INTRODUCCION
La región Caribe es el territorio de Colombia en el que la pobreza afecta más a las
personas en cualquiera de sus facetas. Las cifras indican que Colombia viene
superando la desigualdad, sigue siendo el segundo país más desigual de América
Latina. El deshonroso primer lugar lo tiene Brasil. Según el Índice de Gini,
parámetro que mide la desigualdad y que la calcula de cero a uno (entre más
cerca del cero es menor), el país pasó la década reciente de 0,55 a 0,49, un salto
que parece importante, pero que en realidad mantiene a Colombia en el podio, en
la región más desigual del mundo. También manifiesta que las desigualdades en
Colombia inician desde la infancia de manera que tiene consecuencias en la
acumulación de capital humano y, por lo tanto, en las oportunidades disponibles al
momento de ingresar al mercado laboral u obtener ingresos. Da acuerdo de esto
parte otra gran problemática muy marcada en nuestro país, la desigualdad en
salud En Colombia persiste dichas problemáticas en salud. En las poblaciones
con más necesidades básicas insatisfechas (NBI), se han encontrado las tasas
más altas de desnutrición, bajo peso al nacer, mortalidad por enfermedad diarreica
aguda y mortalidad por infección respiratoria aguda. En ocasiones, el evidenciar la
existencia de desigualdades sociales es complejo; pese a los avances en los
sistemas de información de salud en el país, aún persisten limitaciones. El sistema
de salud colombiano se ha caracterizado por no contar con datos públicos
completos, ni con registros adecuados y unificados, que permitan obtener
información actualizada sobre el estado de salud de la población de forma rápida y
sencilla, lo cual ha llevado a la segmentación del mismo y a problemas en el
registro de la calidad de la atención. Esta situación ha venido mejorando bajo el
liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, que ha creado y dispuesto
un Sistema de Información en Salud para el análisis de los datos oficiales del país.
PROBLEMA DE INVESTIGACION
En lo que corresponde a la Región Caribe, se puede decir que es el territorio de
Colombia en el que la pobreza afecta más a las personas en cualquiera de sus
facetas. La complejidad de su composición étnica y poblacional y su estructura
productiva y laboral muestran la necesidad de tener en cuenta la heterogeneidad
de la zona para formular políticas, estrategias y proyectos específicos que estén
acordes, adecuadas al contexto de cada uno de sus departamentos y dentro de
ellos. Las cifras de pobreza de sus Departamentos junto con la desigualdad se
encuentran por debajo de las exigencias del promedio Nacional, excepto la Guajira
que lo hace un poco diferente al resto por trabajar con la explotación del carbón, lo
que hace que unos pocos trabajadores tengan altos ingresos. Del Departamento
del Atlántico se puede anotar que tiene marcada la pobreza como una de las más
altas de toda la región, por recibir menos ayudas por parte de Gobierno;
presentando los otros Departamentos también una brecha entre las áreas rurales
y urbanas y requieren de un apoyo estatal para los sectores rurales, campesinos,
empresarial y para todos los habitantes, con el fin de mejorar su calidad de vida.
Para resolver esta problemática de la Región Caribe deben ser urgentes y
necesarias las medidas y es por ello que ese Plan Nacional de Desarrollo se debe
construir con las Organizaciones Sociales, los gremios, la sociedad civil y en
general con la participación de todos los sectores ya que cada uno de ellos
aportan los insumos de necesidades para poder mejorar las condiciones de vida.
OBJETIVO GENERAL
``IDENTIFICAR LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y DE SALUD
QUE AFECTAN A LAS POBLACIONES EN COLOMBIA``
El Caribe es un mosaico diverso. Tiene un departamento insular, una cinta costera
con cuatro ciudades importantes y una región continental con tres capitales, pero
sobre todo con un sector rural atrasado y pobre. En La Guajira más del 50 % de la
población vive en áreas rurales, mientras en el Atlántico el porcentaje es solo del 5
% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2018). La
heterogeneidad del Caribe se evidencia también en su población étnica: en La
Guajira casi la mitad de sus habitantes (47,6 %) se identifica como población
indígena, con una proporción importante en Córdoba y Sucre (13 y 12 %,
respectivamente), mientras que Bolívar, Cesar y San Andrés concentran el mayor
número de población afrocolombiana (16 %, 13 % y 13 %, en su orden) (DANE,
2018) (ver Cuadro 1). De igual forma, resalta la importancia de la población raizal
(42 %) en San Andrés y la destacada participación tanto de los indígenas como de
la población afrocolombiana en Sucre, que juntas representan más del 24 % de su
población.
DATOS TOMADOS DE:
- https://www.portafolio.co/economia/gobierno/colombia-es-el-segundo-pais-
mas-desigual-de-america-latina-segun-el-banco-mundial-557830
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- ``Describir las zonas de Colombia con mayor presencia de
desigualdades sociales y de salud``
En términos generales, Cesar y La Guajira son los departamentos de la región
Caribe que más dependen de actividades primarias (agricultura y explotación
minera), mientras que Bolívar y Atlántico son los que más concentran actividades
secundarias (industrias manufactureras y construcción). En cuanto a las
actividades terciarias, asociadas con servicios, San Andrés es el que tiene un
porcentaje mayor (87 %), seguido por Sucre, Atlántico y Magdalena (todos con 67
% de participación) (Anexos). Hay una variedad importante de actividades, pero
resalta la relevancia que han tomado los servicios en proveer mayor valor
agregado para la producción de los departamentos del Caribe.
- ``Contrastar lo dispuesto en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible con los avances en las soluciones de las
desigualdes sociales y de salud en Colombia ``
SALUD Y BIENESTAR
Algunas problemáticas ya conllevadas para el periodo (2020 – 2025)
- Reducir la mortalidad materna
De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por
cada 100.000 nacidos vivos
- Acabar con las muertes prevenibles de menores de 5 años de edad
De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños
menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad
neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños
menores de 5 años
- Lucha contra las enfermedades transmisibles
De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y
las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles
- Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles
De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y
el bien
- Prevenir y tratar el abuso de sustancias
Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas,
incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
GRAFICA CORRESPONDIENTE PRICIPALES ENFOQUES DEL OBJETIVO
- https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/salud-y-bienestar