Taf de Atd Luis Saldarriaga Alvarado 173b
Taf de Atd Luis Saldarriaga Alvarado 173b
Taf de Atd Luis Saldarriaga Alvarado 173b
CENTRUM
AUTORES
PROFESOR
Alessio Sibille
CURSO
LIMA – PERÚ
2022
AVANCE DEL TAF DE ANALITICA PARA LA TOMA DE DESICIONES
1. Resumen ejecutivo.
Hoy en día Alicorp, productora de una gran variedad de artículos cuenta con una de sus
categorías destinadas al cuidado del hogar, siendo una de las empresas con más
reconocimiento y más demanda en sus productos. Por lo que ha ido creciendo en cuanto a la
calidad de sus productos y nuevos procesos para la mejora en la fabricación de estos.
Hemos escogido esta empresa con la finalidad de estudiar y analizar los procesos
implementados por dicha empresa para brindar un buen producto a sus consumidores.
Para ello analizaremos y pondremos en práctica los temas vistos en clases para su mejor
comprensión y desarrollo con la mayor objetividad posible.
Se inició en 1956 como industrias Teodoro Aldude y Anderson, Clayton & Co.
renombró Compañía Industrial Perú Pacifico S.A. (CIPPSA). En 1993 se fusionó con
otras empresas del grupo y en 1995, compró La Fabril S.A. del grupo Bunge y Born
de Argentina. En 1996 adquirió Nicolini Hermanos S.A. y Compañía Molinera del Perú S.A.
En 1997 la empresa cambió su nombre al actual. Además, en 2001 y en 2005 compró los
activos de la filial peruana de Unilever (Pacocha). En 2004 compró Alimentum S.A. (helados
Lamborghini). En 2006 compró ASA Alimentos y Molinera Inca. A inicios de 2019 compró
Intradevco (materiales para cuidado del hogar y cuidado personal) por 490 Mn USD. A partir
del año 2007 Alicorp se internacionalizó e inició adquisiciones de empresas en el rubro
pastas y galletas). Alicorp vende algo más de 2 Bn USD al año y tiene una plantilla
LOS PROVEEDORES
La organización Sapolio en la producción de cloro los proveedores son internos, ya que sus
mismos almacenes importan los materiales para la creación de la lejía y las botellas donde
posteriormente serán llenado del cloro y empaquetado para ser distribuido en supermercados,
bodegas y ferreterías.
ENTRADA
Material
Mano de obra
-Personal de mantenimiento
-Personal de producción
-Personal de transporte
-Personal de calidad
Método
-Preparación de lejía
-Envasado
-Empaquetado
-Prueba de calidad
Maquinaria:
Se necesitan varias máquinas para producir lejía, como una batidora para mezclar y clasificar
materias primas, una máquina de envolver/sellar usada para empaquetar. Las máquinas de
control de calidad son máquinas de rayos X que verifican los productos en busca de objetos
extraños. Además, una balanza que pesa el producto unitario para ver si cumplen con los
estándares de peso ideal.
Medio Ambiente
PROCESOS DE LA LEJÍA
Acopio de la sal
Elaboración de la salmuera
El ciclo del cloro parte con la mezcla de la sal proveniente del yacimiento y agua
formando la salmuera.
Descomposición de la solución
Lista la salmuera se extrae las impurezas que puede contener la sal. Una vez
El proceso continúa mezclando el gas cloro y la soda cáustica con agua sin
El cloro doméstico
Embotellamiento
SALIDA:
Clientes
Los clientes son piezas claves para las empresas, debido a que ellos son los que se
este caso hay clientes externos como Bodegas, supermercados y ferreterías estos
consumidores hacen que las empresas ganen dinero por las demandas que ellos
generan al comprar dichos productos y así se posicionan dentro del mercado dando
TIPO DE PROCESO
Las empresas cuentan con diversos tipos de procesos debido a la gran cantidad de
tiene un proceso por lotes, porque presenta una línea de trabajo que produce el
Se ha entrevistado al jefe w ser reemplazada por no poseer los estándares de calidad y debido
a ello producen menos que las maquinarias mas nuevas es así que debe existir un proceso de
renovación de maquinarias prediciendo el tiempo de vida de cada máquina.
Adicionalmente podemos ver una mejora en las mermas para reducir la cantidad de merma
que sale día a día de la fabrica o establecer un proceso en el cual se utilicen las mermas para
hacer otros productos que deriven de ellas.
funcional, el cual está basado en un esquema jerárquico dónde cada personal tiene
una labor única siendo así la producción más eficaz. Hay diferentes niveles de la organización
dónde hay un gerente general a cargo de otros gerentes los cuales se encargan de una rama
realizar el trabajo, dónde los empleados solo siguen las órdenes gerenciales. Dando
rápidos.
Sin embargo, el proceso de producción aún tiene muchas oportunidades en las cuales se
puede implementar procesos automatizados que ayuden a mejorar aun mas la eficiencia de la
empresa de los cuales solo hemos escogido los dos principales que nos parecen relevantes.
6. Propuesta de Cambios
Verificar cada proceso de producción desde un inicio y ver los tiempos generados por cada
máquina para realizar una renovación de maquinaria respecto a los procesos que están
generando demoras y mermas.
Invertir en sensores que ayuden a poder generar indicadores de producción de las maquinas
que se conviertan en información que al traducirla nos ayude a determinar que maquinaria
esta trabajando menos y poder ver como se puede mejorar esa parte del proceso.
7. Plan de acción
Primero hay que construir relacionamientos: El primer paso es construir y cultivar un buen
relacionamiento con las demás áreas de la organización y también con los niveles superiores
de la gestión. Sin apoyo, es difícil pensar en implementar mejoras en la gestión del
mantenimiento y, principalmente, conseguir los recursos necesarios para implementarlas.
Segundo hay que facilitar, que la empresa pueda colocar a disposición de los operadores
copias de manuales o de los procedimientos. Es importante que el texto sea redactado con
lenguaje simple, para que todos puedan entender. Al final, pueden realizarse tests o
evaluaciones, para garantizar que el conocimiento repasado fue absorbido.
Cuarto a pesar de que se haga un buen uso del equipo las condiciones de uso pueden acelerar
el desgaste y contribuir con la rotura.
Quinto siempre hay que considerar en que ambiente se esta trabajando y las condiciones que
se presentan dentro de los almacenes para la conservación de la maquinaria y que tenga un
buen tiempo de vida.
Sexto hay que definir responsables que ayuden a cada etapa de control de este mantenimiento
ya que esto nos ayudara a mo0nitorizar cada parte de este y saber si se está dando
correctamente.
Siete hay que tener un software que ayude a determinar todas estas casuísticas y aquí entra a
tallar un software predictivo que nos ayude a poder determinar con las condiciones y las
variables dadas el tiempo de vida que pueda tener la maquinaria.
Aquí podemos manejar un equipo de trabajo que tenga un Sponsor el que seria el que pone la
cara por el equipo y que ayude a sacar adelante el proyecto de mejora de las maquinarias y
bajar las mermas.
La parte de los colaboradores debajo de el serian, scrum master y un equipo de trabajo que
mediante las metodologías agiles ayuden a sacar el proyecto mediante sprints con entregables
por meses siendo el primer entregable la elaboración del software que permita mediante
algoritmos como arboles de decisiones con variables de tiempo y mermas, utilizando la
inteligencia de negocios poder predecir que maquinaria puede fallar en el tiempo.
9. Conclusiones
Hemos visto que hasta en empresas muy grandes como la investigada se necesitan mejoras en
la parte productiva para hacer más eficiente la labor encomendada.
Al ver que aún no existen mecanismos que puedan determinar mediante algoritmos de
inteligencia artificial algunos procesos de producción, se hace difícil que puedan mejorar
dichos procesos.
La problemática de las maquinas obsoletas y las mermas que se dan debido a estas
maquinarias decantan en procesos innecesarios que se pueden evitar en el tiempo.
10. Recomendaciones
Hay que reconocer que hay una necesidad de implementar un sistema inteligente que nos
ayude a determinar por donde se esta fallando y como corregirlo, así como la prevención de
ello.
Hay que establecer pilares que guíen esta transformación digital que nos ayude a guiar el
camino que se va a seguir en adelante en la empresa.
Se debe elegir plataformas y proveedores adecuados que hagan un buen uso de los recursos y
que conozcan el entorno.
El último punto que le ayudará a una transición exitosa es hacer las implementaciones de la
manera menos disruptiva posible, al menos en las primeras etapas.