Uniones de Tuberías

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Uniones de tuberías

Vamos a distinguir dentro de los sistemas de unión de tuberías, accesorios y válvulas


más habituales en las instalaciones de edificación, se sintetizan en la siguiente tabla:

MÁQUINA
TIPO DE UNIÓN
NECESARIA
1.-Soldadura
(normalmente
con material Se requiere
en materiales
de soplete
metálicos)
aportación
Se requiere
Con
Accesorio máquina con
aporte de
matriz
calor
2.- Se requiere
Termofusión Accesorio máquina con
electro lector para
soldable accesorio
electrosoldable
Con material
de aportación
No requiere
Racor dos
3.-Roscado herramienta
piezas
especial
Racor 3
piezas
4.-Bridas
Sistema de Máquina de
press press
Sistema de
Máquina
Sin casquillo
expansora
necesidad plástico
de aporte Sistema de
de calor Máquina de
anillo
anillo
5.-Sistemas corredizo
Sistema de
compresión
Sistema
hermeto No requiere
Sistema de herramienta
unión rápida especial
push
6.-Soldadura (materiales
química plásticos)

Unión mediante soldadura con material de aportación


La unión mediante soldadura suele realizarse para:
Tuberías empleando accesorio del mismo material (cobre-cobre, acero-acero o acero
inoxidable-acero inoxidable)
Para realizar transiciones entre dos materiales diferentes, normalmente unimos con una
unión roscar - soldar (siendo recomendable en algunos casos el uso de medidas que
limiten la migración electrolítica como son manguitos electrolíticos o juntas)
Los tipos de soldadura que se utilizan en la construcción de instalaciones de cobre o
acero inoxidable están clasificados en función del punto de fusión del material de
aportación:

Soldadura blanda
La soldadura blanda es aquella soldadura en la que la temperatura de fusión del material
de aportación es inferior a 500 °C.
Para instalaciones de gas, no se emplea la soldadura blanda para instalaciones
domesticas individuales que no trabajen a baja presión.

Soldadura fuerte
La soldadura fuerte es aquella soldadura en la que la temperatura de fusión del material
de aportación es superior o igual a 500 °C. Se caracteriza por tener una resistencia
mecánica muy superior a la soldadura blanda.

Unión mediante termofusión


La “soldadura” por termofusión se caracteriza por realizarse en materiales plásticos sin
necesidad de material de aportación. Los mariales comúnmente empleados son:
•Polietileno PE (común mente empleado en abastecimiento de aguas)
•Polipropileno Reticulado PPR (muy común en instalaciones interiores de
edificación)
Las claves para una buena fusión independiente mente del método empleado (matriz,
bancada o accesorio electro soldable son las siguientes):
•Corte limpio y perpendicular a la generatriz del tubo
•Limpieza absoluta (sin rastro de detergentes o suciedad) en las zonas donde se va
a realizar la soldadura
•Se ha de alcanzar la temperatura adecuada para realizar la fusión
•Mantener en su posición los elementos una vez fundidos para que se enfríen y las
superficies queden unidas
Los métodos por termofusión son dos, el instalador se decanta por uno u otro por
economía o espacio para la instalación.
TERMOFUSIÓN CON MATRIZ
(Es el método de termo fusión más común)
Se caracteriza porque la unión se realiza “fundiendo el material” por lo que no se
interpone ningún elemento unión, en el caso del PPR el fitting para soldadura es muy
económico, el proceso de unión puede realizarse con matriz manual o con máquina para
soldadura a tope.

TERMOFUSIÓN CON ACCESORIO ELECTROSOLDABLE


(Se emplea sobre todo en tuberías de PE para abastecimiento de aguas)
Consiste en uniones que reciben corriente eléctrica de la máquina de eletrofusion, la
corriente eléctrica aumenta la temperatura fundiendo el material del accesorio en contacto
con el tubo para realizar la unión.

Uniones roscadas con material de aportación en la rosca


El roscado es el sistema de unión más común en todo tipo de instalaciones. Consiste en
hacer estanqueidad roscando una piza macho con una hembra sellando las paredes de la
rosca con material de aportación. Se puede optar por distintos, sistemas de sellado, los
materiales de aportación para este tipo de unión son:
•El hilo de cáñamo con denso, es el sistema más antiguo.
•Posteriormente se inventó un nuevo compuesto químico politetrafluoretileno,
conocido comercialmente con el nombre de teflón (PTFE es su abreviatura), en la
actualidad se vende en formato de hilo de teflón o rollo de teflón (el más usado en
la actualidad).
•Para aplicaciones especiales de montaje, es más recommendable, especialmente
con ciertas maquinarias, el uso de
sellantes líquidos, tipo Loctite, porque así se mitiga la posibilidad la aparición de
restos de sellantes solidos que puedan ser arrastrados por el fluido.
Hay distintos tipos de rosca:
•La más común en Europa es la ISO228 paralela, que se creó a partir de la BSP
(British Standard Pipe).
•En Norte América se emplea un tipo de rosca diferente llamado NPT American
National Standard Pipe Thread.
Lo que implica que no se pueden unir piezas con la rosca europea con la americana
porque no roscan.
MEDIANTE JUNTA Y RACOR DOS PIEZAS

Esta compuesto por un racor y una tuerca (dos piezas), la tuerca rosca sobre el elemento
a unir con el accesorio y la estanqueidad la realiza una junta interpuesta entre las dos
caras (racor-pieza a unir)
Normalmente las juntas planas en el manguito de unión sin reborde se emplean para
agua (fontanería, climatización, calefacción…)
Los manguitos con reborde se suelen emplear para gas, en las uniones de reguladores,
tomas de presión, filtros, manómetros etc.

MEDIANTE RACOR 3 PIEZAS


Es un artículo formado por 3 piezas, una tuerca y dos elementos cónicos, la tuerca aprieta
uno contra otro los elementos cónicos haciendo estanqueidad. Este elemento es
especialmente recomendable para tramos muy largos de tuberías ya que facilita las
labores de desmontaje y montaje, facilitando las labores de mantenimiento.

Enlace por bridas


Se utilizará el enlace por bridas para conectar grandes diámetros. La estanquidad se
consigue mediante apriete de las dos bridas mediante una junta. Para las dimensiones de
las bridas ver normas UNE-EN 1092.

 
Sistemas de Press
SISTEMA DE PRESS (El más extendido en el mundo de las instalaciones)
Consiste en una unión realizada mediante una mordaza que deforma un casquillo
metálico empujando el tubo contra las juntas tóricas del accesorio.

Pasos para realizar una buena unión


1-Corte perpendicular a la generatriz del tubo
2-Escariado-calibrado
3-Colocación del accesorio viendo que el tubo llega hasta el final de su recorrido
4.-Prensado con mordaza

A tener en consideración para realizar una buena unión.


•La maquina hay que revisarla conforme a las indicaciones del fabricante, teniendo
en cuenta el límite de prensadas máximo indicado por el fabricante y revisándola
en caso necesario.
•El buen estado de la mordaza, cuando cierra, ningún extremo de la pinza puede
sobresalir más que otro. Si la mordaza esta deteriorada se precian bordes
irregulares sobre el casquillo.
•No emplear ningún material que pueda deteriorar las tóricas del accesorio

SISTEMA DE CASQUILLO DE PLÁSTICO


Requiere de una herramienta especial se expande el tubo y el casquillo plástico. Una vez
deformado el conjunto casquillo-tubo se monta sobre el accesorio, siendo necesario
esperar antes de abrir el agua. Normalmente solo se puede emplear con PEX.

SISTEMA DE ANILLO CORREDIZO


La herramienta desplaza un anillo que realiza el apriete tubo-accesorio.
SISTEMA DE COMPRESION
Al apretar la tuerca el bicono del interior del accesorio aprieta realizando la estanqueidad
tubo-accesorio, la característica principal de este sistema es que no requiere de una
máquina especial para su instalación.

SISTEMA HERMETO
Empleado en conexiones de gas butano. Su uso es residual.

SISTEMA DE UNIÓN RÁPIDA PUSH


Disponible para muy diversos materiales, es un sistema muy rápido y sencillo de usar, los
accesorios son muy caros y deben de instalarse con el tubo suministrado por mismo
fabricante que el accesorio.

Soldadura química
Normalmente es empleado en PVC y PVC presión, realiza la unión aplicando un
adhesivo. Es un método sencillo de unión, pero debemos tener en consideración que no
se puede desmontar una vez hecha la unión y tener cuidado dado que los productos
químicos empleados pueden ser inflamables o tóxicos (seguir siempre las indicaciones del
fabricante).
A tener en consideración para realizar una buena unión:
•Trabajar a la temperatura adecuada (normalmente la temperatura ambiente no
puede ser inferior a 5ºC)
•Se recomienda biselar y desbarbar el tubo
•La superficie debe estar limpia, hay que aplicar el limpiador adecuado
•Respetar los tiempos de secado

También podría gustarte