Cuidados Integrales Por Curso de Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Cuidados Integrales por curso de Vida: Cuidado Integral Prenatal. Cuidado


Integral al niño

ASIGNATURA:

SALUD PÚBLICA II
DOCENTE:
HECTOR DANIEL NAVARRO YOVERA
INTEGRANTES:
Ramos Henriquez Andrea Fiorela
Saba Tume Misly Milagros
Paz Cherres Karen Andrea
Cobeñas Lalupu Flor de los Angeles
Rodriguez Flores Yuriko Yasmin
Poicon Pazos Mercedes Guadalupe
PIURA-PERÚ 
Cruz García Isaac Mikhail
2022-1 Jiménez Purizaca Jair Uziel
Max Sánchez Briggitte Coraima
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD (MCI)

El Modelo de Cuidado Integral de Salud por


Curso de Vida son el conjunto de estrategias,
normas, procedimientos, herramientas y
recursos que, al complementarse, responden a
las necesidades de salud de las personas, las
familias y la comunidad.
Características del Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida
(MCI)

Accesibilidad Coordinación

Primer contacto Cuidado Integral de la


Salud

Longitudinalidad Foco de intervención

Integralidad Continuidad de Cuidado

Formación profesional
Cuidado Integral Prenatal

La atención prenatal como se conoce y está establecida, consiste en un


conjunto de consultas, acciones de salud, y cuidados previos al parto cuyo
propósito es que cada gestación termine en un parto feliz y seguro y un
recién nacido vivo y sano, de buen peso y sin complicaciones maternas.
Atención Prenatal Reenfocada

En todo establecimiento de Salud según nivel de complejidad, se brindará la


atención prenatal reenfocada que consiste en: Vigilar, prevenir, evaluar,
diagnosticar y tratar las complicaciones que pueden condicionar morbilidad
materna y perinatal, para lograr un recién nacido sano, sin deterioro a la
salud de la madre.
Importancia del cuidado integral prenatal
Diversos estudios han demostrado que los beneficios de la atención prenatal se observan no solo durante el
embarazo, sino también en el posparto, ya que disminuye tanto la morbilidad como la mortalidad materna e
infantil.

Asegurar un desarrollo fetal normal.


Reducir las tasas de parto prematuro.
Disminuir el riesgo de muerte neonatal
después del parto.
Monitorear y promover la salud de la madre.
Disminuir el riesgo de ciertos defectos de
nacimiento.
Diagnosticar y tratar de manera temprana las
complicaciones del embarazo.
Ayudar a las mujeres a alcanzar un saludable
aumento de peso durante el embarazo.
Brindar asesoramiento y tranquilidad.
LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es un proceso por el cual la madre alimenta a su hijo
recién nacido por sus senos, estos contienen leche que es el alimento primordial
del bebé.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y


el Fondo de Naciones Unidas (UNICEF)
señalan que la lactancia es una forma
inigualable de facilitar el alimento ideal para
el crecimiento y desarrollo correcto de los
niños, así mismo consideran imprescindible la
lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses del recién nacido y
recomiendan que a partir de esa edad y hasta
los dos años, la lactancia se ofrezca de forma
complementaria al bebé con otros alimentos
propios para su edad.
Cuidado integral del niño

Finalidad:
Brindar atención de salud con calidad a la niña o niño, que corresponda a sus necesidades de salud

Objetivos:
-Establecer las normas para la atención integral de salud de la niña o niño de 0 a 11 años
en el marco del modelo de atención integral de salud
--Definir los criterios de intervención de los componentes de prestación, gestión y
financiamiento para la atención integral de niño o niña.
-Fortalecer la organización y funcionamiento, de los servicios, para la atención del niño o
niña
¿Por qué es importante la
Atención Integral a la
Niñez? ✓ Para la vigilancia y promoción del
crecimiento y desarrollo.
✓ Para garantizar su esquema de
inmunización.
✓ Para una visita de seguimiento
programada.

En la atención
integral se debe: ✓ Evaluar, clasificar y tratar a un niño/a con una
enfermedad prevalente
✓ Garantizar actividades básicas para la
promoción de la salud y
prevención de enfermedades
cuidado integral por curso de vida de
la niña/o

Las intervenciones y cuidados de salud del niño están enfocados en el:


Bienestar físico y metal
El desarrollo cognitivo, psicomotor, emocional, afectivo y social.
Reducir la morbilidad y mortalidad infantil
Intervenciones esenciales para la atencion integral de
la niña o niño

Intervenciones individuales Intervenciones comunitarias

Como parte de la AIS, el personal realizara


-Control de crecimiento y desarrollo
intervenciones de promoción de la salud,
-Inmunizaciones
contemplando acciones que promuevan
-Consejería nutricional
compartimientos saludables de los niños y padres
-Estimulación temprana
de familias
-Suplemento con sulfato ferroso
Intervenciones en la familia y vivienda
-Atención de enfermedades
saludables
prevalentes de la infancia
Intervención en institutos educativos
-Seguimiento integral de la niña/o con
Intervención en municipios y comunidades
patología prevalente propia de su
saludables
edad
Visita familiar integral
-Atención de urgencias y emergencias
Visita comunitaria
-Sesion demostrativa
Control de crecimiento y desarrollo

PERIORICIDAD DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA/O MENOR DE 5


AÑOS
Atencion Directa: Antes Atencion directa despues
Atencion directa: Durante
Informar sobre los resultados de la
Preparar los materiales y equipos
evaluación del crecimiento y desarrollo.
que se utilizarán, así como los Explicar al cuidador de la niña y
Promover un espacio para la consejería
formatos, registros e instrumentos, niño sobre los procedimientos
sobre los aspectos observados en
de acuerdo a la edad de la niña y que se van a realizar para obtener
control del crecimiento y desarrollo.
niño, su colaboración.
Promover que la madre o padre asuman
Solicitar carné de atención integral El personal de la salud deberá
compromisos y acuerdos que surgen de
de salud de la niña y niño menor de 5 observar al niño en busca de la consejería.
años y revisión de la historia clínica algún signo de alarma y Al finalizar la atención se deberá
para la identificación de explorando a través de preguntas registrar todos los aspectos encontrados
antecedentes de la niña y el niño. sencillas al cuidador de la niña o en el control del crecimiento y
niño, sobre aspectos relacionados desarrollo de forma obligatoria en el
con su integridad física y carné de atención integral de salud de la
emocional. Recuerde anticipar a niña y niño menor de 5 años, historia
la niña o niño las acciones que se clínica, registros e instrumentos.
realizará.. Invitar a la madre o padre a la próxima
cita según edad y diagnóstico.
Atención integrada de enfermedades
prevalentes de la infancia (AIEPI)

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue
presentada en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niñez.

Enfoca la atención de los menores de cinco años


en su estado de salud más que en las
enfermedades que ocasionalmente pueden
afectarlos.
La implementación de la AIEPI contempla la participación tanto de los servicios de salud como de la
comunidad y la familia, y se lleva a cabo por medio de tres componentes. El primero está dirigido a
mejorar el desempeño del personal de salud para la prevención de enfermedades en la niñez y para su
tratamiento. El segundo, se dirige a mejorar la organización y funcionamiento de los servicios de salud
para que brinden atención de calidad apropiada. El tercer componente está dirigido a mejorar las
prácticas familiares y comunitarias de cuidado y atención de la niñez.
Atención integrada de enfermedades
prevalentes de la infancia (AIEPI)
Estrategia internacional para contribuir a la disminución de enfermedades y muertes
por enfermedades prevalentes de la infancia, reforzando el concepto de integralidad de
la atención de la niña/o permitiendo identificar otros problemas que lo afectan y no solo
aquellos por los cuales es llevado al servicio de salud
EVALUCION:
Verificación de signos de peligros, valoración y monitoreo del estado
nutricional y detección de problemas nutricionales
Evaluación de la alimentación (lactancia materna, alimentación
complementaria)
Verificación del esquema de vacunación
Detección de factores de riesgo (trasmisión vertical del VIH, HVB,
violencia, etc).
Detección de malformaciones congénitas y discapacidades
Tamizaje de intoxicación por plomo, anemia, parasitosis y otros.
CLASIFICACION O DIAGNOSTICO
Teniendo como base la codificación del C10 y debe registrarse en la historia clínica
TRATAMIENTO Y MANEJO
De la patología motivo de la consulta, problemas nutricionales, de la violencia familiar
CONSEJERIA
Se realiza como parte de la atención integral, sobre aspectos relacionados en la salud del
niño de acuerdo a su edad y según sus necesidades seran reforzadas en la sesión
demostrativa
ELABORACION Y MONITOREO DEL PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE
SALUD
Se realizara en la primera atención de la niña/o reciba en el establecimiento de salud, de
manera que se cumpla el seguimiento integral
CONCLUSIONES:

El Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y
Comunidad (MCI): Comprende un conjunto de estrategias, normas, procedimientos,
herramientas y recursos que, al complementarse, responden a las necesidades de salud de la
persona, familia y comunidad.

Asimismo, el cuidado prenatal es más que solamente los cuidados de la salud durante el
embarazo. Este incluye las consultas con su proveedor de atención de salud y las pruebas
prenatales. El cuidado prenatal puede ayudar a su bebé y a usted a mantenerse sanos.

Las niñas y los niños son titulares de derechos, entre ellos, a recibir cuidados y educación
inicial, así como a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en condiciones que
permitan su desarrollo integral: físico, mental, material, espiritual, ético, cultural y social.
AIEPI puede ser aplicada tanto por el personal de salud como por otras personas que tienen a
su cargo el cuidado y atención de niños y niñas menores de cinco años, entre ellos, los padres.
BIBLIOGRAFÍA:

User S. Cuidado Infantil y Educación Inicial. 2020 [citado el 14 de junio de 2022]. Disponible en:
http://sitios1.dif.gob.mx/FamiliaDIF/index.php/columna/169-cuidado-infantil-y-educacion-inicial-su-
importancia-para-el-desarrollo-integral-de-ninas-y-ninos-en-la-primera-infancia
Cars M. Normativa cred. 2018 [citado el 14 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.saludarequipa.gob.pe/archivos/cred/NORMATIVA%20CRED.pdf
Bvsalud.org. [citado el 14 de junio de 2022]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/964549/rm_827-2013-minsa.pdf
Carbone Campoverde F. Salud pública centrada en la persona, la familia y la comunidad. Rev Peru Med
Exp Salud Publica. 2016;33(4):837. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n4/a39v33n4.pdf
IGLESIA DEL ESPÍRITU SANTO

GRACIAS !

También podría gustarte