedad de etiología compleja.
Carchipulla, (2018) en el trabajo de investigación titulado: “Efecto
antifungico del aceite esencial de árbol de té y gel de aloe vera sobre la pudrición
corona en banano”, concluye que con el uso de 5 ml de gel Aloe vera + 0.15 ml de
aceite esencial de árbol de té, se puede sostener la calidad y presentación de la
fruta de banano, además de ser una alternativa ecológica amigable con el medio
ambiente.

2.3. BASES TEÓRICAS

2.3.1. Origen y taxonomía

La planta conocida como banano agrupa un gran número de clones


partenocarpicos pertenecientes al género Musa, de la familia Musaceae
(Rodríguez, 1955).

El centro de origen del banano silvestre es el sureste de Asia y las islas del
Pacifico, extendiéndose desde la india hasta Papua Nueva Guinea, incluyendo
Malasia e Indonesia (De Langhe, 1996).

La característica comestible evolucionó primero en la Musa silvestre de la


especie acuminata. La evidencia taxonómica indica que el centro primario donde
la comestibilidad evolucionó fue la Península Malaya, incluyendo, posiblemente,
los territorios vecinos más cercanos (Simmonds, 1995).

2.3.2. Descripción botánica de la planta de banano

a) Planta

Herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de
la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5 – 7.5 m de altura, terminando en
una corona de hojas.

5
b) Sistema radicular

Las raíces del banano poseen forma de cordón y aparecen en grupos de 3 ó


4. Posee raíces superficiales y se distribuye en una capa de 30 a 40 cm, se
encuentra mayor concentración de estas, entre los primeros 15 a 20 cm de
profundidad. Las raíces son de color blanco, cuando emergen y se vuelven
amarillenta y duras, su diámetro oscila entre 5 a 10 mm; la longitud varia y puede
llegar entre 5 y 10 m en crecimiento lateral, si no son obstaculizadas durante su
crecimiento, y hasta 1.5 m de profundidad. El poder de penetración de las raíces
del banano es débil y su distribución radical está relacionada con la textura y
estructura del suelo (Beugnom y Champion, 1966).

c) El cormo

Morfológicamente, el cormo se define como un tallo que desarrolla hojas en


la parte superior y raíces adventicias en la parte inferior o rizomorfo; produce una
yema vegetativa o retoño que sale de la planta madre y sufre un cambio anatómico
y morfológico de los tejidos y al crecer diametralmente forma el cormo. Los
nudos están muy agrupados y en cada uno de ellos hay una hoja cuya base foliar
se extiende lateralmente hasta circundarlo. Tanto las hojas bien desarrolladas
como las escuamiformes de lámina foliar reducida que las anteceden, subtienden
una sola yema lateral o futuro retoño (Champion, 1968).

El cormo es un importante órgano de almacenamiento que ayuda a sustentar


el crecimiento del racimo y el desarrollo de los hijos de la planta, antes de la
floración el cormo contiene cerca del 35% del total de materia orgánica de la
planta, el cual baja un 20% al momento que alcanza la madurez del fruto,
conforme las reservas se redistribuyen durante el crecimiento (Robinson, 1996).

6
c) Las hojas

Las hojas se originan del punto central de crecimiento o meristemo terminal,


situado en la parte superior del bulbo, luego se forma precozmente el peciolo y la
nervadura central terminada en filamento, lo que será la vaina posteriormente. La
lamina foliar es dorsiventral y glabra. Externamente, el limbo se observa como
una lámina delgada, muy verde en su cara superior y más o menos glauca en la
inferior, esta surcada por una nervadura estriada formada por las venas mayores
que resaltan en la cara adaxial. La producción de las hojas cesa cuando emerge la
inflorescencia (Soto, 2002).

d) Pseudotallo

El pseudotallo ofrece a la planta el apoyo y la capacidad de almacenar


reservas amiláceas; por otra parte, le permite alcanzar mayor altura y elevar el
nivel de las láminas foliares que captan la luz solar. Una planta adulta puede
medir 5 m de altura y 40 cm de diámetro según el clon. Su estructura es resistente
y puede soportar el peso de las láminas foliares y de su inflorescencia que llegas
hasta 75 kg (Simmonds, 1973).

e) Inflorescencia

En una de las fases intermedias del desarrollo fisiológico de la planta, parte


del punto de crecimiento se transforma en una yema floral, para iniciar la
inflorescencia sale por el centro del pseudotallo, puede tener de 5 a 8 cm de
diámetro y es de color blanco, cuando emerge del mismo se convierte en raquis
externo se torna de color verde (Simmonds, 1973).

Cuando se han producido cerca de 20 hojas, surge el tallo floral, cuya


continuación forma el eje de la inflorescencia, donde las hojas son reemplazadas
por brácteas femeninas y masculinas dando origen a la bellota o chira, la
inflorescencia está formada por glomérulos florales dispuestas en dos hileras e
insertadas en el raquis, conocidos como coronas (manos, por su parte las flores
corresponden a tres clases: pistiladas, que forman las manos superiores, neutras,
7
en la sección central y estaminadas, que se ubican en el punto terminal del racimo
(León, 1987).

f) Fruto

El fruto se forma partiendo de los ovarios de las flores pistiladas que


muestran un gran aumento de volumen; la parte comestible es el resultado del
engrosamiento de las paredes del ovario convertido en una masa parenquimatosa
cargada de azúcar y almidón (León, 1987).

Este fruto se lo cosecha verde (madurez fisiológica), con un calibre


aproximado de 35 a 44 mm, largo de 21 cm mínimo y forma curva. Cuando
madura es rico en vitaminas (A, C, EK, y complejo B) y minerales (Ca, P), sin
embargo, se caracteriza por poseer 370 mg de Potasio (K) por cada 100 g de
pulpa, por ende es recomendada en la dieta humana para suplir los requerimientos
diarios de K, restituir la energía, combatir el cansancio y evitar la deshidratación
(Ordoñez, 2005; Vitadelia, 2008).

Los frutos climatéricos se caracterizan por producir la hormona de


maduración, etileno, con el objetivo de continuar con su maduración al ser
separados de la planta. Su actividad respiratoria asciende a través de la
maduración hasta llegar a su máximo (pico climatérico), terminando así la
madurez organoléptica y comenzando la etapa de senescencia o envejecimiento.

2.3.3. Factores ambientales

Entre los factores ambientales que influyen en la explotación comercial del


banano se encuentran: temperatura, agua, luz, viento y suelo.
a) Temperatura: la temperatura óptima se encuentra entre los 20° y 30 °.
b) Agua: este cultivo requiere cantidades abundantes de agua para su buen
desarrollo
c) Luz: al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo de la planta se alarga.
La actividad fotosintética aumenta rápidamente cuando la luminosidad está entre
2000 y 10000 lux (hora luz/año), bajo condiciones de baja luminosidad el ciclo

8
vegetativo se alarga y pasa de 8.5 meses en plantaciones bien expuestas a la luz,
hasta 14 meses en plantas que crecen en sombra.
d) Viento: los plátanos toleran vientos hasta de 40 kilómetros por hora,
velocidades de 20 a 30 kilómetros por hora producen un leve desgarre en las hojas
que no afectan el rendimiento, si la plantación no está bien nutrida pueden
provocar doblamiento de la planta. Vientos con una velocidad mayor a 50
kilómetros por hora pueden producir desenraizamiento y doblado de la planta,
causando pérdidas del 60 al 100%. A nivel mundial se puede estimar una pérdida
de cosecha del 20 al 30% por efectos del viento.
e) Suelo: se requieren suelos con profundidad no menor a 1.2 m., sin problemas
internos de drenaje, de textura franco arenosa muy fina, franco limoso o franco
arcillo limoso y un pH de 5.5 a 7.0. (CENTA, 2010).

2.3.4. Pudrición de la corona

La principal enfermedad de postcosecha en plátano es conocida como


pudrición de la corona. Dicha enfermedad se inicia con un reblandecimiento de
los tejidos superficiales en los restos del raquis y en la corona o cojinete que
adquiere un color marrón oscuro o negro que puede avanzar hasta afectar a los
pedicelos e incluso a los dedos individuales en los casos más graves (Alvindia et
al.,2004). En el corte de la superficie de la corona se desarrolla un fieltro o capa
micelial de color blanquecino, grisácea o rosa. El micelio y la pudrición estropean
a la apariencia fresca y limpia de la maduración de la fruta (Duque et at., 2004).

En casos severos la pudrición penetra profundamente en los dedos, que


pueden llegar a desprenderse de la corona y alcanzar la pulpa perdiéndose la
totalidad del fruto (Muirhead y Jones, 2000).

El complejo de hongos causales se multiplica en la hojarasca seca, brácteas


y los restos florales de los dedos, los cuales se mueven en la fruta cosechada y se
instalan durante el desmane y lavado de frutos en el proceso de beneficio y
empaque. Los hongos más frecuentemente involucrados son Fusarium
pallidoroseum, Colletotrichum musae y Verticillium theobromae así como un

9
complejo de especies de Fusarium, Cephalosporium, Lasiodiplodia theobromae
entre otros (Ploetz y Correll, 1988).

2.3.4.1 Síntomas

Se ha estimado que durante los primeros 7 días de transporte (exportación)


se presenta los síntomas, a los 14 días la pudrición es más severa. Los síntomas se
extienden rápidamente durante la maduración, desde el pedicelo hasta la pulpa
cuando la pudrición es severa, o si Thielaviopsis paradoxa está presente (Ploetz et
al., 2003).

La pudrición de la corona consiste en un ablandamiento y ennegrecimiento


del tejido superficial en el corte de la corona, el cual se propaga hacia los peciolos.
Este complejo de microorganismos causantes de la enfermedad crece rápidamente
a temperaturas tropicales (entre 25 °C A 30°C), y disminuye su tasa de desarrollo
a bajas temperaturas, como las que se usan en barcos de transporte del producto
(13.3 °C a 12.5 °C). Se dice además que el periodo de tiempo que transcurre desde
la cosecha hasta el enfriamiento es muy importante en el desarrollo de la
enfermedad. Las lesiones causadas por el hongo Colletotrichum musae son
descritas como coronas suaves, secas y fibrosas mientras que las causadas por F.
pallidoroseum se observan más oscuras y firmes (Finlay y Brown, 1993).

2.3.4.2 Hongos asociados

Está enfermedad se diferencia del resto de las enfermedades de postcosecha


en que su agente causal está constituido por un conjunto o complejo de especies
fúngicas catalogadas como “De herida”. Estos organismos poseen una escasa
capacidad parasitaria ya que por sí mismas son incapaces de producir una
enfermedad y necesitan para iniciar el ataque la vía de entrada que representan las
heridas y daños de la piel de los frutos y de la corona de las manos, así como
condiciones ambientales propicias para su desarrollo. Generalmente son especies
fúngicas que forman parte de la microflora del cultivo. Estas especies varían
sensiblemente por la influencia zonal y estacional siendo las más comunes en
canarias: Acrenomium sp., Alternaria alternata, Cladosporium spp,
Colletotrichum sp., C. musae, Fusarium spp., F. verticillioides, F. oxysporum, F.
10
proliferatum, F. roseum, Geotrichum sp., Nigrospora oryzae, Penicillum spp.,
Stemphylium sp., V. theobromae (Perera et al., 2004).

2.2.4.3. Ciclo de la enfermedad

Los hongos que causan esta enfermedad esporulan sobre la pudrición


diseminándose las conidias a través del viento y por salpicadura de agua a todas
las partes de la fruta. La infección ocurre primeramente en la superficie del corte
de la corona, durante el closteo con curvos contaminados y el lavado con agua
contaminada. La fruta en desarrollo puede ser infectada y provocar pérdidas
postcosecha. En postcosecha frutos que han sido infectados en campo, las lesiones
empiezan a desarrollarse y progresa con mayor facilidad cuando los frutos son
llevados al conteiner, y son transportados a temperaturas entre 13.5°C a 15.5 °C.

La frecuencia de esta enfermedad aumenta en periodos de alta humedad y


lluvia. Las conidias son diseminadas por el viento e infectan las partes florales
senescentes. Puede afectar los frutos después de la cosecha. (Ploetz et al., 2003).

2.2.4.6. Fuentes de inóculo

La pudrición de la corona es considerada la principal enfermedad que afecta


al banano a nivel postcosecha (Soto, 2002).

La mayoría de las pudriciones postcosecha en banano son causadas por


patógenos que son acarreados desde las plantaciones en flores secas, brácteas y el
fruto en sí. Por ello, la pudrición de la corona es una enfermedad que manifiesta
síntomas a nivel postcosecha, pero cuyos agentes causales son acarreados desde el
campo.

En la planta de empaque de banano, las manos son introducidas en pilas, en


donde las esporas de los hongos presentes en los frutos se dispersan en el agua e
inoculan el tejido, penetrando a través de la herida de la corona (Arneson, 1971,
Slabaugh y Grove 1982).

11
2.2.4.7. Control de la pudrición de la corona en banano

a. Remoción de flores y hojas

Se ha practicado la remoción de brácteas de las flores no funcionales, como


un principio de control de la enfermedad (Slabaugh y Grove 1982). Se halló que
los conidios y esporas de los hongos en estas estructuras un medio para
desarrollarse (De Lapeyre y Mourichon 1998).

b. Biofungicidas

Las tendencias mundiales se están moviendo hacia la reducción del uso de


plaguicidas. En respuesta, varios métodos de control de enfermedades como
físicos y biológicos han sido evaluados como alternativas más seguras para el uso
de fungicidas sintéticos o químicos. El uso de productos naturales de origen
vegetal (levaduras y bacterias antagonistas), y biofungicidas se están evaluando
para el control de enfermedades de postcosecha. (Sharma, 2009).

Las enfermedades postcosecha causan pérdidas considerables a las frutas


cosechadas durante el transporte y almacenamiento de diversos cultivos. Los
fungicidas sintéticos se utilizan principalmente para controlar la pérdida por
deterioro. Sin embargo, la reciente tendencia está cambiando hacia alternativas
ecológicas más seguras y que faciliten el control de los daños. De diversos
enfoques biológicos, el uso de microorganismos antagonistas se está haciendo
popular en todo el mundo. Varias enfermedades de postcosecha ahora pueden ser
controladas por los antagonistas microbianos. (Droby et al., 2013).

La bacteria Pseudomonas syringae y las levaduras que aparecen


naturalmente en la manzana y pera, son una opción como biocontroladores contra
varios hongos patógenos que ocasionan el deterioro de las frutas en los procesos
postcosecha. Por ejemplo, P. syringae, específicamente la cepa ESC-11 es
efectiva para reducir la pudrición de la corona en banano, producida por un
complejo de hongos, incluyendo Fusarium semitectum y F. verticillioides
(Janisiewicz, 2000).

12
El control biológico en la etapa de postcosecha tiene ventajas significativas
en relación al biocontrol bajo condiciones de campo, ya que los dos factores más
importantes que tienen que ver con el éxito del biocontrol son la temperatura, la
humedad relativa constantes y la facilidad de acceso. Estos factores reducen la
variabilidad en el biocontrol, haciendo que el sistema sea más sencillo en cuanto a
su manejo (Janisiewicz, 2000).

En Perú, el control de las enfermedades de banano orgánico ha conllevado a


nuevas alternativas a los pesticidas químicos sintéticos, por ejemplo el uso de: Bio
pesticidas de origen vegetal; extractos de cítricos y sustancias naturales. Los
extractos cítricos son una magnifica alternativa de control de la pudrición de la
corona de banano y mejor si el tratamiento es por inmersión de todo el clúster,
además el extracto de toronja (100 ppm), es eficaz como potabilizador o
desinfectante del agua de la tina de lavado de los bananos (Llontop, 2009).

c. Extractos vegetales

Un sin número de extractos vegetales pueden alcanzar a inhibir el desarrollo


micelial de algunos hongos, pero a su vez puede ser un estimulador del desarrollo
para otros hongos, en ciertos casos, tienen un resultado fungistático sobre algunos
patógenos (Contreras et al., 2011).

Aceite esencial de árbol de té (Melaleuca alternifolia)

Estudios presentan que los aceites esenciales, tienen una acción antifúngica
en el hongo Penicillium spp. (Cartaya Díaz et al., 2011).

El mismo verificado en el fruto de manzano aplicado con concentraciones


de 0.5 y 1%, en la que se procedió a almacenar a una temperatura de 25°C,
humedad relativa del 90%, la aplicación del aceite esencial no provoca la
disminución del peso del fruto, ni daño en la calidad de presentación del mismo,
en donde el aceite esencial de Árbol de té, se destacó en dicha investigación en
comparación con otros aceites esenciales, donde se obtuvo el 76,33% del control
del moho azul con una severidad del 23,71%, dando en si como resultado un
control eficiente de la enfermedad (Silva et al., 2015).

13
Gel de sábila (Aloe vera)

El gel exprimido de la hoja de la planta Aloe vera ha obtenido una buena


relación de amplitud de actuar como un gel de recubrimiento; otras
investigaciones obtuvieron resultados positivos, en donde impidieron la presencia
de conidias de Botrytis cinerea en 95%, en etapa micelial en 68% (León, 2000).

Otros investigadores demostraron que el Aloe vera es muy eficaz contra


diversas enfermedades en hortalizas y frutas, causadas por patógenos. También el
gel de Aloe vera tiene una acción antioxidante en las conidias de los patógenos,
las que son inhibidas en el desarrollo micelial tales como A. alternata, Penicillium
digitatum, B. cinerea en dosis de aplicación de 250 ml/L (Pawar y Thaker, 2006).

Investigaciones también revelan que el extracto de Aloe vera, presenta una


actividad antifúngica en acuoso y no acuoso, dando resultados las cuales nota un
eficiente control de especies de patógenos del genero Alternaria spp., el mismo
trabajo también reveló que el gel de Aloe vera obtuvo un efecto antimicrobiano
(Lata y Villa, 2010).

2.4 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

Biofungicidas: están compuestos de microorganismos beneficiosos como hongos


o bacterias que actúan sobre enfermedades patógenas en las plantas. Constituyen
una alternativa a los fungicidas químicos y se utilizan como parte de un programa
de control de enfermedades con el objetivo de reducir el riesgo de las plantas de
contraer enfermedades que desarrollan resistencias a los fungicidas químicos.

Clúster: agrupación de dedos de frutos de banano closteados para fines de


exportación.

Conidia: las conidias son estructuras asexuales no móviles, que se forman en el


ápice o en el lado de una célula esporogena.

Control: cualquier método que reduzca o limite el daño causado por una
enfermedad o una población de plagas.

14
Efecto anti fúngico: capacidad que tiene una sustancia de evitar el crecimiento de
algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte.

Ensayo in vitro: es un conjunto de fenómenos observados en el laboratorio a


partir de productos biológicos vivos.

Esporulación: es un tipo de reproducción asexual que consiste en una serie de


divisiones del núcleo que se rodean de porciones de citoplasma y de membrana.
Al romperse la membrana de la célula originaria quedan en libertad numerosas
células, llamadas esporas.

Extracto de vegetales: concentrados de plantas obtenidas mediante la


eliminación de componentes activos con un disolvente adecuado, que se evapora a
distancia, y ajustando el residuo a una norma prescrita.

Hongo: son organismos unicelulares o pluricelulares heterótrofos que no forman


auténticos tejidos y que tienen estructura de talo. Se reproducen por medio de
conidias (asexual) y reproducción sexual. De acuerdo a su nutrición pueden ser
saprofitos, facultativos, fitoparásitos y simbióticos.

Incidencia: es el número de plantas enfermas en una población determinada y en


un periodo determinado.

Fuente de inóculo: lugar donde se produce el inoculo, ejemplo: planta enferma,


resto de tejido infectado, rastrojo, suelo, semilla, etc.

Ingrediente activo: componente de una formulación química responsable de la


actividad biológica que se espera del producto.

Micelio: es el nombre que recibe la parte vegetativa de un hongo. Estos cuerpos


vegetativos están constituidos por filamentos pluricelulares denominados hifas,
las cuales se asemejan largos hilos, pues solo crecen apicalmente.

Patógeno: un patógeno o agente biológico patógeno es aquel elemento o medio


capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un
ser humano o un vegetal.

15
Raquis: es un residuo de cosecha subutilizado y poco aprovechado, el cual se
distribuye de manera dispersa en los puntos de cosecha del sembrío.

Severidad: es una estimación visual en la cual se establecen grados de infección


en una determinada planta, sobre la base de la cantidad de tejido vegetal dañado o
enfermo. Es subjetiva y hace referencia al porcentaje del área necrosada o enferma
de una hoja, fruto, espiga, etc.

2.4. HIPOTESIS

2.4.3 HIPOTESIS GENERAL

 Los biofungicidas y extractos vegetales controlan la pudrición de la corona


causada por los hongos Thielaviopsis paradoxa y Colletotrichum musae.

2.4.4 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

 Los biofungicidas y extractos vegetales poseen efectividad in vitro e in vivo


en el control de los agentes causales de la pudrición de la corona.

 Los rastrojos del banano, inflorescencias, frutos de descarte, frutos de


deschive y otros cultivos asociados en la parcela bananera sirven como
fuentes de inóculo de los hongos Thielaviopsis paradoxa y Colletotrichum
musae.

16
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE Y DISEÑO

Tipo cuantitativo. Es un tipo de estudio cuantitativo experimental.

3.2. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

3.2.1. Detección de fuentes de inóculo

Se recolectaron diferentes tejidos vegetales en campo de diferentes zonas


bananeras infectados por diferentes hongos como: restos de frutos de banano de
descarte, frutos del deschive, raquis, inflorescencias, vainas envolventes, cucula,
entre otros. Así mismo se recolectaron diferentes muestras en la zona de Pueblo
Nuevo de Colán con el apoyo y colaboración del Ing. Jin Pool Loli Ponce técnico
de la Cooperativa APPBOSMAN; de estas muestras se prepararon montajes con
el fin de observar a través del microscopio compuesto las características
morfológicas del patógeno (estructuras vegetativas y reproductivas). La
identificación de los hongos se realizó a través de las claves propuestas (Barnett y
Hunter, 1998).

3.2.2. Transporte y almacenamiento de las muestras

Las muestras recolectadas fueron depositadas en bolsas de polietileno


debidamente rotuladas con los datos de la plantación y de la planta empacadora
muestreada (nombre, asociación, sector, y fecha de muestreo). Estas bolsas fueron
luego depositadas fundas de polietileno y transportadas rápidamente hacia el
Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional de Piura para el
diagnóstico correspondiente. En algunos casos fue necesario refrigerar algunas
muestras que no eran procesadas el mismo día.

17
3.2.3. Procesamiento de muestras

Las muestras con síntomas de pudrición y que presentaban signo, se


observaron haciendo un montaje directo y las que solo presentaban síntomas y no
signo se procedía a hacer la siembra de la parte con síntoma a medio de cultivo
PDA.

3.2.4. Aislamiento e identificación de hongos

Fue realizado a partir de las muestras recolectadas tanto en el campo como


en la planta empacadora. Se utilizó un bisturí previamente desinfestado, con el
que se cortaron pequeños trozos de 4 a 5 mm de las zonas afectadas de las
muestras tomadas los cuales fueron sumergidos en hipoclorito de sodio al 1%
durante 1 minuto, luego se pasaron a un recipiente con agua destilada estéril y se
secaron con papel toalla estéril. Seguidamente se procedió a colocar los tejidos en
número de 4 trocitos por placas de Petri conteniendo Papa Dextrosa Agar (PDA).

Las placas se mantuvieron durante 7 a 8 días a temperatura ambiente la cual


fluctuó entre 22 a 26 °C. La identificación de los hongos hallados en las muestras
recolectadas fue realizada a través de las características microscópicas y la
utilización de la clave taxonómica de Barnett y Hunter (1998).

3.2.5. Ensayo de biofungicidas y extractos vegetales a nivel in vitro

3.2.5.1. Descripción de los biofungicidas

Los biofungicidas que se emplearon, ingrediente activo, características y


proveedores, se presentan en el cuadro 1.

18
Cuadro 1. Características de los biofungicidas que se emplearon a nivel in vitro y en
frutos para el control de la enfermedad de pudrición de la corona del banano.

Nombre Ingrediente Modo de Acción Concentración Proveedores


Comercial Activo

Se utiliza preventiva-
Extracto de Atlántica
mente para mantener alta
Canelys canela 70 % Agrícola S.A.
resistencia de la planta del
ataque de patógenos.
Bacillus
Silvestre Perú
subtilis Antagónica a diversos 1 x 109
Bio splent S.A.C.
AP-01 patógenos de plantas. UFC/g

Fertilizante foliar a base de Inveragro


Calcio Ca diseñado para suplir
Ultra Ca 24 24 % de Ca S.A.C
rápidamente las
deficiencias.

Posee actividad preven-


tiva (Inhibe la gemina-ción AgroKlinge
Extracto de té de conidias y curativa
Timorex 22.25 % S.A.
(Detiene el crecimiento del
micelio y elimina colonias
ya instaladas).

3.2.5.2. Descripción de los extractos vegetales

Preparación de extractos

Se recolectaron restos de plantas en campo y del mercado; para la extracción


de extractos se empleó el método presurizado. El material vegetal se lavó y
desmenuzó, luego se colocó en una olla de cocina que contenía una solución de
agua destilada y alcohol etílico (solvente) en una proporción 10:1. Se empleó 120
gr de material vegetal/400ml de solvente, luego se dejó enfriar sin destapar, se
filtró el extracto y se envasó en botellas de vidrio. El porcentaje de extracto;
vegetal se obtuvo de la siguiente forma: la cantidad del extracto obtenido por cada
tratamiento se multiplicó por 100% y esta fue dividido en 400 ml de solvente
utilizado.

19
Para el tratamiento con el aceite esencial de té, se compró producto
comercial envasado en pequeños pomos.

Para el tratamiento con Aloe vera se recolectaron pencas de plantas


maduras, se cortaron las hojas en dos láminas y desde su interior se extrajo el gel
con una cuchara o cuchillo, obteniendo 250 ml aproximadamente. Posteriormente
para la muestra se le añadió agua destilada en un cincuenta por ciento, donde se
licuó y se filtró en un cernedero, obteniendo así una solución menos densa y fácil
para su aplicación. Las aplicaciones se realizaron con un asperjador manual. Los
extractos vegetales y el aceite esencial que se emplearon fueron: aceite esencial
del té, canela, orégano y Aloe vera.

Cuadro 2: Porcentaje de extractos vegetales de diferentes especies de plantas


frente a los hongos Thielaviopsis paradoxa y Colletotrichum musae.

Material Pérdida por Liquido final


Porcentaje
Vegetal evaporación Extracto (ml)
Canela 220 180 45
Orégano 260 140 35
Aloe vera ---- 250 + 250 ml de agua 50
Aceite esencial ---- ---- Puro
de árbol de té

3.2.5.3. Tratamientos de biofungicidas y extractos vegetales

La acción antagonista de los biofungicidas se evaluó por la técnica del


medio envenenado, que consiste en añadir los productos a diferentes dosis (cuadro
3) en un matraz que contenga medio de cultivo PDA (Papa Dextrosa Agar) a
punto de plaqueo (45°C). Se mezcló hasta homogeneizarse, por cada dosis se
trabajó con 4 repeticiones. Obtenida la mezcla, se vertió 20 ml a placas Petri
estériles y se dejó solidificar; luego se sembró discos de agar de 0.6 mm de Ø +
crecimiento micelial de los hongos T. paradoxa y C. musae. Los discos se
sembraron en el centro de la placa teniendo cuidado de poner en contacto el
micelio del hongo con el medio envenenado.
20
Para el tratamiento testigo se sembró el hongo solo en medio de cultivo
PDA. Las placas sembradas fueron incubadas a 28°C±1, se realizaron mediciones
diarias del crecimiento micelial del hongo, cuya evaluación culminó cuando el
tratamiento testigo cubra por completo toda la superficie del medio.

Cuadro 3. Tratamientos de biofungicidas y extractos vegetales para el


control in vitro de los hongos Thielaviopsis paradoxa y Colletotrichum
musae asociados a la enfermedad de la pudrición de la corona en frutos de
banano.

Biofungicidas y Dosis ml/100 ml de


Tratamientos
extractos vegetales PDA
T1 Ultra Ca 1.0
T2 Ultra Ca 0.5
T3 Canelys 0.5
T4 Canelys 0.3
T5 Timorex 1.0
T6 Timorex 0.4
T7 Aloe vera* 1.0
T8 Canela* 1.0
T9 Orégano* 1.0
T10 Árbol de té* 1.0
T11 Testigo ----
*= extractos vegetales obtenidas artesanalmente

El efecto de los productos se determinó calculando el porcentaje de


inhibición del crecimiento micelial del hongo usando la siguiente fórmula:

% de inhibición= (C-T/C)*100

Dónde:
T: Crecimiento del micelio (diámetro) en cada tratamiento
C: crecimiento del micelio en el testigo

21
a. Evaluaciones

Para las evaluaciones, cada placa se dividió en cuatro partes, trazando dos
líneas perpendiculares cruzadas en la base de las placas, estimándose el
crecimiento radial del micelio en cuatro lados (a, b, c, d). La inhibición del
crecimiento micelial por tratamientos se evaluó cada 24 horas, hasta que el
tratamiento testigo cubriera toda la superficie del medio.

b. Diseño experimental y análisis de datos

Cada tratamiento en estudio tuvo cuatro repeticiones, se empleó el Diseño


Completamente al Azar (DCA), para calcular el ANVA y Duncan se empleó el
software 5.0 Statistical Analysis Systems (SAS).

Cuadro 4. Esquema del ANVA

Fuente de Variabilidad G.L S.C C.M F.C Sig.

Tratamientos 10

Error experimental 33

Total 43

22
3.2.5.4. Ensayo de biofungicidas en frutos

a. Obtención de inóculo

En placas con cultivo puro de los hongos en estudio se agregaron 10 ml de


agua destilada estéril y con una espátula de Drigalsky se removió suavemente la
superficie del medio con el crecimiento micelial, con la finalidad de que se
desprendan las conidias. La suspensión fungosa que contenía conidias y micelio
de cada hongo se filtró en algodón estéril contenido en un embudo de vidrio, con
la finalidad de separar restos de micelio; de esta manera se obtuvo una suspensión
de conidias y se ajustó en el espectrofotómetro a una concentración de 1 x 104
UFC/ml.

b. Preparación de biofungicidas

Para cada uno de los biofungicidas comerciales se extrajo con una pipeta
estéril la dosis correspondiente de cada tratamiento y se diluyó en vasos
precipitados conteniendo agua estéril de 100 ml, posteriormente se mezcló cada
producto y se depositó en botellas asperjadoras.

c. Inoculación de hongos y aplicación de los productos

Los frutos de banano con madurez fisiológica previamente lavados y


closteados fueron proporcionados por la Cooperativa ASPROSOL, los clúster de
frutos de banano se inocularon con una suspensión de conidias a concentración de
1x104 UFC/ml de los hongos C. musae y T. paradoxa, posteriormente se aplicaron
por aspersión con los biofungicidas y extractos vegetales en ensayo a dosis
correspondiente.

d. Tratamientos y refrigeración de frutos

Cada tratamiento tuvo 9 repeticiones (clúster), los frutos inoculados y con


aplicación de productos biofungicidas y extractos vegetales fueron embaladas en

23
cajas de cartón de 18.4 kg con bolsas polypak, posteriormente las cajas se
incubaron en cámara de refrigeración (T° 13°C) por un tiempo de 21 días.

Cuadro 5. Tratamientos de biofungicidas, extractos vegetales que se


emplearon en frutos de banano para el control de la pudrición de la corona,
Piura-2019.

Tratamientos Nombre Comercial Dosis ml/100 ml de


agua y porcentaje
T1 Bio-Splent 1.0
T2 Ultra Ca 1.0
T3 Canelys 0.75
T4 Timorex 1.5
T5 Canela* 45*
T6 Orégano* 35*
T7 Aloe vera* 50*
T8 Aceite esencial del té 100*
T9 Testigo ------
T10 TA ------
TA= Testigo absoluto (agua). * = extractos vegetales en porcentaje
Testigos = T. paradoxa y C. musae

e. Evaluación de severidad

La evaluación del grado severidad se realizó a los 21 días después de la


inoculación (ddi), teniendo como referencia la escala propuesta por Douglas
(1997) (Cuadro 6).

24
Cuadro 6. Escala del grado de severidad para evaluar la pudrición de la
corona en frutos de banano (Douglas, 1997).

Grado de
Características
severidad
0 No hay pudrición en la corona del fruto
1 Micelio visible en la corona.
Micelio cubriendo enteramente la corona e
2
iniciando una decoloración.
3 Superficie necrótica de un 40% de la corona.
4 Superficie necrótica de un 80% de la corona
5 Corona necrótica sin infección de pedicelos
Corona totalmente con pudrición, pedicelos y
6
parte de la cascara del fruto necrótica.

f. Diseño experimental y análisis de datos

Cada tratamiento en estudio tuvo 9 repeticiones, se empleó el Diseño


Completamente al Azar (DCA), para calcular el ANVA y Duncan se empleó el
software 5.0 Statistical Analysis Systems (SAS).

Cuadro 7. Esquema del ANVA

Fuente de Variabilidad G.L S.C C.M F.C Sig.

Tratamientos 9

Error experimental 80

Total 89

25
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Materiales y equipo de gabinete


 Computadora
 Impresora
 Papel de impresión (Dina A4)
 Lapiceros, lápiz, regla, cuaderno de notas, etc.

Materiales de campo

 Biofungicidas y extractos vegetales


 Cajas de banano
 Asperjadores
 Stickers
 Papel toalla
 Botellas de plástico
 Bolsas plásticas
 Cámara fotográfica digital
 Marcadores de vidrio

Materiales y equipo de laboratorio:


 Placas de Petri
 Medio de cultivo PDA
 Alcohol
 Pipetas
 Vaso precipitado
 Cocina electrónica
 Horno microondas
 Espectrofotómetro
 Estufa
 Autoclave

26
3.4. ASPECTOS ÉTICOS

La presente investigación es un trabajo original que muestra información


objetiva, recogida de diferentes fuentes de información bibliográfica o
investigaciones, sin manipulación por parte del investigador, respetando los
derechos de autor y no siendo copia parcial ni total de un trabajo de investigación
desarrollado.

27
CAPÍTULO IV

4.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.1. Detección de fuentes de inóculo

La detección de fuentes de inóculo y los hongos asociados a la enfermedad


de pudrición de la corona del banano en campo se presenta en el cuadro 8. En los
valles del Chira, San Lorenzo y Alto Piura se encontró como fuentes de inóculo:
raquis de banano, frutos de deschive, hojas secas, chante, inflorescencias y frutos
de descarte, detectándose a los hongos L. theobromae, Fusarium spp.,
Excerohilum sp., Curvularia sp. Así mismo en las zonas bananeras del Pueblo
Nuevo de Colán se detectó la presencia del hongo Colletotrichum musae en frutos
de deschive, raquis y en pedicelo de frutos de descarte, caracterizándose por una
esporulación de color salmón y/o anaranjado. La presencia de este hongo
probablemente se deba a que la zona se ubica cercano al mar, registrándose
temperatura de 25 °C y humedad relativa HR de 80 %, estas condiciones
favorecieron al hongo para que pueda infectar, colonizar y esporular. Por tal
motivo los productores afirmaron que en dicha zona siempre hay reportes de
pudrición de corona todos los meses de año encontrándose perdidas aprox. de 50
cajas por contenedor.

Los resultados de nuestro estudio coinciden con los reportes de Ploetz, et.
al., (2003) y Slabaugh y Grove (1982), donde indican que los hongos que causan
pudrición de la corona se encuentran en campos de banano colonizando hojas
muertas, inflorescencias, flores secas, brácteas y en frutos. En el valle del Chira
las zonas de proceso están cercanas a las plantaciones de banano donde se
encuentran los restos de cosecha, además en la frontera de las parcelas los
productores siembran frutales como, mango ciruelo, mango criollo y palmas
cocoteras, los cuales se comportan como fuentes de inoculo de la enfermedad; se
ha podido observar que en cada una de las muestras recolectadas del campo hubo
esporulación de los hongos, es probable que las conidias sean dispersadas por el
viento, por las herramientas de trabajo, por la indumentaria del obrero, y estas
queden en contacto con las heridas en la corona de los frutos en el momento del
28
proceso, o que las conidias sean depositadas en el agua de proceso y esta se
convierta también en una fuente de inóculo de la enfermedad. Según
investigadores (Ploetz et al., 2003) indican que las conidias de los hongos
causantes de pudrición de la corona son dispersadas y acarreadas desde el campo
por el viento, agua de riego, insectos y aves. Sin embargo, no se detectó fuente de
inóculo del hongo Thielaviopsis paradoxa, posiblemente se deba a que las
condiciones de humedad relativa y temperatura no hayan sido favorables para la
infección y esporulación, ya que el estudio se realizó en los meses de junio a
diciembre del 2019 donde no hubo precipitaciones y en la estación de verano la
temperatura fue mayor a 32°C. De acuerdo con los estudios realizados en Brasil
por Silva (2013), demuestran que las condiciones óptimas para el crecimiento y
desarrollo del hongo T. paradoxa oscilan entre 15 a 25°C. Los productores
bananeros por el desconocimiento del tema, no toman medidas preventivas para
evitar que se forme como fuente de inóculo los restos de tejidos vegetales
infectados, por la tanto para reducir la incidencia de la enfermedad se debe tener
en cuenta la asepsia en el área de proceso.

Cuadro 8. Tejidos vegetales diagnosticadas como fuente de inóculo de los


hongos patógenos de la enfermedad de pudrición de la corona en frutos de
banano orgánico en valle del Chira, Piura-2019.

Tejidos vegetales como


Hongos detectados e identificados
fuente de inóculo
Manillas caídas en el suelo L. theobromae, C. musae
Frutos de deschive L. theobromae, C. musae
Raquis de post cosecha C. musae
Hojas secas L. theobromae,
Bellotas L. theobromae, Fusarium spp.

Inflorescencias Fusarium spp. Curvularia sp.


Excerohilum sp.
Cormo L. theobromae
Chante L. theobromae, Curvularia sp.
Excerohilum sp. y Cladosporium sp.

29
Fig. 1. Frutos de deschive en el suelo colonizados con los
hongos Fusarium spp. y Lasiodiplodia theobromae en el
Valle del Chira.

Fig. 2. Inflorescencia del banano en el suelo colonizados


con L. theobromae y Fusarium spp.

30
Fig. 3. Raquis en plantaciones de banano con L.
theobromae.

Fig. 4. Bellota en plantaciones de banano con Fusarium


spp.

31
Fig. 5. Chante del banano colonizado con L. theobromae.

Fig. 6. Frutos de banano de descarte colonizado en el


pedicelo por el hongo C. musae (Pueblo Nuevo de Colán).

32
Fig. 7. Inflorescencias del banano colonizados con Fusarium
spp.

Fig. 8. Frutos de deschive colonizados con L. theobromae


Fusarium spp.

33
Fig. 9. Raquis del banano colonizados con C. musae.

Fig. 10. Hojas secas de banano colonizados con los hongos L.


theobromae, Cladosporium sp. y Curvularia sp.

34
Fig. 11. Resto del peciolo del banano colonizado con los
hongos L. theobromae, Alternaria sp. y Cladosporium sp.

4.1.2. Características microscópicas de los hongos detectados

Los hongos aislados e identificados se muestran a continuación:

a. Thielaviopsis paradoxa: es un hongo que se caracteriza por formar


conidióforos septados y cortos, los fialides son alargados que pueden medir hasta
200 μm de longitud, estrechándose hacia su ápice, las conidias jóvenes son
cilíndricas a rectangulares, a la madurez son de forma ovoide, pigmentadas,
unicelulares, de pared lisa, se forman en cadena, de pared gruesa y son de color
negro.

b. Fusarium spp.: las fiálides son pequeñas con forma de botella; simples
monofialídica (que emergen conidias de un poro de la fiálide). Las macroconidias
son de forma curvada, (medialuna), hialinas y septadas. Las microconidias son de
formas variadas (fusiformes, ovales, clavadas, alargadas entre otras), con uno o
dos células.

35
c. Colletotrichum musae: los acérvulos son cuerpos fructíferos de
reproducción asexual en donde se desarrollan conidióforos y conidias. Las
conidias son unidades propagativas y/o germinativas de forma alargada a ovales,
hialinas y unicelulares.

d. Lasiodiplodia theobromae: forma estructuras de fructificación llamadas


picnidios, que son piriformes con una cavidad interior donde se forman cientos de
conidias; son de color claro y aseptadas cuando son inmaduras y oscuras y
uniseptadas cuando son adultas.

Fig. 12. Macroconidias de forma curvada del hongo


Fusarium sp.

36
Fig. 13. Conidias bicelulares y pigmentadas del hongo
Lasiodiplodia theobromae.

Fig. 14. Conidias de forma alargada a ovales, hialinas


y unicelulares del hongo Colletotrichum musae

37
4.1.3. Biofungicidas y extractos vegetales en condiciones de in-vitro

En los cuadros 17 y 18, se observa el crecimiento promedio de los hongos:


T. paradoxa y C. musae por efectos de los biofungicidas y extractos vegetales a
nivel in vitro. Se ha estimado diferencias significativas (P≤0.05) respecto al
crecimiento micelial de los hongos entre los tratamientos evaluados.

4.1.3.1. Efecto frente al hongo Thielaviopsis paradoxa

Los resultados del efecto de biofungicidas y extractos vegetales frente al


hongo T. paradoxa se aprecian en el cuadro 10, donde los tratamientos con los
biofungicidas Canelys con dosis de 0.30 y 0.5/100 ml de PDA y Timorex con
dosis de 0.4 y 1/100 ml de PDA inhibieron al 100 % el crecimiento micelial del
hongo, estadísticamente no presentaron diferencia significativa entre ellos
demostrándose la eficiencia de estos biofungicidas con actividad inhibitoria del
crecimiento micelial del hongo, superando significativamente (P≤0.05) al testigo y
a otros tratamientos. En el cuadro 9 se observa el Análisis de Varianza en el cual
se observó que los tratamientos evaluados son significativos. En el cálculo del
coeficiente de variabilidad fue de 3.86% el cual se considera aceptable y confiable
en los resultados obtenidos.

Timorex Gold producto a base de té (Malaleuca alternifolia) es un fungicida


natural, debido a sus ingredientes y propiedades fúngicas, posee un amplio
espectro de control de enfermedades fungosas y bacterianas en diversos cultivos,
actúa en forma preventiva y curativa, mediante la inhibición del desarrollo de la
germinación de esporas, inhibición del crecimiento del micelio y lesión expansiva;
inhibición en la producción de esporangios, mediante supresión y erradicación de
colonias de los patógenos presentes en los frutos y hojas. Los científicos del
Grupo Stockton descubrieron las potentes y únicas propiedades de este extracto
natural de M. alternifolia para el control de enfermedades en cultivos agrícolas.
Ha demostrado ser eficaz contra un amplio espectro de enfermedades en
hortalizas, bananos, plátanos, árboles frutales y viñedos (Stockton, 2010). Los
componentes naturales contenidos en M. alternifolia ofrecen múltiples modos de
acción sobre las células de hongos y bacterias. La actividad fungicida y
antimicrobiana del extracto de M. alternifolia contra hongos patógenos es
38
consecuencia de su capacidad de alterar la barrera de permeabilidad de las
estructuras de membrana de organismos vivos en diferentes sitios de acción
(Stockton, 2010). Destruye la integridad celular, aumentan la permeabilidad de
membranas, causan pérdida de citoplasma, inhiben la respiración y procesos de
transporte de iones.

Cuadro 9. Análisis de varianza del efecto de los biofungicidas y extractos


vegetales a nivel in vitro en la inhibición del crecimiento micelial del hongo
Thielaviopsis paradoxa.

ANVA G.L. S.C. C.M. F F(5%) F(1%) Sig


Tratamientos 10 657.693 65.769 2846.09 2.164 2.979 *
Error 33 0.693 0.023
Total 43 658.464
CV: 3.86 %

39
Cuadro 10. Comparación de medias de Duncan (0.05) del efecto de biofungicidas
y extractos vegetales a nivel de in vitro frente al hongo Thielaviopsis paradoxa
agente causal de la pudrición de la corona en frutos de banano orgánico, Piura-
2019.

Biofungicidas (ml/100
Trats. Media Inhibición (%) Sig. (0.05)
ml de PDA)
T1 Ultra Ca 24 6.575 27.11 d
T2 Ultra Ca 24 9 0.0 g
T3 Canelys 0 100.0 a
T4 Canelys 0 100.0 a
T5 Timorex 0 100.0 a
T6 Timorex 0 100.0 a
T7 Aloe vera* 7.595 15.66 e
T8 Canela* 1.345 85.11 b
T9 Orégano 1.57 82.66 c
T10 Aceite del árbol de te* 8.237 8.55 f
T11 Testigo 9 0.0 g

CV = 3.86 %

40
a b

c d

e f

Fig. 15. a) Testigo del hongo Thielaviopsis paradoxa b y c)


Timorex 1.0 y 0.4/100 ml inhibieron 100% d y e) Canelys 0.5 y
0.3/100 ml inhibieron 100% y f) Canela inhibió 85.11 a los 5 días.

41
4.1.2.2. Efecto frente al hongo Colletotrichum musae

El comportamiento del efecto de biofungicidas y extractos vegetales sobre el


control de C. musae se aprecian en el cuadro 12, donde el tratamiento con los
biofungicidas Canelys a dosis de 0.30 y 0.5/100 ml de PDA inhibió al 100 % el
crecimiento micelial del hongo, seguidos por Timorex con dosis de 0.4 y 1.0/100
ml de PDA inhibieron en 41.11 y 81.55% respectivamente el crecimiento micelial
del hongo, superando significativamente (P≤0.05) al testigo y a otros tratamientos.
El cálculo de Coeficiente de variabilidad fue de 12.78% el cual se considera
aceptable y confiable en los resultados obtenidos. En el cuadro 11 se observa el
Análisis de Varianza en el cual se observó que los tratamientos evaluados son
significativos.

Según trabajos de investigación realizados en Egipto por los investigadores


Abd-Alla et al., (2014), en los ensayos de in vitro mostraron que los aceites
esenciales de canela y almendras amargas aplicados a una concentración de
0,125%, redujeron significativamente el desarrollo de los hongos F. semitectum y
C. musae en un 63% y 44%, respectivamente. El porcentaje de reducción del
crecimiento fúngico aumentó gradualmente con el aumento de la concentración de
los dos aceites esenciales hasta alcanzar el 100% a concentración de 1%. En
trabajos realizados por Ranasinghe et al., (20 03) se aislaron los hongos patógenos
de la podredumbre de corona del plátano de la variedad Èmbul (C. musae, F.
proliferatum y L. theobromae) y se trataron in vitro con el extracto de aceite de la
corteza de canela, observándose un efecto fungistático y fungicida en
concentraciones de 0,64 - 1,00 mg/ml. Win et al., (2007) también evaluaron la
actividad antifúngica de los extracto de canela sobre los hongos C. musae,
Fusarium sp., y L. theobromae; se aplicaron concentraciones de 0; 0,1; 0,5; 1; 5 y
10 g/l del extracto in vitro en medio PDA, el extracto de canela inhibió
completamente la germinación de conidias y el crecimiento micelial con la
concentración de 5 g/l. Así mismo estudiaron el efecto de algunos ácidos
orgánicos (ácido oleico, ácido palmítico, láurico y ácido cítrico) sobre C. musae,
en ensayos in vitro los ácidos se incorporaron al medio de cultivo Agar Agar para
determinar su capacidad de inhibición sobre el crecimiento lineal del hongo. La

42
reducción del crecimiento fue significativa para los ácidos cítrico, oxálico y oleico
a las dosis de 1-3%. En este estudio el
producto canelys inhibió al 100% el crecimiento micelial de los hongos L.
theobromae, T. paradoxa, C. musae y F. verticillioides, posiblemente se deba a
sus metabolitos secundarios, aldehído cinámico (cinamaldehido), y eugenol que
poseen propiedades bactericidas y fungicidas, se le atribuye al deterioro de la
membrana celular, afectando con ello la permeabilidad, favoreciendo el flujo de
protones, alterando los sistemas enzimáticos y la producción de energía, por lo
tanto inhibe la germinación de las células fungosas. (Denyer y Hugo, 1991).

Cuadro 11. Análisis de varianza del efecto de los biofungicidas y extractos


vegetales a nivel in vitro en la inhibición del crecimiento micelial del hongo
Colletotrichum musae.

ANVA G.L. S.C. C.M. F F(5%) F(1%) Sig


Tratamientos 10 444.115 44.411 95.846 2.164 2.979 *
Error 33 13.900 0.463
Total 43 458.384
CV: 12.78 %

43
Cuadro 12. Comparación de medias de Duncan (0.05) del efecto de
biofungicidas y extractos vegetales a nivel de in vitro frente al hongo
Colletotrichum musae agente causal de la pudrición de la corona en frutos de
banano orgánico, Piura-2019.

Biofungicidas (ml/100
Trats. Media Inhibición (%) Sig. (0.05)
ml de PDA)
T1 Ultra Ca 24 5.745 36.22 cd
T2 Ultra Ca 24 9 0.0 f
T3 Canelys 0 100.0 a
T4 Canelys 0 100.0 a
T5 Timorex 1.665 81.55 b
T6 Timorex 5.305 41.11 c
T7 Aloe vera* 8.37 7.00 f
T8 Canela* 6.1 32.22 cde
T9 Orégano 6.9 23.33 e
T10 Aceite del árbol de te* 6.5 27.77 de
T11 Testigo 9 0.0 f

CV = 12.78 %

44
a b

c d

e f

Fig. 16. a) Testigo del hongo Colletotrichum musae b y c) Canelys 0.5


y 0.3/100 ml inhibieron 100% d y e) Timorex 1.0 y 0.4/100 ml
inhibieron 81.55 y 41.11% y f) Ultra Ca inhibió 36.22 a los 5 días.

45
4.1.3.3.Efecto del biofungicida Bio - Splent in vitro

En la imagen se aprecia el efecto antagónico de la bacteria Bacillus


subtilis al no permitir el crecimiento micelial del hongo Colletotrichum
musae y Thielavipsis paradoxa demostrando la eficiencia del biofungicida;
observándose un halo de 0.6 cm frente al hongo T. paradoxa y de 0.7 cm a
C. musae (Fig. 17).

a b

Figura 17: a) antibiosis de Bacillus subtilis frente al hongo Thielaviopsis


paradoxa. y b) antibiosis de B. subtilis frente al hongo Colletotrichum musae.

46
4.1.4. Biofungicidas y extractos vegetales en frutos

4.1.4.1. Efecto frente al hongo Thielaviopsis paradoxa

En el Cuadro 14 se observan los resultados del efecto de biofungicidas


frente al hongo T. paradoxa, donde el tratamiento testigo absoluto registró grado
de severidad con una media de cero (0) (Fig. 19), seguido de Aloe vera con una
media de 2.33, superando significativamente (P≤0.05) al testigo que alcanzó
máximo grado de severidad con media de 6 (Fig. 18). Según Abd-Alla et al.,
(2014), en su trabajo de investigación con aceites esenciales de canela a 4 % de
concentración a nivel de in vitro inhibió al 100% el desarrollo fúngico y en frutos
de banano inoculados artificialmente con los hongos y luego tratados con aceites
esenciales redujeron significativamente la severidad de la pudrición de la corona.

En la investigación realizada por Demerutis (2010), al usar un producto


orgánico a partir de semillas de cítricos, conocido como Biocto 6 (1ml/l Biocto +
Verdiol 2.5%/l) se obtuvo un control eficaz del hongo Fusarium semitectum,
causante de la pudrición de corona en banano. Asimismo, encontró que la
aplicación de extractos de semillas cítricos junto a un coadyuvante de base cerosa
posiciona a esta sustancia en igualdad de efectividad que los tratamientos
químicos habituales.

47
Cuadro 13. Análisis de varianza del efecto de los biofungicidas y extractos
vegetales a nivel de frutos en la inhibición del crecimiento micelial del hongo
Thielaviopsis paradoxa.

ANVA G.L. S.C. C.M. F F(5%) F(1%) Sig


Tratamientos 8 98.222 12.277 2.456 2.086 2.802 *
Error 72 227.333 3.552
Total 80 356
CV: 20.70%

Cuadro 14. Comparación de medias de Duncan (0.05) del efecto de


biofungicidas y extractos vegetales a nivel de frutos frente al hongo
Thielaviopsis paradoxa agente causal de la pudrición de la corona en frutos de
banano orgánico, Piura-2019.

Biofungicidas (ml/100
Trats. Media Sig. (0.05)
ml de PDA)
T1 Bio splent 4.333 b
T2 Ultra Ca 4.777 b
T3 Canelys 6.0 b
T4 Timorex 4.555 b
T5 Canela* 4.666 b
T6 Orégano* 5.333 b
T7 Aloe vera* 2.333 a
T8 Aceite del árbol de te* 6.0 b
T9 Testigo 6.0 b

CV = 20.70 %

48
4.1.4.2. Efecto frente al hongo Colletotrichum musae

Los resultados del efecto de biofungicidas frente al hongo C. musae se


aprecian en el Cuadro 16, donde el testigo absoluto registró una media de 0 (cero)
(Fig. 19), seguido con el tratamiento Aloe vera que alcanzó media de 0.66 (Fig.
21) superando los demás tratamientos y al testigo que alcanzó mayor daño con
una media de 6.0. (Fig. 20). Como testigo absoluto se empleó agua sin inóculo,
con lo cual los frutos no presentaron ningún síntoma de la enfermedad, este
resultado demuestra que el agua que se debe emplear en las tinas de proceso debe
estar limpia y libre de microorganismos (hongos), por lo cual se debe mantener
aséptica la zona de proceso y alejadas de las posibles fuentes de inóculo. Los
resultados obtenidos en este trabajo de investigación con Aloe vera coinciden con
los reportes de Chauhan, et al., (2014), donde con la aplicación de los extractos de
Aloe vera a concentraciones de 5 y 10 % p/v en uvas verdes mostraron mínima
pérdida de peso y reducción de severidad del ataque de hongos Penicillium sp. y
Aspergiullus sp. luego de ser incubadas a 15 ºC por 40 días.

En todos los tratamientos con biofungicidas se observó que el hongo C.


musae ocasionó síntomas de pudrición en la corona con diferente grado de
severidad, esto podría atribuirse a lo descrito por Pérez (2002), donde indica que
los conidios de C. musae germina en un rango amplio de temperatura
comprendido entre 10 - 38 °C; en este estudio los frutos fueron incubadas en
refrigeración a temperatura de 13 °C por lo que habría favorecido la infección.

49
Cuadro 15. Análisis de varianza del efecto de los biofungicidas y extractos
vegetales a nivel de frutos en la inhibición del crecimiento micelial del hongo
Colletotrichum musae.

ANVA G.L. S.C. C.M. F F(5%) F(1%) Sig


Tratamientos 8 249.580 31.197 26.512 2.086 2.802 *
Error 72 75.308 1.176
Total 80 333.358
CV: 13.91%

Cuadro 16. Comparación de medias de Duncan (0.05) del efecto de biofungicidas


y extractos vegetales a nivel de frutos frente al hongo Colletotrichum musae agente
causal de la pudrición de la corona en frutos de banano orgánico, Piura-2019.

Biofungicidas (ml/100 ml
Trats. Media Sig. (0.05)
de PDA)
T1 Bio splent 1.666 ab
T2 Ultra Ca 1.777 b
T3 Canelys 2.888 c
T4 Timorex 5.555 ef
T5 Canela* 4.666 de
T6 Orégano* 4..444 d
T7 Aloe vera* 0.666 a
T8 Aceite del árbol de te* 2.888 c
T9 Testigo 6.0 f

CV = 13.91 %

50
Fig. 18. Frutos de banano con grado de severidad 6, inoculados
con el hongo T. paradoxa.

Fig. 19. Frutos de banano con grado de severidad 0 (cero) con el


tratamiento absoluto (Agua).

51
Fig. 20. Frutos de banano con grado de severidad 6, inoculados
con el hongo C. musae.

Fig. 21. Efecto del extracto vegetal Aloe vera en frutos de banano
con grado de severidad de 0.66 frente al hongo C. musae.

52
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. In vitro los biofungicidas canelys y timorex inhibieron al 100 % el crecimiento


micelial de los hongos Thielaviopsis paradoxa y frente al Colletotrichum musae
inhibieron 100 y 80% respectivamente.

2. En frutos la menor severidad se obtuvo con el tratamiento Aloe vera con una de
media de 2.33 y 0.66 de severidad frente a los hongos T. paradoxa y C. musae
respectivamente.

3. Como fuentes de inóculo se detectaron raquis, vaina envolvente, inflorescencia,


frutos de descarte, frutos de deschive, cucula, y hojas secas; identificándose a los
hongos C. musae, L. theobromae y Fusarium spp causantes de la pudrición de la
corona en frutos de banano de exportación.

53
CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

1. Evitar la incorporación de restos de raquis, frutos de deschive, frutos de descarte,


cucula como mulch ya que estos actúan como fuentes de inóculo de los hongos
Thielaviopsis paradoxa, Lasiodiplodia theobromae, Fusarium spp. y
Colletotrichum musae.

2. Realizar trabajos de investigación para validar la aplicación de Aloe vera para el


control de la enfermedad de pudrición de la corona en frutos de banano de
exportación.

3. Continuar con la detección de fuente de inoculo de los hongos Thielaviopsis


paradoxa y Colletotrichum musae en los valles del Alto Piura, San Lorenzo y del
Chira.

54
CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abd-Alla, M., EL-Gamal, N., El-Mougy, N., & Abdel-Kader, M. (2014).


Tratamientos posteriores a la cosecha para controlar la enfermedad de la pudrición de la
corona de los frutos de banano Williams (Musa acuminata L.) en Egipto.

Aguilar, A. R.; García R. R.; Dulanto, B. J. y Maldonado, D. A. (2013). Hongos


asociados a la pudrición de la corona en frutos de banano orgánico (Musa spp. L.) en
Piura, Perú.

Alvindia, D. G., Kobayashi, T., Natsuaki, K.T. y Tanda, D. (2004). Inhibtory


influence of inorganic salts on banana postharvest pathogens and preliminary
application to control Crown rot. Journal of General Plant Pathology 70 (1): 61-65.

Arneson, P. (1971). Sensitivity of Postharvest Rot Fungi of Bananas to Chlorine.

Barnett, H. y Hunter, B. (1998). Illustrated genera imperfect fungi. Editorial Burgess


Publishing Company. USA. 241 pp.

Beugnon. M; Champion, J. (1966). Étude sur les racines du bananier. Fruits 21(7):
309-327.

Carchipulla (2018). Efecto antifúngico del aceite esencial de árbol de té y gel de aloe
vera sobre la pudrición corona en banano”, pdf.

Cartaya, N., Domínguez, E., Piedra, A., Duque, M., Torres, J., Gonzales-Moro, J.
Perera, S. (2011). Evaluación de eficacia de productos naturales para el control de la
pudrición de corona en plátano.

Champion, J. (1968). El plátano. Editorial Blume. Barcelona, España. 247 pp.

CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal) “Guía Técnica


del Cultivo de Plátano”, (2010). Consultada el 26 de marzo del 2019. Disponible en.
http://www.centa.gob.sv/docs/gu%%20platano%202011.pdf

55
Chauhan, S., Gupta, K., & Agrawal, M. (2014). Aplicación de gel de aloe vera
biodegradable para controlar la descomposición posterior a la cosecha y prolongar la
vida útil de las uvas.

Contreras, M., Hernandez, F., Sanchez, A., Gallegos, G., y Jasso, D. (2011).
Actividad Fungicida de Extractos de Cowania plicata D. Don. contra Fusarium
oxysporum Schlechtend. Fr. y de Pistacia lentiscus L. contra Colletotrichum coccodes
Wallr. Hunghes. Revista Agraria, 1-8.

Denyer, S. y Hugo, W. (1991). Mecanismos de acción antibacteriana.

Demerutis, C. 2010. Requerimientos de calidad y seguridad en la exportación de frutas


y verduras tropicales. Revista Latinoamérica de tecnología Postcosecha, Hermosillo:
México 11 (1): 1-7.

De Langhe, E. (1996). Banana and plantain: The earliest fruit crops. In INIBAP Annual
Report 1995. Montpellier, France.

Douglas, M; Sutton, T; Blankenship, S; Swallow, W. (1997). Hongos asociados a la


pudrición de la corona del banano. En informe anual 1996 CORBANA (Costa Rica)

De Lapeyere, L; Mourichon, X. (1998). The Biology of Colletrotrichum musae and its


relation to control of banana Anthracnose. Acta Hortícola 490:297-303.

Droby, S., Wisniewsky, M., el Ghaouth, A., Wilson, C. (2013). Influence of food
additives on the control of postharvest rots of apple and peach and efficacy of the yeast-
based biocontrol product Aspire. Postharvest Biology and Technology 27, 127–135.

Duque, M., Torres, J.M., Oramas. J.J. y Fernández, J. (2004) Pudrición de corona
en el plátano canario.

Finlay, A; Brown, E. (1993). The relative importance of Colletotrichum musae as a


Crown-rot pathogen on Windward Island bananas.

Fairlie, R. A. (2008). Asociaciones de pequeños productores y exportadores de banano


orgánico en el valle del Chira

56
García, R. (2011). Hongos asociados a la pudrición de la corona en frutos de banano
orgánico (Musa spp. L.) en Piura, Perú. Tesis. Ingeniera agrónoma. Universidad
Nacional de Piura.

Janisiewicz, W. (2000). Pseudomonas syringae (saprophytic strain) and “Fruit Yeasts”.


Cornell University, E.U.A.

Lata, L. y Villa, L. (2010). Enfermedades post-cosecha de banano. Plan de


enfermedades, 3(1), 648-676.

León, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales. IICA. San José, Costa Rica.

León, J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales (3 ed.). San José, Costa Rica: Agro
América del IICA. 2(3), 522.

Llontop, J. (2009). Nuevas tendencias en el control de enfermedades de banano


orgánico. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.

MINAGRI, (2019). Ministerio de Agricultura y Riego, (Diario Comercio).

Muirhead, I.F. Y Jones, D.R. (2000). Diseases of banana, abaca and enset. En
“Postharvest disease” (D.R. Jones, ed), pp. 190-206. CABI Publishing, U.K.

Ordoñez A., (2005) “Diseño de un proceso para la maduración acelerada de banano


utilizando etefón como agente madurador” (Tesis Facultad de Ingeniería en Mecánica y
Ciencias de la Producción, Escuela Superior Politecnica del Litoral), p. 3, 72.

Pawar, V. Thaker, V. (2006). Evaluation of the anti-Fusarium oxysporum f. sp cicer


and anti-Alternaria porri effects of some essential oils. World J Microbiol Biotechnol.

Pérez (2001), “Pudrición de la corona de los bananos en Cuba. Etiología y dinámica de


las especias asociadas”

Pérez, L. (2002). Aspectos de la biología de colletotrichum Musae y fusarium


pallidoroseum saccardo, agentes causales de la pudrición de la corona de los bananos
(musa sp.) En cuba. Fito sanidad. p. 3-10.

57
Perera, S., Marrero A. y Hernández, J. (2004). Evaluación de la eficacia de seis
fungicidas sobre la pudrición de corona de plátano. Trabajo fin de carrera. Escuela
Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna.

Ploetz, R.C. and Correll, J.C., (1988). Plant Disease 72, 325-328.

Ploetz, C., A. Zentmeyer, T., Nishijima, G., Rohrbach y D. Ohr. (1994).


Compedium of tropical Fruit diseases. St. Paul, MN: APS Press.

Ploetz, R. C., Thomas, J. E., and Slabaugh, W. (2003). Diseases of banana and
plantain. Pp. 73 – 134 in: R.C. Plo etz, ed. Diseaes of Tropical Fruit Crops. Cabi
International, London. 527 pp.

Ranasinghe, L.S., Bimali, J. y Krishanti, A. (2003). Uso de residuos generados a


partir de canela y desarrollo de podredumbre de la corona en banano.

Rodriguez, DW. (1955). Bananas: An outline of the economic history of production


and trade with special reference to Jamaica. Kingston, Jamaica, Department of
Agriculture, Commodity Bull.

Robinson, J.C. (1996). Bananas and plantains. CAB International, England.

Sharma, R., Singh, D., Singh, R. (2009). Control biológico de enfermedades


postcosecha de frutas y verduras por antagonistas microbianos. Control biológico 50,
205-221.

Simmonds, NW. (1973). Los plátanos. Editorial Blume. Barcelona, España.

Simmonds, NW. (1995). Bananas. In evolution of Crop Plants.2 ed. Smart, J.

Silva, M., Freitas, K., Balbi-Peña, M., Clemente, E., Stangarlin, J., y Itako, A.-T.
(2015). Control of blue mold in postharvest apple with natural products, p. 57-63.

Silva, T. (2013). Comportamiento in vitro de Chalara paradoxa sobre diferentes


condiciones de cultivo. Areia–PB. Trabajo de graduación.

Slabaugh, W. y Grove, M. (1982). Postharvest diseases of bananas and their control.


Plant Disease 66 (8). P 746-750.

58
Soto, M. (2002). Banano, cultivo y comercialización. San José, Costa Rica.

Stockton (2010). Timorex Gold®. Obtenido de http://unicesar.ambientalex.inf.

Vitadelia. (2008). Bananas, algunas características y propiedades. Disponible en


http://www.vitadelia.com.

Win, N., Jitareerat, P., Kanlayanarat, S. y Sangchote, S. (2007). Efecto del extracto
de canela, el recubrimiento de citosan, el tratamiento con agua caliente y sus
combinaciones sobre la enfermedad de la podredumbre de la corona y la calidad de la
fruta de plátano.

59
ANEXOS

Cuadro 17: Efecto de los diferentes tratamientos de biofungicidas y extractos vegetales en la


inhibicion del crecimiento del hongo Thielavipsis paradoxa nivel in-vitro.

Dosis Crecimiento micelial del hongo Thielavipsis paradoxa (cm)


N° Tratamientos ( ml/100ml) R1 R2 R3 R4 Prom Inhibicion (%)

T1 Ultracalcio 24 1.0 6.45 6.90 6.65 6.30 6.57 27.11


T2 Ultracalcio 24 0.5 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00
T3 Canelys 0.5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
T4 Canelys 0.3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
T5 Timorex 1.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
T6 Timorex 0.4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
T7 Aloe vera 1.0 7.80 7.26 7.92 7.40 7.59 15.66
T8 Canela 1.0 1.50 1.44 1.20 1.24 1.34 85.11
T9 Óregano 1.0 1.84 1.40 1.60 1.44 1.57 82.66
T10 Árbol de té 1.0 8.40 8.25 8.00 8.30 8.23 8.55
T11 Testigo Sin producto 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00

Cuadro 18: Efecto de los diferentes tratamientos de biofungicidas y extractos vegetales en la


inhibicion del crecimiento del hongo Colletotrichum musae nivel in-vitro.

Dosis Crecimiento micelial del hongo C. musae (cm)


N° Tratamientos ( ml/100ml) R1 R2 R3 R4 Prom Inhibicion (%)

T1 Ultracalcio 24 1.0 5.00 6.44 5.90 5.64 5.74 36.22


T2 Ultracalcio 24 0.5 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00
T3 Canelys 0.5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
T4 Canelys 0.3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
T5 Timorex 1.0 2.14 1.54 1.74 1.24 1.66 81.55
T6 Timorex 0.4 4.60 5.34 6.64 4.64 5.30 41.11
T7 Aloe vera 1.0 8.00 8.60 8.32 8.56 8.37 7.00
T8 Canela 1.0 7.74 4.54 5.72 6.40 6.10 32.22
T9 Óregano 1.0 5.30 8.10 7.00 7.20 6.90 23.33
T1 Árbol de té 1.0 6.40 7.00 6.20 6.40 6.50 27.77
0
T1 Testigo Sin producto 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00
1

60
Cuadro 19: Efecto de los diferentes tratamientos de biofungicidas y extractos
vegetales en la inhibicion del crecimiento del hongo Thielavipsis paradoxa nivel de
campo.

N° DE TRATAMIENTOS GRADO DE ESPORULACIÓN DEL HONGO Thielaviopsis paradoxa


TRATS. R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 Prom.
T1 BIO SPLENT 6 6 6 2 1 1 6 5 1 3.77
T2 ULTRA Ca 3 3 6 6 6 6 6 6 6 5.33
T3 CANELYS 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
T4 TIMOREX 0 6 6 4 4 4 5 6 6 4.55
T5 CANELA 6 6 6 6 6 0 6 0 6 4.66
T6 OREGANO 0 6 6 6 6 6 6 6 6 5.33
T7 ALOE VERA 6 6 6 3 0 0 0 0 0 2.33
T8 ÁRBOL DE TE 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
T9 TESTIGO 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
T10 AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuadro 20: Efecto de los diferentes tratamientos de biofungicidas y extractos


vegetales en la inhibicion del crecimiento del hongo Colletotrichum musae nivel de
campo.

N° DE TRATAMIENTOS GRADO DE ESPORULACIÓN DEL HONGO Colletotrichum musae


TRATS. R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 Prom.
T1 BIO SPLENT 1 1 0 1 3 3 4 1 1 1.66
T2 ULTRA Ca 1 1 2 2 5 1 1 2 1 1.77
T3 CANELYS 2 2 6 1 3 6 1 2 3 2.88
T4 TIMOREX 6 5 6 4 5 6 6 6 6 5.55
T5 CANELA 5 5 5 5 5 3 4 5 5 4.66
T6 OREGANO 3 3 5 5 4 5 5 5 5 4.44
T7 ALOE VERA 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0.66
T8 ÁRBOL DE TE 4 1 3 3 2 2 3 3 5 2.88
T9 TESTIGO 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
T10 AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

61

También podría gustarte