Loes - 2022
Loes - 2022
Loes - 2022
LOES
Ley 0
Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010
Ultima modificación: 06-abr.-2022
Estado: Reformado
NOTA GENERAL:
Por disposición del Decreto Ejecutivo No. 97, publicado en el Registro Oficial
Suplemento 53 de 8 de agosto del 2017 , el artículo 7 dispone: Asúmase la representación
y funciones del Ministro que dirige la Política de Producción, establecida en el artículo
167 de esta Ley, que determina la integración del Consejo de Educación Superior.
Mediante las reformas incorporadas a esta Ley (Art. 171), publicada en el Registro
Oficial Suplemento 297 del 2 de Agosto del 2018 , el nombre del Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CEAACES-
cambia por Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CACES.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Señor Ingeniero
Hugo Enrique Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL
En su despacho
De mi consideración:
i. Copia certificada del Auténtico del Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior; y
ii. Copia certificada de la objeción parcial del Presidente Constitucional de la República
al Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior, enviada mediante oficio T. 4454-
SNJ-10-1352 de 3 de septiembre de 2010 y su alcance remitido mediante oficio de 13 de
septiembre de 2010.
Atentamente,
f.) Dr. Alexis Mera Giler, Secretario Nacional Jurídico de la Presidencia de la República.
Adj.: lo indicado
ASAMBLEA NACIONAL
Señor Economista
Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En su despacho
Señor Presidente:
En tal virtud y para los fines previstos en los artículos 137 de la Constitución de la
República del Ecuador y 63 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, remito el
auténtico y copia certificada del texto del proyecto de Ley, así como también la
certificación del señor Secretario General de la Asamblea Nacional, sobre las fechas de
los respectivos debates.
Atentamente,
CERTIFICACIÓN
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Oficio No. T.4454-SNJ-10-1477
Señor Arquitecto
Fernando Cordero Cueva
PRESIDENTE ASAMBLEA NACIONAL
En su despacho
De mis consideraciones:
En tal virtud, para los fines de Ley, solicito a usted se sirva extender una certificación de
la que se desprenda si se llegó a discutir y aprobar o no por parte del Pleno de la
Asamblea Nacional, la mencionada objeción del señor Presidente Constitucional de la
República, sea en los términos establecidos por el tercer inciso del artículo 64 de la Ley
Orgánica de la Función Legislativa, o de su inciso cuarto, respectivamente.
Por la atención que se sirva dar a la presente, anticipo mis agradecimientos, reiterando mi
sentimiento de consideración y estima.
Atentamente,
ASAMBLEA NACIONAL
Economista
Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Ciudad
Señor Presidente:
La Asamblea Nacional, con fecha 3 de septiembre de 2010, recibió el oficio No. T.4454-
SNJ-10-1352, que contiene la Objeción Parcial del señor Presidente de la República al
proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior.
Atentamente,
ASAMBLEA NACIONAL
EL PLENO
Considerando:
Que, el Art. 344 de la Sección Primera, Educación, del Título VII del Régimen del Buen
Vivir de la Constitución de la República del Ecuador, determina que el sistema nacional
de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del
proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y
bachillerato, y estará articulado con el Sistema de Educación Superior;
Que, el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema de
Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con
visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,
promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de
soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo;
Que, el Art. 351 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Sistema
de Educación Superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan
Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema
de Educación Superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios
de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia,
integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en
el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica
tecnológica global;
Que, el Art. 352 de la Carta Suprema del Estado determina que el Sistema de Educación
Superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores
técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios superiores de música y artes,
debidamente acreditados y evaluados. Estas instituciones, sean públicas o particulares, no
tendrán fines de lucro;
Que, el Art. 353 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Sistema
de Educación Superior se regirá por un organismo público de planificación, regulación y
coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la
Función Ejecutiva; y por un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento
de la calidad de instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por
representantes de las instituciones objeto de regulación;
Que, el Art. 355 de la Carta Suprema, entre otros principios, establece que el Estado
reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica,
administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo
y los principios establecidos en la Constitución.
Que, el Art. 356 de la Constitución de la República, entre otros principios establece que
será gratuita la educación superior pública de tercer nivel, y que esta gratuidad está
vinculada con la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes;
Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de Educación Superior coherente con
los nuevos principios constitucionales establecidos en la Carta Suprema, vigente desde
octubre de 2008; con los instrumentos internacionales de derechos humanos que regulan
los principios sobre educación superior; con los nuevos desafíos del Estado ecuatoriano
que busca formar profesionales y académicos con una visión humanista, solidaria,
comprometida con los objetivos nacionales y con el buen vivir, en un marco de pluralidad
y respeto;
Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de Educación Superior que contribuya a
la transformación de la sociedad, a su estructura social, productiva y ambiental, formando
profesionales y académicos con capacidades y conocimientos que respondan a las
necesidades del desarrollo nacional y a la construcción de ciudadanía;
TÍTULO I
ÁMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
CAPÍTULO 1
ÁMBITO Y OBJETO
Art. 1.- Ámbito.- Esta Ley regula el sistema de educación superior en el país, a los
organismos e instituciones que lo integran; determina derechos, deberes y obligaciones de
las personas naturales y jurídicas, y establece las respectivas sanciones por el
incumplimiento de las disposiciones contenidas en la Constitución y la presente Ley.
Art. 2.- Objeto.- Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho
a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia interculturalidad, al
acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y con
gratuidad en el ámbito público hasta el tercer nivel.
Nota: Artículo reformado por artículo 2 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
CAPÍTULO 2
FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Nota: Artículo reformado por artículo 3 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Concordancias:
Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los
siguientes:
Nota: Artículo reformado por artículo 4 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de
imposición o restricción religiosa, política, partidista, cultural o de otra índole;
b) Contar con las condiciones necesarias para el ejercicio de su actividad;
c) Acceder a la carrera de profesor e investigador y a cargos directivos, que garantice
estabilidad, promoción, movilidad y retiro, basados en el mérito académico, en la calidad
de la enseñanza impartida, en la producción investigativa, en la creación artística y
literaria, en el perfeccionamiento permanente, sin admitir discriminación de género, etnia,
ni de ningún otro tipo; además a tener posibilidades de acciones afirmativas;
d) Participar en el sistema de evaluación institucional;
e) Elegir y ser elegido para las representaciones de las y los profesores en las instancias
directivas, e integrar el cogobierno;
f) Para el caso de las y los servidores públicos, ejercer los derechos previstos en la Ley
Orgánica del Servicio Público. En el caso de las y los trabajadores de las instituciones de
educación superior privadas, se estará a lo dispuesto en el Código del Trabajo;
g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación de la cultura y el
conocimiento;
h) Recibir una capacitación periódica acorde a su formación profesional y la cátedra que
imparta, que fomente e incentive la superación personal académica y pedagógica; y,
i) Ejercer libremente el derecho de asociación.
Nota: Literal f) sustituido por artículo 15 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 1008 de 19 de Mayo del 2017 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 5 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 6.1.- Deberes de las y los profesores e investigadores: Son deberes de las y los
profesores e investigadores de conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes:
Nota: Artículo agregado por artículo 6 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 7.- De las Garantías para el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad.-
Para las y los estudiantes, profesores o profesoras, investigadores o investigadoras,
servidores y servidoras y las y los trabajadores con discapacidad, los derechos enunciados
en los artículos precedentes incluyen el cumplimiento de la accesibilidad a los servicios
de interpretación y los apoyos técnicos necesarios, que deberán ser de calidad y
suficientes dentro del Sistema de Educación Superior.
Concordancias:
Art. 8.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los siguientes
fines:
Nota: Artículo sustituido por artículo 7 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Concordancias:
Art. 10.- Articulación del Sistema.- La educación superior integra el proceso permanente
de educación a lo largo de la vida. El Sistema de Educación Superior se articulará con la
formación inicial, básica, bachillerato y la educación no formal.
Concordancias:
Art. 11.- Responsabilidad del Estado.- El Estado proveerá los medios y recursos para las
instituciones públicas que conforman el Sistema de Educación Superior, y brindará las
garantías para que las instituciones del Sistema cumplan con:
Nota: Artículo sustituido por artículo 8 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
CAPÍTULO 3
PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación Superior se rige por los
principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad,
pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y
conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción
científica y tecnológica global.
Estos principios rigen de manera integral a las instituciones, actores, procesos, normas,
recursos, y demás componentes del sistema, en los términos que establece esta Ley.
Nota: Artículo sustituido por artículo 9 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del Sistema de
Educación Superior:
Concordancias:
Nota: Artículo sustituido por artículo 11 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 15.- Organismos públicos del Sistema Nacional de Educación Superior.- Los
organismos públicos del Sistema Nacional de Educación Superior son:
Nota: Artículo sustituido por artículo 12 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 16.- Organismos de consulta del Sistema de Educación Superior.- Los organismos
de consulta del Sistema de Educación Superior son: la Asamblea del Sistema de
Educación Superior y los Comités Regionales Consultivos de Planificación de la
Educación Superior.
Estos organismos deberán articular sus acciones con los organismos públicos del Sistema
de Educación Superior.
Nota: Inciso segundo agregado por artículo 13 de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
TÍTULO II
AUTONOMÍA RESPONSABLE DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS
POLITÉCNICAS
CAPÍTULO 1
DEL EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA RESPONSABLE
Nota: Inciso tercero agregado por artículo 14 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Nota: Artículo reformado por artículos 1 y 15 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 19.- Inviolabilidad de los recintos universitarios.- Los recintos de las universidades y
escuelas politécnicas son inviolables y no podrán ser allanados sino en los casos y
términos en que puede serlo el domicilio de una persona, según lo previsto en la
Constitución y la Ley. Deben servir exclusivamente, para el cumplimiento de sus fines y
objetivos definidos en esta Ley.
Concordancias:
CAPÍTULO 2
PATRIMONIO Y FINANCIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Art. 20.- Del Patrimonio y Financiamiento de las instituciones del sistema de educación
superior.- En ejercicio de la autonomía responsable, el patrimonio y financiamiento de las
instituciones del sistema de educación superior estará constituido por:
a) Los bienes muebles e inmuebles que al promulgarse esta Ley sean de su propiedad, y
los bienes que se adquieran en el futuro a cualquier título, así como aquellos que fueron
ofertados y comprometidos al momento de presentar su proyecto de creación;
b) Las rentas establecidas en la Ley del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y
Politécnico (FOPEDEUPO);
c) Los recursos asignados por la Función Ejecutiva para los Institutos Superiores
Técnicos, Tecnológicos y Pedagógicos, Institutos de Artes, y Conservatorios de Música y
Artes de carácter público;
d) Las asignaciones que han constado y las que consten en el Presupuesto General del
Estado, con los incrementos que manda la Constitución de la República del Ecuador;
e) Las asignaciones que corresponden a la gratuidad para las instituciones públicas;
f) Los ingresos por matriculas, derechos y aranceles, con las excepciones establecidas en
la Constitución y en esta Ley en las instituciones de educación superior;
g) Los beneficios obtenidos por su participación en actividades productivas de bienes y
servicios, siempre y cuando esa participación sea en beneficio de la institución;
h) Los recursos provenientes de herencias, legados y donaciones a su favor;
i) Los fondos autogenerados por cursos, seminarios extracurriculares, programas de
posgrado, consultorías, prestación de servicios y similares, en el marco de lo establecido
en esta Ley;
j) Los ingresos provenientes de la propiedad intelectual como fruto de sus investigaciones
y otras actividades académicas;
k) Los saldos presupuestarios comprometidos de las instituciones de educación superior
públicas que se encuentren en ejecución, no devengados a la finalización del ejercicio
económico, se incorporarán al presupuesto del ejercicio fiscal siguiente de manera
obligatoria, automática e inmediata al inicio del período fiscal;
l) Las asignaciones presupuestarias adicionales que se generen a partir de convenios entre
el gobierno nacional y las instituciones de educación superior para la implementación de
la política pública conforme al Plan Nacional de Desarrollo.
m) Los recursos obtenidos por contribuciones de la cooperación internacional; y,
n) Otros bienes y fondos económicos que les correspondan o que adquieran de acuerdo
con la Ley.
Nota: Artículo sustituido por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 21.- Acreditación de fondos.- Los fondos constantes en los literales b), c), d), e), k),
l) y n) del artículo anterior, que correspondan a las instituciones de educación superior
públicas, al igual que los recursos que correspondan a universidades particulares que
reciben asignaciones y rentas del Estado, serán acreditados en las correspondientes
subcuentas de la Cuenta Única del Tesoro Nacional.
Para la creación de las cuentas recolectoras o cuentas corrientes el ente rector de las
finanzas públicas emitirá su autorización en el plazo de quince días contados a partir de la
solicitud de la institución de educación superior pública; en caso contrario, las
instituciones podrán solicitar de manera directa la apertura de la respectiva cuenta al
Banco Central.
Una vez creada la cuenta, el ente rector de las finanzas públicas transferirá la totalidad de
los recursos y la institución de educación superior será la responsable de gestionar los
recursos en el marco del ordenamiento legal vigente.
Nota: Artículo sustituido por artículo 17 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 22.- Privación de rentas.- La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o
asignaciones presupuestarias, o retardar las transferencias a ninguna institución del
sistema, salvo en los casos previstos en esta Ley.
Concordancias:
Concordancias:
Nota: Artículo agregado por artículo 18 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 24.- Distribución de los recursos.- Los recursos destinados anualmente por parte del
Estado a favor de las universidades y escuelas politécnicas públicas y de las particulares
que reciben recursos y asignaciones del Estado, que constan en los literales b), d) y e) del
articulo 20 de esta ley se distribuirán mediante una fórmula que considere las mejoras
institucionales, el desempeño comparado con las evaluaciones de calidad establecidas por
el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y el aporte al
cumplimiento de la política pública e igualdad de oportunidades. La distribución tomará
en cuenta el cumplimiento de las funciones sustantivas de la educación superior:
docencia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión.
Concordancias:
Art. 25.- Rendición anual de cuentas de fondos públicos.- Las instituciones del Sistema
de Educación Superior deberán rendir cuentas de los fondos públicos recibidos en
relación con sus fines, mediante el mecanismo que establezca la Contraloría General del
Estado, en coordinación con el órgano rector de la política pública de educación superior,
y conforme las disposiciones de la Ley que regula el acceso a la información.
Nota: Artículo sustituido por artículo 20 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 26.- Control de fondos no provenientes del Estado.- Para el uso de los fondos que no
provengan del Estado, las instituciones de educación superior particulares estarán sujetas
a la normatividad interna respectiva aprobada por el órgano colegiado académico
superior.
Nota: Inciso primero sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.13 de Ley
No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 21 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 27.- Rendición social de cuentas.- Las instituciones que forman parte del Sistema de
Educación Superior, en el ejercicio de su autonomía responsable, tienen la obligación
anual de rendir cuentas a la sociedad, sobre el cumplimiento de su misión, fines y
objetivos. La rendición de cuentas también se lo realizará ante el Consejo de Educación
Superior.
Nota: Artículo reformado por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.14 de Ley No.
0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Incisos segundo y tercero derogados por artículo 22 de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Estos ingresos serán manejados de manera autónoma por la universidad en una cuenta
propia e independiente que podrá ser auditada conforme lo establecido en el Art. 26 de
esta Ley.
Los servicios de asesoría técnica, consultoría y otros que constituyan fuentes de ingreso
alternativo para las instituciones de educación superior públicas o particulares, podrán
llevarse a cabo en la medida en que no se opongan a su carácter institucional.
Nota: Artículo sustituido por artículo 23 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Los saldos no utilizados y los recursos restituidos se destinarán al programa de becas para
la educación superior, de conformidad con lo previsto en esta ley.
Concordancias:
Los bienes que hayan sido transferidos por donación o legados se incorporarán al
patrimonio de las instituciones de educación superior, y podrán ser enajenados
exclusivamente para mantener o incrementar el patrimonio de la institución beneficiaria
de la donación, o podrán ser donados a otras instituciones de educación superior públicas
o particulares, según lo previsto en esta Ley y la reglamentación que para el efecto expida
el Consejo de Educación Superior.
Cuando no se haya establecido por parte del donante o legatario el destino de la donación,
los recursos obtenidos por este concepto deberán destinarse únicamente a inversiones en
infraestructura, recursos bibliográficos, equipos, laboratorios, cursos de pregrado y
posgrado, formación y capacitación de profesores o profesoras y para financiar proyectos
de investigación. El órgano rector de la política pública de educación superior velará por
el cumplimiento de esta disposición.
Nota: Artículo reformado por artículo 25 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 32.- Programas informáticos.- Las empresas que distribuyan programas informáticos
tienen la obligación de conceder tarifas preferenciales para el uso de las licencias
obligatorias de los respectivos programas, a favor de las instituciones de educación
superior, para fines académicos.
Las instituciones de educación superior particulares estarán exentas del uso obligatorio de
programas informáticos con software libre.
En el caso de las instituciones de educación superior públicas para acceder a software con
licencia deberán justificar y sustentar la adquisición ante el órgano colegiado superior de
cada IES, quien aprobará el uso del mismo.
Nota: Artículo sustituido por artículo 26 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, Arts. 144
Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.15 de Ley No.
0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Concordancias:
Nota: Artículo reformado por artículo 27 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 36.- Asignación de recursos para publicaciones, becas para profesores o profesoras e
investigación.- Las universidades y escuelas politécnicas de carácter público y particular
asignarán de manera obligatoria en sus presupuestos partidas para ejecutar proyectos de
investigación, adquirir infraestructura tecnológica, publicar textos pertinentes a las
necesidades ecuatorianas en revistas indexadas, otorgar becas doctorales a sus profesores
titulares y pago de patentes.
Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.6 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 28 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
a) Las instituciones de educación superior están exentas del pago de toda clase de
impuestos y contribuciones fiscales, municipales, especiales o adicionales, incluyendo la
contribución a la Contraloría General del Estado;
b) En los actos y contratos en que intervengan estas instituciones, la contraparte deberá
pagar el tributo, en la proporción que le corresponda; y,
c) Todo evento cultural y deportivo organizado por las instituciones del Sistema de
Educación Superior en sus locales estará exento de todo impuesto siempre y cuando sea
en beneficio exclusivo de la institución que lo organiza.
Nota: Inciso final agregado por artículo 29 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Nota: Artículo sustituido por artículo 30 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 39.- Actividades económico - productivas en las instituciones de educación
superior.- Las actividades económicas, productivas o comerciales que realicen las
instituciones de educación superior, que sean ajenas al proceso académico y a la gestión
universitaria, no se beneficiarán del régimen de exoneraciones o exenciones tributarias ni
de exclusividad en el ejercicio de tales actividades. Los recursos obtenidos de dichas
actividades formarán parte del patrimonio de las instituciones.
Nota: Artículo reformado por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.16 de Ley No.
0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 31 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo reformado por artículo 1, literal a) de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 41.- Destino de los bienes de una institución de educación superior extinguida.-
Cuando se declare la extinción de una institución de educación superior pública su
patrimonio será destinado a fortalecer a las instituciones de educación superior públicas.
Previo y durante este proceso, las instituciones públicas y particulares deberán cumplir
con todas sus obligaciones laborales, legales y los compromisos académicos con sus
estudiantes.
Nota: Artículo reformado por artículo 32 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 42.- Información sobre las instituciones de educación superior.- Las instituciones
públicas que posean información financiera pertinente al estudio y control del
financiamiento de las instituciones de educación superior, están obligadas a facilitar su
acceso a el órgano rector de la política pública de educación superior; al Consejo de
Educación Superior y a las auditoras externas autorizadas por dicho Consejo.
Nota: Artículo reformado por artículo 33 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 44.- Jurisdicción coactiva.- Las instituciones de educación superior públicas y los
organismos públicos que rigen el Sistema de Educación Superior, tienen derecho a
ejercer jurisdicción coactiva para el cobro de los títulos de crédito que se emitan por
cualquier concepto de obligaciones.
TÍTULO III
EL COGOBIERNO
CAPÍTULO 1
PRINCIPIO DEL COGOBIERNO
Nota: Artículo sustituido por artículo 34 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
CAPÍTULO 2
DEL COGOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS
Sección Primera
De los Órganos Colegiados
Art. 46.- Órganos de carácter colegiado.- Para el ejercicio del cogobierno las
instituciones de educación superior definirán y establecerán órganos colegiados de
carácter académico y administrativo, así como unidades de apoyo. Su organización,
integración, deberes y atribuciones constarán en sus respectivos estatutos y reglamentos,
en concordancia con su misión y las disposiciones establecidas en esta Ley.
Nota: Artículo sustituido por artículo 35 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 47.- Órgano colegiado superior.- Las universidades y escuelas politécnicas públicas
y particulares obligatoriamente tendrán como autoridad máxima a un órgano colegiado
superior que estará integrado por autoridades, representantes de los profesores y
estudiantes.
Para el tratamiento de asuntos administrativos se integrarán a este órgano los
representantes de los servidores y trabajadores.
Nota: Artículo sustituido por artículo 36 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Este Consejo estará integrado por un mínimo de cinco y máximo de siete miembros.
Podrán formar parte del Consejo los promotores o fundadores de la institución, siempre
que su representación no supere el número de dos integrantes.
Los miembros del Consejo de Regentes deberán acreditar ante el máximo Órgano
Colegiado Superior amplia trayectoria académica o profesional, experiencia en gestión o
desempeño en funciones de gran relevancia en el sector público, privado o comunitario, y
probidad, y serán legalmente responsables por las decisiones y actos que realicen en el
ejercicio de sus funciones.
Nota: Artículo agregado por artículo 37 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 47.2.- Atribuciones del Consejo de Regentes.- Serán deberes y atribuciones del
Consejo de Regentes:
Nota: Artículo agregado por artículo 37 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Sección Segunda
Del Rector, Vicerrector/es y demás autoridades académicas
Art. 48.- Del Rector o Rectora.- El Rector o la Rectora, en el caso de las universidades o
escuelas politécnicas es la primera autoridad ejecutiva de la institución de educación
superior pública o particular, y ejercerá la representación legal, judicial y extrajudicial. El
Rector o la Rectora, en el caso de las universidades o escuelas politécnicas presidirá el
órgano colegiado superior de manera obligatoria y aquellos órganos que señale el estatuto
respectivo en ejercicio de su autonomía responsable; desempeñará sus funciones a tiempo
completo y durará en el ejercicio de su cargo cinco años. Podrá ser reelegido,
consecutivamente o no, por una sola vez. Tendrá las atribuciones y deberes que le asigne
el estatuto.
Nota: Artículo reformado por artículo 38 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 49.- Requisitos para ser Rector o Rectora.- Para ser Rector o Rectora de una
universidad o escuela politécnica se requiere:
Nota: Artículo sustituido por artículo 39 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 50.- Obligación de rendición de cuentas del Rector o Rectora.- El Rector o Rectora
deberá cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República del Ecuador, la presente
Ley, sus reglamentos, las disposiciones de los organismos del Sistema, las resoluciones
del órgano colegiado superior, y el estatuto de la institución. Adicionalmente, el Rector o
Rectora deberá presentar el informe anual de rendición de cuentas a la sociedad, en el que
incluya el respectivo informe del cumplimiento de su plan de trabajo a la comunidad
universitaria o politécnica, al Consejo de Educación Superior y al ente rector de la
política pública de educación superior, que será publicado en un medio que garantice su
difusión masiva.
Nota: Artículo sustituido por artículo 40 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
El vicerrector o vicerrectores durarán en sus funciones cinco años y podrán ser reelegidos
por una sola vez.
Nota: Artículo sustituido por artículo 41 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 42 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 53.- Autoridades académicas.- Las autoridades académicas serán designadas por las
instancias establecidas en el estatuto de cada universidad o escuela politécnica, y podrán
ser designadas para un segundo período por una sola vez.
Nota: Artículo sustituido por artículo 43 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Las autoridades académicas que no conformen los órganos del cogobierno, podrán
participar con voz y sin voto, de las sesiones en las que se traten temas académicos y
administrativos de su respectiva unidad.
Nota: Artículo agregado por artículo 44 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 45 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 46 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 47 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 57.- Votación de las y los estudiantes para la elección de rector o rectora y
vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras.- La votación de las y los
estudiantes para la elección de rector o rectora y vicerrector o vicerrectora, vicerrectores
o vicerrectoras de las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares, en
ejercicio de su autonomía responsable, equivaldrá al porcentaje del 10% al 50% del total
del personal académico con derecho a voto.
Nota: Artículo reformado por artículo 1, literal b) de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 58.- Votación de las y los servidores y las y los trabajadores para la elección de
rector o rectora y Vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras.- La votación
de las y los servidores y las y los trabajadores para la elección de rector o rectora y
vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras de las instituciones de educación
superior públicas y particulares equivaldrá a un porcentaje entre el 1% y el 5% del total
del personal académico con derecho a voto.
Sección Tercera
De la participación de las y los estudiantes, las y los servidores y las y los trabajadores en
el cogobierno
Art. 60.- Participación de las y los estudiantes.- La participación de las y los estudiantes
en los organismos colegiados de cogobierno de las instituciones de educación superior
públicas y particulares, en ejercicio de su autonomía responsable, será del 25% al 50%
del total del personal académico con derecho a voto, exceptuándose al rector o rectora,
vicerrector o vicerrectora y vicerrectores o vicerrectoras de esta contabilización.
Art. 60.- Participación de las y los estudiantes.- La participación de las y los estudiantes
en los organismos colegiados de cogobierno de las instituciones de educación superior
públicas y particulares, en ejercicio de su autonomía responsable, será del 25% al 35%
del total del personal académico con derecho a voto, exceptuándose al rector o rectora,
vicerrector o vicerrectora y vicerrectores o vicerrectoras de esta contabilización.
Nota: Artículo reformado por artículos 1 y 49 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 61.- Requisitos para dignidades de representación estudiantil.- Los requisitos para
las dignidades de representación estudiantil al cogobierno, serán establecidos conforme a
la regulación institucional; sin perjuicio de lo cual se establece los requisitos mínimos
siguientes:
Nota: Artículo sustituido por artículo 50 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 62.- Participación de las y los servidores y las y los trabajadores en el cogobierno.-
La participación de las y los servidores y las y los trabajadores en los organismos
colegiados de cogobierno de las universidades públicas y particulares será equivalente a
un porcentaje del 1% al 5% del total del personal académico con derecho a voto. Las y
los servidores y las y los trabajadores o sus representantes no participarán en las
decisiones de carácter académico.
Nota: Artículo reformado por artículo 1, literal b) de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Sección Cuarta
Del funcionamiento de los órganos de cogobierno y del referendo
Art. 63.- Instalación y funcionamiento de los órganos de cogobierno.- Para la instalación
y funcionamiento de los órganos de cogobierno de las universidades y escuelas
politécnicas será necesario que exista un quórum de más de la mitad de sus integrantes.
Las resoluciones se tomarán por mayoría simple o especial, de conformidad con lo
dispuesto en los estatutos de cada institución.
Las decisiones de los órganos de cogobierno que no estén integrados de conformidad con
esta Ley serán nulas y no tendrán efecto jurídico alguno. Será responsabilidad de la
primera autoridad ejecutiva de la universidad o escuela politécnica velar por la
integración legal de los órganos de cogobierno.
Nota: Artículo reformado por artículos 1 y 51 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 64.1.- Remoción del cargo de las máximas autoridades de las Instituciones de
Educación Superior.- Las máximas autoridades de las Instituciones de Educación
Superior podrán ser removidas por el Consejo de Educación Superior, previa solicitud de
al menos las dos terceras partes del órgano colegiado superior, únicamente en los
siguientes casos:
Esta solicitud, en el caso de las instituciones de educación superior particulares, podrá ser
presentada por el Consejo de Regentes. El reglamento a esta Ley regulará la
implementación de esta disposición.
Nota: Artículo agregado por artículo 52 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
CAPÍTULO 3
DEL GOBIERNO DE LOS INSTITUTOS SUPERIORES TÉCNICOS,
TECNOLÓGICOS,
PEDAGÓGICOS, DE ARTES Y CONSERVATORIOS SUPERIORES
Art. 65.- Gobierno de los institutos superiores técnicos y tecnológicos, pedagógicos y
conservatorios de música y artes.- El gobierno de los institutos superiores técnicos y
tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores, se regularán por esta Ley
y la normativa que para el efecto expida el Consejo de Educación Superior.
Nota: Inciso tercero agregado por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.3 de Ley
No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo reformado por artículo 53 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 66.- Requisitos para ser rector o rectora y vicerrector o vicerrectora de un instituto
superior técnico o tecnológico, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores.-
Nota: Artículo derogado por artículo 54 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
CAPÍTULO 4
DISPOSICIONES COMUNES
Art. 67.- Responsabilidad de los miembros de los órganos de gobierno.- Los miembros
de todos los órganos de gobierno de las instituciones del Sistema de Educación Superior,
serán personal y pecuniariamente responsables por sus decisiones.
Sus directivas deberán renovarse de conformidad con las normas estatutarias; caso
contrario, el máximo órgano colegiado académico superior de la institución convocará a
elecciones que garantizarán la renovación democrática.
Nota: Inciso primero reformado por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 1008 de 19 de Mayo del 2017 .
Art. 69.- Denominación diferente a la de Rector.- Las instituciones de educación superior
no podrán dar a la máxima autoridad ejecutiva una denominación diferente a la de
Rector.
Se prohíbe que recursos provenientes del Estado financien fondos privados de jubilación
complementaria, de cesantía privados o cualquier fondo privado sea cual fuere su
denominación en las instituciones del Sistema de Educación Superior públicas o
particulares que reciben rentas o asignaciones del Estado; estos fondos podrán continuar
aplicándose y generando sus prestaciones para efecto de este tipo de coberturas, siempre
y cuando consideren para su financiamiento única y exclusivamente los aportes
individuales de sus beneficiarios.
Nota: Inciso segundo sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.8 de Ley
No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Inciso primero reformado por artículo 17 de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 1008 de 19 de Mayo del 2017 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 55 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
TÍTULO IV
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior propenderán por los
medios a su alcance que, se cumpla en favor de los migrantes el principio de igualdad de
oportunidades.
Nota: Artículo reformado por artículo 56 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 72.- Garantía de acceso universitario para los ecuatorianos en el exterior.- Las
instituciones de educación superior garantizarán el acceso a la educación superior de las y
los ecuatorianos residentes en el exterior mediante el fomento de programas académicos.
El Consejo de Educación Superior dictará las normas en las que se garantice calidad y
excelencia.
Nota: Artículo reformado por artículo 1, literal a) de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 73.- Cobro de aranceles.- El cobro de aranceles, matrículas y derechos por parte de
las instituciones de educación superior particular, respetará el principio de igualdad de
oportunidades y será regulado por el Consejo de Educación Superior.
No se cobrará monto alguno por los derechos de grado o el otorgamiento del título
académico.
Nota: Artículo reformado por artículo 57 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Las políticas de cuotas serán establecidas por el órgano rector de la política pública de
educación superior.
Nota: Artículo reformado por artículo 58 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 75.- Políticas de participación.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior
adoptarán políticas y mecanismos específicos para promover y garantizar una
participación equitativa de las mujeres y de aquellos grupos históricamente excluidos en
todos sus niveles e instancias, en particular en el gobierno de las instituciones de
educación superior.
CAPÍTULO 2
DE LA GARANTÍA DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Art. 76.- De la garantía.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior adoptarán
mecanismos y procedimientos para hacer efectivas las políticas de cuotas y de
participación.
Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.7 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 59 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Inciso segundo sustituido por disposición reformatoria sexta de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 561 de 19 de Octubre del 2021 .
Art. 78.- Definición de becas, créditos educativos y ayudas económicas.- Para efectos de
esta Ley, se entiende por:
Aquellos estudiantes que sean beneficiarios de la política de cuotas expedida por el ente
rector de la política pública de educación superior ingresarán a una institución de
educación superior a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Las
instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares, no podrán exigir
otro requisito que los establecidos por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.
Las condiciones de crédito educativo serán preferentes, tanto en la tasa como en periodo
de gracia y plazo.
En cualquier caso las garantías solicitadas no pueden constituir una barrera para que la o
el beneficiario acceda a la ayuda económica.
Nota: Artículo sustituido por artículo 60 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 79.- Del fortalecimiento al talento humano.- El Estado a través de las entidades
competentes fomentará el otorgamiento de crédito educativo y becas en favor de los
estudiantes, docentes e investigadores del sistema de educación superior.
Nota: Artículo sustituido por artículo 61 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 80.- Gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel.- Se garantiza la
gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel. La gratuidad observará el
criterio de responsabilidad académica de los y las estudiantes, de acuerdo con los
siguientes criterios:
a) La gratuidad será para los y las estudiantes regulares que se matriculen en por lo
menos el sesenta por ciento de todas las materias o créditos que permite su malla
curricular en cada período, ciclo o nivel;
b) La gratuidad será también para los y las estudiantes que se inscriban en el nivel
preuniversitario, prepolitécnico o su equivalente, bajo los parámetros del Sistema de
Nivelación y Admisión;
c) La responsabilidad académica se cumplirá por los y las estudiantes regulares que
aprueben las materias o créditos del período, ciclo o nivel, en el tiempo y en las
condiciones ordinarias establecidas. No se cubrirán las segundas ni terceras matrículas,
tampoco las consideradas especiales o extraordinarias;
d) El Estado, por concepto de gratuidad, financiará una sola carrera de tercer nivel. Se
exceptúan los casos de las y los estudiantes que cambien de carrera, cuyas materias
puedan ser revalidadas, y las carreras de tercer nivel tecnológico superior universitario
sucesivas y dentro del mismo campo de conocimiento;
Nota: Literal d) sustituido por artículo 62 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
El Estado garantizará, dentro y fuera del país, a las y los aspirantes que no ingresaron al
Sistema, el acceso a un curso de nivelación general impartido por las instituciones de
educación superior y otras instituciones competentes, según su capacidad instalada,
disponibilidad de talento humano, equipamiento, infraestructura, tecnología y demás
aspectos que garanticen la calidad. Este curso estará orientado a la mejora de las
capacidades y competencias de los postulantes y será financiado por el Estado a través de
convenios específicos para el efecto. Las y los beneficiarios de la nivelación general
deberán aprobar la evaluación de capacidades y competencias para ingresar al Sistema de
Educación Superior.
Las instituciones de educación superior tanto públicas como particulares podrán realizar
procesos de nivelación de carrera para las y los estudiantes que han ingresado a través del
Sistema de Nivelación y Admisión, mediante cursos propedéuticos o similares, cuyo
financiamiento corresponderá a las instituciones de educación superior.
Nota: Artículo sustituido por artículo 63 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 82.- Requisito para el ingreso a las instituciones del Sistema de Educación Superior.-
Para el ingreso a las instituciones de educación superior se requiere:
Las instituciones del Sistema de Educación Superior aceptarán los títulos de bachilleres
obtenidos en el extranjero, reconocidos o equiparados por el Ministerio de Educación.
Nota: Artículo sustituido por artículo 64 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 83.- Estudiantes regulares de las instituciones del Sistema de Educación Superior.-
Son estudiantes regulares de las instituciones del Sistema de Educación Superior quienes
previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta ley, se encuentren
legalmente matriculados.
Art. 84.- Requisitos para aprobación de cursos y carreras.- Los requisitos de carácter
académico y disciplinario necesarios para la aprobación de cursos y carreras, constarán
en el Reglamento de Régimen Académico, en los respectivos estatutos, reglamentos y
demás normas que rigen al Sistema de Educación Superior. Solamente en casos
establecidos excepcionalmente en la normativa interna, un estudiante podrá matricularse
hasta por tercera ocasión en una misma materia o en el mismo ciclo, curso o nivel
académico.
Nota: Artículo reformado por artículo 65 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 66 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del grado académico.- Como requisito previo
a la obtención del grado académico, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la
comunidad mediante programas, proyectos de vinculación con la sociedad, prácticas o
pasantías preprofesionales con el debido acompañamiento pedagógico, en los campos de
su especialidad.
Nota: Artículo sustituido por artículo 67 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 88.- Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios a
la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la población, si
la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita.
Art. 89.- Los aranceles para los estudiantes en las instituciones de educación superior
particulares.- Las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores de régimen particular
tienen facultad para determinar, a través de su máximo órgano colegiado académico
superior, los aranceles por costos de carrera, de acuerdo con su normativa interna. Estos
recursos serán destinados a financiar su actividad sin perseguir fines de lucro.
Nota: Artículo reformado por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.17 de Ley No.
0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Concordancias:
Art. 92.- Garantía para las y los servidores y las y los trabajadores.- Para las y los
servidores públicos y las y los trabajadores de las instituciones del Sistema de Educación
Superior, se garantiza su designación o contratación y su ejercicio laboral sin
discriminaciones de ningún tipo, conforme lo establecido en la Constitución y esta Ley.
Concordancias:
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE CALIDAD
Nota: Artículo sustituido por artículo 68 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Nota: Artículo sustituido por artículo 69 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.12 de Ley No.
0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 70 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 71 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 96.1.- Plan de Mejoramiento con fines de Acreditación de la calidad.- Cuando una
institución de educación superior, una carrera o programa no sea acreditada por no
cumplir los requisitos establecidos para la evaluación del entorno de la calidad, el
Consejo de aseguramiento de la calidad de la educación superior dispondrá a la
institución la formulación e implementación de un plan de mejoramiento de hasta tres
años que contará con el acompañamiento de este organismo, luego de lo cual se
procederá a realizar una nueva evaluación externa.
Nota: Disposición agregada por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.21 de Ley
No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 73 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
CAPÍTULO 2
NORMAS PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD
Nota: Artículo derogado por artículo 74 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo derogado por artículo 75 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo derogado por artículo 76 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
En cada proceso de evaluación, los miembros del equipo evaluador suscribirán el acta de
cumplimiento del Código de Ética, en el que se hará constar la responsabilidad civil y
laboral que acarrea el incumplimiento del mismo, así como la declaración juramentada de
los miembros del equipo de no tener conflicto de intereses con la institución, carrera o
programa que va a ser evaluada, y de ser el caso, acreditada.
Nota: Artículo sustituido por artículo 77 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 78 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 79 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Para estas carreras, los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos
curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que
establezca el Consejo de Educación Superior en coordinación con las instituciones de
educación superior y la autoridad competente del ejercicio profesional de estas carreras.
Nota: Artículo sustituido por artículo 80 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 81 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
TÍTULO VI
PERTINENCIA
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA
Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la
educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la
planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo
científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las
instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y
actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de
desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y
grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a
las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la
estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas
nacionales de ciencia y tecnología.
Concordancias:
CAPÍTULO 2
CREACIÓN DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS
El informe del Consejo de Educación Superior tendrá como base el informe previo
favorable y obligatorio del organismo nacional de planificación quien lo presentará en un
plazo máximo de 100 días.
Una vez se cuente con el informe anterior el Consejo de Educación Superior requerirá el
informe previo favorable y obligatorio del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que tendrá un plazo máximo de
100 días para presentarlo.
Nota: Artículo reformado por artículo 82 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Nota: Artículo agregado por artículo 83 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 108.2.- Requisitos para ser Rector de los Conservatorios Superiores de música y
artes.- Para ser Rector o Rectora de conservatorio superior de música y artes, se requiere:
Nota: Artículo agregado por artículo 83 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 109.- Requisitos para la creación de una universidad o escuela politécnica.- Quien
promueva la creación de una universidad o escuela politécnica deberá presentar al
Consejo de Educación Superior una propuesta técnico-académica, que contenga los
siguientes requisitos:
1. Justificativo de los promotores del proyecto que demuestren su experiencia y
vinculación con el Sistema de Educación Superior y la solvencia moral y ética,
reconocida públicamente;
2. Propuesta de estructura orgánico funcional que incluyan los instrumentos técnicos
administrativos, plan estratégico de desarrollo institucional y proyecto de estatuto;
3. La estructura académica con la oferta de carreras en modalidad de estudio presencial,
que deberá ser diferente a las que imparten las universidades existentes en el entorno
regional y que responda a las necesidades de desarrollo regional y nacional, sustentada en
un estudio en el que se demuestre la necesidad de los sectores productivos,
gubernamentales, educativos, ciencia, tecnología, innovación y la sociedad con el
respectivo estudio de mercado ocupacional que justifique la puesta en marcha de la
propuesta;
4. La propuesta técnica - académica debe contener el modelo curricular y pedagógico, las
mallas y diseños macro y micro curriculares, perfiles profesionales, programas analíticos
describiendo los objetivos, contenidos, recursos, forma de evaluación, bibliografía,
cronograma de actividades, número de créditos, la diversidad pluricultural y multiétnica,
la responsabilidad social y compromiso ciudadano;
5. Información documentada de la planta docente básica con al menos un 50% o más con
dedicación a tiempo completo y con grado académico de posgrado debidamente
certificado por el Consejo de Educación Superior, determinando la pertinencia de sus
estudios con el área del conocimiento a impartir, la distribución de la carga horaria de
acuerdo a la malla curricular;
Nota: Numeral 9 sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.10 de Ley
No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Numeral 5 reformado por artículo 84 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Concordancias:
Art. 112.- Análisis técnico de los requisitos.- Una vez que el Consejo de Educación
Superior hubiera recibido los informes del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y del organismo nacional de
planificación, revisará el proyecto técnico-académico y tendrá un plazo máximo de 100
días para realizar un análisis técnico de los requisitos establecidos en este capítulo y
emitir el informe respectivo. No se admitirá acción de silencio administrativo.
Nota: Artículo reformado por artículo 85 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
CAPÍTULO 3
DE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA
Nota: Artículo sustituido por artículo 87 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Nota: Artículo sustituido por artículo 88 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo agregado por artículo 89 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 115.2.- De la condición de Institutos Superiores Universitarios.- Los institutos
superiores técnicos y tecnológicos públicos son instituciones de educación superior,
desconcentradas, dedicadas a la formación profesional en disciplinas técnicas y
tecnológicas.
Nota: Artículo agregado por artículo 89 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Los institutos superiores de artes particulares son instituciones de educación superior con
personería jurídica propia, autonomía administrativa y financiera, y capacidad de
autogestión.
Nota: Artículo agregado por artículo 89 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo agregado por artículo 89 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 115.5.- Gobierno de los Institutos Superiores Públicos.- Se reconoce en los Institutos
Superiores Técnicos, Tecnológicos, Pedagógicos, de Artes e Institutos Superiores
Universitarios públicos, instancias directivas y de gobierno, que serán establecidas y
reguladas en el reglamento a esta Ley.
Nota: Artículo agregado por artículo 89 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 115.6.- Órgano de carácter colegiado de los Institutos Superiores Públicos.- Todo
instituto superior público contará con un órgano colegiado de consulta de formación
profesional técnica y tecnológica que tendrá por objeto promover la participación para la
toma de decisiones, las recomendaciones de los actores sociales, económico-productivos
y miembros de la comunidad educativa del instituto, en relación a la actividad a su cargo.
Los criterios estarán previstos en el reglamento de aplicación de esta Ley y la normativa
que para el efecto emita el Consejo de Educación Superior.
Nota: Artículo agregado por artículo 89 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 115.7.- Requisitos para ser Rector y Vicerrector.- Para ser Rector o Rectora y
Vicerrector o Vicerrectora de un instituto superior técnico, tecnológico, pedagógico y de
artes y que tengan la condición de institutos superiores universitarios, deberá cumplir los
siguientes requisitos:
Nota: Artículo agregado por artículo 89 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 115.8.- De la elección del rector.- Cuando el instituto sea de promoción pública y no
sea de una universidad o escuela politécnica, será designado por órgano rector de la
política pública de educación superior, previo concurso de méritos y oposición, con
criterios de equidad y paridad de género, alternancia e igualdad de oportunidades.
Nota: Artículo agregado por artículo 89 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo agregado por artículo 89 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo agregado por artículo 89 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo agregado por artículo 89 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
TÍTULO VII
INTEGRALIDAD
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD
Art. 116.- Principio de integralidad.- El principio de integralidad supone la articulación
entre el Sistema Nacional de Educación, sus diferentes niveles de enseñanza, aprendizaje
y modalidades, con el Sistema de Educación Superior; así como la articulación al interior
del propio Sistema de Educación Superior.
Para garantizar este principio, las instituciones del Sistema de Educación Superior,
articularán e integrarán de manera efectiva a los actores y procesos, de la educación
inicial, básica, bachillerato y superior.
Nota: Inciso segundo reformado por artículo 90 de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
CAPÍTULO 2
DE LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES, Y RÉGIMEN ACADÉMICO
Sección Primera
De la formación y tipos de instituciones
Art. 117.- Carácter de las universidades y escuelas politécnicas.- Todas las universidades
y escuelas politécnicas son instituciones de docencia e investigación.
Nota: Artículo sustituido por disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.2 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 91 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 118.- Niveles de formación de la educación superior.- Los niveles de formación que
imparten las instituciones del Sistema de Educación Superior son:
Las universidades y escuelas politécnicas podrán otorgar títulos de tercer nivel técnico-
tecnológico superior, técnico-tecnológico superior universitario, de grado y posgrado
tecnológico, conforme al reglamento de esta Ley.
Los institutos superiores técnicos y tecnológicos podrán otorgar títulos de tercer nivel
tecnológico superior; y, los institutos superiores que tengan la condición de instituto
superior universitario podrán otorgar además los títulos de tercer nivel tecnológico
superior universitario y posgrados tecnológicos; se priorizará la oferta técnico-
tecnológica en estos institutos frente a la oferta de las universidades y escuelas
politécnicas.
Los Conservatorios Superiores podrán otorgar títulos de tercer nivel en los campos de las
artes; y, los que tengan la condición de conservatorio superior universitario, podrán
otorgar los títulos de tercer nivel superior universitario y posgrados en los campos de las
artes.
Las instituciones de educación superior no podrán ofertar títulos intermedios que sean de
carácter acumulativo.
Nota: Artículo sustituido por artículo 92 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 93 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 120.- Maestría.- Es el grado académico que busca ampliar, desarrollar y profundizar
en una disciplina o área específica del conocimiento. Serán de dos tipos:
Nota: Artículo sustituido por artículo 94 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 121.- Doctorado.- Es el grado académico más alto de cuarto nivel que otorga una
universidad o escuela politécnica a un profesional con grado de maestría académica. Su
formación se centra en un área profesional o científica, para contribuir al avance del
conocimiento, básicamente a través de la investigación científica.
Nota: Artículo sustituido por artículo 95 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 122.- Otorgamiento de Títulos.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior
conferirán los títulos y grados que les corresponden según lo establecido en los artículos
precedentes. Los títulos o grados académicos serán emitidos en el idioma oficial del país.
Nota: Inciso primero reformado por artículo 96 de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Sección Segunda
Régimen Académico
Art. 123.- Reglamento sobre el Régimen Académico.- El Consejo de Educación Superior
aprobará el Reglamento de Régimen Académico que regule los títulos y grados
académicos, el tiempo de duración, número de créditos de cada opción y demás aspectos
relacionados con grados y títulos, buscando la armonización y la promoción de la
movilidad estudiantil, de profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.
Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.4 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Art. 125.- Programas y cursos de vinculación con la sociedad.- Las instituciones del
Sistema de Educación Superior realizarán programas y cursos de vinculación con la
sociedad guiados por el personal académico. Para ser estudiante de los mismos no hará
falta cumplir los requisitos del estudiante regular.
Nota: Artículo sustituido por artículo 97 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 127.- Otros programas de estudio.- Las universidades y escuelas politécnicas podrán
realizar en el marco de la vinculación con la colectividad, cursos de educación continua y
expedir los correspondientes certificados.
Los estudios que se realicen en esos programas no podrán ser tomados en cuenta para las
titulaciones oficiales de grado y posgrado que se regulan en los artículos precedentes.
Art. 128.- Cursos Académicos.- Todos los cursos académicos de carácter universitario o
politécnico destinados a conferir certificados, que fueren organizados por instituciones
extranjeras, deberán ser aprobados por el Consejo de Educación Superior. Estos cursos
contarán con el auspicio y validación académica de una universidad o escuela politécnica
del país.
Nota: Artículo sustituido por artículo 98 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Sección Tercera
Del Funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior
Nota: Artículo reformado por artículo 99 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 136.- Trabajos realizados por investigadores y expertos extranjeros.- El reporte final
de los proyectos de investigación deberán ser entregados por los centros de educación
superior, en copia electrónica a el órgano rector de la política pública de educación
superior.
Nota: Artículo reformado por artículo 100 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo reformado por artículo 101 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 138.- Fomento de las relaciones interinstitucionales entre las instituciones de
educación superior.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior fomentarán las
relaciones interinstitucionales entre universidades, escuelas politécnicas e institutos
superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores tanto
nacionales como internacionales, a fin de facilitar la movilidad docente, estudiantil y de
investigadores, y la relación en el desarrollo de sus actividades académicas, culturales, de
investigación y de vinculación con la sociedad.
Nota: Artículo derogado por artículo 102 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 142.- Sistema de seguimiento a graduados.- Todas las instituciones del sistema de
educación superior, públicas y particulares, deberán instrumentar un sistema de
seguimiento a sus graduados y sus resultados serán remitidos para conocimiento del
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior.
TÍTULO VIII
AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO Y
CONOCIMIENTO
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
DEL PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO
Concordancias:
CAPÍTULO II
PERSONAL ACADÉMICO
El ejercicio de la cátedra y la investigación podrán combinarse entre sí, lo mismo que con
actividades de dirección, si su horario lo permite, sin perjuicio de lo establecido en la
Constitución, esta Ley, el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador
del Sistema de Educación Superior, y el régimen especial establecido en esta Ley para las
instituciones de educación superior particulares.
Nota: Artículo sustituido por artículo 104 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Las modalidades y cuantía de la participación serán establecidas por cada institución del
Sistema de Educación Superior de conformidad a las disposiciones establecidas en el
Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación
y en ejercicio de su autonomía responsable.
Nota: Inciso segundo sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.11 de
Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Concordancias:
La dedicación podrá ser: a tiempo completo, a medio tiempo y a tiempo parcial; y, previo
acuerdo, exclusiva o no exclusiva. La dedicación a tiempo completo será de cuarenta
horas semanales; a medio tiempo de veinte horas semanales; y, a tiempo parcial de menos
de veinte horas semanales.
Nota: Artículo sustituido por artículo 105 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Jurisprudencia:
Art. 150.- Requisitos para ser profesor o profesora titular principal.- Para ser profesor o
profesora titular principal de una universidad o escuela politécnica pública o particular
del Sistema de Educación Superior se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Los profesores titulares agregados o auxiliares deberán contar como mínimo con título de
maestría afín al área en que ejercerán la cátedra, los demás requisitos se establecerán en
el reglamento respectivo.
Nota: Artículo sustituido por artículo 106 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 151.- Evaluación periódica integral.- Las y los profesores se someterán a una
evaluación periódica integral según lo establecido en la presente Ley y el Reglamento de
Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior y las
normas estatutarias de cada institución del Sistema de Educación Superior, en ejercicio
de su autonomía responsable. Se observará entre los parámetros de evaluación la que
realicen los estudiantes a sus docentes.
El personal académico podrá ser cesado en sus funciones por los resultados de sus
evaluaciones, observando el debido proceso, el Reglamento de Carrera y Escalafón del
Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior o la normativa que el órgano
rector del trabajo determine para el caso del personal académico de las instituciones de
educación superior particulares.
Nota: Artículo sustituido por artículo 107 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Los miembros del jurado serán docentes y deberán estar acreditados como profesores
titulares en sus respectivas universidades y estarán conformados por un 40% de
miembros externos a la universidad o escuela politécnica que está ofreciendo la plaza
titular.
Nota: Artículo reformado por artículo 108 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 153.- Requisitos para las y los profesores no titulares.- Los requisitos para ser
profesor o profesora invitado, ocasional u honorario serán establecidos en el Reglamento
de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior.
En el caso de las instituciones de educación superior que impartan formación en artes, se
tomará en cuenta de manera adicional, el reconocimiento a la trayectoria, según lo
establecido en la presente Ley y la normativa pertinente.
Nota: Artículo sustituido por artículo 109 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 154.- Profesor o profesora titular en institutos superiores y conservatorios
superiores.-
Nota: Artículo derogado por artículo 110 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo derogado por artículo 111 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 158.- Período Sabático.- Luego de seis años de labores ininterrumpidas, los
profesores o profesoras titulares principales con dedicación a tiempo completo podrán
solicitar hasta doce meses de permiso para realizar estudios o trabajos de investigación.
La máxima instancia colegiada académica de la institución analizará y aprobará el
proyecto o plan académico que presente el profesor o la profesora e investigador o
investigadora. En este caso, la institución pagará las remuneraciones y los demás
emolumentos que le corresponden percibir mientras haga uso de este derecho.
Una vez cumplido el período, en caso de no reintegrarse a sus funciones sin que medie
debida justificación, deberá restituir los valores recibidos por este concepto, con los
respectivos intereses legales.
TÍTULO IX
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO 1
DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Nota: Artículo sustituido por artículo 112 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Nota: Artículo reformado por artículo 1, literal a) de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
a) Multa económica de hasta un diez por ciento (10%) del monto de los contratos,
convenios o transacciones.
b) Destitución inmediata del cargo de la persona natural responsable de la infracción.
c) Inhabilitación de hasta diez (10) años para ejercer cargos públicos, ser miembro del
Órgano Colegiado Superior, ser miembro del Consejo de Regentes, autoridad en el
Sistema de Educación Superior y para promover la creación de una institución de
educación superior.
d) Las demás establecidas en el ordenamiento legal vigente.
Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.18 de Ley No.
0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 113 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Nota: Artículo derogado por artículo 114 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo derogado por artículo 115 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 165.- Articulación con los parámetros del Plan Nacional de Desarrollo.- Constituye
obligación de las instituciones del Sistema de Educación Superior, la articulación con los
parámetros que señale el Plan Nacional de Desarrollo en las áreas establecidas en la
Constitución de la República, en la presente Ley y sus reglamentos, así como también
con los objetivos del régimen de desarrollo.
CAPÍTULO 2
ORGANISMOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Sección Primera
DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Los miembros del Consejo de Educación Superior no podrán ser autoridades ejecutivas o
académicas de las instituciones objeto de regulación.
Los Consejeros, terminada su gestión, ya sea por conclusión del periodo o por renuncia,
no podrán postularse para ser máximas autoridades de instituciones de educación superior
al menos por dos años.
Nota: Artículo sustituido por artículo 117 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
El Presidente del Consejo será elegido de entre sus miembros por la mayoría de sus
integrantes con derecho a voto, tendrá grado académico de doctor equivalente a PhD, y
una vez elegido su voto será dirimente.
Los delegados permanentes, que tendrán derecho a voz, sin voto, serán los siguientes:
El Pleno del Consejo de Educación Superior podrá llamar a participar a todos quienes
considere, en función de los temas a ser tratados.
Nota: Artículo sustituido por artículo 118 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 168.- Elección de los miembros del Consejo de Educación Superior.- Los seis
académicos que integran el Consejo de Educación Superior serán seleccionados a través
del concurso público de méritos y oposición, organizado por el Consejo Nacional
Electoral. Contará con veeduría ciudadana, de conformidad con la Ley.
Durarán cinco (05) años en funciones y podrán ser reelegidos por una sola vez.
Nota: Inciso último derogado por Disposiciones Reformatorias, artículo 3 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 119 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 169.- Atribuciones y deberes.- Son atribuciones y deberes del Consejo de Educación
Superior, en el ámbito de esta Ley:
Nota: Literal x agregado por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.19 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo reformado por Disposiciones Reformatorias, artículo 4, numeral 4.1 de
Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 120 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 170.- Deberes y Atribuciones del Presidente del Consejo de Educación Superior.- El
Presidente del Consejo de Educación Superior tendrá los siguientes deberes y
atribuciones:
Sección Segunda
CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El Consejo, en su estructura orgánica interna contará con una secretaría técnica, y operará
en coordinación con el Consejo de Educación Superior y la institución responsable de la
evaluación de la calidad desde educación inicial hasta bachillerato. Tendrá un Comité
Asesor cuyos miembros actuarán con voz pero sin voto en las reuniones plenarias del
Consejo o de sus comisiones.
Los Consejeros, terminada su gestión, ya sea por conclusión del periodo o por renuncia,
no podrán postularse para ser máximas autoridades de instituciones de educación superior
al menos por dos años.
Nota: Artículo sustituido por artículo 121 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Art. 172.- Código de Ética.- Los miembros del Consejo, Comité Asesor, las y los
funcionarios y las y los servidores del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior deben someterse a su Código de Ética.
Nota: Artículo reformado por artículo 122 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Las instituciones de educación superior, tanto públicos como particulares, sus carreras y
programas, deberán someterse en forma obligatoria a la evaluación externa y a la
acreditación; además, deberán organizar los procesos que contribuyan al aseguramiento
interno de la calidad.
Nota: Artículo sustituido por artículo 123 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 174.- Funciones del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior.- Son funciones del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior:
Nota: Literal k sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.9 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 124 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Durarán cinco años en sus funciones, y podrán ser reelegidos o designados según el caso,
por una sola vez.
Los miembros del Consejo, terminada su gestión, ya sea por conclusión del periodo o por
renuncia, no podrán postularse para ser máximas autoridades ejecutivas o académicas de
instituciones de educación superior al menos por dos años.
Nota: Artículo sustituido por artículo 125 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 176.- Deberes y Atribuciones de la o el Presidente del Consejo de Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior.- La o el Presidente del Consejo será electo de entre
los miembros delegados del Ejecutivo por un período fijo de cinco años, pudiendo ser
reelecto por una sola vez, tendrá voto dirimente y los siguientes deberes y atribuciones
ejecutivas a tiempo completo:
Nota: Artículo sustituido por artículo 126 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 177.- Requisitos para ser miembro del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior.- Para ser miembro del Consejo se
requiere:
Nota: Literal b) sustituido por artículo 127 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Nota: Artículo sustituido por artículo 128 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 179.- Integración del Comité Asesor.- La integración y atribuciones del Comité
Asesor serán determinados en el reglamento respectivo que el Consejo expida para el
efecto.
Nota: Artículo derogado por artículo 129 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo derogado por artículo 130 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
CAPÍTULO 3
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON LA FUNCIÓN
EJECUTIVA
Art. 183.- Funciones del órgano rector de la política pública de educación superior.-
Serán funciones del órgano rector de la política pública de educación superior, las
siguientes:
Nota: Artículo sustituido por artículo 131 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
CAPÍTULO 4
DE LOS ORGANISMOS DE CONSULTA
Art. 184.- Organismos de Consulta.- Son órganos de consulta del Sistema de Educación
Superior, en sus respectivos ámbitos, los siguientes:
Sección Primera
De la Asamblea del Sistema de Educación Superior
Art. 185.- Asamblea del Sistema de Educación Superior.- La Asamblea del Sistema de
Educación Superior es el órgano representativo y consultivo que sugiere al Consejo de
Educación Superior, políticas y lineamientos para las instituciones que conforman el
Sistema de Educación Superior. Con fines informativos, conocerá los resultados de la
gestión anual del Consejo.
Art. 187.- Incremento del número de miembros en la Asamblea.- Cuando se creare una
institución del Sistema de Educación Superior, se incrementará el número de miembros
de la Asamblea de acuerdo con lo que establezca el reglamento.
Art. 188.- Representantes de los profesores o las profesoras, de las y los estudiantes, de
las y los servidores y de las y los trabajadores.- Los representantes de los profesores o
profesoras, las y los estudiantes, las y los servidores y las y los trabajadores, serán
elegidos por sus respectivos estamentos, mediante colegios electorales convocados por el
Consejo Nacional Electoral. De la nómina de los elegidos certificará el Consejo Nacional
Electoral.
Quienes hayan sido elegidos representantes, durarán dos años en sus funciones, y podrán
ser reelegidos para la misma representación por una sola vez.
Art. 193.- Deberes y Atribuciones del Directorio Ejecutivo.- Serán deberes y atribuciones
del Directorio Ejecutivo las siguientes:
a) Ser portavoz de la Asamblea del Sistema de Educación Superior ante los organismos
del sistema;
b) Asesorar a la Asamblea sobre los procesos académicos, de evaluación y acreditación;
c) Recomendar al Consejo de Educación Superior actualizaciones a los contenidos y
ejecución del Sistema de Nivelación y Admisión Estudiantil, y del Sistema de Evaluación
Estudiantil de la educación superior; y,
d) Proponer al Consejo de Educación Superior temas de interés para el Sistema de
Educación Superior.
Sección Segunda
De los Comités Regionales Consultivos de
Planificación de la Educación Superior
Nota: Artículo reformado por artículo 132 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 195.- Integración de los Comités Regionales.- La integración de cada uno de los
Comités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior será normada
en el instructivo que para el efecto expida el órgano rector de la política pública de
educación superior.
Nota: Artículo reformado por artículo 133 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 196.- Funciones de los Comités Regionales.- Los Comités Regionales Consultivos
de Planificación del Sistema de Educación Superior tendrán las siguientes funciones:
TÍTULO X
DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN
A LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS
CAPÍTULO 1
DE LA INTERVENCIÓN A LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS
Sección Primera
Del Procedimiento de Intervención a las universidades
y escuelas politécnicas
Nota: Artículo sustituido por artículo 134 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Nota: Artículo sustituido por artículo 135 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
CAPÍTULO 2
DE LA SUSPENSIÓN DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS
Nota: Artículo sustituido por artículo 136 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 354
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Arts. 37
Nota: Artículo reformado por artículo 137 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
CAPÍTULO 3
DE LA EXTINCIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Nota: Artículo reformado por artículo 138 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 203.- Derogatoria de creación.- La extinción se efectivizará legalmente una vez que
la Asamblea Nacional expida la ley derogatoria de la Ley de creación del centro de
educación superior suspendido, o cuando el titular de la Función Ejecutiva expida el
decreto derogatorio de funcionamiento de la universidad o escuela politécnica que haya
sido creada por este medio.
En caso de que la institución haya sido creada por convenio o acuerdo internacional, el
Consejo de Educación Superior solicitará al Presidente de la República la denuncia del
tratado que permitió su creación, conforme la Constitución y la Ley.
Concordancias:
Nota: Denominación de Título reformado por artículo 139 de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 140 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Los fondos retenidos serán redistribuidos a otras instituciones que integran el sistema de
educación superior.
Nota: Artículo reformado por artículo 141 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
El rector tendrá la obligación de presentar la denuncia penal ante la fiscalía para el inicio
del proceso correspondiente, e impulsarlo, sin perjuicio de informar periódicamente al
Consejo de Educación Superior del avance procesal.
El Consejo de Educación Superior está obligado a velar por el cumplimiento de estos
procedimientos.
Art. 207.- Sanciones para las y los estudiantes, profesores investigadores, servidores y
trabajadores.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior, así como también los
Organismos que lo rigen, estarán en la obligación de aplicar las sanciones para las y los
estudiantes, profesores e investigadores, dependiendo del caso, tal como a continuación
se enuncian.
Según la gravedad de las faltas cometidas por las y los estudiantes, profesores e
investigadores, éstas serán leves, graves y muy graves y las sanciones podrán ser las
siguientes:
a) Amonestación escrita;
b) Pérdida de una o varias asignaturas;
c) Suspensión temporal de sus actividades académicas; y,
d) Separación definitiva de la Institución; que será considerada como causal legal para la
terminación de la relación laboral, de ser el caso.
Las sanciones para las y los servidores públicos serán las previstas en la Ley Orgánica del
Servicio Público, y para las y los trabajadores de las instituciones de educación superior
públicas y privadas se aplicará el Código del Trabajo.
Nota: Inciso último sustituido por artículo 18 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 1008 de 19 de Mayo del 2017 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 142 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Concordancias:
Jurisprudencia:
Nota: Artículo agregado por artículo 143 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Estos casos serán conocidos siempre por el Órgano Colegiado Superior, además de las
instancias pertinentes de acuerdo a la especialidad de la materia, sin perjuicio de las
acciones civiles y penales a que hubiere lugar.
Nota: Artículo agregado por artículo 143 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 208.- Uso de las exenciones tributarias.- Los Organismos de Control del Estado
verificarán periódicamente el uso de las exenciones tributarias contempladas en esta Ley
para las instituciones del Sistema de Educación Superior, cuyos informes serán puestos
en conocimiento del órgano rector de la política pública de educación superior, sin
perjuicio de que inicien las acciones legales correspondientes en caso de encontrar
irregularidades.
Nota: Artículo reformado por artículo 144 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Art. 211.- Derecho a la Defensa.- Para efectos de la aplicación de las sanciones antes
mencionadas, en todos los casos, se respetará el debido proceso y derecho a la defensa
consagrados en la Constitución y Leyes de la República del Ecuador.
Concordancias:
DISPOSICIONES GENERALES
Primera.- Para fines de aplicación de la presente Ley todas las instituciones que
conforman el Sistema de Educación Superior adecuarán su estructura orgánica funcional,
académica, administrativa, financiera y estatutaria a las disposiciones del nuevo
ordenamiento jurídico contemplado en este cuerpo legal, a efectos que guarden plena
concordancia y armonía con el alcance y contenido de esta Ley.
Sexta.- Las instituciones de educación superior podrán contar con sedes y extensiones
únicamente en aquellas provincias en las cuales no exista oferta académica pública o en
aquellas provincias en las cuales conforme a las necesidades del país y de manera
motivada, lo regule el Consejo de Educación Superior.
Nota: Disposición sustituida por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.5 de Ley No.
0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Las universidades establecidas según el Modus Vivendi celebrado entre el Gobierno del
Ecuador y la Santa Sede se regulan por los términos de este Acuerdo y la presente Ley.
Por lo que concierne a la designación o elección de las autoridades y órganos de
gobierno, y al nombramiento de los docentes clérigos, estas universidades se regirán por
lo que determinan sus estatutos, de acuerdo a sus principios y características, observando
los períodos y requisitos exigidos en esta Ley.
Nota: Inciso primero sustituido por Disposiciones Reformatorias, artículo 6 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
El IAEN se regirá por la presente Ley y será partícipe del presupuesto que el Estado
destina a las instituciones del Sistema de Educación Superior y, a la parte proporcional de
las rentas establecidas en la Ley del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y
Politécnico -FOPEDEUPO-. Esta institución cumplirá la normativa vigente para
universidades de posgrado.
Su rector será designado por el Presidente de la República, el cual deberá cumplir con los
requisitos que la ley establece para ser rector de una universidad ecuatoriana.
Nota: Artículo reformado por artículo 1, literal b) de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Décima Segunda.- La remuneración mensual más alta de las primeras autoridades de las
instituciones de educación superior particulares será regulado por el Consejo de
Educación Superior con base a la remuneración fijada para el personal académico titular
auxiliar nivel 1 y a la mínima remuneración establecidas para los demás trabajadores de
la institución.
Las primeras autoridades, así como el personal académico, las y los servidores y
trabajadores contratados bajo relación de dependencia, deberán estar afiliados a la
seguridad social por la totalidad de los valores recibidos por sus servicios.
Nota: Disposición agregada por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.20 de Ley
No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Inciso tercero derogado por artículo 147 de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición agregada por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.23 de Ley
No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Nota: Disposición sustituida por artículo 148 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Décima Cuarta.- El Consejo de Educación Superior regulará sobre las transferencias que
realicen las instituciones de educación superior por concepto de suscripciones o
membresías a redes internacionales.
Nota: Disposición agregada por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.24 de Ley
No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Décima Quinta.- El Ministerio del Trabajo, para la elaboración de las tablas sectoriales y
la fijación de los salarios básicos de acuerdo a las diferentes ramas de actividades
laborales, considerará a los tecnólogos, entendidos estos como los graduados de
tecnólogos de los Institutos Superiores del país, como profesionales de nivel terminal, y;
propenderá una mejora remunerativa de quienes han alcanzado estos títulos.
El Ministerio de Trabajo reformará los requisitos para acceder a los diferentes cargos y el
sistema de clasificación de puestos en el servicio público con el afán de que los
graduados de tecnólogos de los Institutos Superiores del país sean considerados como
profesionales con estudios de tercer nivel.
Nota: Disposición agregada por artículo 149 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición agregada por artículo 149 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición agregada por artículo 149 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Décima Octava.- Los organismos del Sistema de Educación Superior tramitarán toda
solicitud de cambio de género en el registro de postulación, matriculación o titulación de
cualquier solicitante, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 94 de la Ley
Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.
Nota: Disposición agregada por artículo 149 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición agregada por artículo 149 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición agregada por artículo 149 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Los valores que deje de percibir el Estado en aplicación de este artículo, constituyen una
subvención de carácter público de conformidad con lo dispuesto en la ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado y demás leyes de la República.
Nota: Disposición agregada por artículo 149 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición agregada por artículo 149 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
DISPOSICIONES GENERALES
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN
Cuarta.- Hasta que se aprueben los reglamentos previstos en la presente ley, seguirá en
vigencia la normativa que regula el sistema de educación superior, en todo aquello que no
se oponga a la Constitución y esta Ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Este proceso se realizará a todas las instituciones de educación superior, aun a las que
hayan sido evaluadas y acreditadas por el anterior Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior Ecuatoriana (CONEA).
Las universidades y escuelas politécnicas de reciente creación que tengan menos de cinco
años de existencia legal a la fecha de vigencia de la presente Ley, continuarán en sus
procesos de institucionalización ya iniciados, hasta su conclusión, sin perjuicio de lo
previsto en la Transitoria Vigésima de la Constitución de la República del Ecuador.
Para autorizar su funcionamiento ulterior, el Consejo emitirá las normas necesarias, que
deberán tomar en cuenta el tiempo de funcionamiento, infraestructura, necesidad local,
disponibilidad de personal académico y existencia de otros centros de educación superior
en la localidad.
En el caso de que una universidad o escuela politécnica no cumpla con esta obligación el
Consejo de Educación Superior deberá intervenirlas inmediatamente y solicitar la
derogatoria de la Ley de creación de la institución de educación superior respectiva.
Novena.- Los títulos correspondientes a Diploma Superior otorgados legalmente por las
Universidades y escuelas politécnicas, registrados por el CONESUP, continuarán siendo
considerados como cursos de posgrado.
Décima Primera.-
Nota: Inciso primero derogado por artículo 150 de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
El grado académico de doctorado según el Art. 121 de la presente Ley, exigido como
requisito para ser rector o vicerrector de una universidad o escuela politécnica, deberá ser
expedido por una universidad o escuela politécnica distinta en la cual ejercerá el cargo.
Quienes hubiesen ejercido por dos periodos los cargos de rector o vicerrector de las
instituciones de educación superior, no podrán optar por una nueva reelección.
Décima Segunda.- Luego de cinco años de aprobada esta Ley, los requisitos de las
titulaciones exigidas para los evaluadores externos de las instituciones de educación
superior, deberán cumplir además con la calificación de los programas académicos donde
obtuvieron dichas titulaciones. Para el efecto, el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior definirá dicha exigencia en base a
los procesos de categorización que lleve adelante.
Nota: Disposición sustituida por artículo 151 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Décima Cuarta.- La normativa de contar con al menos el cincuenta por ciento (50%) de
profesores o profesoras a tiempo completo respecto a la totalidad de su planta docente,
entrará en vigencia a partir del primero (1o.) de enero de 2020 para las universidades y
escuelas politécnicas.
Nota: Disposición sustituida por artículo 152 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Décima Quinta.- Durante los cinco años posteriores a la promulgación de esta Ley no se
creará ninguna nueva institución de educación superior. Se exceptúan de esta moratoria la
Universidad Nacional de Educación "UNAE", prevista en la Disposición Transitoria
Vigésima de la Constitución, cuya matriz estará en la ciudad de Azogues, Provincia del
Cañar; la Universidad Regional Amazónica, cuya matriz estará en la ciudad de Tena,
Provincia del Napo; la Universidad de las Artes con sede en la ciudad de Guayaquil y una
universidad de investigación de tecnología experimental.
Nota: Disposición sustituida por artículo 153 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 297 de 2 de Agosto del 2018 .
Vigésima Cuarta.- Las y los profesores que laboran en los conservatorios superiores e
institutos de arte públicos y particulares, se les concederá cinco años de plazo a partir de
la vigencia de esta Ley para que obtengan el título de tercer nivel en su especialidad.
El Reglamento establecerá que para exigir a esos docentes que cumplan la dedicación de
20 y 40 horas semanales de trabajo, según el caso, deberá elevarse su remuneración al
menos en la proporción respectiva.
Vigésima Sexta.- Para la aplicación del Art. 42, el Consejo de Educación Superior,
establecerá los mecanismos que posibiliten la entrega de la información financiera de las
instituciones de educación superior particular.
Nota: Disposición agregada por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.21 de Ley
No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
Vigésima Octava.- (sic) Hasta la aprobación del Presupuesto General del Estado del año
siguiente a la entrada en vigencia de estas disposiciones reformatorias, las instituciones
de educación superior que operan en el Ecuador bajo acuerdos y convenios
internacionales y las particulares que reciben rentas y asignaciones del Estado,
continuarán recibiendo los recursos públicos que les correspondan.
Trigésima.- Hasta la aprobación del Presupuesto General del Estado del año siguiente al
de la entrada en vigencia de estas disposiciones reformatorias, el Consejo de Educación
Superior, podrá resolver la suspensión temporal o definitiva de la entrega de recursos del
año fiscal en curso, a favor de las instituciones de educación superior que operan en el
Ecuador bajo acuerdos y convenios internacionales, cuyo carácter público se ha
reconocido mediante la presente Ley, cuando por los resultados de la evaluación
realizada por el Consejo de Educación Superior o cuando un Informe de Contraloría
General del Estado, determine que la institución ha pagado con recursos fiscales valores
que no debieron ser asumidos con recursos públicos.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
SEGUNDA.- El Consejo de Educación Superior, en el plazo de ciento ochenta (180) días,
regulará los procesos de validación de la trayectoria profesional para obtener los títulos
técnico-tecnológicos equivalentes a tercer nivel dispuestos en la presente Ley.
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
DÉCIMA SEGUNDA.- En el plazo de dos (2) años contados desde la entrada en vigencia
de esta Ley, las certificaciones internacionales desarrolladas en cursos de educación
continua bajo modalidad dual, que correspondan a la certificación de formación técnica
del modelo alemán, y que se amparan en convenios vigentes entre Instituciones de
Educación Superior ecuatorianas y extranjeras, serán reconocidas como equivalentes al
título de Técnico Superior en el campo específico de conocimiento.
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
DÉCIMA TERCERA.- En el plazo de ciento ochenta (180) días los órganos colegiados
superiores de las instituciones de educación superior deberán aprobar las reformas a los
estatutos que entrarán en vigencia de manera inmediata y los remitirán al Consejo de
Educación Superior para su validación y conformidad con la Ley.
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Para los procesos de evaluación iniciados previo a la entrada en vigencia de esta Ley, no
se requerirá que los criterios de evaluación hayan sido establecidos con tres años de
anticipación conforme lo determina el artículo 70 de esta Ley.
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
Nota: Disposición dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 297 de
2 de Agosto del 2018 .
DEROGATORIAS
Tercera.- Se derogan las normas contenidas en el Decreto Ejecutivo No. 1011, publicado
en el Registro Oficial No. 320 del 21 de abril del 2008 y el Decreto Ejecutivo 1369,
publicado en el Registro oficial No. 450 del 21 de octubre del 2008.
Quinta.- Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan a la presente Ley, así
como también los siguientes artículos del Decreto Legislativo del año 1953 en la parte
pertinente a "Los Profesores universitarios jubilados por la Caja de Pensiones, tendrán
derecho a una pensión auxiliar con cargo al presupuesto de la Universidad respectiva:
1. "Art. 1o.- Los profesores universitarios jubilados por la Caja de Pensiones, tendrán
derecho a una pensión auxiliar a cargo del Presupuesto de la Universidad respectiva,
siempre que hubieren completado treinta años de servicios en Instituciones Educacionales
y tuvieren por lo menos cincuenta y cinco años de edad.
La pensión auxiliar será la diferencia entre el último sueldo mensual que hubiere
percibido el profesor y la jubilación otorgada por la Caja de Pensiones.
2.Art. 2o.- Los profesores universitarios jubilados por el Estado con pensiones inferiores
a setecientos sucres, tendrán derecho a que desde enero de mil novecientos cincuenta y
cuatro se les pague el doble de su actual pensión.
DISPOSICIÓN FINAL