Orayen - Lógica Modal
Orayen - Lógica Modal
Orayen - Lógica Modal
Raúl Orayen En la lógica medieval se pensaba que había diferentes modos en que una
proposición podía ser verdadera o falsa. Considérense las proposiciones
expresadas por las oraciones 'Sócrates conversaba mucho de filosofía' y
'Sócrates se interesaba por la filosofía o no es cierto que Sócrates se inte
resaba por la filosofía'. Ambas proposiciones son verdaderas, pero se pen
saba que la primera lo es de un modo contingente y la segunda de un
modo necesario. Similarmente, una proposición falsa puede serlo de diver
sos modos. La proposición expresada por 'Sócrates murió por ingerir
estricnina' es falsa pero posible, en tanto que la expresada por '2 + 2 5' =
es falsa yademás imposible (si los signos tienen sus significados usuales).
En la terminología lógica actual (que en este punto conserva reminiscen
En las últimas décadas la investigación sobre lógica modal ha aumen cias medievales) se dice que la necesidad, la posibilidad, la contingencia
tado y se ha diversificado de tal manera, que se ha vuelto difícil dar un y la imposibilidad son modalidades. La rama de la lógica que se ocupa
panorama de esta disciplina (para tener una idea de cómo cambió la situa de ellas es la lógica modal. En el simbolismo lógico, las modalidades suelen
ción en sólo dieciséis años, compárense los prefacios de Hughes y Cress representarse mediante operadores proposicionales. Veremos ahora los
well, 1968 y Hughes y Cresswell, 1984; véase también Bull y Segerberg, operadores más usados en lógica modal.
1984, 2). En este artículo evitaré dos políticas extremas, la de dar un Introduciremos cuatro operadores proposicionales monádicos O, O,
panorama de todo sin detalles, y la de estudiar unos pocos temas de C, 1, que corresponden a las modalidades antes mencionadas, se llaman
manera minuciosa. Intentaré dar una visión general histórico-sistemática por eso 'operadores modales', ypueden combinarse con las variables pro
de los aspectos más importantes de la lógica modal, pero agregaré a la posicionales p, q, r, eventualmente usadas con subíndices 1. Tales com
descripción panorámica un análisis algo más detallado de algunos siste binaciones se leerán así:
mas y resultados formales de especial interés, o representativos de alguna Op:p es necesaria,
línea de investigación mencionada en el texto. El objetivo del trabajo es Op:p es posible,
doble: por un lado, dar un perfil de la lógica modal; por otro, suminis Cp:p es contingente,
trar una introducción a este campo a quienes deseen adquirir un conoci Ip:p es imposible.
miento más profundo del mismo. Sólo presupondré conocimientos de la En esta interpretación intuitiva del simbolismo introducido, los valores
lógica elemental como los que proporciona Quesada (1991). de la variable p son proposiciones y Op es verdadero si y sólo si p es
El plan del capítulo es el siguiente. La sección I se ocupa de prelimi una proposición necesaria (similarmente para los otros operadores). Antes
nares conceptuales y en la 11 se hace un bosquejo del desarrollo histórico de comenzar con temas más formales, haremos algunas reflexiones sobre
de la lógica modal. Siguen tres secciones sobre lógica modal proposicio el significado de los operadores introducidos y mencionaremos algunas
nal (aunque de carácter sistemático, corresponden a tres etapas históri discusiones filosóficas a que han dado lugar.
cas mencionadas antes). En un apéndice se mencionan líneas de investi Si se entiende el operador O de acuerdo con la explicación del párrafo
gación que no son tratadas en el cuerpo principal del artículo. La anterior, su significado será claro sólo si resulta clara la noción de pro
bibliografía ha sido cuidadosamente seleccionada para facilitar investi posición necesaria. Durante este siglo, los filósofos analíticos trataron de
gaciones o estudios ulteriores. Se citan especialmente dos tipos de obras: aclarar esa noción (yen general, las nociones modales básicas). Surgie
trabajos clásicos en los cuales se expusieron por primera vez ideas o resul ron entonces dos complicaciones en la filosofía de la lógica modal. En
tados importantes conectados con la lógica modal, y literatura exposi primer lugar, resultó difícil explicar el significado de 'proposición nece-
tiva valiosa por la presentación clara y sistemática de desarrollos que están
dispersos en artículos técnicos. Todas las obras de la bibliografía se han 1. Los signos y expresiones lógicas serán usados a menudo como nombres de sí mismos, aunque
mencionado en el texto y los comentarios que hago sobre ellas ayudarán cuando parezca conveniente usaré también comillas simples del modo usual en lógica.
289 290
LÓGICA MODAL RAÚl ORA YEN
saria' y algunos autores adoptaron una suerte de escepticismo intensional Debido a estas razones, al sintetizar en lo que sigue algunas discusiones
modal que niega la existencia de proposiciones y la significatividad de filosóficas, nos ocuparemos de una sola modalidad monádica (o de un
la noción de necesidad. En segundo lugar, los lógicos y filósofos que sí solo operador monádico). Tomaremos como básico el concepto de nece
aceptaron la noción de necesidad no dieron una sola explicación de ella: sidad -o el operador D. Como hemos dicho, hay filósofos que han recha
durante este siglo ha habido al menos dos posiciones muy diferentes acerca zado esta noción y otros han dado explicaciones divergentes de ella.
de cómo debía interpretarse ese concepto en el contexto teórico de la lógica Ampliaremos esta información.
modal (las dos interpretaciones corresponden aproximadamente a la dis En la interpretación de la lógica modal, ha habido dos concepciones
tinción tradicional entre modalidades de dicto y de re). Antes de ver estas influyentes de la necesidad. La primera de ellas fue desarrollada por Car
dos cuestiones filosóficas, será conveniente hacer notar algunas relacio nap (1947) y refinada en Carnap (1956a). El núcleo de este enfoque es
nes entre los operadores modales que simplifican un poco los problemas la idea de que una proposición es necesaria si cualquier oración que la
conceptuales conectados con ellos. exprese es analítica, y una oración es analítica si las reglas semánticas
Hemos dicho que no ha resultado fácil aclarar el significado de las bastan para establecer su verdad. Si el operador de necesidad ('N', en
nociones modales. Pero un hecho muy importante es que resultan mucho la notación de Carnap) se prefija a una oración, e! resultado es verda
más claras las relaciones entre ellas. Tomando como primitiva una cual dero si y sólo si la oración es analítica. Esta explicación encapsula una
quiera de las modalidades antes mencionadas, se pueden definir todas concepción de la necesidad que tuvo enorme influencia. Al formularla,
las demás en términos de la escogida. Con respecto a los operadores moda Carnap (1956a, 174) utiliza la expresión 'L-verdadera' en lugar de 'ana
les antes introducidos puede decirse entonces lo siguiente: si se toma uno lítica'; pero en su libro, 'L-verdadera' se toma en un sentido amplio: se
cualquiera de los cuatro, los restantes se pueden definir en términos del aplica a lo que hoy llamamos 'lógicamente verdadero', pero también a
operador elegido y los conectivos veritativo-funcionales de la lógica pro oraciones como 'ningún soltero es casado'. En otras palabras, 'L
posicional. Es habitual tomar como base el operador de necesidad. En verdadera' se usa como 'analítica' (incluyendo lo lógicamente verdadero
ese caso, los otros operadores pueden definirse así: como un caso particular). De acuerdo con este enfoque, 'N(ningún sol
(DI) Op =der - O -P tero es casado)' es verdadera, ya que 'ningún soltero es casado' es analí
(D 2) IP=dcrD-p tica, y esto último se cumple porque bastan las reglas semánticas para
(D3) CP=der-Dpl\-D-p establecer la verdad de esa oración. Llamaremos 'concepción semántica
(Puede resultar un ejercicio divertido para el lector ir eligiendo como de la necesidad' a la propuesta por Carnap, en vista de que se explica
básico cada uno de los otros operadores y en cada caso definir los res en términos de propiedades semánticas de las oraciones. Es muy impor
tantes en términos del elegido. Es interesante la definición de O usando tante advertir que los lógicos actuales usan una noción de necesidad que
C). es esencialmente idéntica a la de Carnap: es la llamada 'necesidad lógica'.
Los operadores que hemos introducido hasta ahora son monádicos; Se dice en los textos lógicos que un razonamiento R es válido cuando
hay también operadores modales binarios, de los que nos ocuparemos cumple con esta condición: si las premisas de R son verdaderas, enton
en futuras secciones. El hecho de que los operadores modales introduci ces necesariamente la conclusión de R es verdadera. 'Necesariamente' se
dos sean interdefinibles (y de que haya mucho consenso sobre la adecua usa aquí en el sentido de la necesidad lógica. Otra definición usual dice
ción de las definiciones antes formuladas) simplifica enormemente la dis que un razonamiento es válido cuando no es posible que sus premisas
cusión de las dos «complicaciones» filosóficas mencionadas unos párrafos sean verdaderas y su conclusión falsa. También esta noción de posibili
más atrás (además del interés intrínseco de tal interdefinibilidad). No hay dad se usa en e! sentido lógico y se la define en términos de la necesidad
que discutir con el escéptico <<intensional-modal» operador por opera lógica mediante (DI) (definiendo así la posibilidad logica, las dos defini
dor: si se logra convencerlo de que uno de los operadores monádicos tiene ciones de validez ofrecidas son equivalentes en los contextos lógicos usua
una significatividad clara, aceptará que también los demás la tienen, por les; véase Orayen, 1989, sección 4.1).
que se pueden introducir mediante definiciones sencillas a partir del ope La concepción de la necesidad propuesta por Carnap fue objeto de
rador aceptado. Similarmente, si se discute cuál de dos concepciones de numerosas críticas a lo largo de los años. Quine, adalid de! escepticismo
la necesidad es adecuada para interpretar cierta teoría modal, ya no será intensional-modal mencionado antes, le hizo dos objeciones clásicas. Una
necesario discutir lo mismo respecto de las otras modalidades monádi de ellas, de carácter muy general, se basa en el conocido rechazo qui
cas: debido a las íntimas relaciones que se dan entre ellas, diferentes con neano de la distinción analítico-sintético, formulado en e! célebre Quine
cepciones de la necesidad serán paralelas a distintas concepciones de la (1951), y una de cuyas consecuencias es el rechazo de todo concepto defi
contingencia, etc., y la elección de una concepción de una de las modali nido sobre la base de la noción de analiticidad (como la necesidad carna
dades llevará naturalmente a elegir la concepción afín de otra de ellas. piana). Como mencionamos antes, Carnap (1956a) es una versión mejo-
291 292
RAÚL ORA YEN
lOGICA MODAL
rada de Carnap (1947), y uno de los agregados que contiene es Carnap Antes de ver otra concepción de la necesidad, será conveniente hacer
(1956b), que constituye un intento de responder al último artículo men algunas precisiones sobre las dos críticas de Quine que hemos conside
cionado de Quine. Quine no se dejó convencer y profundizó sus críticas rado. Su primera objeción no está dirigida específicamente contra una
contra el concepto de analiticidad (y nociones «intensionales» 2 relacio noción modal usada por Carnap: es muy general y pone en tela de juicio
nadas) mediante el llamado «argumento de la indeterminación de la tra cualquier noción basada en la de analiticidad (la necesidad carnapiana
duccióll», expuesto en Quine (1960, C.2) y numerosos trabajos poste es objetada como un caso particular). Esta crítica de Quine tiene tanta
riores. No hay consenso acerca del peso que se les deba dar a estas fuerza como sus argumentos anti-intensionalistas, respecto de los cuales
objeciones anti-intensionalistas. En Orayen (1989) puede hallarse un aná difieren las opiniones. La segunda objeción es mucho más específica y
lisis crítico detenido de los argumentos de Quine contra los llamados «con contundente: afecta a un tipo de lógica modal en que se mezcla la cuanti
ceptos intensionales» (véanse los capítulos 2 y 3, y el Apéndice 1, que ficación objetal con una noción de necesidad basada en la analiticidad,
es una respuesta de Quine a una versión previa del capítulo 2). y Quine señala correctamente que se comete entonces una seria confu
Otra célebre objeción de Quine a la noción de necesidad carnapiana sión. Pero esto no es fatal para el desarrollo de la lógica modal. Hay
no depende en absoluto de la comentada en el párrafo anterior -de hecho, muchas formas en que una teoría modal puede eludir este problema: dos
fue formulada cuando Quine no había roto aún con la noción de analiti caminos posibles son usar otro tipo de cuantificación u otro tipo de
cidad. En efecto, en su trabajo (1943), Quine había señalado que si en necesidadJ• Quine no estaba interesado en sugerir el segundo camino:
la lógica modal se combinaba una cuantificación objetal (la usual en la sus críticas propiciaban el abandono de la necesidad, más bien que el desa
lógica clásica de primer orden) con una noción de necesidad basada en rrollo de una concepción alternativa de esa noción. Pero en 1972 se
la de analiticidad (como la carnapiana), se obtenían confusiones inextri publicó un trabajo de Kripke (ahora disponible como Kripke, 1980) que
cables. Por ejemplo, si se interpreta de manera objetal el cuantificador de cambió totalmente el panorama teórico en la filosofía de la lógica modal,
(:tIx )O(x>7), porque en él se critica la vinculación entre necesidad y analiticidad que
la fórmula resultará verdadera si algún objeto del dominio de variabili se había hecho hasta ese momento, pero se propone también otra con
dad (supongamos que es el conjunto de los números naturales) satisface cepción de la necesidad.
el alcance O(x>7). Pero si O se entiende de la manera carnapiana, no La idea básica presentada en Kripke (1980) es que hay un tipo de
puede decirse que un objeto (el número 9, por ejemplo) satisface O(x>7), necesidad metafísica que no se reduce de ningún modo a una necesidad
porque eso parece depender de la expresión lingüística con la que nos semántica: un estado de cosas puede ser necesario aunque una oración
refiramos al objeto. En efecto, '0(9) 7)' parece «carnapianamente» ver que lo exprese no sea analítica. Es una verdad necesaria que Héspero
dadero porque '(9>7)' puede considerarse analítico, pero 'O (el número es idéntico a Fósforo, pero éste es un hecho acerca de objetos: 'Héspero
de planetas>7)' debe considerarse carnapianamente falso, porque la ver = Fósforo' no es analítica (los dos nombres propios allí usados no son
dad de '(el número de planetas>7)' no depende sólo del significado de sinónimos). Kripke apoya sus ideas en un minucioso análisis de ejem
las palabras. Sin embargo, '9' y 'el número de planetas' denotan el mismo plos que resultaría difícil resumir. El meollo de uno de sus argumentos
objeto (el número 9). ¿Ese objeto satisface o no O(x>7)? Parece que puede presentarse de la manera siguiente. Kripke trata de hacer ver al
la respuesta es afirmativa si nos referimos al objeto mediante '9' y falsa lector que tiene un sentido intuitivo preguntarse si un determinado objeto
si nos referimos a ese mismo objeto mediante 'el número de planetas'. x podría no haber tenido una propiedad P que de hecho tiene; aduce ade
Pero si la respuesta depende de la manera en que nos refiramos al objeto, más que una pregunta de este tipo no se ocupa de palabras ni de signifi
parece que el objeto mismo no satisface ni deja de satisfacer 0(x>7). cados. Pero si la pregunta tiene sentido y no es de tipo semántico, parece
Si el objeto mismo (el número 9) satisficiera O(x>7), se podría obtener que una respuesta negativa también será significativa y tampoco tendrá
una verdad de esa fórmula reemplazando la 'x' que figura en ella por cual un carácter semántico. En ese caso tiene un sentido intuitivo una noción
quier término singular que denotara el número 9. Pero si un objeto del de necesidad ontológica, porque responder que un objeto no podría haber
dominio de variabilidad se comporta en esa forma indecisa respecto de carecido de cierta propiedad es atribuírsela necesariamente. Kripke
oraciones abiertas o funciones proposicionales del lenguaje modal car defiende la idea de que un objeto puede tener necesariamente algunas de
napiano, hay confusiones semánticas serias en el tratamiento «carna
piano» de la lógica modal con cuantificadores.
3. Durante un tiempo, Quine consideró correcta una tercera línea de solución, propuesta por
Church (1943) y Carnap (1947), y basada en una limitación de los dominios de variabilidad a valores
2. Se trata de nociones estrechamente relacionadas con el significado (denominado 'intensión' intensionales. Sin embargo, en la segunda edición de su Prom a Logical Poin! of View (1961a) señaló
en la terminología de Carnap y otros autores; el término se escribe con 's' para diferenciarlo del término nuevas dificultades de estas propuestas. Quine (1961b) sintetiza estupendamente esta discusión trian
psicológico similar). gular (en Quine, 1980, se atenúa la crítica a Church de manera no decisiva).
293 294
LOGICA MODAL RAÚl ORA YEN
sus propiedades y afirma que éste no es un hecho lingüístico. Defiende dos posibles y comienza la etapa semántica, durante la cual se investiga
entonces la significatividad de las oraciones en las que se afirma lo que la aplicación de los métodos de Kripke a varios sistemas particulares que
en terminología tradicional se llamaba 'necesidad de re'. Esta posición se habían estudiado de manera sintáctica en el período anterior. La etapa
se conoce ahora con el nombre de 'esencialismo' y contrasta fuertemente en la que pienso al hablar de «la época de la metalógica modal generali
con la filosofía modal prevaleciente desde el positivismo lógico hasta zada» no tiene un comienzo muy nítido en el tiempo, pero lo podemos
Kripke. Tal filosofía modal trataba de reducir toda necesidad a la de dicto: situar hacia fines de la década del sesenta. El rasgo que enfatizo con el
la noción de necesidad se aplicaba a proposiciones, o mejor aun, a ora rótulo elegido es la generalidad. En esta época, hasta la actualidad, el
ciones que las expresaran. El trabajo de Kripke antes mencionado tuvo interés por sistemas particulares es reemplazado en gran parte por el
una influencia notable, y a partir de su difusión la filosofía analítica se intento de estudiar las propiedades de clases muy amplias de sistemas
mostró más suspicaz acerca de la asimilación de toda necesidad a la de modales. Daré alguna breve información de lo que ocurrió en las distin
dicto. Como consecuencia de la mayor aceptación de la necesidad de re, tas etapas mencionadas.
resurgió en las dos últimas décadas el interés por los problemas metafísi
cos vinculados con las modalidades. Una obra interesante para ver estos 1. La prehistoria de la lógica modal
problemas es Forbes (1985),donde el autor desarrolla una teoría propia
acerca de la necesidad de re, pero proporcionando al lector la informa La palabra 'prehistoria' del subtítulo se usa sin intenciones peyorativas.
ción básica que se requiere para poder seguir las discusiones filosóficas Simplemente intento enfatizar con ella el hecho de que en este largo
recientes sobre esa temática. período la reflexión sobre las modalidades no arrojó como resultado nin
El lector puede preguntarse cuál fue la actitud de Quine ante el esen gún sistema axiomático descripto con claridad, y con una interpretación
cialismo. La situación es algo paradójica, porque Quine también rechazó intuitiva de tipo modal. En la actualidad, estos rasgos son las condicio
esta concepción de la necesidad (aunque con argumentos menos contun nes mínimas que una teoría formal debería reunir para ser considerada
dentes: véase Sainsbury 1991,242-243) pero aparentemente contribuyó un sistema de lógica modal (obsérvese la modestia de la exigencia semán
a su desarrollo: como señala Kaplan en un penetrante trabajo sobre el tica). Es natural, entonces, que desde nuestro punto de vista contempo
tratamiento quineano de la cuantificación en contextos opacos, Quine ráneo, consideremos que, estrictamente hablando, la historia de la lógica
sugirió claramente que para dar sentido a fórmulas modales como la que modal en un sentido moderno no había comenzado aún en un período
antes analizamos, había que interpretarlas de manera esencialista (véase sin logros del tipo mencionado dos oraciones atrás. Esto no excluye que
Kaplan, 1968). La necesidad de tal interpretación era para Quine una hubiera trabajos e ideas lógicas interesantes sobre las modalidades, y en
prueba de que tales fórmulas eran defectuosas, pero curiosamente otros efecto las podemos encontrar, principalmente en Aristóteles, los megári
autores pudieron extraer de la crítica quineana una sugerencia positiva. cos, los estoicos y los filósofos medievales.
Las dos concepciones de la necesidad que he explicado aquí (la nece Aristóteles escribió mucho sobre modalidades. No dedicó al tema un
sidad semántica o lógica y la necesidad metafísica) no son las únicas que libro o un trabajo largo, pero lo trató en muchos pasajes de su obra. Por
se han propuesto (ni los autores mencionados son los únicos que las han ejemplo, en Sobre la interpretación, reflexionó sobre las relaciones entre
defendido), pero son las que han tenido más repercusión en la historia las modalidades, en Analíticos Primeros, construyó una teoría sobre el
reciente de la lógica modal y las especulaciones filosóficas sobre esa dis «silogismo modal» y en Tópicos usó las nociones modales en su teoría
ciplina. de la predicación, donde distingue, por ejemplo, entre rasgos que un hom
bre tiene necesariamente y otros que puede o no tener; en el caso de que
efectivamente tenga rasgos del último tipo, son sólo «propiedades acci
11. ESBOZO HISTÓRICO DE LA LÓGICA MODAL dentales» del hombre en cuestión. Veamos más de cerca ideas suyas conec
tadas con preocupaciones actuales.
Dividiré la historia de la lógica modal en cuatro períodos: la prehistoria, En Sobre la interpretación y Analíticos Primeros, Aristóteles no intenta
la etapa sintáctica, la etapa semántica y la época de la metalógica modal dar un análisis ni de la necesidad ni de la posibilidad pero observa que
generalizada. La prehistoria abarca desde el tiempo de Aristóteles cada una de ellas es definible en términos de la otra y la negación [véase
(384-322 a. C.) hasta 1912,año en que C. 1. Lewis inauguró la historia (D1), de la sección anterior l. También señala que lo contingente es lo
moderna de la disciplina. La etapa sintáctica, caracterizada por el surgi posible que no es necesario. Es consciente, pues, de la interdefinibilidad
miento de sistemas axiomáticos modales que, en general, eran presenta de las nociones modales que ya hemos hecho notar. En Analíticos Prime
dos sin una semántica sistemática, se extiende desde 1912 hasta 1959. ros hay una teoría sobre el silogismo modal. Suelen llamarse ahora 'aser
Ese año Kripke comienza a publicar trabajos sobre la semántica de mun- tóricas' las oraciones que no contienen expresiones con un contenido
295 296
LÓGICA MODAL
RAÚL ORAYEN
modal (expresiones modales, a partir de ahora). Aristóteles analiza las usando terminología posterior). Kneale y Kneale (1962, 83) interpretan
oraciones que se obtienen insertando expresiones modales en oraciones que las expresiones modales se usan de dicto en Sobre la interpretación
asertóricas. Un silogismo modal se obtiene de un silogismo asertórico y Analíticos Primeros 4. Si esto es así, es fácil encontrar contraejemplos
insertando expresiones modales en las premisas (en una o en las dos) y I o a la validez del silogismo modal mencionado unas líneas atrás: uno de
en la conclusión. Dificulta el análisis de un texto clásico sobre estas cues ellos se construye afectando con palabras que expresan posibilidad de
tiones el hecho de que la inserción de expresiones modales no produce dicto las premisas 'Todo triángulo es azul' y 'Toda cosa roja es un trián
oraciones inambiguas; por ejemplo, a veces es difícil determinar si se gulo', así como la conclusión que se sigue de ellas según la forma del Bar
intentó usar modalidades de dicto o de re. Como la distinción es rele bara ya mencionado (adapto un ejemplo de Kneale y Kneale, 1962, 88,
vante para evaluar algunas tesis aristotélicas, daré un ejemplo en que se donde pueden encontrarse otras ilustraciones; la afirmación aristotélica
construyen dos oraciones modales, una de dicto y otra de re, partiendo sobre la validez del caso de silogismo modal analizado puede encontrarse
de una misma oración asertórica, que será de un tipo que aparece con en Aristóteles, 1984,53 o Aristóteles, 1988, v.2, 140-141)5. Llama la
frecuencia en la silogística clásica: una oración universal afirmativa. No atención el contraste entre el estudio del silogismo modal y la teoría del
daré un significado preciso a las expresiones modales que use, porque silogismo común, primera teoría lógica que vio el mundo y que Aristóte
el objetivo del ejemplo es mostrar de modo intuitivo la diferencia de les desarrolló con gran virtuosismo (los errores son en este caso de poca
dicto/de re, y esto puede lograrse aun usando las expresiones-clave de monta comparados con los hallazgos). Se han dado diversas explicacio
un modo bastante vago (además, usar significados más precisos podría nes de este hecho extraño, entre ellas la hipótesis de que la teoría del silo
prejuiciar la lectura de Aristóteles). gismo modal es un agregado tardío y apresurado que hizo Aristóteles a
La oración 'Todos los estudiantes que llegaron tarde a la clase llega una versión ya acabada de los Analíticos Primeros. Para terminar con los
ron temprano a la misma' es absurda, si hacemos el supuesto de que las ejemplos de ideas aristotélicas acerca de las modalidades,observemos que
palabras se usan de las maneras habituales y 'la misma' se refiere a la su teoría de la predicación (que mencionamos antes) es claramente un
clase mencionada primero. Prefijando a la oración la expresión 'Posible ejemplo de lo que hoy se entiende por 'esencialismo' (véase sección 1).
mente', con la intención de hacer una afirmación modal de dicto, obte Las modalidades usadas en esta teoría son, pues, de re.
nemos algo como: 'Posiblemente, todos los estudiantes que llegaron tarde Varios autores que han tratado de formular una teoría aristotélica
a la clase llegaron temprano a la misma'. Para que la frase total sea ver coherente sobre las modalidades (reuniendo sus textos acerca del tema,
dadera, la oración que sigue al 'Posiblemente', debe ser posible, debe exis extrayendo sus consecuencias, etc.), han llegado a la conclusión de que
tir la posibilidad de que sea verdadera. Pero no existe tal posibilidad, es una misión imposible (van Rijen, 1989, es un libro más optimista al
bajo el supuesto hecho acerca del uso de las palabras en la oración (para respecto).
simplificar, supongo que las proposiciones universales afirmativas se usan Entre los megáricos contemporáneos de Aristóteles se negaba la dife
de un modo que escapa a la crítica moderna al cuadrado clásico de opo rencia entre acto y potencia, y aparentemente esa posición conducía a
sición). La frase total que construimos es, pues, falsa. Tomemos ahora un rechazo de las distinciones modales. Una generación después, sin
la oración (universal afirmativa) 'Todos los estudiantes que llegaron tarde embargo, la discusión de las modalidades atrajo a los megáricos y Dio
a la clase hubieran podido llegar temprano a la misma'. La expresión doro Cronos propuso una interesante definición de ellas. No se dispone
subrayada se comporta como una expresión modal usada de re: no se de sus textos, pero de acuerdo con el testimonio de Boecio, Diodoro defi
afirma ahora que cierta oración p es posible; se afirma algo de ciertas nía lo posible como lo que es o va a ser, lo imposible como lo que, siendo
personas, no de ciertas palabras. Se dice que ciertos estudiantes hubie falso, no será verdadero, lo necesario como lo que, siendo verdadero,
ran tenido la posibilidad de comportarse de otra manera distinta de como no será falso y lo no-necesario como lo que o bien ya es falso, o lo será
se comportaron: llegaron tarde pero podrían haber llegado temprano. (posiblemente Boecio no recogió una referencia a la verdad que figuraba
Esta afirmación es más plausible que la afirmación modal de dicto que en la definición de lo posible; un texto de Cicerón y el hecho de que los
analizamos antes. Prosigamos ahora con las ideas aristotélicas sobre las valores de verdad son mencionados en las otras definiciones sugieren esto).
modalidades.
Desgraciadamente, la teoría aristotélica del silogismo modal es muy
confusa, y los autores que la han estudiado en detalle suelen afirmar que 4. Los autores mencionados hacen análisis de expresiones griegas (aunque en general usan la
contiene errores importantes. Al analizar el silogismo modal que responde traducción clásica de Ross); lidiando sólo con traducciones, yo no he podido formarme una opinión
firme acerca de la interpretación que menciono en el texto.
a la forma del Barbara de primera figura, solo que con las premisas y
S. Es un ejercicio instructivo analizar el ejemplo propuesto aplicando primero a las premisas y
la conclusión afectadas por expresiones modales conectadas con la idea la conclusión palabras modales que expresan posibilidad de dicto y hacer luego lo mismo con palabras
de posibilidad, Aristóteles lo considera válido (si se me permite seguir que expresan posibilidad de re.
297 298
RAÚlORAVEN
LÓGICA MODAL
rica sobre la lógica modal tomada de las fuentes más directas asequibles
Entre otras cosas, llama la atención que Diodoro mezcle las nociones
y también comentarios interesantes desde un punto de vista lógico
modales con distinciones temporales, como se hace hoy en día en ciertas
moderno (para ubicar las partes relevantes, véanse en el índice temático
lógicas; también es curioso que, como en la lógica temporal actual, se
de la obra las entradas que comienzan con modal o modality). Natural
conciba que los valores de verdad 6 pueden cambiar con el tiempo. Dio
mente, por su fecha de publicación no menciona ediciones de autores clá
doro sostenía su definición de lo posible con un argumento de cierta com
sicos posteriores a 1962 ni literatura secundaria que haya aparecido des
plejidad (véase Kneale y Kneale, 1962, 119). Filón de Megara se opuso
pués de esa fecha; pero ahora daré información complementaria.
a Diodoro y, al parecer, defendió una noción de posibilidad equivalente
Aristóteles (1984) y Aristóteles (1988) son ediciones recientes de obras
a la auto�consistencia (más similar, entonces, a la posibilidad carnapiana).
aristotélicas (la primera en inglés, la segunda en español) que contienen
Se conocen menos las ideas de los estoicos, pero al parecer eran más simi
los tratados lógicos de ese autor a los que nos hemos referido (y en el
lares a las de Filón que a las de Diodoro, aunque hacían algunas críticas
segundo caso, abundante información sobre ediciones anteriores). Hay
al primero (véase Kneale y Kneale, 1962, 123).
una traducción española reciente (y fiable, según me dicen) de la obra
El pensamiento medieval fue muy rico en discusiones filosóficas sobre
de Tomás de Aquino que mencioné en el texto: Tomás de Aquino (1991).
las modalidades. En el siglo XII, el influyente lógico Abelardo distinguió
El primer intento de formalizar la lógica modal aristotélica se encuentra
entre proposiciones que atribuyen madi (i.e., modos: necesidad, posibi
lidad o imposibilidad) a dicta (i.e., proposiciones) y proposiciones en las
en el libro de McCall (1963). Dos libros recientes interesantes son van
que se atribuyen modalmente ciertas características a sujetos que no son Rijen (1989), sobre la lógica modal de Aristóteles, y Knuuttila (1993),
acerca de las modalidades en la filosofía medieval, pero con un capítulo
dicta. Esto sugiere inmediatamente la distinción entre modalidades de
dicto y de re; pero Abelardo cree que las proposiciones modales genui inicial sobre Aristóteles. La profusa bibliografía de esta última obra es
nas son las últimas mencionadas, en las cuales una palabra modal cali muy adecuada para actualizar la información sobre fuentes secundarias
fica el vínculo entre un sujeto y cierta característica que se le atribuye.
posteriores a Kneale y Kneale (1962).
'Es posible que Sócrates esté corriendo' no expresa una genuina proposi
ción modal, como sí lo hace 'Sócrates posiblemente está corriendo'. Las 2. La etapa sintáctica
opiniones de Abelardo sobre las modalidades influyeron mucho sobre
Guillermo de Shyreswood y fueron tomadas en cuenta por Tomás de La figura más importante de este período fue C. 1. Lewis. Su trabajo en
Aquino. Pero a diferencia de aquellos autores, Tomás de Aquino otorga lógica modal marcó el comienzo, no sólo de la etapa sintáctica, sino de
un status modal genuino a las dos proposiciones sobre Sócrates que nos la historia de esta disciplina en su forma moderna. La publicación del
sirvieron antes de ejemplos. Para este filósofo cristiano, las proposicio primer volumen de Principia Mathematica, de Whitehead y Russell, en
nes modales genuinas pueden ser de dicto o de re. En su Summa contra 1910, influyó mucho sobre su obra. En la lógica proposicional de los
gentiles, Tomás de Aquino, como muchos otros filósofos durante el siglo Principia se usa el condicional material, también llamado por los autores
siguiente, vinculó esta distinción con el problema de la batalla naval de 'implicación material'. Son derivables en esa lógica, entonces, las llama
Aristóteles y algunas objeciones al conocimiento divino de "futuros con das 'paradojas de la implicación material', de las cuales las más conoci
tingentes». Dada la influencia de Tomás de Aquino en la filosofía poste das son:
rior, la distinción entre las modalidades de dicto y de re fue adoptada (1) q � (p � q)
después por muchos autores. (2) -p � (p � q)
Los filósofos modernos se han ocupado de las modalidades, pero más Puede decirse que (1) expresa la idea de que una proposición verda
en conexión con cuestiones teológicas y metafísicas que en relación con dera es implicada (materialmente) por cualquier proposición y que (2)
la lógica. Knuuttila (comp., 1988) es una antología útil para tener alguna afirma que una proposición falsa implica (materialmente) cualquier pro
información de las ideas sobre las modalidades en la filosofía moderna posición. Otra paradoja interesante es:
(incluye un artículo sobre el positivismo lógico). (3) (p � q) V (q � p),
Los temas de la «prehistoria modal» no serán retomados en el resto según la cual, dadas dos proposiciones cualesquiera, siempre están «conec
del trabajo, de modo que será oportuno dar aquí alguna orientación tadas» por la implicación material: o bien la primera implica (material
bibliográfica sobre el período. El clásico Kneale y Kneale (1962) es una mente) la segunda, o la segunda tiene esa relación con la primera.
obra de consulta ideal para comenzar: tiene mucha información histó- Lewis no discrepaba con (1)-(3); pensaba que eran auténticas leyes
lógicas, dado el significado con que se usaba � en Principia. Pero el punto
de partida de sus investigaciones en lógica modal (en Lewis, 1912), fue
6. ¿De qué entidades? Los documentos no permiten decir con certeza a qué entidades atribuía
Diodoro valores de verdad. la observación de que hay una implicación distinta de la material, más
299 300
RAÚlORAYEN
LÓGICA MODAL
fuerte que ella, y con diferentes leyes formales (por ejemplo, no tiene las bre a sistemas así relacionados. Similarmente, dos sistemas pueden dife
propiedades formales que (1) (3) asignan a :» . Lewis la llamó 'implica
-
rir porque adoptan distintos símbolos primitivos (en cuyo caso puede con
ción estricta' y le asignó un símbolo que nosotros reemplazaremos con siderarse que no comparten el mismo lenguaje formal, si se adopta la
'--->'. Puede leerse 'p--->q' de varias maneras alternativas: p implica estricta, idea de que las definiciones introducen abreviaturas en el metalenguaje)
o necesariamente, q, o también: q se sigue de p. La última lectura sugiere y sin embargo puede ocurrir que haciendo caso omiso de cuál es la nota
que la implicación estricta de Lewis es la implicación lógica, y en efecto, ción primitiva y cuál la definida no haya diferencia en el conjunto de teo
p---> q puede definirse como - O (p/\ - q), si O se entiende con e! sentido remas. También en casos como éste disimularé a veces las diferencias y
de la posibilidad lógica (de modo que para definir '--->' -en el sentido emplearé un mismo nombre para sistemas así relacionados 7. En lo que
de Lewis- con los operadores modales monádicos, éstos últimos deben sigue daré alguna información histórica acerca de los sistemas axiomáti
usarse como Carnap más bien que como Kripke; esto se debe a que la cos más conocidos en lógica modal proposicional (en la sección III estu
implicación lógica se define en términos de posibilidad lógica, no metafí diaremos algunos de ellos en forma sistemática).
sica: p implica lógicamente q si y sólo si no es lógicamente posible que En Lewis (1918) se analiza un solo sistema de lógica modal, el ya
p sea verdadero y q falso, de acuerdo con las definiciones usuales). Como mencionado sistema del Survey. Pero Lewis advirtió en seguida que había
'--->' puede definirse usando un operador modal, lo consideraremos tam cuestiones sobre las cuáles el sistema del Survey no tomaba partido: por
bién un operador modal (binario); como se aplica a enunciados enteros ejemplo, en el sistema no se establece si D p y D Dp son equivalentes
y no a sus partes, expresa una modalidad de dicto: la implicación lógica o no (algunos autores parecen creer que el sistema mencionado se pro
es una relación entre proposiciones, desde e! punto de vista usual entre nuncia negativamente sobre la equivalencia aludida, pero eso no es exacto:
los lógicos. si así fuera, S4 no podría ser una extensión consistente del sistema del
La implicación estricta permite introducir la equivalencia estricta. Sim Survey; en este último sistema no es teorema que las fórmulas menciona
bolizando ésta última mediante '-' (apartándonos otra vez de la nota das sean equivalentes perq tampoco es teorema la negación de esa afir
ción de Lewis), podemos definirla así: mación). Lewis advirtió también que nuestras intuiciones sobre las nocio
(D4) (p - q) der.(p---> q )/\( q---> p)
=
nes modales no se pronuncian claramente sobre cuestiones como la
Es obvio que si en las fórmulas (1)-(3) se reemplaza :> por --->, no mencionada, y otras similares. En otras palabras, comprendió que había
se obtienen leyes lógicas aceptables (por ejemplo, no es cierto que dadas más de un sistema modal plausible. En Lewis y Langford (1932) se ana
dos proposiciones p y q cualesquiera, se cumpla que p implique estricta lizan cinco sistemas modales y se les da el nombre por el cual se los conoce
mente a q o viceversa). Pero entonces se requeriría un sistema formal dis desde entonces: SI, S2, S3, S4 y S5. SI y S2 se desarrollan en detalle
tinto de! usual para expresar las leyes lógicas de la implicación estricta. en el libro; en un apéndice se analizan más brevemente los tres restantes.
Lewis emprendió la tarea y después de una serie de artículos (e! primero S3 coincide con el sistema del Survey (haciendo caso omiso de diferen
de los cuales fue Lewis, 1912), publicó un sistema axiomático para la cias como las mencionadas en el párrafo anterior). Daré alguna infor
implicación estricta en su libro A Survey of Symbolic Logic (Lewis, 1918; mación sobre características importantes de los cinco sistemas.
la teoría axiomática mencionada se conoce en la literatura como 'el sis Los cinco sistemas carecen de una semántica sistemática; sus primiti
tema del Survey'). Otros autores habían observado ya que había una impli vos se aclaran informalmente, más o menos de la manera en que lo hemos
cación más fuerte que la material -de! tipo de la implicación estricta hecho aquí. Los cinco sistemas son extensiones de la lógica proposicio
de Lewis- e incluso habían expresado algunas propiedades de ella nal veritativo-funcional clásica (LPC, en lo que sigue); pero en la formu
mediante un lenguaje simbólico; pero no habían usado el método axio lación de Lewis ninguno es una extensión de LPC de manera explícita,
mático para estudiarla y es por eso que no se les reconoce la paternidad i. e., ninguno es el resultado de agregar axiomas a un sistema formal que
de la lógica modal moderna (pienso en Hugh MacColl; no he podido expresa de manera completa LPC. Después del primero, cada sistema es
consultar MacColl, 1880, pero por lo que dicen lógicos que conocen este una extensión propia del sistema anterior (propia en el sentido de que
trabajo, su autor estuvo muy cerca de formular por primera vez un sis hay un auténtico agregado de nuevos teoremas). Si llamamos 'leyes reduc
tema de lógica modal). Lewis quiso llenar una laguna de Principia; pero tivas' a teoremas que muestran la equivalencia de concatenaciones de ope
lo hizo empleando e! método axiomático de esa obra y por eso logró e! radores modales de distinta longitud (por ejemplo, D y D D; en la sec
lugar que tiene en la disciplina que nos ocupa. ción III veremos con más detalle qué es una ley reductiva), SI y S2 carecen
Dos sistemas axiomáticos que comparten e! mismo lenguaje formal
pueden diferir en los conjuntos de axiomas y reglas de inferencia de los 7. En los textos de lógica modal es bastante habitual que los autores se comporten como si siguie
cuales parten y tener sin embargo exactamente e! mismo conjunto de teo ran esta convención (por ejemplo, llamando '54' a más de un sistema, todos ellos difiriendo en las for
remas. Facilitará mucho mi exposición llamar a veces con e! mismo nom- mas descriptas en el texto), pero sin hacerla explícita.
301 302
lOGICA MODAL RAÚL ORAYEN
de leyes reductivas, S3 las tiene (como se probó en Parry, 1939) y tam semántica comenzó en 1947? La respuesta está vinculada con rasgos de
bién S4 y S5. De hecho, S4 y S5 se obtienen agregando axiomas sugeri la semántica modal posterior. A partir de Kripke (y otros autores que
dos por Becker (1930) y que tienen leyes reductivas como consecuencias mencionaremos), se pudo disponer de métodos con los cuales pueden
inmediatas. construirse semánticas adecuadas para una gran diversidad de sistemas
S4 y S5 son dos de los tres sistemas modales más estudiados. El ter modales (por ejemplo, para T, S4 y SS). La semántica de Carnap no tenía
cero es T, cuya historia resumimos a continuación. G6del (1933) fue el esa flexibilidad. Desde la óptica contemporánea, se piensa que propor
primer trabajo en que un sistema modal se obtuvo mediante una exten cionó una semántica para un sistema modal aislado, y no para la lógica
sión explícita de LPC. Quitando un axioma de la formulación g6deliana modal.
de ese sistema, Feys (1937) obtuvo el sistema que ahora llamamos 'r. Alrededor de doce años más tarde, tres lógicos descubrieron (al pare
SI y S2 son más débiles que T, que a su vez es más débil que S4 y S5. cer de manera independiente) los métodos semánticos mencionados hacia
T y 53 son incomparables (ninguno de los dos sistemas es una extensión e! final del párrafo anterior. Los históricos trabajos en que expusieron
del otro). sus resultados son Kanger (1957), Kripke (1959), Kripke (1963a), Kripke
La segunda figura más importante en la etapa sintáctica de la lógica (1963b), Hintikka (1961) y Hintikka (1963). Con estos trabajos nació
modal es van Wright. Van Wright (1951) introdujo los sistemas moda la moderna semántica de los mundos posibles. Los métodos de los tres
les M, M' y M". Sobocinski (1953) mostró que estos sistemas son res autores tienen una semejanza muy profunda, aunque los detalles de pre
pectivamente equivalentes a T, S4 y S5 (sistemas que analizaremos en sentación difieran. Los trabajos de Kripke fueron los que alcanzaron
la sección III). mayor difusión y por eso adoptamos e! año 1959 (cuando publicó su pri
mer artículo sobre estos temas) como señal del comienzo de la etapa
3. La etapa semántica semántica. Un rasgo de las investigaciones que tuvieron lugar en esta etapa
fue e! interés por estudiar propiedades metalógicas (particularmente la
La presente sub-sección y la siguiente serán muy breves porque los temas completitud) de sistemas que se habían desarrollado antes de manera sin
se prestan más a un tratamiento sistemático que histórico,y serán objeto táctica. En la sección IV veremos cómo se aplican los métodos semánti
de las secciones IV y V. Sólo indicaré algunos datos que permitan ubicar cos de Kripke a los sistemas T, S4 y SS.
los desarrollos y los protagonistas en el tiempo.
Hemos fijado el comienzo de la etapa semántica en 1959. Sin 4. La época de la metalógica modal generalizada
embargo, ya en Carnap (1947) se había construido una semántica para
la lógica modal,inspirada en la idea de Leibniz según la cual algo es nece Si uno compara superficialmente un manual como Hughes y Cresswell
sariamente verdadero cuando es verdadero en todo mundo posible. Car (1968) con Hughes y Cresswell (1984), o ]ansana (1990), la primera
nap introducía ciertos conjuntos de fórmulas que llamaba 'descripciones diferencia que salta a la vista es que e! interés teórico se ha desplazado
de estado' y que cumplían el papel de los mundos posibles en su semán de! análisis de sistemas modales particulares al estudio de grandes fami
tica (véase Carnap,1947,9). También definía la noción de 'valer (hold) lias de tales sistemas. Es difícil asignar una fecha al comienzo de este
ep una descripción de estado dada', que era en la teoría el análogo de período, porque e! interés por problemas y resultados más generales
'ser verdadero en un mundo posible' (Carnap, 1947,9). Con estos ele fue creciendo gradualmente (hasta que el perfil de las investigaciones
mentos,Carnap pudo definir las condiciones de verdad de fórmulas de cambió por completo). Como en e! caso de los dos períodos anterio
la estructura Dp, traduciendo a su lenguaje de descripciones de estado res, adoptaremos un trabajo importante como señal de! comienzo de
la idea de Leibniz (para eso deben combinarse las definiciones 2-2 de Car una etapa: Lemmon y Scott (1977). Pero esta publicación tuvo lugar
nap, 1947, 10 Y 39-1 de Carnap, 1947, 174). En términos modernos, una década después de la muerte de Lemmon, y en realidad la obra
esto significa que Carnap disponía de una definición de verdad para el había tenido influencia desde ocho o nueve años antes de ser impresa
lenguaje de LPC enriquecido con D. Contando con tal definición, se (los lógicos modales usaban copias de las notas de Lemmon en que se
puede definir también la noción de fórmula válida para tal lenguaje,cuan basó e! libro). Consideraremos pues, que hacia fines de la década de
tificando sobre descripciones de estado (véase Bull y Segerberg, 1984, los años 60 comenzó nuestro período. Lemmon y Scott (1977) mues
13, para ver con más detalle cómo se puede introducir de esta manera tra un claro interés por alcanzar resultados generales sobre sistemas
la noción de validez). Las fórmulas que resultan válidas de acuerdo con modales, particularmente acerca de completitud. Otros trabajos muy
la definición son exactamente los teoremas de 55. En otras palabras, y importantes de este período son Segerberg (1971), Goldblatt (1976) y
empleando nuevamente terminología actual: Carnap construyó una Van Benthem (1982). Daré más información sobre estas investigacio
semántica adecuada para S5. ¿Por qué no pensar entonces que la etapa nes en la sección V.
303 304
RAÚl ORA YEN
LÓGICA MODAL
III. T, 54 Y SS: ESTUDIO SINTÁCTICO el sistema axiomático con que Mendelson (1987) formaliza esa parte de
la lógica (aunque usaré una regla de substitución en lugar de los axiomas
T, S4 y SS son los sistemas modales proposicionales más conocidos. Los esquema de Mendelson).
analizaremos después de introducir ciertas nociones generales. Ya vimos el lenguaje y las definiciones que se usan en T. Los axio-
mas son los siguientes:
l. El lenguaje modal L. Modalidades normales y leyes reductivas (Al) (q-:J(P-:Jq))
(A2) [(p-:J(q-:Jr))-:J((p-:Jq)-:J(p-:Jr))]
En nuestra formulación, T, S4 y SS compartirán un mismo lenguaje, que (A3) [( - q-:J - p)-:J(( - q-:Jp)-:Jq)]
llamaré 'L'. El vocabulario primitivo de L está formado por los parénte (A4) Dp-:Jp
sis (, ), las variables proposicionales p, q, r, eventualmente usadas con (AS) D(p-:Jq)-:J(Dp-:JDq)
subíndices, los operadores monádicos - , O y el operador binario J; Los tres primeros axiomas son tautologías de la lógica proposicional
los operadores <>, /\, V, ==, -+, <--+ (monádico el primero, binarios los veritativo-funcional clásica (LPC). El cuarto axioma expresa la idea de
restantes) se definirán en términos del vocabulario primitivo. Las reglas que si una proposición es necesaria, es verdadera. Obsérvese que de
de formación son las usuales en lógica proposicional veritativo-funcional, acuerdo con (DL2), la implicación estricta se puede definir con el ante
sólo que ahora enriquecidas por la presencia de los operadores modales. cedente de (AS). En ese caso, se podría traducir la idea formalizada por
Letras mayúsculas como A, B, etc., serán usadas como variables metaló (AS) así: si una proposición P implica una proposición q, se cumple que
gicas de fórmulas. Los conectivos /\, V, == se introducen con cualquiera si P es necesaria, q también lo es. (AS) transmitiría entonces la vieja idea
de las definiciones usuales. En nuestra formulación de T, S4 y SS, <>, de que las proposiciones necesarias sólo implican lógicamente proposi-
ClOnes necesanas.
. .
305 306
lOGICA MODAL RAÚl ORA YEN
Formularemos algunos teoremas importantes para ver qué contiene T. tado en las próximas demostraciones, indicando el uso del metateorema
Para que se advierta el estilo en que pueden demostrarse teoremas en nues mediante 'MRE' (metateorema del reemplazo de equivalentes).
tra formulación del sistema, haremos algunas demostraciones explícitas; T3: D p= - O-p
luego las abreviaremos o suprimiremos, pero un lector con alguna prác (1)- O-p=- O-p (ejemplo de tautología)
tica en LPC podrá completarlas, si comprendió los primeros ejemplos. (2) --D--p=-O-p (DLl)
Una enunciación del teorema precederá a su demostración (cuando se (3) Dp=-O-p (Doble Negación, MRE)
acompañe una demostración). La notaciónpiA indicará que la variable Son obvios corolarios de T3:
p se debe substituir por la fórmula A (de manera uniforme) 9. T4: -Dp=O-p
T5: -Op=D-p
T1:p� Op
(1) O-p�-p (RS en A4, pi
-p) Usando MRE Y los últimos corolarios puede demostrarse que en T
(2)--p�-O-p ((1), Transposición) toda modalidad puede «normalizarse»: dada una modalidad M cual
(3)p�Op (Doble Negación, (2), Silo quiera, existe una modalidad normal M', de igual o menor longitud que
gismo Hipotético y DLl) M, y tal que es teorema de T la fórmula (Mp=M'p). Este resultado es
T2: O(p!\q)==(Op!\Oq) obvio para la modalidad nula y las de longitud 1. Por inducción mate
(1) (p!\q)�p (Tautología) mática se generaliza fácilmente para modalidades de longitud n + 1, para
(2)(p!\q)�q (Tautología) cualquier n positivo (dada una modalidad de longitud n + 1, separe su
(3) O(p!\q)�Op ((1), R4) primer componente y aplique la hipótesis inductiva a la cadena de los
(4)O(p!\q)� Oq ((2), R4) n restantes; luego divida en cuatro casos las combinaciones posibles que
(5)O(p!\q)�(Op!\Oq) se pueden dar entre el componente que había quedado aislado y el pri
(5) se sigue de(3) y (4) aplicando la tautología(p�q)� [(p� mer componente de la modalidad ya normalizada: negación/negación,
(p�(q!\r)) l. operador modal/negación, etc.).
Otro teorema importante de T (fácilmente demostrable usando MRE
Obsérvese que (5) es la «mitad» de T2. Probemos la otra mitad.
y los resultados ya establecidos), es:
(6)p�(q�(p!\q)) (Tautología)
(7) Op�O(q�(p!\q)) ((6), R4) T6: O(pVq)=(OpVOq)
(8) O(q�(p!\q))�(Oq�O(p!\q)) (RS en A5)
(9)Op�(Oq� O(p!\q)) (7 Y 8, por Silogismo Hipo El teorema 2 y el 6 muestran, respectivamente, que la necesidad es
tético) distributiva respecto de la conjunción y la posibilidad respecto de la dis
(10) (Op!\Oq)� O(p!\q) ((9), Exportación y MP) yunción. En cambio, la necesidad no es distributiva respecto de la dis
Obsérvese que ésta es la mitad que nos faltaba del T2. Poniendo en yunción ni la posibilidad respecto de la conjunción. En los dos últimos
conjunción (5) y(10) y aplicando la definición usual de == se obtiene: casos, sólo es teorema una «mitad» de lo que sería la ley distributiva.
(11) O(p!\q)==(Op!\Oq) Son los teoremas:
T7: (DpVDq)=:>D(pVq)
Para LPC vale el metateorema de la equivalencia: siB se obtiene de
A reemplazando una o más ocurrencias de C por D y resulta que 1- C== D, T8: O(p/\q)=:>(Op/\Oq)
entoncesB es un teorema, si A lo era.
Es fácil demostrar que Un rasgo interesante de T es que en el sistema se pueden demostrar
I-(A ==B) => 1-( DA ==OB) unas «paradojas de la implicación estricta». No se puede demostrar que
es una regla derivada de T. También es fácil probar entonces que el meta una verdad es implicada por cualquier proposición, ni que una falsedad
teorema de la equivalencia puede extenderse a T. Usaremos este resul- implique lógicamente cualquier proposición, pero si cambiamos verdad
por verdad necesaria y falsedad por imposibilidad obtenemos leyes váli
das de la implicación estricta. Formalmente, tenemos:
9. Presupongo el conocimiento de varias tautologías y reglas de LPC. así como de sus nombres
habituales. Si se desea explicitar completamente una prueba, debe evitarse el reemplazo de equivalentes T9: Dq=:>(p--->q)
(salvo que lo sean por definición) antes del TJ (por ejemplo, en el paso 3 de la prueba de TI debe usarse
(P::l- -p) y no la equivalencia correspondiente y un reemplazo permitido por ella). T10: -Op=:>(p--->q)
307 308
LÓGICA MODAL RAÚl ORA YEN
Hay algunos rasgos metalógicos de T que es importante destacar. Un poco menos previsibles son los teoremas:
T es consistente. T es una extensión propia y conservativa de LPC
T3: OOp=OOOOp
(i.e., agrega teoremas a los de LPC, pero no hay teoremas nuevos for
mulados únicamente con símbolos de LPC). T4: OOp=O O O Op,
T no contiene leyes reductivas. Dada una modalidad iterada cual
quiera, no es posible encontrar otra más corta y equivalente a la primera aunque su demostración no es mucho más complicada que la de los pre
en el sistema T (recuérdese que las modalidades iteradas son una sub cedentes. Obsérvese que T3 y T4 muestran que la repetición de cualquiera
clase de las normales). Hay en T infinitas modalidades normales no equi de los bloques OO y OO se comporta como la reiteración de O o O.
valentes entre sÍ. (Estos hechos acerca de T no se pueden demostrar de También puede observarse que estos cuatro teoremas de 54 hacen inne
manera muy sencilla.) cesario usar secuencias de operadores monádicos diferentes de - y de
Para terminar con las observaciones acerca de T, podemos hacer notar longitud mayor que 3 (el lector puede tomar una secuencia de tres ope
que se trata de un sistema bastante intuitivo. En general, los puntos de radores distintos de - y observar si es irreductible el resultado de ante
partida de T no violentan nuestras intuiciones y entre los autores que ponerle O o O). Estas observaciones muestran que toda modalidad nor
no tienen objeciones de principio en contra de la empresa misma de cons mal es reducible en 54, o bien a una de las modalidades de la lista
truir una lógica modal, no suele haber resistencia ante los axiomas, reglas
modalidad nula, 0,0,00,00, 000,000,
y definiciones de T. Una excepción es la lógica relevante. Muchos lógi
cos relevantes piensan que si � representa la implicación lógica, la defi o bien a la negación de una de tales modalidades. Las catorce modalida
nición que dimos de este operador binario es incorrecta: el definiens sólo des mencionadas (las de la lista más sus negaciones) son irreducibles en
proporciona condiciones necesarias, pero no suficientes, para una carac el sistema que estamos analizando (aunque mostrar esto es más traba
terización del definiendum (véase Anderson y Belnap, 1975). joso que probar que toda otra modalidad normal es equivalente a una
de ellas en 54).
3. El sistema 54 54 es consistente y es una extensión propia y conservativa de LPC.
Es también una extensión de T, propia pero no conservativa, ya que en
Una manera sencilla de obtener S4 a partir de nuestra formulación de 54 se agregan teoremas que no estaban en T pero son formulabies en
T es agregar el siguiente axioma: su lenguaje.
El agregado que se hace en 54 a T no es trivial, en el sentido de que
(A6) Op�OOp
no es intuitivamente obvia la verdad del axioma 6. 5i abandonamos el
plano intuitivo y construimos una semántica sistemática para los opera
Salta a la vista que (A6) permite derivar infinitas leyes reductivas.
dores modales, el axioma 6 puede resultar válido o inválido, según la
En efecto, como el condicional inverso del axioma introducido es un ejem
semántica elegida.
plo de substitución de (A4), se deriva rápidamente:
que es una ley reductiva de la cual pueden obtenerse infinitas leyes reduc 55 es una extensión de 54, pero no lo formularemos como una extensión
tivas adicionales. Por ejemplo, (TI) permite obtener por substitución todas explícita de ese sistema, sino como una extensión de T obtenida por el
las equivalencias de la forma Mp == M'p, donde M y M' son secuencias agregado del axioma:
finitas de O y M' tiene la longitud de M más l. Como es obvio, en S4 (A7) Op -::J OOp
sigue valiendo (MRE) que, combinado reiteradamente con ejemplos de
substitución de (TI), permite reemplazar en una fórmula cualquiera una Este agregado es menos intuitivo aún que el axioma (6) de 54: lo que
secuencia de n + 1O por un solo O. afirma es que si una proposición es posible, es necesario que sea posible.
También se infiere rápidamente que la reiteración de O se comporta Analizaremos las consecuencias de esta adición a T. En las pruebas que
como la repetición de O. En efecto, negando ambos lados del == del (TI) siguen usaremos teoremas ya demostrados de T, pero no teoremas de
y substituyendo p por su negación obtenemos una fórmula que por apli 54, porque aún no se ha mostrado que el presente sistema sea una exten
cación de teoremas y definiciones de T arroja otra ley reductiva importante: sión de aquél.
T2: Op==OOp TI: Op= OOp
309 310
LÓGICA MODAL RAÚl ORA YEN
(Este teorema es obvio porque el condicional de izquierda a derecha D, O y las negaciones de ellas (y las seis son irreductibles, aunque no
es (A7) y el condicional de derecha a izquierda es un ejemplo de substitu lo probaremos aquí). Es un poco sorprendente que todas estas reduccio
ción del axioma 4 de T). nes son consecuencias del agregado de un solo axioma, el 7 de SS. Se
puede demostrar un resultado aún más fuerte acerca de SS: en este sis
T2: OOP::JOp tema toda fórmula es equivalente a alguna fórmula en la cual no hay ope
radores modales aplicados a fórmulas que ya tengan operadores modales.
(I)O-p::JOO-p (RS en (A7), pi-p) SS es consistente. Es una extensión propia y conservativa de LPC y
(2)-OP::J-OOp también es una extensión (propia pero no conservativa) de T y S4.
(Si se desea profundizar en los aspectos sintácticos de T, S4 y SS, se
(Se obtiene del paso anterior por MRE, aplicando dos veces T4 y pueden consultar las fuentes originales mencionadas en la sección II [la
una vez T5, del sistema T) parte sobre <<la etapa sintáctica» 1 o el manual de Hughes y Cresswell,
1968).
Este teorema se demuestra mediante dos condicionales: el primero En esta sección explicaremos cómo se aplican los métodos de Kripke a
es un ejemplo de substitución de TI del sistema T (reemplácense las dos los sistemas T, S4 y SS. Pero antes presentaremos una semántica más
ocurrencias de p por Op) y el segundo es el teorema 2 de S5 que demos sencilla, cuyo análisis nos permitirá advertir las motivaciones que tuvo
tramos antes. Kripke (o los otros dos pioneros mencionados antes) para introducir algu
nos elementos que no se habían utilizado hasta entonces en la semántica
T4: OP::JOOp de sistemas lógicos.
(l) OP::JOOp (ejemplo del TI de T)
1. Necesidad leibniziana
(2) OP::JOOOp
Se atribuye a Leibniz una concepción de la necesidad que fue un punto
(Se obtiene de (1) reemplazando el O del lado derecho por una com
de partida muy fructífero para la semántica modal de nuestros días. Leib
binación equivalente según TI).
niz suponía que había una infinidad de mundos posibles (entre los cuales
(3) OP::JOOp había elegido Dios el mundo real). Hay proposiciones que son verdade
ras en algunos mundos posibles y falsas en otros, pero también hay pro
(Se obtiene de (2) reemplazando el OO del lado derecho por O, como
posiciones que son verdaderas en todos los mundos posibles: son las pro
permiten MRE y T3).
posiciones necesarias. Por ejemplo, hay mundos posibles (entre ellos el
real) en que existen gatos, y mundos posibles en que no existen tales ani
De acuerdo con este teorema, el agregado que hicimos a T para obte
males; pero en todo mundo posible es verdad que existen gatos o no existen
ner S5 implica el axioma 6 de S4. Se sigue, pues, que S5 contiene todos
gatos, y esa proposición es, entonces, necesaria.
los teoremas de S4 (recuérdese cómo se obtuvo S4 a partir de T). En par
La concepción leibniziana de la necesidad se puede elaborar mate
ticular contiene
máticamente para definir una noción de validez aplicable a las fórmulas
de la lógica modal. Cuando se construye una semántica para un cálculo
T5: Op=OOp
lógico es usual definir las fórmulas válidas como aquellas que son verda
T6: Op=OOp deras en todas las estructuras de cierta familia (véase en Quesada, 1991,
cuáles son las estructuras relevantes para la lógica proposicional y cuan
Los teoremas 1, 3, 5 Y 6 son leyes reductivas que en conjunto son tificacional de primer orden). Se empieza por definir cuáles son las estruc
mucho más poderosas que las de S4. Obsérvese que, dada una secuencia turas de la semántica para ese cálculo (son, esencialmente, ciertas asig
cualquiera de dos operadores monádicos distintos de -, las leyes demos naciones de entidades a símbolos del cálculo). Se define luego la noción
tradas permiten suprimir el primero de ellos. Este resultado implica que de verdad respecto de una estructura (una especificación -usualmente
en S5 todas las modalidades normales pueden reducirse a seis: la nula, recursiva- del conjunto de fórmulas que resultan verdaderas dadas las
311 312
RAÚl ORA YEN
LÓGICA MODAL
asignaciones hechas en la estructura). Finalmente, se define fónnula válida Por último, A es válida syss es verdadera en todo mundo de toda
como aquella que es verdadera en toda estructura. Podemos construir una estructura.
semántica de este tipo sobre la base de la concepción leibniziana. Una Veamos cómo se comportan distintas fórmulas respecto de esta última
complicación que se presenta es que la noción de verdad deja de ser una definición. Consideremos
relación binaria que conecta fórmulas con estructuras. La razón es que (1) p-:JOp
según la idea de Leibniz una proposición puede ser verdadera en un mundo (2) 0P-:JP
posible y falsa en otro. Cuando tratamos de expresar esta idea en una (3) O(P-:Jq)-:J(OP-:JOq)
semántica inspirada en Leibniz, debemos contemplar la posibilidad de (4) OP-:JOOp
que, aun dentro de la misma estructura, una fórmula pueda ser verda (5) OP-:JO Op
dera en un mundo posible y falsa en otro. Construiremos una semántica (1) es intuitivamente no-válida. También lo es de acuerdo con nues
de este tipo a continuación. Un objetivo de nuestras construcciones será tra semántica: basta considerar una estructura E que asigne la verdad
elaborar semánticas adecuadas para distintos sistemas lógicos. Conside a p en un mundo m y la falsedad en un mundo n; E le asigna la verdad
raremos que una semántica es adecuada para un sistema cuando las fór al antecedente de (1) en m y la falsedad al consecuente de (1) en ese mismo
mulas que resultan válidas de acuerdo con esa semántica coinciden con mundo (aplíquense las cláusulas (i), (iv) y (iii)).
los teoremas del sistema en cuestión. (2) es intuitivamente válida y también lo es de acuerdo con nuestra
Simplificará la exposición trabajar con un conjunto fijo de mundos semántica, lo cual se puede probar por el absurdo. Suponer que (2) no
posibles. Supondremos que hay una cantidad infinita denumerable de es válida implica que hay un mundo m y una estructura E en que (2)
mundos posibles (i.e., tantos mundos como enteros positivos), que lla es falsa. En tal caso, su antecedente es verdadero y su consecuente falso
maremos mj, m2, m3, • • • etc. Nuestro lenguaje L consta de infinitas en tal mundo. Pero si el antecedente es verdadero en m, de acuerdo con
variables proposicionales (p, q, r, y las mismas letras con cualquier subín (iv), p debe ser verdadero en todo mundo, incluido m, lo cual contradice
dice entero positivo). Serán estructuras de nuestra semántica aquellas asig la conclusión a la que se había llegado acerca del consecuente. De manera
naciones que den un valor de verdad unívoco (la verdad o la falsedad) muy similar, se puede probar que (3) es válida.
a cada par ordenado de una variable proposicional y un mundo posible Es más interesante el caso de (4) porque se trata de una fórmula que
(i.e., una estructura se comporta como una función binariaf que a cada no es teorema de T pero sí de S4 y SS. ¿ Por qué sistema(s) se decidirá
par de una variable proposicional v y un mundo posible m le da un único nuestra semántica? Por los dos últimos. Supongamos que el antecedente
valor de verdad). de (4) es verdadero y su consecuente falso en algún mundo m y estruc
Definiremos recursivamente la noción de verdad en un mundo en una tura E. Si el antecedente es verdadero en m, p es verdadero en todo mundo
estructura. La afirmación de que la fórmula A es verdadera en el mundo en E. Pero en ese caso, Op no solamente es verdadero en m sino en todo
m y la estructura E se abreviará con la expresión 'E (A, m)=V' (lo cual mundo (en E). Si ése es el caso, OOp también será verdadero en todo
sugiere -como realmente ocurre- que la definición de verdad da lugar mundo en E y en particular en m, contradiciendo lo supuesto acerca del
a una extensión de la función binaria en que consiste una estructura). consecuente. También (5) es válida y la demostración de este hecho es
(i) Si ves una variable proposicional, m un mundo posible y E una completamente similar a la del anterior.
estructura, E(v,m)=V si y sólo si (syss, en adelante) E le asigna la ver Nuestra semántica se ha inclinado hacia SS: ha declarado válidas cinco
dad a v en m. fórmulas que son teoremas de este sistema y entre ellas hay fórmulas que
Si m es un mundo posible y A, B son fórmulas, no son teoremas de uno, o dos, de los sistemas anteriores. Se puede pro
(ii) E(-A,m)=V syss E(A,m)f.V bar un metateorema que muestra la adecuación de nuestra semántica al
(iii) E(A�B,m)=V syss E(A,m)f.V o E(B, m)=V sistema SS: una fórmula es teorema de ese sistema syss es válida de acuerdo
(A partir de (i)-(iii) y las definiciones de los otros conectivos veritativo con nuestra semántica. Pero entonces nuestra semántica no es adecuada
funcionales se deducen las cláusulas de la definición de verdad para ellos). para los sistemas más débiles T y S4. ¿Cómo podría diseñarse una semán
(iv) E(DA,m)=V syss para todo mundo n, E(A,n)=V tica que sólo validara los teoremas de T, o sólo los de S4? Kripke y otros
La última cláusula recoge la idea central de la semántica leibniziana. autores ya mencionados introdujeron ideas que permitieron llevar a cabo
De ella y las definiciones de los otros operadores modales se deducen las la empresa y que explicaremos a continuación.
cláusulas para ellos. En particular, se infiere que Supongamos que la idea de mundo posible es relativa a mundos: un
(v) E( <> A,m)=V syss para algún mundo n, E(A,n)=V mundo puede ser posible para algunos mundos y no para otros. Emplea
Como es usual, decir que A es falsa (en m, en E) es afirmar que no remos la siguiente terminología técnica: diremos que el mundo n es acce
es verdadera (en m, en E). sible al mundo m cuando n es posible para m. Abreviaremos mediante
313 314
LÓGICA MODAL RAÚl ORA YEN
«mRn» la afirmación de que n es accesible a m. Supongamos que la ver (i) Si v es una variable proposicional, <M, R, V> un modelo de
dad de DA en m no requiere la verdad de A en todo mundo posible, Kripke y m un miembro de M, ves verdadera en m en ese modelo syss
sino sólo en aquellos mundos posibles accesibles a m. (iv) y (v) queda V(v,m) la verdad.
=
315 316
LÓGICA MODAL RAÚL ORAYEN
das). Supongamos que p es verdadero en los dos primeros mundos pero clases de modelos de Kripke. Afirmar que una de ellas es adecuada para
no en el tercero. Dp es verdadero en mI, porque P es verdadero en un sistema modal equivale a decir que la clase de modelos en que está
todos los mundos accesibles a mi (él mismo y m 2); pero O O P no es ver basada caracteriza el sistema en cuestión. Para probar esto último se deben
dadero en el primer mundo, porque Dp no es verdadero en el segundo demostrar dos teoremas, uno de corrección y otro de completitud. Debido
(ya que en un mundo accesible a él, m3, no es verdadera p). Se des al bagaje de conocimientos que hemos presupuesto en el lector y el espa
prende que el antecedente de (4) es verdadero pero su consecuente falso cio disponible, no podemos probar aquí la adecuación de las semánticas
en mI. (4) no es válida para la clase de modelos de Kripke reflexivos. que hemos introducido para T, S4 y SS. Los trabajos de Kripke que hemos
En general, puede probarse que A es teorema de T syss es válida en mencionado en la sección II (en la parte sobre «la etapa semántica») pro
la clase de modelos de Kripke reflexivos. Esta clase permite entonces defi porcionan todos los elementos para construir las pruebas correspondien
nir una semántica adecuada para T. tes. Una presentación didáctica de los teoremas relevantes y sus demos
traciones puede encontrarse en Hughes y Cresswell (1968) y Hughes y
3. Semánticas para S4 y S5 Cresswell (1984). Un libro muy útil para profundizar en la semántica
de la lógica modal es Chellas (1980).
Se puede construir una semántica adecuada para S4 si se toma una clase
de modelos de Kripke cuya relación R satisface otras condiciones: es refle
xiva, pero también transitiva. Llamemos modelos de Kripke reflexivo V. INVESTIGACIONES ACTUALES SOBRE METALÓGICA MODAL
transitivos a los que cumplen con esta doble condición. Estos modelos
determinan un conjunto de fórmulas: las que son válidas respecto de esta En las investigaciones recientes sobre lógica modal ha predominado una
clase. Puede observarse que el modelo que usamos antes para mostrar tendencia a estudiar las propiedades de sistemas modales de diferentes
la no-validez de (4) ya no servirá para probar la no-validez de esa fór clases o las relaciones del lenguaje modal con ciertas estructuras. En líneas
mula en la nueva semántica: en aquel ejemplo R no era transitiva. De generales puede decirse que el interés teórico se ha desplazado hacia lo
hecho, (4) es válida en la semántica que acabamos de construir (el lector que describí hacia el final de la sección II como <<1a metalógica modal
puede intentar probar por el absurdo esta afirmación). La nueva clase generalizada». Muchos de los trabajos caen en dos áreas que se denomi
de modelos se comporta respecto de S4 como la clase de modelos reflexi nan «teoría de la completitud» y «teoría de la correspondencia».
vos respecto de T: A es teorema de S4 syss es válida en la clase de los En la teoría de la completitud se clasifican los conjuntos de fórmulas
modelos de Kripke reflexivo-transitivos. modales (de un lenguaje modal especificado). En la presentación de Jan
La semántica leibniziana que describimos antes era adecuada para sana (1990), se llama lógica a todo conjunto de fórmulas modales que
SS, pero se crearía una discontinuidad inelegante si usáramos esa semán contenga todas las tautologías y esté cerrado para las reglas de modus
tica para SS y otras basadas en modelos de Kripke para T y S4. Los méto ponens y substitución (i.e., si ciertas fórmulas pertenecen al conjunto,
dos de Kripke también son aplicables a SS. Esto es trivialmente verda también pertenecen a él las fórmulas que pueden inferirse de las prime
dero si se piensa que la clase de modelos de Kripke cuya relación es ras mediante las reglas mencionadas -que son las reglas MP y RS de
universal (i.e., que cualquier par ordenado de mundos del modelo perte mi formulación de T). Hay varios grupos importantes de lógicas. El grupo
nece a la relación) se comporta exactamente como las estructuras de nues más estudiado es el de las lógicas normales. Una lógica es normal si con
tra semántica leibniziana. Otra manera de construir una clase de mode tiene todos los ejemplos de substitución del axioma 5 de T, en la formu
los de Kripke que proporciona una semántica adecuada para SS es exigir lación de la sección III, y está cerrado para la regla de necesidad que apa
que la relación del modelo sea una relación de equivalencia (reflexiva, rece en esa misma formulación. Las fórmulas que pertenecen a una lógica
simétrica y transitiva). Llamemos modelos de Kripke R-equivalentes a normal se dicen teoremas de esa lógica.
los que cumplen esta condición. Puede probarse respecto de ellos que A Recordemos que un marco de Kripke es el par ordenado de los dos
es válida en esa clase de modelos syss es teorema de SS. primeros componentes de un modelo de Kripke. Un modelo de Kripke
En la literatura sobre lógica modal se dice que un sistema modal S < M, R, V> es un modelo del marco < M, R>. Una fórmula es válida
es correcto respecto de una clase e de modelos de Kripke syss todo teo respecto de un marco de Kripke cuando es válida respecto de todos los
rema de S es válido en la clase C. Se dice también que S es completo res modelos de ese marco. La validez, corrección y completitud respecto de
pecto de e syss toda fórmula de S que sea válida en e es teorema de S. clases de marcos de Kripke se define de manera análoga a las nociones
Si un sistema modal S es correcto y completo respecto de una clase e de validez, corrección y completitud respecto de clases de modelos de
de modelos de Kripke, se dice también que la clase e caracteriza el sis Kripke. Una clase de marcos de Kripke C caracteriza una lógica syss tal
tema S. En esta sección hemos introducido varias semánticas basadas en lógica es correcta y completa respecto de C. Algunas preguntas típicas
317 318
LÓGICA MODAL RAÚL ORAYEN
de la teoría de la completitud son: ¿Existe para cada lógica normal una APÉNDICE
clase de modelos que la caracterice? ¿Existe para cada lógica normal una
clase de marcos que la caracterice? ¿Plantean el mismo problema las dos Las limitaciones de espacio han hecho que me restringiera en este tra
preguntas anteriores? ¿Existe alguna lógica normal caracterizada por la bajo a lógica modal proposicional. La parte II de Hughes y Cresswell
clase de los marcos irreflexivos (aquéllos en que la relación R es irrefle (1968) contiene una introducción básica a la lógica modal cuantificacio
xiva)? Estas y otras preguntas más técnicas han originado una buena can nal. Garson (1984) da información sobre investigaciones y resultados más
tidad de resultados interesantes de la teoría de la completitud. recientes en este campo.
La teoría de la correspondencia surgió a partir de la observación de También se han omitido en este artículo enfoques algebraicos de la
ciertas conexiones entre sistemas modales y propiedades de la relación lógica modal, dado que en este volumen no se suministran elementos bási
R de la clase de marcos que los caracterizaban. Por ejemplo, 54 es carac cos de enfoques de tal tipo. Jansana (1990) también proporciona infor
terizada por la clase de los marcos cuya relación R es reflexiva y transi mación sobre investigaciones en este terreno. Por último, han sido exclui
tiva. También fórmulas aisladas están conectadas con propiedades de la das aquÍ las teorías que son lógicas modales sólo en un sentido amplio
relación R de determinadas clases de marcos. Por ejemplo, el axioma 4 de la expresión (por ejemplo, lógicas deónticas, temporales, condiciona
de nuestra formulación de T es válido en un marco de Kripke syss la rela les, etc.). Se puede encontrar información sobre ellas en otros artículos
ción R de tal marco es reflexiva. El axioma 6 de 54 (en nuestra presenta de este volumen y en Gabbay y Guenthner (1984).
ción) es válido en un marco syss la relación de tal marco es transitiva.
En las tres conexiones citadas, hay correspondencias entre sistemas o fór
mulas modales y clases de marcos cada una de las cuales tiene como carac BIBLIOGRAFÍA
terística distintiva tener una relación R que cumple cierta condición expre
sable mediante una fórmula de primer orden (reflexividad y transitividad, Anderson, A. R. Y Belnap, N. D. (1975), Entailment: The Logic of Relevance and Neces
reflexividad, o transitividad, en nuestros ejemplos). Estas corresponden sity, vol. 1, Princeton University Press, Princeton.
cias suscitan algunos interrogantes: ¿Toda fórmula modal está conectada Aristóteles (1984), The Complete Works of Aristotle (la versión de Oxford revisada por
Barnes), vol. 1, Princeton University Press, Princeton.
con una propiedad de R expresable en la lógica de primer orden? En caso
Aristóteles (1988), Tratados de lógica (Organon), dos volúmenes, v.e. Candel Sanmartín,
de que no sea así, ¿qué tipo de fórmulas modales determinan condicio
Gredas, Madrid.
nes de primer orden? Estas y otras preguntas más técnicas originaron
Becker, O. (1930), «Zur Logik der Modalitiiten»: ¡ahrbuch für Philosophie und Phanome-
muchos hallazgos de la teoría de la correspondencia. Dos resultados par nologische Forschung, 11, 497-548.
ciales pueden ser de interés para el lector. Toda fórmula modal A en la Bull, R. y Segerberg, K. (1984), «Basic Modal Logic», en Gabbay y Guenthner, 1984.
que no hay operadores modales aplicados a fórmulas que ya tienen ope Carnap, R. (1947), Meaning and Necessity, The University of Chicago Press, Chicago.
radores modales, está conectada con una clase de marcos de Kripke deter Carnap, R. (21956a), Meaning and Necessity, The University of Chicago Press, Chicago-
minada por una condición acerca de R expresable en la lógica de orden London.
uno (la conexión es, naturalmente, que la fórmula es válida en un marco Carnap, R. (1956b), «Meaning and Synonymy in Natural Languages», en Carnap (1956a).
syss pertenece a la clase de marcos en cuestión). Hay fórmulas modales Chellas, B. (1980), Modal Logic, CUP, Cambridge.
Church, A. (1943), «Reseña de Quine (1943)>>: ¡ournal of Symbolic Logic, 8,45-47. Tam
que no están conectadas con ninguna clase de marcos caracterizada por
bién incluida en versión española en Simpson, 1973, con el título «Acerca del artículo
una propiedad de su relación R expresable en la lógica de orden uno.
de Quine, 'Notas sobre existencia y necesidad"'.
Un ejemplo es el llamado axioma de Lüb: Feys, R. (1937), «Les logiques nouvelles des modalités»: Revue Néoscholastique de Philo
D(Dp---->p)---->Dp sophie, 40, 517-553.
5e considera que la obra fundamental en la teoría de la completitud Forbes, G. (1985), The Metaphysics of Modality, Clarendon Press, Oxford.
es 5egerberg (1971). Goldblatt (1976) y Van Benthem (1982) contienen Gabbay, D. y Guenthner, F. (compiladores) (1984), Extensions of Classical Logic (vol.
lo esencial de la teoría de la correspondencia. Van Benthem (1984) sin 11 de Gabbay y Guenthner, Handbook of Philosophical Logic), D. Reidel Publishing
tetiza muchos resultados. ]ansana (1990) es una excelente introducción Company, Dordrecht.
a la teoría de la completitud y la teoría de la correspondencia (en la que Garson, J. (1984), «Quantification in Modal Logic», en Gabbay y Guenthner, 1984.
Gadel, K. (1933), «Eine Interpretation des intuitionistischen Aussagenkalküls»: Ergebnisse
se tratan también otros temas de lo que he llamado «metalógica modal
eines mathematischen Kolloquiums, 4, 34-40.
generalizada»; la obra no presupone ningún conocimiento de lógica Goldblatt, R. (1976), «Metamathematics of Modal Logic»: Reports on Mathematical Logic,
modal, aunque quizás algún conocimiento de sistemas modales particu 6, 41-77, 7, 21-52.
lares pueda requerirse para que un lector se interese por los resultados Hintikka, J. (1961), «Modality and Quantification»: Theoria, 27, 119-128. También
más abstractos y generales de este libro). incluido en Hintikka, 1969, en una versión ampliada.
319 320