0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas241 páginas

s10.s1 Material

El documento describe los tiristores y sus características. Un tiristor es un dispositivo semiconductor de cuatro capas que funciona como un interruptor controlado. Tiene tres terminales y puede conmutar de un estado no conductor a conductor cuando se aplica una señal a la puerta. Una vez encendido, el tiristor mantiene la conducción mientras la corriente del ánodo sea mayor que la corriente de retención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas241 páginas

s10.s1 Material

El documento describe los tiristores y sus características. Un tiristor es un dispositivo semiconductor de cuatro capas que funciona como un interruptor controlado. Tiene tres terminales y puede conmutar de un estado no conductor a conductor cuando se aplica una señal a la puerta. Una vez encendido, el tiristor mantiene la conducción mientras la corriente del ánodo sea mayor que la corriente de retención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 241

Dispositivos de Potencia

Tiristores (SCR) y TRIACS


INTRODUCCION
Un tiristor es uno de los tipos mas importantes de dispositivos
semiconductores de potencia. Los tiristores se utilizan en forma extensa en
los circuitos electrónicos de potencia.
Operan como conmutadores biestables, pasando de un estado no
conductor a un estado conductor.
Para muchas aplicaciones se puede suponer que los tiristores son
interruptores o conmutadores ideales, aunque los tiristores prácticos
exhiben ciertas características y limitaciones.
En comparación con los transistores, los tiristores tienen menores pérdidas
por conducción en estado encendido y mayor especificación de manejo de
potencia.
Por otra parte, los transistores tienen en general mejor funcionamiento en
conmutación, por su mayor velocidad y menores pérdidas de
conmutación.
Se hacen progresos continuos para obtener dispositivos con lo mejor de
ambos (tiristores y transistores), es decir, bajas pérdidas en estado
encendido y mayor especificación de manejo de potencia.
El tiristor (SCR, Silicon Controlled Rectifier o Rectificador Controlado de
Silicio), es un dispositivo semiconductor biestable formado por tres
uniones PN con la disposición PNPN. Está formado por tres terminales,
llamados Anodo, Cátodo y Puerta. El instante de conmutación, puede ser
controlado con toda precisión actuando sobre el terminal de puerta. Es un
elemento unidireccional, conmutador casi ideal y rectificador.
CARACTERíSTICAS DE LOS TIRISTORES
Un tiristor es un dispositivo semiconductor con cuatro capas, de estructura
pnpn, con tres uniones pn. Tiene tres terminales: ánodo, cátodo y
compuerta. La figura 7.1 muestra el símbolo del tiristor y el corte de las
tres uniones pn. Los tiristores se fabrican por dispersión difusión

FIGURA 7.1 Símbolo del


tiristor y tres uniones pn.
El corte transversal de un tiristor se ve en la figura 7.2a, que se puede
dividir en dos secciones de npn y pnp, como se ve en la figura 7.2b

FIGURA 7.2 Secciones


transversales de un
tiristor.
Cuando el voltaje del ánodo se hace positivo con respecto al del cátodo,
las uniones J1 y J3 tienen polarización directa.
La unión J2 tiene polarización inversa, y sólo pasa una pequeña
corriente de fuga de ánodo a cátodo. En este caso, se dice que el tiristor
está en la condición de bloqueo directo o en estado apagado, y la
corriente de fuga se llama corriente en estado apagado, ID.
Si el voltaje ánodo a cátodo VAK se incrementa a un valor lo
suficientemente grande, la unión J2 polarizada inversamente entrara en
ruptura. Esto se conoce como ruptura por avalancha y el voltaje
correspondiente se llama voltaje de ruptura directa VBO. Dado que las
uniones J1 y J3 ya tienen polarización directa, habrá un movimiento
libre de portadores a través de las tres uniones, que provocara una gran
corriente directa del ánodo.
Se dice entonces que el dispositivo esta en estado de conducción o activado.
La caída del voltaje se deberá a la caída óhmica de las cuatro capas y será
pequeña, por lo común 1V. En el estado activo o de conducción, la corriente
del ánodo esta limitada por una impedancia o una resistencia externa, RL,
tal y como se muestra en la figura 7.3a. Ya que las otras uniones J1 y J3 ya
están polarizadas directamente, hay un flujo libre de portadores a través de
las tres uniones, dando como resultado una gran corriente anódica directa.
Entonces, el dispositivo está en estado conductor, o estado encendido.
La corriente del ánodo debe ser mayor que un valor conocido como
corriente de enganche IL, a fin de mantener la cantidad requerida de flujo
de portadores a través de la unión; de lo contrario, al reducirse el voltaje
del ánodo a cátodo, el dispositivo regresara a la condición de bloqueo. La
corriente de enganche, IL, es la corriente del ánodo mínima requerida para
mantener el tiristor en estado de conducción inmediatamente después de
que ha sido activado y se ha retirado la señal de la compuerta. En la figura
7-3b aparece una característica v-i común de un tiristor.
Una vez que el tiristor es activado, se comporta como un diodo en
conducción y ya no hay control sobre el dispositivo. El tiristor seguirá
conduciendo, porque en la unión J2 no existe una capa de agotamiento
debida a movimientos libres de los portadores. Sin embargo, si se reduce la
FIGURA 7.3 Circuito de
tiristor y características v-i.
En la fabricación se emplean técnicas de difusión y crecimiento epitaxial. El material básico es el Si.
corriente directa del ánodo por debajo de un nivel conocido como corriente
de mantenimiento IH, se genera una región de agotamiento alrededor de
la unión J2 debida al numero reducido de portadores; el tiristor estará
entonces en estado de bloqueo. La corriente de mantenimiento IH es del
orden de los miliamperios y es menor que la corriente de enganche, IL. Esto
significa que IL > IH. La corriente de mantenimiento IH es la corriente del
ánodo mínima para mantener el tiristor en estado de régimen permanente.
La corriente de mantenimiento es menor que la corriente de enganche.
Cuando el voltaje del cátodo es positivo con respecto al ánodo, la unión J2
tiene polarización directa, pero las uniones J1 y J3 tienen polarización
inversa. Esto es similar a dos diodos conectados en serie con un voltaje
inverso a través de ellos. El tiristor estará en estado de bloqueo inverso y
Una corriente de fuga inversa, conocida como corriente inversa, IR, fluirá a
través del dispositivo.
Un tiristor se puede activar aumentando el voltaje directo de VAK mas allá
de VBO, pero esta forma de activarlo puede ser destructiva.
En la práctica, el voltaje en sentido directo se mantiene por debajo de VB0
y el tiristor se activa aplicando un voltaje positivo entre la compuerta y el
cátodo. Esto se indica en la figura 7.3b con líneas interrumpidas. Una vez
encendido el tiristor por una señal de compuerta, y siendo mayor su
corriente anódica que la corriente de retención (o de mantenimiento), el
dispositivo continúa conduciendo, por retroalimentación positiva, aun
cuando se retire la señal de compuerta. Un tiristor es un dispositivo de
retención.
Un tiristor pertenece a una familia de dispositivos de cuatro capas. Como
es un dispositivo de retención, mantiene la conducción total en su sentido
directo cuando su ánodo es positivo con respecto al cátodo, y sólo cuando
se aplica un pulso de voltaje o corriente a su terminal de compuerta.
• La corriente en sentido directo de un tiristor debe ser mayor que su
corriente de retención, para quedarse en su estado de conducción; en
caso contrario, el dispositivo se regresa a la condición de bloqueo, cuando
baja el voltaje de ánodo a cátodo.
• Si la corriente anódica en sentido directo en un tiristor se reduce a
menos de la corriente de retención, el dispositivo deja de conducir y queda
en el estado de bloqueo
• Una vez que conduce un tiristor, se comporta como un diodo conductor, y
no hay control sobre el dispositivo. Esto es, el dispositivo no se puede
desactivar mediante otro pulso, sea positivo o negativo
MODELO DEL TIRISTOR EMPLEANDO DOS TRANSISTORES
La acción regenerativa o de retención debida a la retroalimentación
positiva se puede demostrar con un modelo de tiristor hecho con dos
transistores. Se puede considerar que un tiristor equivale a dos transistores
complementarios, un transistor pnp, Q1, y otro transistor npn, Q2, como se
ve en la figura 7.4a. El modelo del circuito equivalente se ve en la figura
7.4b. La corriente lc del colector de un tiristor se relaciona, en general, con
la corriente del emisor lE y la corriente de fuga de la unión colector-base,
ICBo, como sigue:
lc = α IE + lcBo (7.1)
y la ganancia de corriente en base común se define como α ≈ Ic/IE. Para el
transistor Q1, la corriente del emisor es la corriente anódica lA, y la corriente
del colector IC1 se puede determinar con la ecuación (7.1):
IC1 = α1 IA + ICBO1 (7.2)
donde α1 es la ganancia en corriente e ICBO1 es la corriente de fuga para Q1.
De igual modo, para el transistor Q2, la corriente del colector IC2 es
IC2 = α2 IK + ICBO2 (7.3)

donde α2 es la ganancia en corriente e ICBO2 es la corriente de fuga para Q2.


Se combinan lC1 e IC2 para obtener
(7.4)
FIGURA 7.4 Modelo de dos transistores para el tiristor.
Si la corriente de disparo, control, de compuerta es lG, IK = lA + lG, y
despejando lA de la ecuación (7.4), se obtiene

(7.5)

La ganancia en corriente α1 varía con la corriente del emisor lA = lE; α2 varía


con lK = lA + lG. En la figura 7.5 se ve una variación típica de la ganancia en
corriente α con la corriente del emisor IE. Si aumenta en forma repentina la
corriente de compuerta lG, por ejemplo de 0 a 1 mA, aumenta de inmediato
la corriente anódica lA, que hace aumentar más α1 y α2. La ganancia en
corriente α2 depende de lA e lG. El aumento en los valores de α1 y α2 hace
aumentar más IA. En consecuencia, hay un efecto regenerativo, o de
retroalimentación positiva.
FIGURA 7.5 Variación típica de la ganancia de corriente en función de la corriente de emisor.
Si (α1 + α2) tiende a la unidad, el denominador de la ecuación (7.5) tiende a
cero, resulta un valor grande de la corriente anódica lA, y el tiristor se
enciende con una pequeña corriente de compuerta. Bajo condiciones
transitorias, las capacitancias de las uniones pn, que se ven en la figura 7.6,
influyen sobre las características del tiristor. Si un tiristor está en un estado
de bloqueo, un voltaje que aumente con rapidez aplicado a través del
dispositivo causaría un flujo alto de corriente a través de los capacitores de
la unión. La corriente por el capacitor Cj2 se puede expresar con la ecuación

(7.6)
FIGURA 7.6 : Modelo de dos transistores para tiristor en estado transitorio.
en la que Cj2 y Vj2 son la capacitancia y el voltaje de la unión J2,
respectivamente; qj2 es la carga en la unión. Si la rapidez de aumento de
la tasa dv/dt del voltaje es grande, entonces ij2 sería grande, y eso
causaría mayores corrientes de fuga lcBo1 e lcBo2. De acuerdo con la
ecuación (7.5), los valores suficientemente altos de lcBo1 e lcBo2 pueden
causar que (α1 + α2) tienda a la unidad, y causen un encendido no
deseado del tiristor. Sin embargo, una corriente grande a través de los
capacitores de la unión también puede dañar al dispositivo
• Durante el proceso de encendido de un tiristor, hay un efecto
regenerativo, o de retroalimentación positiva. En consecuencia, un tiristor
se puede activar con una corriente de compuerta pequeña, y retener una
conducción con grandes valores de corriente anódica.
• Si un tiristor está en estado bloqueado, un aumento de voltaje rápido
que se aplique a través del dispositivo puede causar un gran flujo de
corriente a través de su capacitor de la unión interna. Esta corriente
puede ser lo suficientemente grande como para dañar al dispositivo. Por
lo anterior, la tasa di/di aplicada debe ser menor que el valor nominal
ACTIVACiÓN DEL TIRISTOR
Un tiristor se enciende, aumentando la corriente anódica. Esto se hace de
una de las siguientes maneras.
Térmica. Si la temperatura de un tiristor es alta, hay un aumento en la
cantidad de pares electrón-hueco, que aumenta las corrientes de fuga. Este
aumento en las corrientes hace aumentar a α1 y α2. Debido a la acción
regenerativa, α1 + α2 puede tender a la unidad, y el tiristor se puede
activar. Este tipo de activación puede causar avalancha térmica, y en el caso
normal se evita.
Luz. Si se deja incidir luz en las uniones de un tiristor, aumentan los pares
electrón-hueco y el tiristor puede activarse. Los tiristores activados con luz
se encienden dejando que la luz incida sobre la oblea de silicio.
Alto voltaje. Si el voltaje en sentido directo, de ánodo a cátodo, es mayor
que el voltaje de ruptura en sentido directo VBO, pasa una corriente de
fuga suficiente para iniciar la activación regenerativa. Esta clase de
activación es destructiva, y se debe evitar.
dv/dt. Se ve en la ecuación (7.6) que si la rapidez de aumento del voltaje
ánodo-cátodo es alta, la corriente de carga de las uniones capacitivas
puede bastar para activar el tiristor. Un valor alto de la corriente de carga
puede dañar al tiristor, y se debe proteger contra una alta tasa dv/dt. Los
fabricantes especifican la tasa dv/dt máxima admisible en sus tiristores.
Corriente de compuerta. Si un tiristor está polarizado en sentido directo, la
inyección de corriente de compuerta al aplicar voltaje de compuerta
positivo, entre las terminales de la compuerta y el cátodo, enciende al
tiristor. Al aumentar la corriente de compuerta, disminuye el voltaje de
bloqueo en sentido directo, como se ve en la figura 7.7
La figura 7.8 muestra la forma de onda de la corriente anódica, que sigue a
la aplicación de la señal de compuerta. Hay un retardo llamado tiempo de
encendido, ton, entre la aplicación de la señal a la compuerta y la
conducción de un tiristor. Se define a ton como el intervalo de tiempo entre
el 10% de la corriente de compuerta en estado estable (0.1 IG) y 90% de la
corriente en el tiristor, en estado de encendido (0.9 IT).
Es el tiempo necesario para que la corriente del ánodo suba de 10% de la
corriente de estado de encendido (0.1IT) al 90% de la corriente de estado
de encendido (0.9 IT). Estos tiempos se ven en la figura 7.8.
Se deben tener en cuenta los siguientes puntos para diseñar el circuito de
control de compuerta.
1. La señal de compuerta debe retirarse después que haya encendido el
tiristor. Una señal de control continua aumentaría la pérdida de
potencia en la unión de la compuerta.
2. Aunque el tiristor está polarizado en sentido inverso, no debe haber
señal de compuerta, porque de lo contrario puede fallar a causa de un
aumento en la corriente de fuga.
(retención)

FIGURA 7.7 Efectos de la corriente de compuerta sobre el voltaje de bloqueo en sentido directo.
FIGURA 7.8 Características de encendido o activacion.
Ejemplo 7.1 Determinación del valor crítico de dv/dt para un tiristor
La capacitancia de la unión J2 con polarización inversa en un tiristor es CJ2 =
20 pF, y se puede suponer independiente del voltaje en estado de apagado. El
valor límite de la corriente de carga para encender (o activar) el tiristor es 16
mA. Calcular el valor crítico de la tasa dv/dt.
Solución
CJ2 = 20 pF e iJ2 = 16 mA. Como d(CJ2)/dt = 0, el valor crítico de la tasa dv/dt
se puede calcular con la ecuación (7.6):
-3 -12
dv/dt = ij2/Cj2 = (16 X 10 ) / (20 x 10 = 800 V/ us)
APAGADO DEL TIRISTOR
Un tiristor que está en el estado encendido puede apagarse reduciendo la
corriente en sentido directo hasta un valor inferior al de la corriente de
retención IH. Hay varias técnicas para apagar un tiristor. En todas las
técnicas de conmutación, la corriente anódica se mantiene inferior a la
corriente de retención durante un tiempo suficientemente largo para que
todo el exceso de portadores en las cuatro capas fluyan o se recombinen.
Debido a las dos uniones pn exteriores, J1 y J3, las características de
apagado serían semejantes a las de un diodo, con un tiempo trr, de
recuperación inverso y una corriente pico IRR de recuperación inversa. IRR
puede ser mucho mayor que la corriente normal de bloqueo inverso IR. En
un circuito convertidor conmutado en línea, donde el voltaje de entrada es
alterno, como se ve en la figura 7.9a, aparece un voltaje en sentido inverso
a través del tiristor inmediatamente después que la corriente en sentido
directo pasa por el valor cero. Este voltaje en sentido inverso acelera el
proceso de apagado, arrastrando el exceso de portadores de las uniones
pn, J1 y J3. Se pueden aplicar las ecuaciones (7.6) y (7.7) para calcular trr, e
IRR. La unión pn interior, J2, requiere un tiempo, llamado tiempo de
recombinación, trc, para que se recombine el exceso de portadores. Un
voltaje negativo inverso reduciría este tiempo de recombinación. El trc
depende de la magnitud del voltaje inverso. Las características de apagado
se ven en la figura 7.9a y b, para un circuito conmutado en línea y un
circuito de conmutación forzada, respectivamente.
Fig. 9 : Circuito de conmutación para el apagado del transistor
El tiempo de apagado tq es la suma del tiempo de recuperación inverso trr;
y el tiempo de recombinación trc. Al final del apagado se forma una capa
de agotamiento a través de la unión J2, y el tiristor recupera su capacidad
de oponerse al voltaje en sentido directo. En todas las técnicas de
conmutación, se aplica un voltaje en sentido inverso a través del tiristor,
durante el proceso de apagado.
El tiempo de apagado, tq, es el valor mínimo del intervalo entre el
momento en que la corriente en estado de encendido ha bajado a cero, y el
momento en que el tiristor es capaz de resistir el voltaje en sentido directo,
sin encenderse. El tiempo tq depende del valor pico de la corriente en
estado encendido y el voltaje instantáneo de encendido.
La carga de recuperación inversa, QRR, es la cantidad de carga que se
debe recuperar durante el proceso de apagado.
Su valor lo determina el área de la trayectoria de la corriente de
recuperación inversa. El valor de QRR depende de la rapidez de bajada de
la corriente de encendido y el valor pico de la corriente de encendido,
antes de apagar. QRR es causa de la pérdida correspondiente de energía en
el interior del dispositivo.
TIPOS DE TIRISTORES
Los tiristores se fabrican por difusión, casi en forma exclusiva. La corriente
anódica requiere un tiempo finito para propagarse hasta toda el área de la
unión, desde el punto cercano a la compuerta, cuando se inicia la señal de
compuerta para encender el tiristor. Los fabricantes usan diversas
estructuras de compuerta para controlar la di/dt, el tiempo de encendido y
el tiempo de apagado. Los tiristores pueden encenderse con facilidad con
un impulso corto. Para apagarlos, requieren circuitos especiales de control,
o estructuras internas especiales para auxiliar en el proceso de apagado.
Hay varias versiones de tiristores con capacidad de apagado, y el objetivo
de todo dispositivo nuevo es mejorar la posibilidad de apagado.
Con el advenimiento de nuevos dispositivos con posibilidades tanto de
encender como de apagar, el dispositivo que sólo tiene posibilidad de
encender se llama "tiristor convencional" o sólo "tiristor". Otros miembros
de la familia de tiristor, o rectificadores controlados de silicio (SCR, de
silicon-controlled rectifier) han adquirido otros nombres, basados en
acrónimos. Dependiendo de la construcción física y el comportamiento en
el encendido y el apagado, se pueden clasificar los tiristores, en forma
amplia, en 13 categorías:
1. Tiristores controlados por fase (o SCR).
2. Tiristores bidireccionales controlados por fase (BCT, de bidirectional
phase-controlled thyristors).
3. Tiristores de conmutación rápida (o SCR).
4. Rectificadores controlados de silicio fotoactivados (LASCR, light -
activated silicon-controlled rectifier) .
5. Tiristores de triodo bidireccional (TRIAC).
6. Tiristores de conducción en sentido inverso (RCT, de reverse -
conducting thyristor).
7. Tiristores apagados por compuerta (GTO).
8. Tiristores controlados por FET (FET-CTH, de FET- controlled thyristor).
9. Tiristores de apagado por MOS (MTO, de MOS turn-off).
10. Tiristores de apagado (control) por emisor (ETO, de emitter turn-off).
11. Tiristores conmutados por compuerta integrada (IGCT, de integrated
gate-commutated thyristors).
12. Tiristores controlados por MOS (MCT, de MOS-controlled thyristor).
13. Tiristores de inducción estática (SITR, de static induction thyristor).
Cuando se aplica una tensión positiva entre ánodo y cátodo, o mejor dicho
se polariza el dispositivo en forma directa, el SCR no conducirá ya que dos
de sus junturas quedan en modo de conducción y una de ellas queda con
polarización inversa.
Para lograr la conducción de todas las capas del SCR, se aplica un pulso de
corriente adicional en la puerta, de esta forma se polariza la juntura no
conductora y el dispositivo logra la conducción. La corriente del circuito
principal está ahora limitada por la resistencia de carga. Cuando se aplica
el pulso de corriente en la puerta del SCR, el diodo queda en modo de
conducción y no pierde esta condición mientras el voltaje de la fuente
principal mantenga su polaridad y la corriente circulante por el SCR tenga
un valor suficiente para mantenerlo en conducción.
Esta corriente mínima que requiere el SCR para permanecer en conducción
se conoce como corriente de mantenimiento (IH o Ih), cabe mencionar que
la corriente de mantenimiento puede ser del orden de los miliamperios.
El SCR también posee ciertas características mencionadas en el análisis del
diodo, tales como el voltaje de ruptura, tensión de barrera y corriente de
saturación. Existen varios métodos para disparar los SCR´s,
configuraciones basadas en transistores cuyo estado de corte y saturación
permite obtener pulsos de corriente para señales de control. También se
utilizan microcontroladores programados para poder otorgar pulsos el
tiempo exacto que se requiere disparar un tiristor.
Métodos de disparo:
Se llama disparo al paso del estado de bloqueo al de conducción en
forma estable. La intensidad de mantenimiento (IH) marca el paso
irreversible del estado de conducción.
Para que se produzca el cebado de un tiristor, la unión ánodo - cátodo
debe estar polarizada en directo y la señal de mando debe permanecer
un tiempo suficientemente largo como para permitir que el tiristor
alcance un valor de corriente de ánodo mayor que IL , corriente necesaria
para permitir que el SCR comience a conducir.
Para que, una vez disparado, se mantenga en la zona de conducción
deberá circular una corriente mínima de valor IH, marcando el paso del
estado de conducción al estado de bloqueo directo.
Los distintos métodos de disparo de los tiristores son:
7.6.1.- Por puerta.
7.6.2.- Por módulo de tensión. (V)
7.6.3.- Por gradiente de tensión (dV/dt)
7.6.4.- Disparo por radiación.
7.6.5.- Disparo por temperatura.
El modo usado es el disparo por puerta. Los disparos por módulo y
gradiente de tensión son modos no deseados.
Disparo por impulso de puerta
El procedimiento normalmente empleado para disparar un tiristor
consiste en la aplicación en puerta de un impulso positivo (entrante) de
intensidad mediante la conexión de un generador adecuado entre los
terminales de puerta y cátodo, mientras se mantiene una tensión
positiva anodo-catodo.
En la figura 4.6 se ilustra la pequeña parte de la pastilla que alberga el
área intermedia entre los terminales de puerta y cátodo. La tensión
anodo-catodo es alta y la barrera de potencial de la unión de control se
ha visualizado a lo largo de toda la unión con ayuda de signos + y -
indicativos de las cargas eléctricas presentes en la zona de carga
espacial.
Al iniciarse el impulso de intensidad de puerta ip, una nube de huecos
parte del terminal de puerta a través de la capa de control en un recorrido
lateral hacia la parte mas próxima de la unión de cátodo.
Simultáneamente, una nube equivalente de electrones es inyectada por la
unión de cátodo en la capa de control e inicia su recorrido lateral al
encuentro de los huecos. Lo mismo que estos, tienden por difusión a
acercarse a la unión de control. Algunos de los electrones son captados
por su elevada barrera de tensión y aceleran hacia la capa de bloqueo,
arrancando pares electrón-hueco por choque con los átomos de la red
cristalina. La velocidad de generación de pares depende obviamente de la
intensidad de puerta y de la tensión anodo-catodo soportada por la unión
de control.
Figura 4.6: Disparo por impulso de puerta
Los huecos generados se dirigen a la unión de catodo y a su llegada
extraen una nube de electrones por atracción electrostática, que a su
vez se dirigirá en parte a la unión de control, pudiendo generar nuevos
pares. Un proceso análogo tiene lugar con ellos electrones que se
dirigen a la unión de ánodo. Se provoca así un área local de conducción
en la parte de la pastilla cubierta por el terminal de catodo y vecina al
terminal puerta. Si la densidad de corriente alcanzada es suficiente, la
conducción se auto mantendrá independientemente del impulso de
puerta y se extenderá el área de conducción a toda la pastilla, supuesto
que el circuito exterior permita intensidad suficiente.
Los portadores inyectados por la corriente de puerta siguen teniendo
influencia durante cierto tiempo después de la anulación de ip hasta
que desparecen por recombinación (fig. 4.6b).
Disparo por derivada de tensión
Si a un tiristor se le aplica un escalón de tensión positiva entre ánodo y
cátodo con tiempo de subida muy corto del orden de microsegundos, los
portadores sufren un desplazamiento infinitesimal para hacer frente a la
tensión exterior aplicada. No hay tiempo para que se organicen las
distribuciones de concentración N y P y adquieren la situación de
bloqueo directo, de forma que permanecen con el mismo perfil que en el
caso de no polarización pero desplazadas, la de huecos P hacia la unión
catódica y la de electrones N hacia la unión anódica (Fig. 4.2).
Como consecuencia la unión de control queda vacía de portadores
mayoritarios, ensanchándose su zona de carga espacial. Aparece en dicha
unión una diferencia de potencial elevada que se opone a la tensión exterior
y un campo eléctrico capaz de acelerar fuertemente los minoritarios de las
proximidades. Estos atravesaran la unión arrancando por choque con la red
cristalina pares electro-hueco si el campo acelerador es suficientemente
elevado, aumentando así la intensidad de fugas. Parte de estos nuevos
portadores que se dirigirán a las uniones de cátodo y ánodo como
mayoritarios, se recombinaran antes de llegar a las mismas.
Otra parte provocara a su llegada la inyección de minoritarios en las capas
de control y bloqueo por las uniones de cátodo y ánodo respectivamente.
Como se dijo para el caso de disparo por tensión excesiva, si la intensidad
De fugas alcanza el valor suficiente como para mantener el proceso
regenerativo, el tiristor en conducción estable y permanecerá así una vez
pasado el escalón de tensión que lo disparo. El circuito exterior debe
permitir la elevación de la corriente de ánodo por encima de la de
enclavamiento.
Para producir este tipo de disparo bastan escalones de un valor final
bastante menor que el de tensión de ruptura por avalancha, con tal de
que el tiempo de subida sea suficientemente corto. El valor de la derivada
de tensión dv/dt necesario, es dependiente de la tensión final y de la
temperatura y tanto menor cuanto mayores son estas.
Limitaciones del tiristor
Las más importantes son debidas a:
Frecuencia de funcionamiento.
Sobretensiones y pendiente de tensión (dV/dt).
Pendiente de intensidad (dI/dt).
Temperatura
En cctos donde el valor de dV/dt sea superior al valor dado por el
fabricante, se pueden utilizar cctos supresores de transitorios. Se
conectan en bornes de la alimentación, en paralelo con el semiconductor
o en paralelo con la carga. Una solución muy utilizada en la práctica es
conectar en paralelo con el tiristor un ccto RC (Red SNUBBER), para evitar
variaciones bruscas de tensión en los extremos del semiconductor:
Limitaciones del tiristor
Limitaciones del tiristor: frecuencia
Limitaciones de la pendiente de intensidad (dI/dt)
Una variación rápida de la intensidad puede dar lugar a una destrucción
del tiristor.(creación de puntos calientes)

En caso de que la tasa de aumento de la corriente del ánodo di/dt sea mayor que la velocidad de propagación de la corriente
en el área de unión, entonces habrá una posibilidad de que se forme un punto caliente local. Dado que la corriente sube en la
vecindad de la puerta a la unión del cátodo, se puede formar un punto caliente en esa región.
Un procedimiento posible es añadir una inductancia L para conseguir que
la pendiente de la intensidad (dI/dt) no sobrepase el valor especificado en
las características del estado de conmutación.
Limitaciones de la temperatura
Si los períodos de bloqueo y de conducción en un tiristor son repetitivos,
la potencia media disipada en un tiristor será:

Podemos decir que las pérdidas con una tensión de alimentación dada y
una carga fija, aumentan con el ángulo de conducción (α). Si la
conducción se inicia en t1 y termina en t2 , la potencia media de perdidas
será:
Una vez elegido el tiristor y teniendo en cuenta los parámetros más
importantes como son la potencia total disipada y temperatura, y
calculada también la potencia media que disipa el elemento en el caso más
desfavorable, procederemos a calcular el disipador o radiador más
apropiado para poder evacuar el calor generado por el elemento
semiconductor al medio ambiente.
Un SCR (BTY 91) con Rjc = 1.6°C/W y con Rcd = 0.2°C/W, alimenta a una
carga resistiva de 10Ω a partir de una señal alterna de 220VRMS. Si la
conducción del SCR es completa (α = 0°). Calcular el disipador para una
temperatura ambiente de 40 °C utilizando la gráfica representada en la
figura.
Extinción del tiristor. Tipos de conmutación.
Entenderemos por extinción, el proceso mediante el cual, obligaremos al
tiristor que estaba en conducción a pasar a corte. En el momento en que
un tiristor empieza a conducir, perdemos completamente el control sobre
el mismo
Conmutación forzada.
Para provocar la conmutación del tiristor, será necesario anular la
corriente anódica durante un tiempo suficiente para que el tiristor pueda
pasar a corte. Este intervalo de tiempo tiene una gran importancia, puesto
que si su duración es inferior a un valor determinado por toff (valor
intrínseco al tiristor utilizado) no tendrá lugar la conmutación del
dispositivo
RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA CONTROLADO
Una forma de controlar la salida de un rectificador de media onda es
utilizar un SCR en lugar de un diodo. En la Figura 3.13a se representa un
rectificador de media onda controlado básico con una carga resistiva. Se
deben cumplir dos condiciones antes de que el SCR pueda entrar en
conducción.
1. El SCR debe estar polarizado en directa (vSCR > 0).
2. Se debe aplicar una corriente a la puerta del SCR.
A diferencia del diodo, el SCR no entrará en conducción en cuanto la señal
del generador sea positiva.
La conducción no se inicia hasta que se aplica una corriente de puerta, lo
cual es la base para utilizar el SCR como medio de control. Una vez que el
SCR conduce, la corriente de puerta se puede retirar y el SCR continúa en
conducción hasta que la corriente se hace igual a cero.
Figura 3.13. (a) Rectificador controlado básico, (b) Formas de onda de tensión
Carga resistiva
La Figura 3.13b muestra las formas de onda de la tensión para un
rectificador controlado de media onda con carga resistiva. Se aplica una
señal de puerta al SCR en wt = α , donde α es el ángulo de disparo. En la
Figura 3.13a, la tensión (continua) media en la resistencia de carga es

2
La potencia absorbida por la resistencia es Vrms / R, donde la tensión
eficaz en la resistencia se calcula mediante
Ejemplo 3.10. Rectificador controlado de media onda con carga resistiva
Diseñe un circuito que genere una tensión media de 40 V en una resistencia
de carga de 100 Ω a partir de un generador de alterna de 120 Vrms a 60 Hz.
Determine la potencia absorbida por la resistencia y el factor de potencia.
Solución.
Si se utiliza un rectificador no controlado de media onda, la tensión media
sería Vm/π = 120 /π = 54 V. Se pueden encontrar algunas formas de reducir
la tensión media en la resistencia a los 40 V especificados para el diseño.
Podría añadirse una inductancia o una resistencia en serie a un rectificador no
controlado o se podría utilizar un rectificador controlado.
El rectificador controlado de la Figura 3.13a tiene la ventaja de que no altera
la carga ni introduce pérdidas, de modo que optamos por él para esta
aplicación. Reordenamos la Ecuación 3.52 para determinar el ángulo de
disparo:

La Ecuación 3.53 da

La potencia en la carga es
El factor de potencia del circuito es
Problema: Para el circuito simple de control de potencia con carga resistiva
de la figura, calcular: La tensión de pico en la carga, la corriente de pico en la
carga, la tensión media en la carga y la corriente media en la carga. Realizar
también un estudio del circuito mediante el programa Pspice, obteniendo las
Formas de onda para un ángulo de retardo α = 60°.
Solución:
- Tensión de pico en la carga
Se corresponde con el valor de la tensión máxima suministrada por la fuente:

- Corriente de pico en la carga


Se obtiene a partir del valor de la tensión de pico en la carga
- Tensión media en la carga

- Corriente media en la carga


Se calcula utilizando la ecuación anterior, pero sustituyendo el valor de
Vmax por el valor de Imax
60°
Problema:
En el circuito de disparo mediante red RC de la figura, el condensador se
carga a través de las resistencias R1 y R2 retardando el momento en que se
alcanza la tensión de cebado. El diodo D , descarga al condensador durante
el semiperiodo negativo evitando la aplicación de una fuerte tensión negativa
a la puerta. Calcular, suponiendo que no estuviera conectada la puerta del
semiconductor al diodo, el ángulo de retardo introducido por el condensador.
Solución:
La impedancia del condensador

La resistencia equivalente

Por tanto, el desfase introducido por el condensador será:


Rectificador con carga RL
Cuando se alimenta una carga inductiva la corriente no tiene la misma
forma de onda que el voltaje, por lo tanto se determina una expresión que
describe el comportamiento de la corriente una vez que el SCR ha
comenzado a conducir.
La Figura 3.14a muestra un rectificador controlado de media onda. El
análisis de este circuito es similar al del rectificador no controlado. La
corriente es la suma de las respuestas natural y forzada y se aplica la
Ecuación 3.9:
Al igual que en cualquier circuito RL, la corriente total es la suma entre la
respuesta forzada y la natural de circuito.
Figura 3.14. (a) Rectificador controlado de media onda con carga R-L. (b) Formas de onda de la tensión.
La constante A se determina a partir de la condición inicial i(α) = 0

Sustituyendo A y simplificando
El ángulo de extinción β se define como el ángulo para el que el valor de
la corriente se hace cero, como ocurre en el caso de un rectificador no
controlado. Cuando wt = β
que debe resolverse numéricamente para obtener β . El ángulo β - α se
conoce como ángulo de conducción, . La Figura 3.14b muestra las
formas de onda de la tensión. La corriente (continua) media de salida es

La corriente media se calcula a partir de

donde i(wt) se define en la Ecuación 3.55. La potencia absorbida por la


carga es , donde la corriente eficaz se calcula mediante
Ejemplo 3.11. Rectificador controlado de media onda con carga R-L
Para el circuito de la Figura 3.14a, el generador es de 120 Vrms a 60 Hz, R
= 20Ω, L = 0,04 H y el ángulo de disparo es 45°. Determine: (a) una
expresión para i(wt), (b) la corriente media, (c) la potencia absorbida por
la carga y (d) el factor de potencia.

Solución, (a) A partir de los parámetros dados


Sustituyendo las magnitudes anteriores en la Ecuación 3.55, la corriente
se expresa como
La ecuación anterior es válida de α a β , donde β se calcula numéricamente
igualando la ecuación a cero y resolviendo para wt, dando como resultado
β = 3,79 rad (217°). El ángulo de conducción es: y = β - α = 3,79 - 0,785 =
3,01 rad = 172°
(b) La corriente media se determina a partir de la Ecuación 3.58:

= 2,19 A

(c) La potencia absorbida por la carga se calcula mediante , donde

= 3,26 A
obteniéndose

(d) El factor de potencia es


Carga RL-generador
La Figura 3.15 presenta un rectificador con una resistencia, una inductancia
y un generador de continua en serie.
El análisis de este circuito es muy similar al del rectificador no controlado
de media onda expuesto anteriormente en este capítulo. La principal
diferencia es que, para el rectificador no controlado, la conducción
comienza tan pronto como la tensión del generador alcanza el nivel de la
tensión continua. Para el rectificador controlado, la conducción se inicia
cuando se aplica una señal de puerta al SCR, siempre que el SCR esté
polarizando en directa. Por tanto, la señal de puerta puede aplicarse en
cualquier instante en el que la señal del generador de alterna sea mayor
que la del generador de continua:
Figura 3.15. Rectificador controlado con carga RL-generador
La corriente se expresa como en la Ecuación 3.22, con α especificado
dentro del margen admisible:
donde A se determina mediante la Ecuación 3.61:

Ejemplo 3.12. Rectificador controlado con carga RL-generador


El rectificador controlado de media onda de la Figura 3.15 tiene una
entrada alterna de 120 Vrms a 60 Hz, R = 2Ω, L = 20 mH y Vcc = 100 V. El
ángulo de disparo α es de 45°. (a) Determine una expresión para la
corriente, (b) Determine la potencia absorbida por la resistencia, (c)
Determine la potencia absorbida por el generador de continua de la carga.

Solución. A partir de los parámetros dados


(a) Primero, utilizamos la Ecuación 3.60 para determinar si α = 45° es
admisible. El ángulo de disparo mínimo es
lo que indica que 45° es un valor permitido. La Ecuación 3.61 se convierte en

donde el ángulo de extinción β se determina numéricamente utilizando la


ecuación i(β) = 0 y es igual a 3,37 rad
b) La potencia absorbida por la resistencia es , donde Irms se calcula
a partir de la Ecuación 3.59 utilizando la expresión anterior para i(wt):
(c) La potencia absorbida por el generador de corriente continua es I.VCC,
donde I se calcula a partir de la Ecuación 3.58:
RECTIFICADORES CONTROLADOS DE ONDA COMPLETA
Un método flexible para controlar la salida de un rectificador de onda
completa es sustituir los diodos por conmutadores controlados, como los
SCR. La salida se controla ajustando el ángulo de disparo de cada SCR,
obteniéndose una tensión de salida ajustable en un rango limitado. En la
Figura 4.10 se muestran dos rectificadores controlados de onda completa.
En el rectificador en puente, los SCR S1 y S2 se polarizan en directa cuando
la señal del generador es positiva, pero no conducirán hasta que se
apliquen las señales de puerta. De la misma manera, S3 y S4 se
polarizarán en directa cuando la señal del generador se haga negativa,
pero no conducirán hasta que no reciban señales de puerta.
En el rectificador transformador con toma central, S1 está polarizado en
directa cuando vs es positiva y S2 está polarizado en directa cuando vs es
negativa, pero no conducirán hasta que no reciban una señal de puerta.
El ángulo de disparo α es el intervalo angular entre la polarización directa
del SCR y la aplicación de la señal de puerta. Si el ángulo de disparo es
cero, los rectificadores se comportan exactamente como rectificadores no
controlados con diodos. La siguiente explicación se aplica, con carácter
general, tanto a los rectificadores en puente como a los rectificadores con
transformador de toma media.
R

Vs
R
Figura 4.10. (a) Rectificador controlado de onda completa en puente, (b)
Rectificador controlado de onda completa con transformador de toma media.
(c) Salida para una carga resistiva
Carga resistiva
En la Figura 4.10c se muestra la forma de onda de la tensión de salida de un
rectificador controlado de onda completa con una carga resistiva. La
componente media de esta forma de onda se determina a partir de

Por tanto, la corriente media de salida es


La potencia entregada a la carga es una función de la tensión de entrada,
del ángulo de disparo y de los componentes de carga. Se utilizará
para calcular la potencia en una carga resistiva, donde

La corriente eficaz del generador es igual a la corriente eficaz en la carga


Ejemplo 4.6. Rectificador controlado de onda completa con carga resistiva El
rectificador controlado de onda completa en puente de la Figura 4.10a
presenta una tensión eficaz de entrada de 120 V en alterna a 60 Hz y una
resistencia de carga de 20Ω. El ángulo de disparo es de 40°. Determine la
corriente media en la carga, la potencia absorbida por la misma y la
potencia del generador (en VA).

Solución.
La tensión media de salida se calcula utilizando la Ecuación 4.23:
La corriente media de carga es

La potencia absorbida por la carga se calcula a partir de la corriente eficaz


dada por la Ecuación 4.25, expresando a en radianes:

La corriente eficaz en el generador también es 5,80 A y la potencia


aparente del generador es
El factor de potencia es
Rectificador controlado con carga RL-generador
El rectificador controlado con una carga formada por la conexión en serie
de una resistencia, una bobina y una tensión continua (Figura 4.14) se
analiza de una manera muy similar al rectificador no controlado. En el
rectificador controlado se pueden activar los SCR en cualquier momento
en que estén polarizados en directa, es decir, cuando el ángulo sea
Figura 4.14. Rectificador controlado con carga RL-generador.
En el caso de corriente continua, la tensión de salida del puente es la
misma que en la Figura 4.11c. La tensión media de salida en el puente
es

La corriente media de carga es


Los términos de la tensión alterna no cambian respecto al rectificador
controlado con carga R-L de la Figura 4.11a y vienen descritos por las
Ecuaciones 4.29 y 4.32. Los términos de la corriente alterna se obtienen a
partir del circuito de la Figura 4.14c. La potencia absorbida por la tensión
continua es

La potencia absorbida por la resistencia en la carga es . Si la


inductancia es grande y la corriente de carga presenta poco rizado, la
potencia absorbida por la resistencia es aproximadamente igual a
Ejemplo 4.10. Rectificador controlado con carga R-L-generador
El rectificador controlado de la Figura 4.14a utiliza un generador de
alterna con una tensión eficaz de 240 V a 60 Hz, Vcc = 100 V, R = 5Ω y una
bobina de inductancia suficientemente grande como para obtener
corriente continua, (a) Determine el ángulo de disparo a para que la
potencia absorbida por el generador de continua sea 1000 W. (b)
Determine el valor de la inductancia que limitará la variación pico a pico
de la corriente de carga a 2 A.
Solución, (a) Para que la potencia en el generador de continua de 100 V
sea 1000 W, la corriente en él debe ser de 10 A. La tensión de salida
necesaria se obtendrá a partir de la Ecuación 4.36 de la siguiente manera
El ángulo de disparo que producirá una tensión continua de salida de 150 V
en el rectificador se obtiene a partir de la Ecuación 4.35:

(b) La variación de la corriente de carga se debe a los términos de alterna


de la serie de Fourier. La amplitud de la corriente de carga para cada uno
de los términos de alterna es
Como el decrecimiento de la amplitud de la tensión y el aumento de la
magnitud de la impedancia contribuyen a la disminución de las corrientes
de alterna al aumentar n, la variación pico a pico de la corriente se
estimará a partir del primer término de alterna. Para n = 2, de la Figura
4.12 se obtiene una estimación de Vn/Vm igual a 0,68, por lo que V2 =
0,68Vm = 0,68(240 √2 ) = 230 V. La variación pico a pico de 2 A corresponde
a una amplitud de 1 A. La impedancia de carga necesaria para n = 2 será
por tanto
La resistencia de 5 Ω es insignificante en comparación con la impedancia
necesaria total de 230 Ω, por lo que Zn ≈ nwoL. Despejando L,

Deberemos seleccionar una inductancia algo mayor para tener en cuenta


el efecto de los términos de alterna de mayor orden.
Ejemplo 3.10. Rectificador controlado de media onda con carga resistiva
Diseñe un circuito que genere una tensión media de 40 V en una resistencia
de carga de 100 Ω a partir de un generador de alterna de 120 V rms a 60
Hz. Determine la potencia absorbida por la resistencia y el factor de
potencia.
Solución.
Si se utiliza un rectificador no controlado de media onda, la tensión media
sería Vm/兀 = 120√2/兀 = 54 V. Se pueden encontrar algunas formas de
reducir la tensión media en la resistencia a los 40 V especificados para el
diseño. Podría añadirse una inductancia o una resistencia en serie a un
rectificador no controlado o se podría utilizar un rectificador controlado.
El rectificador controlado de la Figura 3.13a tiene la ventaja de que no
altera la carga ni introduce pérdidas, de modo que optamos por él para
esta aplicación. Reordenamos la Ecuación 3.52 para determinar el ángulo
de disparo:
La Ecuación 3.53 da

La potencia en la carga es:

El factor de potencia del circuito es:


Problema: El circuito de la figura, representa un circuito simple de
control de potencia que utiliza un tiristor como elemento de control de
una carga resistiva. Determinar el valor de V necesario para producir el
disparo del tiristor. Suponiendo que se abre el interruptor, una vez
disparado el tiristor, calcular el valor mínimo de tensión VE que provoca
el apagado del mismo.
Datos: VE = 300V, R = 500Ω, RL = 20Ω
SCR: VH = 2V, IH = 100mA, VG = 0.75V, IG = 10mA
Figura: Circuito de control de potencia
Solución:
Aplicando las leyes de Kirchoff a la malla de puerta del circuito de la
figura anterior, se obtiene el siguiente valor para la tensión en la fuente
V = VG + R . IG = 5.75V
Cuando el tiristor se dispara, la tensión entre ánodo y cátodo no será
nula (conmutador ideal), sino que cae una tensión dada por VH = 2V
La corriente que circula por la carga una vez que ha sido disparado el
tiristor será
IL = (VE – VH)/RL = 14.9 A
Esta corriente debe ser menor que la corriente de mantenimiento para
que el tiristor conmute a apagado, por lo tanto
VE < IH.RL + VH = 4V
Problema 2: Para el circuito simple de control de potencia con carga resistiva
de la figura, calcular: La tensión de pico en la carga, la corriente de pico en la
carga, la tensión media en la carga y la corriente media en la carga.
Datos: Vs (rms)= 120 V, f= 50 Hz, α= 60°, RL= 10Ω

=0

Figura: Circuito simple de control de potencia con carga resistiva


Solución:
- Tensión de pico en la carga: Corresponde con el valor de la tensión
máxima suministrada por la fuente.

- Corriente de pico en la carga: Se obtiene a partir del valor de la tensión


de pico en la carga
- Tensión media en la carga:

- Corriente media en la carga: Se calcula utilizando la ecuación anterior, pero


sustituyendo el valor de Vmax por el valor de Imax.
Nota: Graficas obtenidas mediante el programa spice.
Problema 3: Dado un rectificador controlado monofásico de media onda
con carga resistiva, cuyo esquema es el mostrado en la figura.
Calcular lo siguiente:
a) Tensión de pico en la carga
b) Corriente de pico en la carga
c) Tensión media en la carga
d) Corriente media en la carga
e) Corriente eficaz en la carga
f) Potencia alterna en la carga
Datos: R= 20 Ω, VS= 240V, α= 40°
Solución:
a) La tensión de pico en la carga corresponderá con la tensión máxima
suministrada por el secundario:
b) La corriente de pico en la carga se corresponderá con la intensidad máxima
y se podría obtener de la tensión máxima:

c) Utilizando la ecuación, obtenemos la tensión media en la carga


d) La corriente media en la carga la calcularemos usando la ecuación del
apartado anterior, sustituyendo Vmax por Imax.

e) La corriente eficaz en la carga se calcula usando la ecuación:

f) La potencia alterna en la carga será:


Ejemplo 3.10. Rectificador controlado de media onda con carga resistiva
Diseñe un circuito que genere una tensión media de 40 V en una resistencia
de carga de 100 Ω a partir de un generador de alterna de 120 Vrms a 60
Hz. Determine la potencia absorbida por la resistencia y el factor de
potencia.
Solución.
Si se utiliza un rectificador no controlado de media onda, la tensión media
sería Vm/ 兀 = 120 /兀 = 54 V. Se pueden encontrar algunas formas de
reducir la tensión media en la resistencia a los 40 V especificados para el
diseño. Podría añadirse una inductancia o una resistencia en serie a un
rectificador no controlado o se podría utilizar un rectificador controlado. El
rectificador controlado de la Figura 3.13a tiene la ventaja de que no altera
la carga ni introduce pérdidas, de modo que optamos por él para esta
aplicación.
Reordenamos la Ecuación 3.52 para determinar el ángulo de disparo:
La Ecuación 3.53 da

La potencia en la carga es
RECTIFICADORES CONTROLADOS TRIFÁSICOS
Podemos controlar la salida del rectificador trifásico sustituyendo los SCR
por diodos. En la Figura 4.19a se muestra un rectificador trifásico
controlado de seis pulsos. Cuando se utilizan SCR, la conducción no se
produce hasta que se aplica una señal de puerta estando el SCR
polarizado en directa. Por tanto, se puede retrasar la transición de la
tensión de salida a la tensión instantánea máxima línea a línea del
generador. El ángulo de disparo a está referenciado con respecto al punto
donde comenzaría a conducir el SCR si fuese un diodo. El ángulo de
disparo es el intervalo entre el momento en el cual se polariza en directa
el SCR y el momento de aplicación de la señal de puerta. En la Figura
4.19b se muestra la salida del rectificador controlado con un ángulo
disparo de 45°.
Figura 4.19. (a) Rectificador trifásico controlado, (b) Tensión de salida para α = 45°
La tensión media de salida es

La Ecuación 4.47 muestra que la tensión media de salida disminuye al


aumentar el ángulo de disparo α. Los armónicos de la tensión de salida
siguen siendo de orden 6k, pero las amplitudes son funciones de α. En la
Figura 4.20 se muestran las tres primeras amplitudes normalizadas de los
armónicos.
Ejemplo 4.13. Rectificador trifásico controlado
Un rectificador trifásico controlado presenta una tensión eficaz de
entrada de 480 V a 60 Hz. La carga está formada por una resistencia en
serie con una bobina, siendo R = 10 Ω y L = 50 mH. (a) Determine el
ángulo de disparo necesario para producir una corriente media de 50 A
en la carga, (b) Determine la amplitud de los armónicos n = 6 y n = 12.
Solución,
(a) La componente de continua necesaria correspondiente a la tensión de
salida del puente es

Utilizamos la Ecuación 4.47 para determinar el ángulo de disparo


necesario:
(b) Las amplitudes de las tensiones armónicas se estiman a partir de la
gráfica de la Figura 4.20. Las tensiones armónicas normalizadas son V6/ Vm
≈ 0,21 y V12/Vm ≈ 0 ,10. Utilizando Vm = (480), V6 = 143 V y V12 = 68 V
se obtienen las corrientes armónica
Figura 4.20. Armónicos normalizados de la tensión de salida en función
del ángulo de disparo para un rectificador trifásico.
Rectificadores de doce pulsos
El rectificador en puente trifásico de seis pulsos mejora en gran medida la
calidad de la salida de continua, en comparación con el rectificador
monofásico. Los armónicos de la tensión de salida son pequeños y se
producen a frecuencias que son múltiplo de seis veces la frecuencia del
generador. Se puede llevar a cabo una reducción mayor de los armónicos
de salida utilizando dos puentes de seis pulsos, como se muestra en la
Figura 4.21a. Esta configuración se denomina convertidor de doce pulsos.
Uno de los puentes está conectado a un transformador Y-Y y el otro está
conectado a un transformador Y- Δ (o Δ -Y) como se muestra en la figura. El
propósito de la conexión del transformador Y- Δ es introducir un desfase de
30° entre el generador y el puente.
Esto produce una separación de 30° entre las entradas de los dos puentes.
Las salidas de los dos puentes son similares, pero también están
desfasadas 30°. La tensión total de salida es la suma de las salidas de los
dos puentes. Los ángulos de disparo de los puentes suelen ser iguales. La
salida de continua es la suma de la salida de continua de cada puente:

La salida de pico del convertidor de doce pulsos se produce a medio


camino entre los picos alternos de los convertidores de seis pulsos. Al
añadir las tensiones en ese punto para α = 0 se obtiene
En la Figura 4.21b se muestran las tensiones para α = 0. Dado que se
produce una transición entre los SCR en conducción cada 30°, hay un total
de 12 transiciones para cada periodo del generador de alterna. La salida
presenta frecuencias armónicas que son múltiplo de 12 veces la frecuencia
del generador (12k, k = 1,2, 3...). El filtrado necesario para generar una
salida de continua, relativamente pura, es menos costoso que el necesario
para el rectificador de seis pulsos. Otra ventaja que presenta el convertidor
de doce pulsos con respecto al convertidor de seis pulsos es la reducción de
armónicos que se produce en el sistema de alterna.
La siguiente serie de Fourier representa la corriente de las líneas de alterna
que alimenta al transformador Y-Y
Figura 4.21. (a) Rectificador trifásico de doce pulsos, (b) Tensión de salida para a = 0
La siguiente serie de Fourier representa la corriente de las líneas de alterna
que alimenta al transformador Y- Δ

Por tanto, algunos de los armónicos de la parte de alterna se anularán


utilizando el esquema de doce pulsos en lugar del esquema de seis pulsos.
Los armónicos que permanecerán en el sistema de alterna son de orden 12k
± 1. Al utilizar esta configuración de transformador y convertidor se ha
producido la anulación de los armónicos de orden 6(2n — 1) +/- 1. Podemos
extender este principio a conjuntos con un mayor numero de pulsos,
incorporando más convertidores de seis pulsos con transformadores que
exhiban el desfase adecuado. Los armónicos de alterna característicos de
un convertidor de p pulsos serán pk +/- 1, k = 1 ,2 , 3.... Los convertidores
de los sistemas de potencia tienen una limitación práctica de doce pulsos
debido a los grandes costes asociados a la producción de transformadores
de alta tensión que produzcan los desfases adecuados. Sin embargo, los
sistemas industriales de baja tensión suelen contener convertidores de
hasta 48 pulsos.
Ejemplo 2.1 Encendido de un Tiristor. Indique si el SCR, en el circuito de la
figura, opera de manera satisfactoria en las siguientes condiciones.
a) Estando abierto S2, se cierra S1, energizando el conjunto (carga
resistiva, R=5 Ω )
b) Estando cerrado S1 el interruptor S2 se cierra por 1ms. Considere las
siguientes cargas:
i) R = 5 Ω
ii) R = 1 Ω, L = 10 H
iii) R = 20 Ω L = 10 mH
a) No, al no haber corriente de compuerta y considerando que el SCR
soporta el voltaje de bloqueo de 100 V.
b) Al cerrarse S2, se activa la compuerta de encendido del SCR circulando
una corriente de:
Esta corriente en el Gate está presente por 1 ms.
i) Carga R = 5 Ω Se establece una corriente de carga de 20 A, la cual está
dentro del rango de operación del dispositivo
ii) Carga R = 1 Ω, L = 10 H
En este caso la corriente de carga tiene la siguiente expresión

Para t = 1ms, instante en que se abre S2, la corriente de carga tiene


un valor igual a 0.0099 A que es menor a la corriente de enganche
(200 mA), por lo que el dispositivo no mantienen la conducción y deja
de conducir
iii) Carga R = 20 Ω, L = 10 mH
Acá, la corriente de carga tiene la expresión

Para t = 1ms, instante en que se abre S2, la corriente de carga tiene un


valor igual a 4.32 A que es mayor que la corriente de enganche (200
mA), por lo que el dispositivo se mantiene la conducción alcanzando, en
estado estacionario, una corriente de 5 A.
Problema: En el circuito de la figura comentar el funcionamiento del
circuito desde 0 a 2π, determinar el valor de la tensión y corriente eficaz en
la carga.
Solución:
1) 0 ≤ wt ≤ α. El SCR está bloqueado. En estas condiciones no circula
ninguna corriente por la carga (IL = 0) y la VAK = Vm . senα
2) α ≤ wt < π. En el instante wt = α el circuito de disparo aplica un pulso
que hace entrar el SCR en conducción. Aparece una corriente por la
carga de valor IL = Vm senα/ZL, si se desprecia la caída de tensión en
el SR (VAK ~ 0V). En estas condiciones, VS = VL + VAK
3) π ≤ wt < 2π. En el instante α = π el SCR conmuta a corte de forma
natural. En el semiperiodo negativo el SCR se mantiene a corte porque
la tensión del ánodo es inferior a la del cátodo. La corriente es nula (IL
= 0) y la VAK = Vm ⋅senα
El TRIAC
1.DEFINICIÓN.
El TRIAC (Triode for Alternative Current) es un dispositivo
semiconductor de tres terminales que se usa para controlar el
flujo de corriente promedio a una carga, con la particularidad
de que conduce en ambos sentidos y puede ser bloqueado por
inversión de la tensión o al disminuir la corriente por debajo del
valor de mantenimiento.
El TRIAC puede ser disparado independientemente de la
polarización de puerta, es decir, mediante una corriente de
puerta positiva o negativa
En la Figura 1, se muestra el símbolo esquemático e
identificación de las terminales de un triac, la nomenclatura
Ánodo 2 (A2) y Ánodo 1 (A1) pueden ser reemplazados por
Terminal Principal 2 (T2) y Terminal Principal 1 (T1)
respectivamente
2. ESTRUCTURA.
La estructura contiene seis capas como se indica en la Figura
2, aunque funciona siempre como un tiristor de cuatro capas.
En sentido T2-T1 conduce a través de P1N1P2N2 y en sentido
T1-T2 a través de P2N1P1N4. La capa N3 facilita el disparo
con intensidad de puerta negativa. La complicación de su
estructura lo hace más delicado que un tiristor en cuanto a
di/dt y dv/dt y capacidad para soportar sobre intensidades. Se
fabrican para intensidades de algunos amperios hasta unos
200(A) eficaces y desde 400 a 1000 (V) de tensión de pico
repetitivo
Los TRIAC son fabricados para funcionar a frecuencias bajas; los
fabricados para trabajar a frecuencias medias son
denominados alternistores.
El TRIAC actúa como dos rectificadores controlados de silicio
(SCR) en paralelo Figura 3, este dispositivo es equivalente a dos
"latchs"( transistores conectados con realimentación positiva,
donde la señal de retorno aumenta el efecto de la señal de
entrada)
La diferencia más importante que se encuentra entre el
funcionamiento de un triac y el de dos tiristores es que en este
último caso cada uno de los dispositivos conducirá durante
medio ciclo si se le dispara adecuadamente, bloqueándose
cuando la corriente cambia de polaridad, dando como resultado
una conducción completa de la corriente alterna. El TRIAC, sin
embargo, se bloquea durante el breve instante en que la
corriente de carga pasa por el valor cero, hasta que se alcanza
el valor mínimo de tensión entre T2 y T1, para volver de nuevo a
conducir, suponiendo que la excitación de la puerta sea la
adecuada.
Esto implica la perdida de un pequeño ángulo de conducción,
que en el caso de cargas resistivas, en las que la corriente esta
en fase con la tensión, no supone ningún problema. En el caso
de cargas reactivas se debe tener en cuenta, en el diseño del
circuito, que en el momento en que la corriente pasa por cero no
coincide con la misma situación de la tensión aplicada,
apareciendo en este momento unos impulsos de tensión entre
los dos terminales del componente
3. CURVA CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO
La tensión Vb0 es aquella en el cual el dispositivo pasa de una
resistencia alta a una resistencia baja y la corriente, a través
del TRIAC, crece con un pequeño cambio en la tensión entre los
ánodos. El TRIAC permanece en estado ON hasta que la
corriente disminuye por debajo de la corriente de
mantenimiento Ih . Esto se realiza por medio de la disminución
de la tensión de la fuente.
Una vez que el TRIAC entra en conducción, la compuerta no
controla mas la conducción, por esta razón se acostumbra dar un
pulso de corriente corto y de esta manera se impide la disipación
de energía sobrante en la compuerta. El mismo proceso ocurre
con respecto al tercer cuadrante, cuando la tensión en el ánodo
T2 es negativa con respecto al ánodo T1 y obtenemos la
característica invertida. Por esto es un componente simétrico en
cuanto a conducción y estado de bloqueo se refiere, pues la
característica en el cuadrante I de la curva es igual a la del III.
4. MÉTODOS DE DISPARO.
Como hemos dicho, el TRIAC posee dos ánodos denominados ( MT1 y
MT2) y una compuerta G. La polaridad de la compuerta G y la polaridad
del ánodo 2, se miden con respecto al ánodo 1. El triac puede ser
disparado en cualquiera de los dos cuadrantes I y III mediante la
aplicación entre los terminales de compuerta G y MT1 de un impulso
positivo o negativo. Esto le da una facilidad de empleo grande y
simplifica mucho el circuito de disparo. Veamos cuáles son los fenómenos
internos que tienen lugar en los cuatro modos posibles de disparo.
1. El primer modo del primer cuadrante designado por I (+), es aquel en
que la tensión del ánodo MT2 y la tensión de la compuerta son positivas
con respecto al ánodo MT1 y este es el modo más común (Intensidad de
compuerta entrante). La corriente de compuerta circula internamente
hasta MT1, en parte por la unión P2N2 y en parte a través de la zona P2.
Se produce la natural inyección de electrones de N2 a P2, que es
favorecida en el área próxima a la compuerta por la caída de tensión que
produce en P2 la circulación lateral de corriente de compuerta. Esta
caída de tensión se simboliza en la figura por signos + y -. Parte de los
electrones inyectados alcanzan por difusión la unión P2N1 que bloquea
el potencial exterior y son acelerados por ella iniciándose la conducción
2. El Segundo modo, del tercer cuadrante, y designado por III(-)
es aquel en que la tensión del ánodo MT2 y la tensión de la
compuerta son negativos con respecto al ánodo MT1
(Intensidad de compuerta saliente). Se dispara por el
procedimiento de puerta remota, conduciendo las capas
P2N1P1N4. La capa N3 inyecta electrones en P2 que hacen más
conductora la unión P2N1. La tensión positiva de T1 polariza el
área próxima de la unión P2N1 más positivamente que la
próxima a la puerta. Esta polarización inyecta huecos de P2 a
N1 que alcanzan en parte la unión N1P1 y la hacen pasar a
conducción.
3. El tercer modo del cuarto cuadrante, y designado por I(-) es aquel en
que la tensión del ánodo MT2 es positiva con respecto al ánodo MT1 y la
tensión de disparo de la compuerta es negativa con respecto al ánodo
MT1( Intensidad de compuerta saliente). El disparo es similar al de los
tiristores de puerta de unión. Inicialmente conduce la estructura auxiliar
P1N1P2N3 y luego la principal P1N1P2N2. El disparo de la primera se
produce como en un tiristor normal actuando T1 de puerta y P de
cátodo. Toda la estructura auxiliar se pone a la tensión positiva de T2 y
polariza fuertemente la unión P2N2 que inyecta electrones hacia el área
de potencial positivo. La unión P2N1 de la estructura principal, que
soporta la tensión exterior, es invadida por electrones en la vecindad de
la estructura auxiliar, entrando en conducción
4. El cuarto modo del Segundo cuadrante y designado por III(+) es aquel en
que la tensión del ánodo T2 es negativa con respecto al ánodo MT1, y la
tensión de disparo de la compuerta es positiva con respecto al ánodo
MT1(Intensidad de compuerta entrante). El disparo tiene lugar por el
procedimiento llamado de puerta remota. Entra en conducción la estructura
P2N1P1N4. La inyección de N2 a P2 es igual a la descrita en el modo I(+). Los
que alcanzan por difusión la unión P2N1 son absorbido por su potencial de
unión, haciéndose más conductora. El potencial positivo de puerta polariza
más positivamente el área de unión P2N1 próxima a ella que la próxima a
T1, provocándose una inyección de huecos desde P2 a N1 que alcanza en
parte la unión N1P1 encargada de bloquear la tensión exterior y se produce
la entrada en conducción
Existe un gran número de posibilidades para realizar en la
práctica el disparo del TRIAC, pudiéndose elegir aquella que más
resulte adecuada para la aplicación concreta de que se trate. Se
pueden resumir en dos variantes básicas: Disparo por corriente
continua, Disparo por corriente alterna.
4.1 DISPARO POR CORRIENTE CONTINUA. En este caso la tensión de
disparo proviene de una fuente de tensión continua aplicada al
TRIAC a través de una resistencia limitadora de la corriente de
puerta. Es necesario disponer de un elemento interruptor en
serie con la corriente de disparo encargado de la función de
control, que puede ser un simple interruptor mecánico o un
transistor trabajando en conmutación.
Este sistema de disparo es el normalmente empleado en los
circuitos electrónicos alimentados por tensiones continuas cuya
función sea la de control de una corriente a partir de una
determinada señal de excitación, que generalmente se origina en
un transductor de cualquier tipo
4.2 DISPARO POR CORRIENTE ALTERNA.
El disparo por corriente alterna se puede realizar mediante el
empleo de un transformador que suministre la tensión de
disparo, o bien directamente a partir de la propia tensión de la
red con una resistencia limitadora de la corriente de puerta
adecuada y algún elemento interruptor que entregue la
excitación a la puerta en el momento preciso
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y APLICACIONES.
La versatibilidad del TRIAC y la simplicidad de su uso le hace ideal para
una amplia variedad de aplicaciones relacionadas con el control de
corrientes alternas. Una de ellas es su utilización como interruptor
estático ofreciendo muchas ventajas sobre los interruptores mecánicos
convencionales, que requieren siempre el movimiento de un contacto,
siendo la principal la que se obtiene como consecuencia de que el TRIAC
siempre se dispara cada medio ciclo cuando la corriente pasa por cero,
con lo que se evitan los arcos y sobre tensiones derivadas de la
conmutación de cargas inductivas que almacenan una determinada
energía durante su funcionamiento.
Resumiendo, algunas características de los TRIACS: - El TRIAC
conmuta del modo de corte al modo de conducción cuando se
inyecta corriente a la compuerta. Después del disparo la
compuerta no posee control sobre el estado del TRIAC. Para
apagar el TRIAC la corriente anódica debe reducirse por debajo
del valor de la corriente de retención (Ih) .
- La corriente y la tensión de encendido disminuyen con el
aumento de temperatura y con el aumento de la tensión de
bloqueo
- La aplicación de los TRIACS, a diferencia de los Tiristores, se
encuentra básicamente en corriente alterna. Su curva
característica refleja un funcionamiento muy parecido al del
tiristor apareciendo en el primer y tercer cuadrante del
sistema de ejes. Esto es debido a su bidireccionalidad.
- La principal utilidad de los TRIACS es como regulador de
potencia entregada a una carga, en corriente alterna
Circuitos de disparo para tiristores
En los convertidores con tiristor, existen diferencias de potencial entre
las diversas terminales. El circuito de potencia está sujeto a un alto
voltaje, por lo general mayor que 100 V, y el circuito de compuerta se
mantiene a un voltaje bajo, de 12 a 30 V en forma típica. Se requiere un
circuito de aislamiento entre un tiristor individual y su circuito
generador de pulsos de compuerta.

El aislamiento se puede lograr mediante transformadores de pulsos o


con optoacopladores. Un optoacoplador podría ser un fototransistor, o
un rectificador fotocontrolado de silicio (foto-SCR), como el de la figura
17.12. Un pulso corto a la entrada de un ILED D1, activa al foto-SCR T1
y se dispara el tiristor de potencia TL.
FIGURA 17.12 Aislador de foto-SCR acoplado.
Este tipo de aislamiento requiere una fuente de alimentación separada,
Vcc y aumenta el costo y el peso del circuito de disparo.
Un arreglo sencillo de aislamiento (1] con transformadores de pulso, se ve
en la figura 17.13a. Cuando se aplica un pulso de voltaje adecuado a la
base del transistor de conmutación Q1, el transistor se satura, y aparece el
voltaje cd, Vcc través del primario del transformador, induciendo un
voltaje pulsante en el secundario del transformador, que se aplica entre
las terminales de compuerta y de cátodo del tiristor. Cuando el pulso se
retira de la base del transistor Q1, el transistor se apaga y se induce un
voltaje de polaridad contraria a través del primario, y conduce el diodo
Dm de corrida libre.
La corriente debida a la energía magnética disminuye hasta cero a través
de Dm. Durante esta disminución transitoria, se induce el correspondiente
voltaje inverso en el secundario. Se puede alargar el ancho de pulso
conectando un capacitor C en paralelo con el resistor R, como se ve en la
figura 17.13b. El transformador conduce corriente unidireccional, y el
núcleo magnético se puede saturar, limitando así el ancho de pulso.

Esta clase de aislamiento de pulso es adecuada en forma típica para


pulsos de 50 a 100 us. En muchos convertidores de potencia con cargas
inductivas, el periodo de conducción de un tiristor depende del factor de
potencia (FP) de la carga; por consiguiente, no está bien definido el inicio
de la conducción del tiristor. Sin embargo, con un disparo continuo
aumentan las pérdidas en el tiristor.
En la figura 17.13c se ve un tren de pulsos que es preferible y se puede
obtener con un devanado auxiliar, como se ve en la figura 17.13c. Cuando
se enciende el transistor Q1, también se induce un voltaje en el devanado
auxiliar N3 en la base del transistor Q1, de tal modo que el diodo D1 se
polariza en sentido inverso y Q1 se apaga. Entre tanto, el capacitor C1 se
carga a través de R1 y enciende de nuevo a Q1.

Este proceso de encendido y apagado continúa mientras haya una señal de


entrada V1 al aislador. En lugar de usar el devanado auxiliar como
oscilador de bloqueo, se podría generar un tren de pulsos con una
compuerta lógica AND, como se ve en la figura 17.13d.
En la práctica, la compuerta AND no puede encender en forma directa al
transistor Q1, y se conecta una etapa de acoplamiento, en el caso normal,
antes del transistor. La salida de los circuitos de compuerta en la figura
17.12 o en la figura 17.13 se conecta, en el caso normal, entre la
compuerta y el cátodo junto con otros componentes protectores de
compuerta, como se ve en la figura 17.14.

El resistor Rg de la figura 17.14a aumenta la capacidad de la tasa dv/dt


del tiristor, reduce el tiempo de apagado y aumenta las corrientes de
sujeción y de enganche. El capacitor Cg de la figura 17.14b elimina los
componentes de ruido de alta frecuencia, y aumenta la capacidad de la
tasa dv/dt y el tiempo de retardo de la compuerta.
El diodo Dg de la figura 17.14c protege a la compuerta contra voltaje
negativo.
Sin embargo, para los rectificadores asimétricos controlados de silicio,
SCR, es preferible tener cierta cantidad de voltaje negativo en la
compuerta para mejorar la capacidad de dv/dt y también para reducir el
tiempo de apagado.

Todas estas funciones se pueden combinar como se ve en la figura 17.14d,


donde el diodo D1 permite sólo pulsos positivos y R1 amortigua toda
oscilación transitoria, y limita la corriente de puerta.
FIGURA 17.14 Circuitos de protección de compuerta.
• Al aplicar una señal de pulso se activa un tiristor.
• Se debe aislar el circuito de compuerta, bajo nivel de potencia, del
circuito de potencia, alto nivel, empleando técnicas de aislamiento.
• Se debe proteger a la compuerta contra el disparo por una señal de alta
frecuencia o de interferencia.
Generación de pulsos mediante dispositivos de resistencia negativa.
Los dispositivos semiconductores de resistencia negativa son los más
utilizados en los circuitos de control de compuerta para el disparo de SCR.
Entre los más utilizados se encuentran el transistor de unijuntura (UJT), el
transistor unijuntura programable (PUT), el diodo de cuatro capas (D4) y
el interruptor unilateral de silicio (SUS).
La característica común de estos dispositivos es su comportamiento como
interruptores “conmutados” por tensión. En la figura 3.37 se ilustran
diferentes circuitos generadores de pulsos en los cuales se emplean los
dispositivos indicados anteriormente.
Figura 3.37 Circuitos generadores de pulsos
Todos estos circuitos operan bajo el principio de carga de un condensador
(C) a través de una resistencia (R) y descarga del mismo a través de la baja
resistencia que le presenta el dispositivo semiconductor cuando la tensión
en bornes del condensador alcanza cierto valor crítico denominado tensión
de “ruptura”, de “pico” de “disparo”.
En la figura 3.38 se muestra la forma de onda de tensión en el condensador
y la compuerta de SCR. Como se puede apreciar en la figura 3.38 el
condensador se va cargando exponencialmente a través de la resistencia R.
Cuando la tensión VE alcanza el valor de “disparo” del dispositivo de
resistencia negativa, este se conmuta y pasa al estado de conducción
presentándole al condensador una resistencia (Rs) muy pequeña y haciendo
que se descargue rápidamente.
La corriente de descarga tiene la forma de un pulso agudo de gran
amplitud muy corta duración. El condensador sigue perdiendo carga
hasta que la tensión en el dispositivo alcanza cierto valor crítico
denominada tensión de valle o de mantenimiento. En este momento, el
dispositivo vuelve a conmutarse (se bloquea) y el condensador reinicia la
carga.
En los circuitos de la figura 3.37 se puede apreciar que la señal de salida
del generador de pulsos se acopla directamente a los terminales de
entrada del SCR. Sin embargo, en la práctica esta forma de acoplar no es
la más frecuente, prefiriéndose otras, como los acoples resistivos,
inductivos, capacitivos y fotoeléctricos.
Figura 3.38 Voltaje en el condensador y en la compuerta del SCR
Acoples para SCR
En la figura 3.39 se muestran los métodos de acoplamiento más usados
entre el generador de pulsos y el SCR.
• El método de acople resistivo es el más simple y utilizado en la práctica
en circuitos de rectificación y regulación de media onda y onda
completa monofásicos. Tiene la desventaja de que no elimina la
componente de C.D. asociada al pulso de mando.
• El método de acoplamiento capacitivo presenta la ventaja de que
bloquea cualquier componente de C.D. asociada con el pulso de
disparo. Este caso se presenta en ciertos circuitos cuando se emplean,
por ejemplo, transistores bipolares, transistores Unijuntura, etc. La
componente de C.D. puede originar problemas de conmutación en SCR
de compuerta sensible.
• El método de acoplamiento por transformador es el más frecuentemente
utilizado en circuitos de potencia. El transformador presenta las
siguientes ventajas: Bloquea cualquier componente de C.D asociada con
la señal de entrada; permite aislar el circuito de potencia del de control;
facilita el envío de señales múltiples de disparo cuando se deben disparar
dos o más SCR simultáneamente (trasformador de varios devanados);
reduce la impedancia compuerta - cátodo, puesto que el devanado es
poco resistivo, lo cual es deseable porque mejora el comportamiento del
SCR ante la presencia de ruidos electromagnéticas. En la práctica las
relaciones de transformación utilizadas son: 1:1, 1:1:1 y 1:1:1:1, si el
transformador es de 2, 3 ó 4 devanados.
g) Conexión típica de
un optoacoplador a
un circuito generador
de pulsos para disparo
de tiristores

Figura 3.39 Acople de señal para SCR


Nota:
• Para los circuitos representados en las figuras 3.37 a y b el valor de R0
se asume generalmente de 500 Ω.
• No todos los SCRs pueden ser disparados con los circuitos indicados en
la figura 3.37. En general, estos circuitos son apropiados para el
disparo de SCRs de mediana y baja potencia. Para SCRs de potencia se
requiere el uso de amplificadores.
• El valor de RE se calcula en términos de sus valores críticos (REMAX y
REMIN) para asegurar el funcionamiento astable del circuito.
• CT y Kd son los coeficientes de temperatura de la resistencia interna
(RBB) y de la caída de tensión en la unión de emisor (VD).
TRANSISTOR MONOUNIÓN
El transistor monounión (UJT, de unijunction transistor) se usa en forma
común para generar señales de disparo para SCR. En la figura 17.15a se
muestra un circuito de disparo con UJT. Un UJT tiene tres terminales,
llamadas emisor, E, base uno, B1 y base dos, B2 . Entre B1 y B2 la
monounión tiene las características de una resistencia ordinaria.

Esta resistencia es la resistencia interbase RBB y sus valores están en el


intervalo de 4.7 a 9.1 kΩ. En la figura 17.15b se muestran las
características estáticas de un UJT.
Cuando se aplica el voltaje Vs de alimentación, se carga el capacitor C a
través del resistor R, porque el circuito de emisor del UJT está en estado
abierto. La constante de tiempo del circuito de carga es T 1 = RC. Cuando
el voltaje del emisor, VE, que es igual que el voltaje del capacitor, vE, llega
al voltaje pico Vp, el UJT se enciende y el capacitor C se descarga a través
de RB1 con una rapidez determinada por la constante de tiempo T2 = RB1C.
Esta constante T2 es mucho menor que T1.
Cuando el voltaje de emisor VE disminuye hasta el punto de valle Vv, el
emisor deja de conducir, el UJT se apaga y se vuelve a repetir el ciclo de
carga. En la figura 17.15(c) se ven las formas de onda de los voltajes de
emisor y de disparo.
La forma de onda del voltaje de disparo VB1 es idéntica a la de la corriente
de descarga del capacitor C. El voltaje de disparo VB1 se deberá diseñar
suficientemente grande como para encender al SCR. El periodo de
oscilación, T, es bastante independiente del voltaje de cd de alimentación,
Vs , y se determina con

donde al parámetro se le llama relación intrínseca de compromiso. El


valor de está entre 0.51 y 0.82.
(a) Circuito (c) Formas de onda
(b) Características estáticas del UJT
El valor del resistor R se limita entre 3 kΩ y 3 MΩ. El límite superior de R lo
establece el requisito de que la línea de carga que forman R y Vs cruce a las
curvas características del dispositivo a la derecha del pico, pero a la
izquierda del valle. Si la línea de carga no pasa a la derecha del pico, el UJT
no se puede encender. Esta condición se puede satisfacer si Vs – IpR > Vp
Esto es,

(17.15)

En el punto de valle, lE= Iv, y VE = Vv, por lo que la condición de límite


inferior de R que asegure el apagado es Vs - IvR < Vv. Esto es,
(17.16)
El intervalo recomendado del voltaje Vs de alimentación es de 10 a 35 V.
Para valores fijos de , el voltaje pico Vp varía de acuerdo con el voltaje
entre las dos bases, VBB. El voltaje Vp se define como sigue:

donde VD es la caída de voltaje en un diodo, en polarización directa. El


ancho tg del pulso de disparo es
(17.18)

En general, el valor de RB1 se limita a menos de 100 Ω, aunque en algunas


aplicaciones son posibles los valores hasta de 2 o 3 k Ω.
En general, se conecta un resistor RB2 en serie con la base dos, para
compensar la disminución de Vp debida al aumento de temperatura, y
para proteger al UJT de una posible avalancha térmica. El resistor RB2
tiene un valor de 100 no mayor, y se puede determinar en forma
aproximada con

(17.19)
Ejemplo 17.2 Determinación de los valores de circuito de disparo de UJT
Diseñar el circuito de disparo de la figura 17.15a. Los parámetros del UJT
son Vs = 30 V, = 0.51, Ip = 10 uA, Vp = 3.5 V e Iv = 10 mA. La frecuencia de
oscilación es f=60 Hz, y el ancho del pulso de disparo es tg = 50 us, Suponer
que VD = 0.5.
Solución:
T = 1/f= 1/60 Hz = 16.67 ms. De acuerdo con la ecuación (17.17), Vp = 0.51
x 30 + 0.5 = 15.8 V. Sea C = 0.5 uF. Según las ecuaciones (17.15) y (17.16),
los valores límite de R son:
Figura : Circuito de disparo
De acuerdo con la ecuación (17.14), 16.67 ms = R x 0.5 uF x In[1/(1 - 0.51)],
y R = 46.7 kΩ, que queda dentro de los valores límite. El voltaje pico de
compuerta es VB1 = Vp = 15.8 V. Según la ecuación (17.18),

De acuerdo con la ecuación (17.19),

• El UJT puede generar señales de disparo para tiristores.


• El voltaje de pico se puede ajustar con un circuito externo, en el caso
normal con dos resistores que formen un divisor de potencia. De este modo
se puede variar la frecuencia de los pulsos de disparo.
TRANSISTOR MONOUNIÓN PROGRAMABLE
El transistor monounión programable (PUT, de programmable unijunction
transistor) es un tiristor pequeño como el que se ve en la figura 17.16a. Se
puede usar como oscilador de relajamiento (o de descarga), como se
muestra en la figura 17.16b. El voltaje de compuerta, VG, se mantiene
desde la alimentación, mediante los resistores divisores R1 y R2, y
determina el voltaje del punto pico, Vp • En el caso del UJT, Vp se fija para
un dispositivo, mediante el voltaje cd de alimentación. Sin embargo, el Vp
de un PUT se puede variar, cambiando los resistores divisores R, y R2. Si el
voltaje VA de ánodo es menor que el voltaje VG de compuerta, el
dispositivo puede permanecer en su estado apagado.
Si VA es mayor que el voltaje de compuerta en un voltaje VD de diodo
polarizado directamente, se llega al punto de pico y el dispositivo se
enciende. La corriente pico Ip y la corriente Iv de punto de valle dependen
de la impedancia equivalente en la compuerta RG = R1.R2/(R1 + R2), y del
voltaje Vs de suministro de cd. En general, Rk se limita a un valor menor
que 100 Ω.
Figura 17.16: Circuito de disparo con PUT
Vp se determina con

(17.20)

que define la relación intrínseca siguiente:

(17.21)

R y C controlan la frecuencia, junto con R1 y R2 . El periodo de oscilación T


es, en forma aproximada,

(17.22)
La corriente de compuerta lG en el punto de valle es

(17.23)

donde Rg = R1.R2 /(R1 + R2 ). Estas resistencias R1 y R2 se pueden


calcular con
(17.24)

(17.25)
Ejemplo 17.3 Determinación de los valores para un circuito de disparo con
UJT programable
Diseñar el circuito de disparo de la figura 17.16b. Los parámetros del PUT
son Vs = 30 V e lG = 1 mA. La frecuencia de oscilación es i=60 Hz. El ancho
de pulso es tg = 50 us, y el voltaje pico de disparo es VRk = 10V.

Solución T = 1/f = 1/60 Hz = 16.67 ms. El voltaje pico de disparo es VRk = Vp


= 10 V. Sea C = 0.5 uF. De acuerdo con la ecuación (17.18), Rk = tg/C = 50
us/0.5 uF= 100 Ω. Según la ecuación (17.21), n = Vp/Vs = 10/30 = 1/3. De la
ecuación (17.22),16.67 ms = R X 0.5 uF x ln [30/(30 - 10)], de donde R =
82.2 k Ω.Para lG = 1 mA, con la ecuación (17.23) se obtiene RG = (1 – 1/3) X
30/1 mA = 20 k Ω. De acuerdo con la ecuación (17.24)
De acuerdo con la ecuación (17.25),

También podría gustarte