Esquema de Proyecto de Investigacion Final
Esquema de Proyecto de Investigacion Final
Esquema de Proyecto de Investigacion Final
AUTORES: -
-
ASESOR:
Trujillo – Perú
2020
I. GENERALIDADES
1. Título
2. Equipo Investigador
2.1. Autor(es)
2.2. Asesor(a)
3. Tipo de Investigación
3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad: Básica o aplicada
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva / Correlacional Causal /
Correlacional Simple / Explicativa
4. Área / Línea de Investigación
5. Unidad Académica
Escuela Profesional de Facultad de
Universidad Privada Antenor Orrego
6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto
7. Duración total del Proyecto
7.1. Fecha de Inicio:
7.2. Fecha de Término:
8. Cronograma de Trabajo
MAR ABRIL MAYO JUN JULIO
ACTIVIDADES
9. Recursos
10.1 Recursos Humanos:
10.2. Recursos Materiales:
10. Presupuesto
Bienes
Servicios
TOTAL 1,266.60
11. Financiamiento
11.1. Con recursos propios
Autofinanciamiento S/ 1,226.60 (100 %)
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. Antecedentes
3.1. Antecedentes Internacionales
3.2. Antecedentes Nacionales
3.3. Antecedentes Regionales y/o Locales
6. Hipótesis
7. Variables.
8. Metodología
8.1. Ruta metodológica
8.2. Tipo de estudio
8.3. Diseño de la investigación
8.4. Método
8.5. Material
8.5.1.Universo o Población
8.5.2.Muestra
8.5.3.Muestreo
8.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.
(Señalar las técnicas y los instrumentos que se van a utilizar, validez y confiabilidad de
cada instrumento). Ejemplo: Entrevista /Guías de entrevistas. Encuesta / Cuestionarios,
Test. Observación / Guía de observación. Investigación Bibliográfica / Fichas
bibliográficas. Internet, otros. Mapeos.
8.7. Procedimientos
8.7.1. Diseño de Contrastación.
Enunciar el diseño a utilizar explicando en forma gráfica y escrita el procedimiento
para contrastar la hipótesis
8.7.2. Procesamiento y análisis de datos.
Excel y SPSS. Indicar y explicar el programa o formas como se procesarán los datos.
9. Referencias Bibliográficas
De acuerdo con las normas internacionales (HARVAR, VANCOUVER, APA, ISO). Nosotros
usaremos APA.
Ejemplo:
Solano, J. (2015) La epistemología de la arquitectura. Editorial UPAO.
10. Anexos