UNIDAD 8: PERIODO DE ENTREGUERRAS
Se conoce como período de entreguerras al periodo histórico del siglo XX, que se establece
desde el final de la Primera Guerra Mundial, el 11 de noviembre de 1918, hasta el inicio de
la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939.
LA SITUACIÓN TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La situación de Europa después de la 1ª Guerra Mundial era desastrosa, debido a la
destrucción de las infraestructuras, la falta de materias primas y la pérdida de industrias.
Gran Bretaña:
Se había estancado económicamente, como consecuencia de su política monetaria para
reforzar la libra y que pudiera competir con el dólar.
Se redujeron la producción interior y las exportaciones.
Francia:
La recuperación económica estuvo lastrada por los destrozos de guerra y la inestabilidad
del franco.
Alemania:
Sujeta al pago de las reparaciones de guerra.
La inflación desorbitada, hizo que la moneda perdiera su valor y la economía quedó
colapsada.
Suspendió el pago de sus reparaciones, por lo que Francia y Bélgica, como respuesta,
invadieron la cuenca del Ruhr.
EE.UU. concedió préstamos a Alemania que le permitieron el pago de las reparaciones a
Francia y Gran Bretaña y reactivar sus economías, es el llamado Plan Dawes.
Este programa establecido el 9 de abril de 1924, por Estados Unidos, lograba que los
aliados vencedores de la Primera Guerra Mundial (sobre todo Gran Bretaña y Francia),
consiguieran sus reparaciones de guerra, establecidas en el Tratado de Versalles, mientras
a la vez se buscaba estabilizar la economía de Alemania y evitarle mayores perjuicios como
resultado de dichos pagos.
Los bancos estadounidenses otorgaban fondos para que su Gobierno los prestase a
Alemania, el Gobierno alemán usaba gran parte de esos fondos para pagar las
indemnizaciones de guerra a otros países europeos (como Gran Bretaña, Francia y Bélgica)
y estos a su vez usaban las reparaciones abonadas por Alemania para pagar a EE.UU. su
propia deuda de guerra (generada porque desde 1917 EE.UU. se había convertido en
prestamista de los Gobiernos de la Triple Entente, además de venderles gran cantidad de
productos manufacturados durante la guerra y después de ella).
Los norteamericanos habían sufrido muy pocas pérdidas durante el conflicto y su
producción industrial suponía el 48% del total mundial. Por estas razones, Estados Unidos
se convirtió en la primera potencia económica del mundo.
El paro era escaso, en torno al 2%, y el nivel de vida elevado, es por eso por lo que será
una época de expansión de la producción, con nuevos productos accesibles a los
consumidores. Se perfeccionan técnicas de consumo: préstamos, venta a plazos, créditos
hipotecarios, publicidad, etc. Es el inicio de la sociedad de consumo de masas. A este
período se le llamará los “Felices años veinte”.
LA CRISIS DE 1929
La situación, fundada en la confianza mutua de bancos, clientes, inversores y empresas se
rompió el 24 de octubre de 1929, conocido como “el jueves negro” de Wall Street. Parece
que el detonante fue la quiebra fraudulenta el 20 de septiembre, en Londres, de Clarence
Hatry, un importante hombre de negocios.
Tras varios avisos previos, que generaron cierto recelo entre los especuladores, el día 24 de
octubre los inversores comenzaron a vender masivamente sus acciones. Estas ventas
provocaron un pánico generalizado, ya que todos querían vender para perder lo menos
posible, esto aumentó la caída de la bolsa de Nueva York. Esta situación se repitió el día 29,
en un día se volatilizó tanto dinero como el gastado por el gobierno de EE.UU. a lo largo de
la Primera Guerra.
Más de un millón de familias se arruinaron y la bolsa continuó registrando caídas hasta el
año 1932.
Las causas del crac del 29 fueron las siguientes:
● La superproducción. Como se fabricaban más productos de los necesarios, los
almacenes se llenaron de mercancías sin vender.
● La especulación bursátil. La inversión en acciones con las que se conseguían
grandes beneficios era una práctica habitual entre los estadounidenses. Algunos
solicitaban créditos para invertir en Bolsa y otros arriesgaron todos sus ahorros con
el objetivo de enriquecerse de manera rápida y fácil. Las acciones empezaron a caer
en picado hasta desplomarse, ya no valían nada. Esos créditos pedidos a los bancos
no pudieron ser devueltos por lo que muchos bancos cerraron. Los expertos seguían
una táctica sencilla: inyectaban grandes cantidades de dinero en unas acciones
concretas, las compraban y después las vendían rápidamente, ellos se quedaron
con todos los beneficios y las personas de clase media que invertían los ahorros de
toda una vida lo perdieron.
Las consecuencias
● La desarticulación del sistema financiero.
● Desde 1929 a 1932 unos cinco mil bancos presentaron suspensión de pagos.
● Quiebra de empresas comerciales e industriales.
● Desconfianza de los depositantes, disparándose el atesoramiento de oro y billetes,
que no se invirtieron en la economía.
● Deflación, provocada por la ausencia de préstamos y créditos y la escasez de
liquidez.
● Altas tasas de paro.
● Disminuyó el consumo, lo que incitó a productores y vendedores a no renovar sus
existencias y a no invertir en infraestructuras.
● Crisis en la producción agrícola al disminuir la demanda y bajar los precios. Esto
afectó al sector agrario, extendiéndose la ruina al campesinado.
● Los sistemas públicos de seguridad social (desempleo, atención sanitaria, jubilación,
etc.) no existían o eran insuficientes.
La búsqueda de soluciones
En los años treinta los gobiernos comenzaron a ensayar nuevas políticas económicas:
Una de las propuestas para salir de la crisis fue el llamado New Deal, desarrollado por
Rossevelt en EE.UU. a partir de 1933. Se proponía elevar el nivel de compra de los
consumidores y devolver la confianza a los inversores mediante una serie de medidas:
De tipo bancario: Reforma bancaria para conceder nuevas garantías a los ahorradores y
posibilidad de que el Presidente pudiera emitir más moneda.
De tipo agrícola: Política de almacenamiento de productos para reducir su oferta, limitación
de cosechas con indemnización a los campesinos, fijación de precios mínimos.
De tipo industrial: Nacional Industrial Recovery Act (NIRA). Evitar la sobreproducción
limitando la producción, fijar la jornada de trabajo entre 35 y 40 horas, garantizar un salario
mínimo, libertad sindical y derecho de asociación de los trabajadores, y financiar obras
públicas.
Los resultados del New Deal no estuvieron en consonancia con la magnitud de las medidas,
sin embargo, en el terreno social fue beneficiosa: ayuda los parados, salario mínimo,
jornada de trabajo.
EN OTROS PAÍSES...
Gran Bretaña adoptó medidas proteccionistas, se establecieron precios mínimos, se
potenció el desplazamiento y redistribución de la mano de obra, se desarrolló un sistema de
pensiones y jubilaciones, así como ayudas del Estado a empresas instaladas en regiones
deprimidas.
En Francia las medidas llevadas a cabo por una coalición de izquierdas (Frente Popular)
estuvieron encaminadas a reducir el paro y estimular el poder adquisitivo de los
trabajadores, para ello se redujo la jornada laboral a 40 horas, se concedieron 15 días de
vacaciones pagadas y aumentaron los sueldos.
En Alemania el gobierno nazi planteó la recuperación con una política autárquica y de
dirigismo económico, se luchó contra el paro mediante las subvenciones estatales a las
empresas y el desarrollo de la industria armamentística, consiguiendo el pleno empleo en
1939, pero con la prohibición de los sindicatos, el bloqueo de los salarios y el racionamiento.
Otra propuesta fue dada por el economista John Maynard Keynes, en 1936. Su influencia
no será masiva hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
Si se han de destacar tres ideas que describen la obra de Keynes, podrían ser las
siguientes:
● Pensaba que la política económica era la herramienta clave para sacar a un país de
la crisis.
● Su idea era que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda que había en la
economía.
● La mejor manera de estimular la demanda sería incrementar el gasto del estado.
Según Keynes incrementaría el gasto del Estado. El Estado gastaría lo que no gastan los
agentes privados, porque él cree que el problema es una demanda que no llega a todo lo
que somos capaces de producir. El problema son los trabajadores parados, las máquinas
paradas, la importante cantidad de recursos disponibles y sin uso que se acumulan durante
una crisis. Cuando el Estado gaste, por ejemplo, en obras públicas, pagará a las empresas
adjudicatarias de las obras y éstas a los obreros, a sus proveedores, a quienes les han
prestado dinero.
Así, los trabajadores tendrán dinero en el bolsillo para gastar, de forma quese incrementará
la demanda de las empresas a las que adquieran los bienes y servicios esos trabajadores.
Esas empresas funcionarán a mayor rendimiento y se creará empleo.
EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS
● Los gobiernos totalitarios lograron imponerse en Europa en momentos de crisis
económica y política del Estado Liberal, presentándose como alternativa para
solucionar los problemas sociales y revitalizar una economía maltrecha.
● Descansaban en una mezcla de poder personal y militar, así ocurrió en Polonia,
Hungría, Grecia, España, Portugal, Austria y en muchos aspectos en América
Latina.
● Miedo de las clases medias a que se produjera una revolución comunista, esto
explica la resistencia a admitir a los partidos socialistas en los gobiernos y la
inclinación de las fuerzas conservadoras hacia posiciones autoritarias.
CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES FASCISTAS
● Todos los individuos deben subordinarse al Estado: “Todo en el Estado, nada fuera
del Estado”. Esto sólo se puede lograr con la máxima represión de la libertad
individual.
● Rechazo del Sistema Liberal y de la Democracia.
● Exaltación del Jefe: guía al que se debe obediencia ciega y para el que se exige una
aceptación incuestionable.
● Supresión de la división de poderes y concentración del máximo poder en el líder,
eliminando también los partidos políticos (salvo el que apoya al dictador) y no
permitiendo la existencia de minorías disidentes, a las que incluso se elimina
físicamente (comunistas, judíos etc.).
● Rechazo de la lucha de clases y el sindicalismo, imponiendo un sindicato u
organización en la que integran a obreros y patronos.
● Rechazo de la igualdad: las élites de la sociedad son las llamadas a gobernar.
● Anticomunismo y anticapitalismo, aunque aceptan la alianza el Gran Capital para
hacerse con el poder.
● Violencia y terror como medio de control del Estado, suelen ser belicistas usando la
guerra como medio para aunar voluntades.
● Control de la economía, interviniendo el estado. Defiende la autarquía (el
autoabastecimiento).
● Monopolio de los medios de comunicación de masas y uso de propaganda en favor
del líder.
● Grandes escenografías (desfiles, uniformes, saludos, cánticos etc.), Resucitan las
etapas más gloriosas del pasado histórico.
EL ORIGEN DEL FASCISMO
La economía italiana había quedado dañada después de la guerra: Inflación.
● Deudas por los préstamos.
● Caída de la producción agraria.
● Pérdida del ahorro y del poder adquisitivo.
● Gobiernos inestables de coalición.
Benito Mussolini, miembro en su juventud del Partido Socialista del que se separó en 1915,
fundó en 1919 en Milán, los Fasci de Combattimento, y en 1921 el Partido Nacional
Fascista.
● Su marcado anti-socialismo logró el apoyo de terratenientes y capitalistas.
● Eliminó de su programa los aspectos revolucionarios y comenzó a ganar diputados
en las elecciones.
Tras forzar el fracaso de la huelga general en 1922, Mussolini organizó la Marcha sobre
Roma (manifestación masiva bajo el apoyo de los “camisas negras”, grupos paramilitares
que desarticulaban huelgas, atacaban a obreros y campesinos y asesinaban a líderes
políticos) con el objetivo de exigir todo el poder mediante un ultimátum. El Rey decidió
encargar a Mussolini la tarea de formar gobierno , contando con la simpatía de la opinión
pública.
El Parlamento otorgó a Mussolini amplios poderes. Por otra parte las milicias fascistas
imponían su ley en las calles, ejerciendo la violencia sobre los partidos de la oposición. En
1924 logró una amplia mayoría en las cámaras, este hecho fue denunciado por un diputado
socialista, Matteotti, que murió asesinado.
En 1925 disolvió las cámaras y comenzó una etapa de dictadura personal.
Se suprimieron las libertades individuales, los partidos políticos y sindicatos fueron
disueltos, los miembros de los partidos de la oposición fueron arrestados y se estableció el
Partido Único, la prensa libre desapareció y se dirigió desde el Estado, con periódicos como
Il Corriere della Sera.
Mussolini adoptó el título de duce (conductor o caudillo) y mitificó su persona a través de
los libros escolares, las organizaciones juveniles y las grandes concentraciones de masas.
Se alió a la Iglesia Católica, firmando el Pacto de Letrán por el que reconocía al Estado
Vaticano.
En economía tendió al intervencionismo con campañas propagandísticas para lograr la
producción autárquica; en la industria creó el Instituto para la Reconstrucción Industrial y
estableció alianzas con la Alemania nazi y la España franquista.
EL NAZISMO EN ALEMANIA
La República de Weimar
La República de Weimar se caracterizó por:
● Ser una de las constituciones más avanzadas y democráticas de su época.
● Apoyarse en los derechos económicos y sociales (trabajo, vida digna, vivienda, etc.).
● Mantenía una doble organización territorial:
● El Reich como administración central, con un Presidente de elección directa, que se
ocupa de los asuntos exteriores, ejército, comunicaciones y moneda.
● 17 Estados o länder , con competencias en policía, justicia y sanidad.
Alemania tras la guerra
● Los acuerdos de Versalles suponían una humillación para la mayoría de los
alemanes.
● Tras la crisis de 1929, se incrementó el malestar social y el desempleo (con más de
6 millones de parados), lo que amenazó con arruinar a la clase media, temerosa de
una posible victoria del comunismo.
● Se acusó de la situación a grupos que tenían el control financiero, como los judíos,
surgiendo comportamientos antisemitas.
● La inestabilidad política:
• Intentos revolucionarios promovidos por el Partido Comunista (reprimidos
violentamente).
• Separatismo de varios estados (Baviera).
• Gobiernos inestables de coalición.
• El aumento de poder e influencia del Partido Nacionalsocialista de los Obreros
Alemanes (NSDAP), conocido como Partido Nazi, que con sus milicias paramilitares
impusieron el terror y la violencia callejera.
● En 1919 Hitler se afilió al NSDAP, en poco tiempo se situó a su cabeza participando
en 1923 en el fracasado golpe de estado de Munich (Pustch de la cervecería).
Durante los años veinte se formó el núcleo dirigente del partido, Hitler logró establecer un
dominio absoluto sobre él y se sentaron las bases ideológicas contenidas en el libro Mein
Kampf (Mi lucha) escrito por Hitler y que planteaba varios puntos esenciales:
1. El racismo, defendiendo la superioridad de los arios y en consecuencia el odio a los
judíos (antisemitismo).
2. La crítica al parlamentarismo y a las instituciones democráticas, proponiendo un
Estado dictatorial y un líder.
3. El belicismo y el expansionismo territorial, justificado por la defensa del “espacio
vital”, que albergaría todas las tierras de habla alemana.
4. La revisión de los Tratados de Versalles.
5. El anticomunismo y la destrucción del bolchevismo.
La llegada al poder
En las elecciones de 1932 el Partido Nazi fue el más votado y el presidente de la República
(Hindenburg) invitó a Hitler en 1933 a formar un gobierno de coalición derechista,
convirtiéndose en canciller.