Aprovechamiento de Los Hongos Silvestres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUÍZ GALLO”


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ÁREA DE BOTÁNICA

TEMA:
APROVECHAMIENTO DE LOS HONGOS SILVESTRES

CURSO:
Hongos macroscópicos

PROFESOR:
Escurra Puicón Josefa

ALUMNA:
Díaz Santos Vivian Paola

CICLO:
IX

AÑO:
2022
INTRODUCCIÒN

Los hongos son organismos comunes en la naturaleza, dentro de ellos se encuentran más

de 370 especies de hongos comestibles, las cuales han sido consumidas desde tiempos

remotos. Estos hongos comestibles son muy abundantes en los bosques templados,

principalmente en los de pino, oyamel y encino. Algunos de ellos no se han podido

cultivar industrialmente por tener un carácter micorrizógeno. Mientras que alrededor de

20 especies saprobias, se han podido cultivar a escala industrial, como es el caso del

champiñón (Agaricus bisporus), las setas (Pleurotus spp), el shiitake (Lentinula edodes),

entre otros.

El cultivo de hongos comestibles representa una alternativa biotecnológica que responde

a varias necesidades: de tipo ambiental, ya que pueden desarrollarse en una gran gama

de subproductos agrícolas; nutricional, por que contienen aminoácidos esenciales

importantes en la dieta humana; medicinal, pues algunos hongos producen metabolitos

secundarios que ayudan a combatir algunas enfermedades y económica pues

actualmente se han desarrollado tecnologías de cultivo industrial.

El conocimiento biológico y etnomicológico de especies fúngicas comestibles, son

temas indispensables, a fin de considerar diferentes técnicas para el cultivo de las

especies.

Esta presentación muestra la temática de los hongos comestibles silvestres y su

importancia para las comunidades rurales, así como también aquellas que tienen

potencial para ser cultivadas.


APROVECHAMIENTO DE HONGOS SILVESTRES

En diversos países del mundo, incluido México, existe una tendencia hacia la gestión

forestal sostenible, que contempla a los recursos forestales no maderables y nuevas

actividades no extractivas como el turismo. Uno de los recursos que mayor interés ha

despertado, en este sentido, son los hongos comestibles silvestres, cuya importancia

económica y cultural les confiere la capacidad de ser diversificados en una amplia gama

de productos y servicios. Dentro de las formas de diversificación de los recursos

micológicos se encuentra el mico turismo, actividad recreativa basada en el

conocimiento, identificación, recolección y degustación de los hongos. México

constituye un importante reservorio de dichos hongos a nivel mundial.

Convencionalmente la gestión forestal ha privilegiado un enfoque Mono funcional y

extractivo, sesgado a los recursos maderables, lo que ha soslayado el conjunto de

servicios que los bosques brindan a la sociedad. En las últimas décadas, las políticas de

algunos países se han centrado en estas dimensiones de los bosques que habían

permanecido ocultas, y que tienden a una gestión forestal multifuncional (Alvarado y

Benítez 2009). Actualmente, el reto del aprovechamiento de los bosques, es desarrollar

una gestión forestal sostenible para la satisfacción equitativa de las necesidades

humanas presentes y futuras, desde un triple enfoque: económico, ambiental y

sociocultural. La tendencia es que los bosques se conviertan en espacios

multifuncionales para el logro de la sustentabilidad forestal (Boyd y Banzhaf 2007). El

enfoque económico plantea la generación de empleos e ingresos para las economías

locales, mediante el desarrollo de infraestructura, el aprovechamiento de productos

forestales no maderables y la comercialización de servicios ambientales y culturales del

bosque, entre los que se encuentra el turismo. El enfoque sociocultural plantea un


aumento de la participación social en las iniciativas de gestión del bosque y un acceso

equitativo a los recursos locales, para lo que es necesario el aprendizaje colectivo, la

cooperación y confianza entre los actores. El enfoque ambiental persigue mantener los

recursos genéticos con inclusión de especies vulnerables, amenazadas y en peligro; así

como la diversidad de ecosistemas (FAO 2014). En el caso particular de los hongos

comestibles silvestres, se adaptan de manera apropiada a las tendencias

multifuncionales de los espacios forestales. Además, cumplen importantes funciones

para la preservación del ecosistema, su participación en el ciclo orgánico permite que

otras especies se consoliden y sobrevivan, son agentes reguladores del equilibrio

ecológico que contribuyen al reciclaje de nutrientes mediante la descomposición de

residuos que benefician la fertilidad del suelo, contribuyendo así a la salud y

preservación de todo el sistema forestal (Montoya y Orrego 2012). Los hongos

comestibles silvestres son recursos con importancia económica derivada de la venta del

producto para la subsistencia de los recolectores (Garibay-Orijel et al. 2009), su

transformación en productos agroindustriales (Alvarado et al. 2015) y su apropiación

turística. Además, cumplen con importantes funciones socioculturales debido a sus

atributos estéticos materializados en el paisaje, la gastronomía y la cultura (Arana et al.

2014). Su aprovechamiento estimula la organización social y la conservación de los

conocimientos tradicionales referentes a su recolección y uso (Alvarado y Benítez

2009).

La implementación de prácticas insostenibles de recolección repercute negativamente

en la conservación del recurso. La inadecuada ejecución del mico turismo puede generar

impactos negativos como la contaminación, el desequilibrio ambiental o la destrucción

del mismo recurso.


Como se ha podido observar el aprovechamiento micológico, ya sea en su faceta

recreativa o comercial, carece de un marco regulatorio y una política de ordenamiento

en la mayoría de los casos. El modelo español es un referente importante, donde se

cuenta con leyes de protección y regulación, basadas en conocimientos científicos

básicos que permiten detectar las áreas de recolección, las especies y cantidades

factibles para recolección. Para ello se desarrolla un sistema de permisos con diferentes

categorías, que permite generar ingresos públicos y disminuir la presión sobre el

recurso.

Indudablemente, es una propuesta interesante que a partir de la inversión pública ha

desembocado en el crecimiento del sector micológico en el norte de España, sin

embargo, su abierta orientación hacia el mercado no necesariamente corresponde con la

realidad latinoamericana donde la recolección de hongos se asocia con grupos étnicos y

silvicultura de subsistencia.

La revaloración económica de los hongos comestibles silvestres asociada al turismo

tiene como fundamento una estrecha relación con la investigación científica. Un

ejemplo de ello son los avances sobre la domesticación de algunas especies lo cual

puede ser una herramienta para favorecer el equilibrio entre conservación y desarrollo.

Uno de los aspectos críticos del mico turismo es que se trata de una actividad que

intenta conciliar los objetivos de protección y crecimiento que muchas veces se

extrapolan en las lógicas de conservación y desarrollo.

La acumulación de diversos capitales rurales ha sido un elemento clave en el desarrollo

de experiencias mico turísticas exitosas. Se percibe que los modelos mejor

instrumentados, despliegan siete formas de capital (Benet et al.2012): i) natural

(disponibilidad micológica), ii) cultural (conocimientos sobre los hongos comestibles


silvestres), iii) físico (servicio de hospedaje, restaurantes micológicos), iv) social

(comités de turismo), v) financiero (fondeadoras y programas), vi) humano (personal

capacitado

y especializado), y vii) político (normatividad, regulación proyectos nacionales).

Los modelos de mico turismo que se han implementado alrededor del mundo son muy

diversos, desafortunadamente, la mayoría de las iniciativas mico turísticas contienen un

fuerte sesgo hacia el capital natural, no confiriendo importancia a los otros distintos

capitales necesarios para el desarrollo de un producto turístico integral.

En Europa, los modelos han sido desplegados desde las iniciativas gubernamentales y la

integración de distintos elementos del capital rural, mediante la intermediación del

sector académico y la participación de diferentes tipos de asociaciones interesadas en la

recolección.

Es necesario fomentar el mico turismo basado en un modelo integral que incorpore

sistemas de información micológica, basados en estudios etnomicológicos y en el

conocimiento tradicional de las comunidades rurales; además de mecanismos de

regulación referentes a la producción, recolección, comercialización de los hongos

comestibles silvestres. Una característica muy importante para el desarrollo de la

actividad mico turística es la integración de las comunidades forestales y su capital rural

(natural, cultural, físico, social, político, financiero y humano) participante, lo cual

contribuirá, en mayor medida, a las transformaciones económicas, ambientales y

socioculturales, que plantea el modelo de gestión forestal sustentable.


Tipos de vegetación en donde se desarrollan los hongos comestibles:
Estrategias de Aprovechamiento: Conservación in situ y ex situ

Especies de importancia en el Estado de México: Conservación ex situ

Especie Nombre común Vegetación Altitud (msnm)

 Bovista Pedo de burro Bosque de 3100

Aestivalis Tejamanilero Cupressus-Pinus 3100

 Infundibulicybe Tejamanilero sobre ocoxa 3100 – 3150

gibba o copa Bosque de 3120 – 3200

 Infundibulicybe Clavos de Cupressus-Pinus 3090 – 3140


Llano sobre ocoxal

Bolita o ternera Bosque de Pinus

Yemitas sobre ocoxal

Bosque de
squamulosa
PinusCupressus
 Gymnopus
sobre ocoxal
dryophilus
Bosque de
 Lycoperdon 3100 – 3180
Cupressus-Pinus
perlatum 3100
sobre ocoxal
 Floccularia aff
Bosque de
luteovirens
Cupressus-Pinus
 Agaricus sp
sobre humus

Bosque de

Cupressus-Pinus

sobre ocoxal

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Jiménez-Ruiz, A; Espinoza-Ortega, A & Vizcarda-Bordi, I. (2017).

Aprovechamiento recreativo de los hongos comestibles silvestres: casos de

micoturismo en el mundo con énfasis en México. Universidad Autónoma del

Estado de México, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Instituto

Literario Número 100 Oriente, Colonia Centro, Toluca Estado de México,

México Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/bosque/v38n3/art02.pdf

 Burrola-Aguilar, C; Montiel, O; Garibay-Orijel, R & Zizumbo-Villarreal, L.

(2012). Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles


silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista Mexicana de

Micología, vol. 35, pp. 1-16. Sociedad Mexicana de Micología. Xalapa, México.

Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/883/88325120004.pdf

También podría gustarte