Escala de Ansiedad de Hamilton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, 

HAS)

La escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale,  HAS) (1) fue diseñada


en 1.959. Inicialmente, constaba de 15 ítems, pero cuatro de ellos se refundieron en dos,
quedando reducida a 13. Posteriormente, en 1.969 dividió el ítem “síntomas somáticos
generales" en dos (“somáticos musculares” y “somáticos sensoriales”) quedando en 14.
Esta versión (2) es la más ampliamente utilizada en la actualidad. Su objetivo era
valorar el grado de ansiedad en pacientes previamente diagnosticados y, según el
autor, no debe emplearse para cuantificar la ansiedad cuando coexisten otros
trastornos mentales (específicamente desaconsejada en situaciones de agitación,
depresión, obsesiones, demencia, histeria y esquizofrenia).

    Existe una versión española, realizada por Carrobles y cols (3) en 1986, que es la que
presentamos. Así mismo, está disponible una para aplicación informática y otra para
utilización mediante sistema de video4.

    Se trata de una escala heteroaplicada de 14 ítems, 13 referentes a signos y síntomas


ansiosos y el último que valora el comportamiento del paciente durante la entrevista.
Debe cumplimentarse por el terapeuta tras una entrevista, que no debe durar más allá de
30 minutos. El propio autor (4) indicó para cada ítems una serie de signos y síntomas
que pudieran servir de ayuda en su valoración, aunque no existen puntos del anclaje
específicos. En cada caso debe tenerse en cuenta tanto la intensidad como la frecuencia
del mismo.

Cada ítem se valora en una escala de 0 a 4 puntos. Hamilton reconoce que el valor
máximo de 4 es principalmente un punto de referencia y que raramente debería
alcanzarse en pacientes no hospitalizados. Sólo algunas cuestiones hacen referencia a
signos que pueden observarse durante la entrevista, por lo que el paciente debe ser
interrogado sobre su estado en los últimos días. Se aconseja un mínimo de 3 días y un
máximo de 3 semanas (5). Bech y cols recomiendan administrarla siempre a la misma
hora del día, debido a las fluctuaciones del estado de ánimo del paciente, proponiendo a
modo de ejemplo entre las 8 y las 9 am.

INTERPRETACIÓN

    Se trata de uno de los instrumentos más utilizados en estudios farmacológicos


sobre ansiedad. Puede ser usada para valorar la severidad de la ansiedad de una
forma global en pacientes que reúnan criterios de ansiedad o depresión y para
monitorizar la respuesta al tratamiento. No distingue síntomas específicos de un
trastorno de ansiedad, ni entre un desorden de ansiedad y una depresión ansiosa. A pesar
de discriminar adecuadamente entre pacientes con ansiedad y controles sanos, no se
recomienda su uso como herramienta de escrining ni de diagnóstico.

El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la


frecuencia del mismo. La puntuación total es la suma de las de cada uno de los ítems. El
rango va de 0 a 56 puntos. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que
corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a  ansiedad somática
(ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13) (8).

Como los efectos de la medicación pueden tener diferente intensidad sobre los síntomas
psíquicos y somáticos, es aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los
resultados de la misma7, resultando útil la puntuación de las subescalas.

Aunque puede utilizarse sin entrenamiento previo, éste es muy recomendable. Caso de
no estar habituado en su manejo es importante que sea la misma persona la que lo
aplique antes y después del tratamiento, para evitar en lo posible interpretaciones
subjetivas.

No existen puntos de corte para distinguir población con y sin ansiedad y el


resultado debe interpretarse como una cuantificación de la intensidad, resultando
especialmente útil sus variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento (8-10).
Se ha sugerido (Bech y cols)5 que el test no debería utilizarse en casos de ataques de
pánico, pues no existen instrucciones para distinguir entre éstos y estados de ansiedad
generalizada o persistente. Proponen que cuando se sospeche la presencia de ataques de
pánico (puntuación ≥ 2 en el ítem 1 y ≥ 2 en al menos 3 de los ítems 2, 8, 9, 10 y 13)
esta escala puede cuantificar la severidad de los mismos. El tiempo valorado en estos
casos debe ser las 3 semanas anteriores la primera vez que se administra y solamente la
última semana cuando se utliza repetidamente.

    Cuando no existen ataques de pánico o cuando no se han producido en los últimos 3


días la escala puede utilizarse para valorar ansiedad generalizada, preguntado por los
síntomas entre los ataques. En estos casos se ha propuesto por Bech, de forma
orientativa: 0 - 5 puntos (No ansiedad), 6 - 14 (Ansiedad menor), 15 ó más (Ansiedad
mayor). Kobak (11) propone la puntuación igual o mayor de 14 como indicativa de
ansiedad clínicamente manifiesta.

En ensayos clínicos (12, 13) se han utilizado como criterios de inclusión valores muy
dispares, oscilando entre 12 y 30 puntos. Beneke (14) utilizó esta escala para valorar
ansiedad en pacientes con otras patologías concomitantes (depresión, psicosis, neurosis,
desórdenes orgánicos y psicosomáticos) obteniendo puntuaciones medias similares en
todos ellos, con una media, considerando todas las situaciones, de alrededor de 25
puntos.

    A pesar de haberse utilizado en numerosos estudios clínicos como medida de


ansiedad generalizada, no se centra en  los síntomas de ésta, tal y como se contemplan
en el DSM-IV. Los síntomas clave de los desórdenes de ansiedad generalizada reciben
menos prominencia que los síntomas fóbicos y los referentes a  excitación del sistema
autonómico, que durante tiempo no han formado parte de la definición de ansiedad
generalizada, están excesivamente considerados.

    Inicialmente se concibió para valoración de “neurosis de ansiedad”, pero a lo


largo del tiempo este concepto ha evolucionado, hablándose hoy en día de “desorden de
pánico”, “desorden fóbico” y “ansiedad generalizada”, entre otros. En la práctica
clínica muchas veces es difícil distinguir entre ansiedad y depresión, ya que
algunos síntomas se superponen, por otra parte muchos estados depresivos cursan
con ansiedad. Según Hamilton en estos casos no debería utilizarse la escala, aunque
algunos autores (15, 16) sugieren que la subescala de ansiedad somática puede utilizarse
para valorar el grado de ansiedad en pacientes depresivos, así como la respuesta al
tratamiento ansiolítico y antidepresivo. No obstante ha demostrado (17) su validez
interobservador en pacientes con depresión.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiailidad:
Muestra una buena consistencia interna (7) (alfa de Cronbach de 0,79 a 0,86). Con un
adecuado entrenamiento en su utilización la concordancia entre distintos evaluadores es
adecuada (r = 0,74 - 0,96). Posee excelentes valores test-retest tras un día y tras una
semana (r = 0,96) y aceptable estabilidad después de un año (r = 0,64).

Validez:
La puntuación total presenta una elevada validez concurrente con otras escalas que
valoran ansiedad, como The Global Rating of Anxiety by Covi18, 19 (r = 0,63 – 0,75) y
con el Inventario de Ansiedad de Beck20 (r = 0,56).
Distingue adecuadamente entre pacientes con ansiedad y controles sanos11
(puntuaciones medias respectivas de 18,9 y 2,4). Posee un alto grado de correlación con
la Escala de Depresión de Hamilton21, 22 (r = 0,62 – 0,73).
Es sensible al cambio tras el tratamiento (7).
BIBLIOGRAFÍA
Original:
Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol 1959;
32:50-55.
Hamilton M.     Diagnosis and rating of anxiety. In Studies of Anxiety, Lander, MH.
Brit J Psychiat Spec Pub 1969; 3:76-79.
Adaptación:
Carrobles JA, Costa M, Del Ser T, Bartolomé P. La práctica de la terapia de conducta.
Valencia. Promolibro. 1986.

Documentación:

Hamilton M.     Diagnosis and rating of anxiety. In Studies of Anxiety, Lander, MH.


Brit J Psychiat Spec Pub 1969; 3:76-79.

Conde V, Franch JL. Escalas de evaluación comportamental para la cuantificación de la


sintomatología psicopatológica en los trastornos angustiosos y depresivos. Madrid.
Laboratorios Upjohn, 1984.

Bech P. Rating Scales for Psychopathology, Health Status and Quality of Life. Ed
Springer-Verlag Berlin Heidelberg. New York, 1993.
    
American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington,
2000.

Bulbena A, Berrios GE, Fernández de Larrinoa P. Medición Clínica en Psiquiatría y


Psicología. Ed. Masson. Barcelona, 2.000.

Beneke M. Methodological investigations of the Hamilton Anxiety Scale.


Pharmacopsychiat 1987; 20: 249-55.

Adicional:

1.- Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol 1959;
32:50-55.

2.- Hamilton M. Diagnosis and rating of anxiety. In Studies of Anxiety, Lander, MH.
Brit J Psychiat Spec Pub 1969; 3:76-79.

3.- Carrobles JA, Costa M, Del Ser T, Bartolomé P. La práctica de la terapia de


conducta. Valencia. Promolibro. 1986.

4.- Baer L, Cukor P, Jenike MA, Leahy L, O’Laughlen J, Coyle JT. Pilot studioes of
telemedicine for patients with onsessive compulsive disorder. Am J Psychiatry, 1995;
152: 1383-5.

5.- Bech P. Rating Scales for Psychopathology, Health Status and Quality of Life. Ed
Springer-Verlag Berlin Heidelberg. New York, 1993.
6.- Conde V, Franch JI. Escalas de evaluación comportamental para la cuantificación de
la sintomatología psicopatológica en los rtastornos angustiosos y depresivos. Madrid:
Laboratorios Upjohn, 1984.

7.- American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington,


2000.

8.- Kellner R, Kelly AV, Sheffield BF. The assessment of changes in anxiety in a drug
trial: a comparison of methods. Br J Psychiatry 1968; 114: 863-9.

9.- Maier W, Buller R, Philipp M, Heuser I. The Hamilton Anxiety Scale: reliability,
validity and sensitivity to change in anxiety and depressive disorders. J Affect Disor
1988; 14: 61-8.

10.-Lozano, Crespo, O’Neil, Pelegrín, De Pablo, Bayas, Díaz. Estudio clínico abierto de
la eficacia y seguridad del halazepam en los trastornos de ansiedad. Actas Luso-Esp
Neurol Psiquiatr 1990; 18(4): 205-12.

11.- Kobak KA, Reynolds WM, Greist JH. Development and validation of a computer-
administered version of the Hamilton Anxiety Scale. Psychological Assessment, 1993;
5: 487-92.

12.- Charalampous KD, Freemesser KF. Ford-Smalling: A double-blind controlled


study of loxapine succinate in the treatment of anxiety neuroses. J Clin Pharmacol 1974;
14: 464-9.

13.- Fabre LF, McLendon A. Gainey: Double-blind comparison of ketazolam


administered once a day with diazepam and placebo in anxious out-patients. Curr
Therapeutic Research 1978; 24(8): 875-83.

14.- Beneke M. Methodological investigation of the Hamilton Anxiety Scale.


Pharmacopsychiat 1987; 20: 249-55.

15.- Gjerris A, Bech P, Bojholm S, Bolwig TG, Kramp P, Clemmensen L, Andersen J,


Jensen E, Rafaelsen OJ. The Hamilton Anxiety Scale. Evaluation of Homogeneity Inter-
observer Reliability in Patients with Depressive Disorders. Journal of Affective
Disorders 1983; 5: 163-70

16.- Maier W, Buller R, Philipp M, Heuser I. The Hamilton Anxiety Scale: reliability,
validity and sensitivy to change in anxiety and depressive disorders. Journal of
Affective Disorders, 1988; 14: 61-8

17.- Gjerris A, Bech P, Bojholm S, Bolwig TG, Kramp P, Clemmesen L, Andersen J,


Jenses E, Rafaelsen OJ. The Hamilton Anxiety Scale. Evaluation of homogeneity and
inter-observer reliability in patients with depressive disorders. Journal of Affective
Disorders 1983; 5: 163-70.
18.- Maier W, Buller R, Philipp M, Heuser I. The Hamilton Anxiety Scale: reliability,
validity, and sensitivity to change in anxiety and depressive disorders. J Affect Disord,
1988; 14: 61-8.

19.- Lipman RS. Differentiating anxiety and depression in anxiety disorders: use of
rating scales. Psychopharmacol Bull, 1982; 18: 69-82.

20.- Beck AT, Steer RA. Relationship between the Beck Anxiety Inventory and the
Hamilton Anxiety Rating Scale with anxious outpatients. J of Anxiety Disorders, 1991;
5: 213-23.

21.- Clark DA, Steer RA, Beck AT. Common and specific dimensions of self-reported
anxiety and depression: implications for the cognitive and tripartite models. J Abnorm
Psychol, 1994; 103: 645-54.

22.- Riskind JH, Beck AT, Brown G, Steer RA. Taking the measure of anxiety and
depression: validity of the reconstructed Hamilton Scales. J Nerv Ment Dis, 1987; 175:
474-9.

También podría gustarte