0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas15 páginas

Comandos Linux

Este documento proporciona información sobre varios comandos de Linux comúnmente usados como ls, cd, pwd, mkdir, rmdir, cp, mv, rm, passwd, cat, more, man, ln y chmod. Describe sus usos, sintaxis y opciones principales. Explica cómo listar, navegar entre directorios, crear/eliminar directorios y archivos, copiar/mover archivos, ver el contenido y manual de ayuda de comandos, y administrar permisos en Linux.

Cargado por

Omar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas15 páginas

Comandos Linux

Este documento proporciona información sobre varios comandos de Linux comúnmente usados como ls, cd, pwd, mkdir, rmdir, cp, mv, rm, passwd, cat, more, man, ln y chmod. Describe sus usos, sintaxis y opciones principales. Explica cómo listar, navegar entre directorios, crear/eliminar directorios y archivos, copiar/mover archivos, ver el contenido y manual de ayuda de comandos, y administrar permisos en Linux.

Cargado por

Omar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

COMANDOS LINUX

Nombre: Gustavo
Omar Cravioto.
Comandos Linux
$ls

Lista el contenido de los directorios (por defecto ordena la salida alfabéticamente).


Su sintaxis es de la forma:
ls [opciones] [fichero...]

Algunas de sus opciones son:


 -a todos los archivos, incluso los que comienzan con punto (.).
 -A Lista todos los ficheros en los directorios, excepto los que comienzan con punto (.) y los
que comienzan con doble punto (..).
 -F indica tipo: / directorio, * ejecutable, @ enlace simbólico.
 -h indicará el tamaño en KB, MB, etc.
 -l listado en formato largo (o detallado).
 -S clasifica los contenidos de los directorios por tamaños, con los ficheros más grandes en
primer lugar.
 -r invierte el orden de la salida.
 -R Lista recursivamente los subdirectorios encontrados.
 -t ordenar por fecha de última modificación.
 -u ordenar por fecha de último acceso.
 -x presenta los ficheros por columnas.
 -i precede la salida con el número de i-node (ver el comando ln).

Ejemplos de salidas:
$cd

Cambia el directorio de trabajo en curso al directorio que se el especifique.

Su sintaxis es de la forma:

cd [directorio]

cd sin parámetros cambia al directorio de trabajo predeterminado del usuario (establecido en la


variable HOME).

cd.. cambia al directorio un nivel más bajo que el actual (si estaba en /home/pepe/ ahora estaré
en /home).

cd /home/pepe/Escritorio cambia al directorio de trabajo /home/pepe/Escritorio

cd - cambia al directorio de trabajo previo (el que esta en la variable OLDPWD).

A continuación, se muestran salidas de ejemplo del comando cd:

$pwd

Muestra la ruta en donde estamos posicionados.

Ejemplo de uso:
$mkdir

crea un nuevo directorio.


mrdir directorio1 crea el directorio1 dentro del directorio actual

mkdir -p /root/ejemplos/d1/d2/d3 crea los directorios padres si estos no existen.

$rmdir

Elimina directorios vacíos.

rmdir -p directorio elimina directorios padres si quedan vacíos.

En vez de usar este comando, generalmente se usa el comando rm de la forma rm -r donde no


hace falta que los directorios estén vacíos.
Al igual que su opuesto, rmdir interpreta los argumentos como nombres de directorios que debe
suprimir y los elimina en el orden en el que fueron especificados. Los directorios a borrar se
pueden especificar mediante rutas absolutas o relativas al directorio donde el usuario está
posicionado. Ejemplos:

$cp

Copia ficheros y directorios; por defecto no copia directorios.

Algunos de sus opciones son:


-d copia enlaces simbólicos como tales.
-f forzoso, sobrescribe archivos destino si existen.
-i avisa antes de sobrescribir archivos existentes.
-l crea enlaces hard en lugar de copiar los archivos.
-p preserva dueño, grupo, permiso y fecha.
-r recursivo, copia directorios y sus archivos.
-s crea enlaces simbólicos en lugar de copiar los archivos.
-t indica el directorio destino, se usa cuando se quiere copiar múltiples archivos a un solo destino.
-v verboso, escribe el nombre de cada archivo que copia.

El comando cp puede copiar múltiples archivos entre directorios si el primer parámetro es un


archivo, y el destino es un directorio. En este caso, el nombre destino coincidirá con el original
para cada archivo. Ejemplos:

También se puede copiar un archivo y cambiar su nombre en una sola sentencia, caso que se da
cuando ambos argumentos son nombres de archivo. Ejemplos:

OPCIONES

-i: Pregunta si desea sobrescribir un archivo ya existente. Ejemplo:

A lo que el sistema responderá lo siguiente:

A lo que el usuario deberá responder antes de poder sobrescribir o no el archivo.

-f: Sobreescribe un archivo sin pedir confirmación del usuario. Ejemplo:

-R: Permite copiar directorios junto con sus contenidos. Ejemplo:


$mv

Mueve/Renombra archivos y/o directorios. Su sintaxis es de la forma:


mv [opciones] originen destino

1. Renombramiento:

El comando mv renombra un fichero si el segundo argumento es un nombre de archivo. Por


ejemplo, suponga que existe el archivo willie dentro del directorio /tmp y quiere cambiar su nombre
por el de wonka:

2. Traslado:

Si el segundo argumento es un directorio, mv moverá el archivo al nuevo directorio, manteniendo


el mismo nombre. Por ejemplo, suponga que quiere mover el archivo wonka a la carpeta
fabricaDeChocolates que esta su directorio incial, entonces la instrucción sería la siguiente:

De igual forma, si se desean mover varios archivos, el destino solo puede ser un directorio y el
comando sólo actúa moviendo los archivos a la ruta indicada. Ejemplo:

Algunas de sus opciones son:

-f forzoso, sobrescribe archivos destino si existen.


-i avisa antes de sobrescribir archivos existentes.
-v verboso, escribe el nombre de cada archivo que mueve.
-u no mover si existe archivo destino más nuevo o de igual fecha.
$rm
El comando remove sirve para borrar archivos o directorios. Admite como argumentos una lista de
rutas para ser suprimidas.La sintaxis es la siguiente:

El comando rm podría pedir su confirmación para eliminar el archivo siempre y cuando usted no
tenga permiso de escritura sobre este. Ejemplo:

A lo que el sistema responde:

Algunas de sus opciones son:

-f ignora archivos inexistentes y nunca pide confirmación.


-i interactivo, pregunta antes de eliminar cada archivo.
-r, -R recursivo, borra directorios y su contenido.
-v verboso, muestra nombre de cada archivo eliminado.
Algunas de sus opciones son:

$passwd

El comando passwd se utiliza para cambiar la contraseña del usuario que se pasa como
argumento.

Su sintaxis es de la forma:

passwd [opciones] [USUARIO]

A continuación, aparece el mensaje:


Algunas de sus opciones son:

-a informa del estado de las contraseñas de todas las cuentas.


-d borra la contraseña para la cuenta indicada.
-e fuerza a que la contraseña de la cuenta caduque.
-h muestra este mensaje de ayuda y termina.
-k cambia la contraseña sólo si ha caducado.
-l bloquea la contraseña de la cuenta indicada.
-q modo silencioso.
-S informa del estado de la contraseña la cuenta indicada.
-u desbloquea la contraseña de la cuenta indicada.
-i INACTIVO establece la contraseña inactiva después de caducar a INACTIVO.
-w DÍAS_AVISO establece el aviso de caducidad a DÍAS_AVISO.
-n DÍAS_MIN establece el número mínimo de días antes de que se cambie la contraseña a
DÍAS_MIN.
-x DÍAS_MAX establece el número máximo de días antes de cambiar la contraseña a DÍAS_MAX.

$cat

El comando cat sirve para concatenar varios archivos para posteriormente desplegarlos en
pantalla. Admite como argumentos la lista de ficheros que hay que enlazar. Su sintaxis es la
siguiente:

La instrucción cat admite como argumentos una lista de ficheros que hay que enlazar. Estos se

encadenarán en el mismo orden en el cual fueron especificados. Por ejemplo, suponga que posee
los siguientes archivos:

 Archivo A cuyo contenido es Esta es la primera línea

 Archivo B cuyo contenido es Esta es la segunda línea

Si se quisiera enlazar los ficheros, sería de la siguiente manera:

Obteniendo el siguiente resultado:


Si sólo se llegase a especificar un sólo archivo, el resultado del comando sería el contenido del
archivo mismo. Ejemplo:

Desplegando como resultado:

Si no se especifica ningún argumento, cat tomará el contenido desde el teclado, desplegando la


información que el usuario ingrese, hasta que este presione Ctrl D.
OPCIONES

-n: Numera las líneas mostradas (Desde 1). Ejemplo:

-b: Numera las líneas mostradas, pero no se numeran las líneas vacías (en blanco). Ejemplo:

-s: Suprime las múltiples líneas vacías contiguas a una sola línea en blanco. Ejemplo:

more

El comando more sirve para mostrar archivos haciendo pausa en cada pantalla. Su sintáxis es la
siguiente:

La orden more puede recibir uno o más ficheros. Si se especifica mas de uno, estos se mostrarán
en el mismo orden, haciendo pausas y mostrando un título antes de comenzar cada archivo.Cada
vez que se avance en el fichero mostrado, las nuevas líneas aparecen en la parte inferior de la
pantalla, mientras las anteriores se desplazan hacia arriba.

Ejemplo para un sólo archivo:


Desplegará en pantalla:

Ejemplo para más de un archivo:

Desplegará en pantalla:

Combinación de teclas
$man

El comando man, que es la abreviatura de manual, proporciona información sobre el comando


solicitado o permite a los usuarios buscar comandos relacionados con una determinada palabra
clave.
Sintaxis:

Opciones:
-a Muestra un mensaje de ayuda de una línea y sale.
-k Busca la palabra clave en todos los manuales disponibles.

Ejemplo:
$man mkdir
ln

Crea enlaces fuertes (es un vínculo al i-node del archivo), tiene que pertenecer al mismo sistema
de archivos y no puede ser un directorio. También crea vínculos simbólicos de archivos o de
directorios, el archivo vinculo solo contiene la ruta del archivo existente, tiene inode diferente.

ln archivo1 enlace-fijo1 crea un vínculo fijo de archivo1 en el mismo directorio. Con la orden ls -il
se puede ver que archivo1 y enlace-fijo1 tienen el mismo número de inodo y que el contador de
vínculos se ha incrementado.

A continuación, se desarrolla el ejemplo mencionado:

#chmod
Cambia los permisos de ficheros y/o directorios. El argumento está compuesto por alguna
combinación de las letras (u) dueño, (g) grupo y (o) otros, seguido de un símbolo más (+) o menos
(-) dependiendo de si se quiere activar o desactivar un permiso respectivamente, seguido por una
combinación de las letras correspondientes a los distintos permisos:

r lectura numéricamente es 4
w escritura numéricamente es 2
x ejecución numéricamente es 1
Algunas de sus opciones son:
-R o -r cambia los permisos de todos los archivos dentro de un directorio y de los subdirectorios
contenidos en él.
-fv fuerza a cambiar los permisos incluso si el usuario no es el dueño del fichero.
#chsh
cambia la shell: chsh user ubicación_de_la_shell
Cambia el shell de inicio de un usuario.

Sintaxis:

chsh -s/l

Opciones:
-s
modifica la shell
-l
lista las shell existentes,las toma del archivo/etc/shell

finger

El comando finger muestra el nombre de acceso del usuario

SINTAXIS:

finger [-lmsp] [usuario ...] [usuario@host ...]

Ejemplo:

OPCIONES:
-l
Muestra toda la información descrita por la opción -s y también el directorio principal del usuario,
número de teléfono, shell de acceso, estado del correo, y los contenidos de los archivos
\".plan\",\".project\",\".pgpkey\", y \".forward\" del directorio principal del usuario.
-m
Relacionar argumentos sólo en el nombre de usuario (no en el nombre o apellido).
-p

Eliminar el formato de salida de -l. No mostrará los contenidos de los archivos \".plan\",\".project\",
y \".pgkey\".

-s

Muestra el output en formato acortado.

#traceroute

Muestra la ruta que siguen los paquetes desde el origen hasta el destino; además nos da una idea
de la rapidez de la ruta. Al mostrar la ruta se puede tener una idea de la estructura interna
(routers, gateway, etc.) de la red a la que estamos conectados.

Ejemplo de la salida del comando traceroute sin opciones:

ftp [machine] [port]

FTP (Protocolo de Transferencia de Ficheros) transfiere archivos desde y hacia un nodo. Para ello
se usa la notación URL estándar: nombre_de_usuario:password@servidor:puerto (todo excepto
servidor es opcional).
ftp [email protected] inicia sesión ftp remotamente, en el nodo.

órdenes internas de FTP

!orden ejecuta orden en el nodo local


binary pone el canal en modo binario (para la transferencia de ficheros que no son texto)
cd ídem a la orden cd de Linux
close cierra la conexión ftp más no el programa ftp
get pp trasfiere pp al directorio de trabajo actual del nodo local
help muestra un resumen de todas las órdenes internas de ftp
ls ídem a la orden ls de Linux
mget transfiere múltiples archivos del nodo remoto al local
mput transfiere múltiples archivos del nodo local al remoto
put pp trasfiere pp al nodo remoto
quit termina con el programa ftp

talk
El comando talk es un programa de comunicaciones terminal-a-terminal. talk anuncia al otro
usuario que se desea hablar con él. Si el nombre del otro usuario es alu123 y se teclea:
$ talk alu123
el comando talk notifica a alu123 que se desea hablar con él y le solicita el visto bueno. alu123 ve
en la pantalla un mensaje que le indica quien desea hablar con él, desde donde y qué debe teclear
para iniciar la conversación. Si alu123 responde, talk divide la pantalla de cada terminal en una
mitad superior y otra inferior. Las líneas que el usuario teclea en su terminal, aparecen en la mitad
superior, y las que teclea la otra persona aparecen en la mitad inferior. Los dos pueden teclear
simultáneamente y ver cada uno la salida del otro sobre su pantalla. Para finalizar la conversación
basta con pulsar CTRL-C.

mesg
autoriza o rechaza el comando talk

mesg n: impide la recepción de mensajes talk

mesg y: permite la recepción de mensajes talk

logout
Para salir de un sistema Linux, debes terminar la sesión escribiendo en el prompt el comando
logout y pulsando Intro. También puedes utilizar el comando exit o la combinación de teclas Ctrl+D
(aunque no son exactamente lo mismo que logout, como veremos más adelante).

$ logout

También podría gustarte