Comentario Del Partenón
Comentario Del Partenón
Comentario Del Partenón
1. Identificación de la obra:
2. Materiales:
3. Sistema constructivo:
Adintelado.
4. Elementos constructivos:
5. Elementos decorativos:
6. Valores plásticos:
Por todo lo anterior, podemos determinar que se trata del Partenón, templo
que la ciudad de Atenas levanta a su diosa protectora, Atenea. El lugar elegido es el
punto más elevado de la Acrópolis, colina rocosa que se levanta en medio de la llanura
ática y que, desde hacía siglos, era considerada por los atenienses como lugar sagrado
y dedicado al culto de sus dioses.
La construcción se inició en el año 447 a.C. y fue encomendada a los arquitectos
Ictinos y Calícrates. Fidias, amigo personal de Pericles, tuvo un papel importante ya
que estuvo encargado de la supervisión de todas las obras de la Acrópolis y se encargó
de la decoración escultórica del templo. En el año 438 a.C., durante las fiestas de las
Grandes Panateneas, el nuevo templo fue consagrado a la diosa, al mismo tiempo que
la gran estatua de Atenea Parthenos que albergaba la naos del templo, obra también
de Fidias.
8. Contenido y función:
9. La obra:
En la época clásica de la civilización griega, más concretamente en la segunda
mitad del s.V a.C., Atenas, tras derrotar a los persas en la segunda de las guerras
médicas, se ha convertido en la polis más importante de Grecia y bajo la dirección de
Pericles conoce su época de máximo esplendor político, potencia económica y
esplendor cultural. Aprovechando la hegemonía ateniense y su potencial económico,
Pericles va a iniciar la construcción en Atenas de una serie de monumentos que
quedarán como expresión grandiosa de su época. Este programa constructivo incluye
arquitectura civil y mejoras urbanísticas, pero la obra sin duda más importante,
grandiosa y representativa de todas será el Partenón.