Análisis de Los Principios Doctrinales de La Seguridad Social.
Análisis de Los Principios Doctrinales de La Seguridad Social.
Análisis de Los Principios Doctrinales de La Seguridad Social.
CHUQUISACA
CARRERA DE DERECHO
TRABAJO PRÁCTICO
CURSO: 5-1.
SUCRE-BOLIVIA
2022
ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS DOCTRINALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU
APLICACIÓN EN BOLIVIA
1.- Indique qué problemas fueron los justificativos para realizar la reforma del
sistema de pensiones en 1996.
R.- Los siguientes problemas fueron la justificación para la reforma del Sistema de
Pensiones en 1996, cambiando de un modelo de Reparto a un nuevo modelo llamado
de Capitalización Individual, pero no solo en nuestra región sino que también en otras
partes del Mundo:
Alta fragmentación con un solo programa básico, pero 38 fondos
complementarios que tenían diferencias significativas entre ellos.
Muy baja cobertura de PEA y los adultos mayores, particularmente entre las
mujeres.
Edades de jubilación muy bajas (50 las mujeres y 55 los hombres) y tasas de
remplazo muy altas (70-100%).
Altos costos administrativos (promediaron 17-20% de las cotizaciones).
Importante evasión, mora y sub-declaración de los salarios.
Hiperinflación en la década de 1980 que considerablemente erosionó el fondo de
pensiones y retorno de capital bajo o negativo.
Un fondo insuficiente para pagar un año de pensiones, severo desequilibrio
actuarial, aumento de las transferencias fiscales para financiar el creciente déficit
y una relación activo/pasivo que promedió 2.7 en el programa básico, pero por
debajo de uno en varios fondos complementarios.
2.- ¿Cómo se explica que, en América Latina, Bolivia tuvo la cobertura más baja
entre los sistemas privados?
R.- Las coberturas más bajas entre los sistemas privados que tuvo Bolivia en América
Latina se explica de la siguiente manera:
El 63% de la PEA en 1999 y 61.8% en 2007 eran trabajadores autónomos
remunerados y empleados domésticos que tienen cobertura voluntaria, mientras
que sólo las grandes plantaciones agrícolas tenían alguna cobertura.
La cobertura estaba esencialmente limitada a funcionarios públicos (cuyo
número se redujo sustancialmente por la privatización de empresas públicas en
el decenio de 1990 y empleados en grandes empresas formales y urbanas
(alrededor de 1% del total de empleados).
Una sustancial evasión en el sector formal: sólo el 38% de las grandes empresas
con más de 20 empleados estaba registrado en 2010.
La falta de conocimiento o desconfianza en el sistema privado. La participación
de los trabajadores autónomos en la afiliación total aumentó de 1,7% a 4.3% en
1998-2010, pero su participación en la PEA fue de 44%.
5.- Refiera qué cambios fueron suprimidos en el texto de la ley Final (Ley 065)
relacionados a la equidad de género.
R.- En principio se puede evidenciar que el Estado asume compromisos importantes
para reducir y mejorar los niveles de igualdad y equidad entre ellos, cumpliendo lo
establecido en el principio de universalidad y solidaridad de la seguridad social de largo
plazo, garantizando la protección de los hombres y mujeres sin discriminación. Es así
que, a partir de la buena administración de los recursos económicos, la responsabilidad
en las decisiones fiscales, precautelando la sostenibilidad del sistema de pensiones y la
implementación de la pensión solidaria de vejez, lograron mejorar las condiciones de
ingresos de las mujeres trabajadoras, con el acceso a una Pensión Solidaria de Vejez
digna.
En cuanto a lo que respecta al punto de los cambios que fueron suprimidos en el texto
final de La Ley N° 065 de Pensiones se ha previsto la incorporación de las políticas de
protección de género que benefician a las mujeres que aportaron al menos 120
periodos al Sistema Integral de Pensiones (SIP), puedan reducir el requisito de edad de
jubilación de 58 años, en 1 año por cada hijo nacido vivo hasta un máximo de tres. Una
mujer aportante con tres hijos podrá, a los 55 años, al cumplimiento de requisitos,
acceder a una pensión de vejez o solidaria de vejez. Asimismo, la mujer aportante que
ya cumplió la edad de 58 años puede incrementar la densidad de aportes por cada hijo
nacido vivo en 1 año hasta un máximo de tres años y acceder a una PSV con una
densidad de 120 aportes.
6.- Relate de qué forma la “re-reforma” de pensiones cambio las condiciones del
sistema de pensiones en relación a la suficiencia de las prestaciones.
R.- La Re-Reforma de pensiones cambio las condiciones del sistema de pensiones a
través de un proceso de liberalización de las condiciones de derecho previas. La
pensión contributiva de vejez, en tal sentido tiene dos componentes a saber: Por una
parte del saldo en la cuenta individual calculada por el número de “unidades de vejez”
que pueden ser adquiridas con dicho saldo al “precio de la unidad de vejez” y la
compensación de cotizaciones. La mencionada pensión es otorgada
independientemente de la edad, ya que el saldo financia al menos el 60& del salario
promedio base.
De igual manera debemos relatar los aspectos relativos a la concesión a las mujeres de
50 años y a hombres de 55 años, siempre que cuenten con el referido del 60% y a los
58 para ambos sexos si no tienen el referido 60%.
Pasando a otro punto, si la pensión semi-contributiva se obtiene a los 58 años con 10
años de cotización y también tiene dos componentes: las cotizaciones más la CC y la
subvención solidaria.
La Renta Dignidad, como ya se expuso ut supra, se entrega a todos los residentes que
tienen 60 años, sin aporte alguno.
Centrando la mirada en el año 2012, observamos que la pensión mínima en la rama
contributiva igualó un salario mínimo nacional (145 dólares) y la pensión contributiva
tenía un máximo de 60 salarios mínimos (8.700 dólares), ambos altos en Bolivia,
mientras que la pensión semi-contributiva podía ser inferior al salario mínimo y tiene un
máximo de 376 dólares.
Es así que la indexación de las pensiones, antes de la re-reforma, se basaba en la
UFV, pero con marcadas diferencias:
El componente de la pensión de vejez contributiva derivada de cuentas
individuales está indexado por la variación de la UFV, la tasa de mortalidad de
los pensionados y el retorno del capital del fondo de vejez.
Las CC están anualmente indizadas por la UFV.
El componente solidario de la pensión semi-contributiva todavía no tiene
indexación, pero se espera que se base en la UFV.
La pensión mínima es igual al salario mínimo anual ajustado a la UFV.
La pensión no contributiva es fijada por el gobierno.
Abordonado la gestión 2010, nos encontramos con que los pensionados del sistema
privado sumaban 20.980 y la pensión mensual promedio era de 346 dólares; en el
antiguo sistema público había 118.992 pensionados al cursar la gestión 2011, en la cual
la pensión promedio era de 387 dólares.
COSSMIL, la pensión promedio en 2011 era de 662 dólares, alrededor de dos veces los
promedios de las pensiones públicas y privadas. A mediados de 2012, los beneficiarios
de la Renta Dignidad sumaban aproximadamente 924.446 (8.5% de la población total);
67% del total se concentraba en tres departamentos (La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz); 83% no tenía otra pensión y 17% percibía una pensión. La suma mensual era de
28.50 dólares (8% de la pensión contributiva promedio); aunque bastante baja, esta
prestación es una importante ayuda para los pobres, para 50% de ellos es la única
fuente de ingresos. Los pagos a beneficiarios sin otra pensión se hacen por entidades
financieras y unidades móviles de las fuerzas armadas, mientras que aquellos que
perciben una pensión los reciben de las AFP, compañías de seguros y COSSMIL.
7.- Averigua ¿cuál es la situación actual de la creación de la Gestora Pública de la
Seguridad Social a Largo Plazo, la composición del directorio, la forma de
elección o designación y la participación social en la administración?
R.-El sistema público tenía representación tripartita: de trabajadores, empleadores y el
gobierno. La reforma eliminó esa participación en las AFP (incluyendo el fondo colectivo
para las pensiones no contributivas); tampoco hay participación social en la
Superintendencia.
8.- Señale la profundización de la participación del Estado en el sistema integral
de pensiones y el papel de supervisión que le asiste.
R.- Se debe reconocer el arduo trabajo del Estado en lo que concierne al Sistema
Integral de Pensiones S.I.P. ya que su participación se vio profundizada a partir del 05
de abril de 2013, fecha en la cual el presidente Evo Morales instruyó la revisión de la
Ley de Pensiones 065, con la recomendación de que se cuide la sostenibilidad del
Fondo Solidario y se priorice el beneficio de quienes reciben pensiones más bajas. Por
otra parte, en fecha 20 de mayo del mismo año, los ministros del Gobierno Nacional
ratificaron a la Central Obrera Boliviana, por escrito, la propuesta No. 3, de modificación
de los valores de los Límites Solidarios Mínimos y Máximos de la Pensión Solidaria de
Vejez (PSV). De igual manera, otro precedente que se tiene surge a razón del 10 de
septiembre de 2013, siendo que el Gobierno y la COB firman dos acuerdos. En el
primero, ambas partes acordaron elevar los Límites Solidarios Mínimos y Máximos de la
PSV a través de la modificación de la Ley 065. Por su parte el segundo acuerdo incluye
los siguientes puntos:
Realizar estudios técnicos que determinen la reducción de la esperanza de vida
por condiciones insalubres de sectores laborales que la COB deberá identificar y
priorizar.
Realizar una consultoría que evalúe la sostenibilidad del Fondo Solidario con
participación de la COB y la OIT.
Elaborar conjuntamente el MANECGI (instrumento, que establece la pérdida de
la capacidad laboral que presenta un individuo en el momento de la calificación,
y que permite determinar y dictaminar invalidez).
Revisar y evaluar la modificación de dieciocho (18) artículos del Decreto
Supremo 822.
Trabajar conjuntamente la revisión y consenso de los anteproyectos de
reglamentos de: Inversiones; Recargos, Consultores y Prestaciones del SIP e
Ingresos de los Aportantes Nacionales Solidarios.
Finalmente el 7 de noviembre de 2013 se promulga la Ley No. 430 que modifica los
Límites Solidarios Mínimos y Máximos, en el afán de querer participar en la
profundización del sistema integral de pensiones se pudo observar un descuido en
la supervisión que los asiste, ya que se deja de lado a varios sectores, siendo estos
los que claman más apoyo.
9.- Indique cinco ventajas y cinco desventajas de la “re-reforma”
VENTAJAS DE LA RE-REFORMA DESVENTAJAS DE LA RE-REFORMA
1. Fijó la pensión no contributiva a 1. El gobierno firmó un acuerdo sobre
un equivalente actual de 8% de la la re-reforma con la federación
pensión contributiva promedio, sindical mayor pero no sostuvo un
por lo que no debe desincentivar debate amplio en el Congreso y
la afiliación al programa con otros grupos organizados y en
contributivo. los medios de comunicación; los
2. Promulgo procedimientos y retos pendientes deberían
sanciones más estrictas para la abordarse con una reforma bien
cobranza de la deuda de los diseñada y precedida por un
empleadores, penalizar la diálogo social abarcador.
evasión de cotizaciones y otras 2. Se necesitan definiciones claras de
violaciones. afiliados y cotizaciones, así como
3. Aumentó el capital del fondo series estadísticas compatibles con
tanto en términos absolutos las anteriores para estimar
como en porcentaje del PIB. correctamente la cobertura de la
4. Ordeno la cobertura obligatoria PEA y de los adultos mayores.
de los trabajadores autónomos 3. Las condiciones y prestaciones
que son consultores. especiales del régimen de las
5. Consolidó y extendió la pensión fuerzas
no contributiva (Renta Dignidad) Armadas y otros grupos influyentes
a todos los adultos mayores deberían eliminarse o financiarse
residentes, un caso único en totalmente por los asegurados sin
América Latina, reduciendo la subsidios fiscales.
pobreza y descontando 25% de 4. La compensación de cotizaciones
dicha pensión a los beneficiarios no ha sido totalmente certificada y
que reciben otra pensión. debería completarse.
5. Los costos administrativos siguen
siendo bajos, pero es conveniente
hacer una evaluación para
determinar si son adecuados para
un sistema público de reparto.