6 Qué Es La Termofluencia o Creep

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿QUÉ ES LA TERMOFLUENCIA O CREEP?

¿Qué es la Termofluencia o Creep? - Arveng Training & Engineering

En el diseño de equipos y componentes para plantas industriales, como es bien sabido, es


necesario tener en cuenta todos los fenómenos que puedan ocasionar fallos. La principal
razón radica en la seguridad de las personas que operen la planta en cuestión y de todas
aquellas que puedan verse afectadas de un modo u otro por un hipotético fallo. En menor
medida, pero también con una importancia alta, importa el aspecto económico derivado
de potenciales reparaciones, cambios de equipos y componentes y paradas en la
operación de la instalación.

Uno de los fenómenos dañinos más importantes en el mundo de las plantas industriales
es el denominado Fluencia, Termofluencia o más comúnmente Creep, el cual consiste en la
deformación dependiente del tiempo de un material, a tensión constante y temperatura
elevada. Esta definición nos lleva a poder establecer una advertencia importante para
cualquier persona involucrada en el desarrollo de instalaciones y sus componentes:
cuando coexistan temperaturas elevadas y tensiones altas y todo ello ocurra en un marco
temporal lo suficientemente prolongado, deberemos tener en cuenta el posible impacto
del creep en el material que se vea sometido a ello.

Llegados a este punto, conviene establecer qué debemos entender por temperaturas
elevadas, tensiones altas o período prolongado. La temperatura a la que el este
fenómeno entra en juego depende, entre otras variables, de la composición del metal,
pero, a fin de tener una pauta, podría decirse que se sitúa algo por encima de la
temperatura de cristalización ya que a esa temperatura los átomos tienen suficiente
movilidad como para permitir el reordenamiento de la estructura del material. Cabe
destacar que, generalmente, en los códigos aplicados para el diseño de los componentes
de instalaciones industriales puede encontrarse una pauta acerca de la temperatura a la
que el creep entra en acción. Sobre esto último valga como ejemplo lo indicado en el
código ASME Sección II Parte D para cada material. Aunque, como se ha indicado más
arriba, cuándo el creep nos afectará o cuándo podremos descartarlo como problema solo
podremos saberlo cuando tengamos en cuenta todas las variables involucradas
(temperatura, tensión, tiempo y composición del material).

A nivel metalúrgico, este fenómeno generalmente se atribuye a la migración de vacantes


en los granos del material o a lo largo de los límites de grano en la dirección de las
tensiones aplicadas, causando deslizamiento y separación en los límites de grano [1].
Como puede verse en la figura inmediatamente superior, el efecto del creep,
representado en una gráfica tiempo-deformación para una carga constante, puede
dividirse en tres etapas distintas y que se esbozan a continuación:

1. Etapa Primaria: en esta primera etapa se produce un transitorio de


endurecimiento y la tasa del creep disminuye.

2. Etapa Secundaria: en esta segunda etapa, sin embargo, la tasa del creep alcanza
un régimen permanente. En esta parte el comportamiento es relativamente lineal
y predecible y se trata de la zona de interés para el ingeniero involucrado.

3. Etapa Terciaria: aquí la tasa del creep aumenta rápidamente con una abrupta
deformación hasta llegar a la ruptura del material.

A modo de apunte, cabe indicar que la evidencia microestructural de presencia de creep


no aparece en las dos primeras etapas y que consisten en la presencia de huecos o poros
individuales. La unión de estas cavidades dará lugar a la aparición de grietas lo que
reduce la capacidad del componente ante las solicitaciones.
Una vez expuesto el problema es necesario saber cómo abordarlo para tenerlo bajo
control en la totalidad de la vida del componente. Son varios los códigos que contienen
criterios y procedimientos para el cálculo de la vida remanente de un componente
sometido a creep. API 579/ASME FFS-1, EN 13445 o API 530 son solo algunos ejemplos.
Para el empleo de estos procedimientos es necesario conocer con un mínimo de detalle
las condiciones de operación y solicitaciones del componente a lo largo del tiempo
restante de vida útil.

Si el cálculo realizado indica que un componente tendrá en el futuro problemas


originados por el efecto de creep, será conveniente actuar en la medida de lo posible
sobre las variables que influyen en este fenómeno. Por ejemplo, reduciendo las
solicitaciones externas, disminuyendo la temperatura de operación, aminorando el
tiempo en servicio o recurriendo a un mayor tamaño de grano del material.

Por último, es conveniente destacar que el creep puede no ser el único efecto nocivo que
sufra el componente a lo largo de su vida, pudiendo aparecer otros cuya combinación con
el propio creep resulte especialmente dañina. De especial importancia resulta la
combinación de los efectos de creep y fatiga.

[1] Faridani, M. N.; “Classification and probabilistic model development for creep failures
of structures: Study of X-70 carbon steel and 7075-T6 Aluminum Alloys”. 2011.

Si quieres saber más:

ASME VIII | Recipientes sometidos a presión

TEMA | Intercambiadores de calor de C&T

ASME B31 | Diseño de Sistemas de Tuberías

API 650 | Tanques de Almacenamiento

También podría gustarte