Farmacología y Toxicologia
Farmacología y Toxicologia
Farmacología y Toxicologia
TOXICOLOGÍA
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
CONCEPTOS
Ejemplo: tenemos un caballo con la pata mala, por lo que tenemos que usar un
medicamento. Por tanto, hay un efecto farmacológico que es el efecto que hace que se inhiba
la pared de la bacteria, es decir, este efecto es un medio para llegar al fin, el cual es el efecto
terapéutico que es eliminar las bacterias. Al efecto terapéutico se puede llegar desde muchos
efectos farmacológicos distintos.
FÁRMACO
La palabra fármaco tiene varios significados, pero se usa más comúnmente para
describir sustancias empleadas como medicina, para el tratamiento de las enfermedades. Sin
embargo, si la palabra fármaco se emplea para designar cualquier compuesto biológicamente
activo, entonces incluye:
Principio activo: Toda materia, cualquiera que sea su origen –humano, animal, vegetal,
químico o de otro tipo- a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un
medicamento.
Excipiente: aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a los
principios activos o a sus asociaciones para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y
estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades físico-
químicas del medicamento y su biodisponibilidad.
Presentación: Cada una de las combinaciones en las que el medicamento está dispuesto
para su utilización incluyendo composición, forma farmacéutica, dosis y formato.
Principio activo: Toda materia, cualquiera que sea su origen –humano, animal, vegetal,
químico o de otro tipo- a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un
medicamento.
Excipiente: aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a los
principios activos o a sus asociaciones para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y
estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades físico-
químicas del medicamento y su biodisponibilidad.
Presentación: Cada una de las combinaciones en las que el medicamento está dispuesto
para su utilización incluyendo composición, forma farmacéutica, dosis y formato.
• Efecto farmacológico: medio que utilizamos para llegar al fin, por ejemplo, usar
un antibiótico que inhiba la transcripción o la síntesis de la pared.
• Efecto terapéutico: lo que queremos conseguir, curar al animal.
Lo natural también tiene efectos adversos, no por ser natural es más seguro que los
fármacos.
Es muy importante con tener cuidado con la patología que podemos crear, ya que por
ejemplo no hay tratamientos eficaces contra la gripe, pero sí se pueden mejorar los síntomas.
Cuando el beneficio es muy alto, como en el caso de una enfermedad como el cáncer, podemos
permitirnos un riesgo mayor y por tanto tratar al paciente con fármacos muy fuertes. Sin
embargo, cuando el beneficio es pequeño hay que ser cuidados para no crear más problemas
de los que el paciente tiene.
Los fármacos se distribuyen por todo el organismo cuando se administra por una vía
general.
Por distribución general llegan a todo el organismo, hay excepciones por ejemplo en la
conjuntivitis van a llegar directamente a la conjuntiva. Llegan al lugar de infección gracias a la
quimiotaxis.
La línea más alta es mala porque tarda mucho tiempo en eliminarse el fármaco, este
medicamento tiene que evitar utilizarse en estos casos. Esto ocurre principalmente en los gatos.
Para que un fármaco sea bueno tiene que salir del sitio de acción lo antes posible.
Cuanto antes salga el fármaco, más fácil se va a controlar el tratamiento.
Algunos conceptos
Farmacéutico: Tiene como finalidad preparar los fármacos para su uso clínico. Es el que
menos nos interesa. Los fármacos proceden de la naturaleza. Como sólo queremos tener un
principio activo por medicamento, éste lo extraemos, lo purificamos y en el caso de que no
existiera, lo sintetizamos. Algunos principios activos son naturales, de plantas, pero otros se
fabrican de forma sintética en laboratorio. Posteriormente añadimos el excipiente (no tiene
acción) y añadimos sustancias que puedan ayudar en la actuación, que sea más manejable, que
mejoren el sabor, que lo haga más estable (fecha de caducidad). La preparación farmacéutica
puede proteger el fármaco (cápsula para proteger de los jugos gástricos). Por tanto, un resumen
de la preparación de los fármacos para su uso clínico es la siguiente:
Procesos farmacocinéticos:
Absorción Metabolismo
Distribución Excreción
1. DOSIFICACIÓN: Hay que dosificar el fármaco, es decir ver la dosis que damos, ya que en
el lugar de absorción nunca se absorberá el 100% de lo que pongamos.
2. Llega al lugar de absorción mediante la LIBERACIÓN del fármaco (parte de él se elimina).
Como ya se ha dicho antes, no se absorbe nunca el 100%. Por ejemplo, en el intestino
se absorben la mayoría de los fármacos y de 300 gr que hemos administrado sólo pasan
200, lo demás se excreta; y si queremos que llegue a los pulmones, de esos 200 llegará
menos. Todo es variable, depende de la solubilidad, ya que se distribuye por el
organismo.
3. Llega al plasma en menor cantidad mediante la ABSORCIÓN.
4. Del plasma se dirige a los tejidos con menor cantidad mediante la DISTRIBUCIÓN. En el
caso que sea de los tejidos al plasma se realiza por BIOTRANSFORMACIÓN.
5. Del plasma y de los tejidos el fármaco libera metabolitos.
6. Los metabolitos se pueden distribuir o EXCRETAR por la orina o por vía biliar.
Estos procesos forman el LADME otros libros es ADME porque no consideran la
liberación como un proceso farmacocinético (el profesor prefiere ADME).
1. Diagnóstico. Se describe tras una exploración previa del animal y ciertas pruebas
como analíticas... Es la primera decisión que se toma sobre el paciente (ejemplo:
infección).
2. Pronóstico. Tras el diagnóstico.
3. Juicio terapéutico. A partir de las decisiones tomadas en las dos etapas
anteriores vamos a decidir si ponemos un tratamiento y en caso de que sea así,
si va a ser farmacológico o no.
4. Tras esto, se elige el grupo terapéutico, por ejemplo, antibiótico.
5. A continuación, se determina el grupo farmacológico, en este caso, el grupo
dentro de los antibióticos.
6. Elección del fármaco (normalmente según el principio activo (amoxicilina) y si
el medicamento se ha tomado anteriormente, alergias, reacciones etc.).
7. Se decide la dosis, vía de entrada, tiempo que dura el tratamiento (duración).
8. Se hace la receta.
9. Se debe llevar un control de la terapéutica (por ejemplo, citar de nuevo al
paciente para saber si todo ha ido correctamente).
Todo este ciclo se debe hacer todas las veces que haga falta hasta que lleguemos a
nuestro fin→ animal curado. Por tanto, se lleva a cabo una monitorización: control continuado.
Monitorización continuada
Hay que controlar la administración de los fármacos puesto que si hay un problema en
el intestino y la absorción no es buena, no daremos un fármaco oral, o si hay diarrea, no
administraremos un fármaco rectal.
TEMA 2: FARMACOCINÉTICA
Para llegar a los tejidos el fármaco debe traspasar varias barreras lipídicas, estas barreras
tienen unas características complejas, poseen lípidos, proteínas, glúcidos, haciendo que sea una
membrana muy móvil. Por lo tanto, cualquier fármaco deberá atravesar la barrera lipídica para
poder actuar intracelularmente. Las moléculas que no puedan atravesar la bicapa lipídica no
pueden ser absorbidas por vía oral. Casi nunca el plasma es el lugar de acción, por tanto, deberán
atravesar otras barreras. El paso de los fármacos a través de las barreras biológicas se lleva a
cabo gracias a diferentes mecanismos: difusión acuosa, difusión a través de lípidos, mecanismo
de transporte (proteínas de membrana) o exocitosis y endocitosis. Otro ejemplo: difusión
simple, transporte activo, difusión facilitada, transporte pasivo, fagocitosis, micelas y transporte
de fármacos por canales.
DIFUSIÓN ACUOSA
(Tanto la difusión como la ósmosis sirven para equiparar las densidades a ambos lados
de la membrana).
Las moléculas liposolubles se absorben mejor y llegan más rápido al lugar de acción. Solo
los fármacos muy liposolubles pueden llegar al cerebro, puesto que este tiene unas barreras
lipídicas propias muy complejas que solo permiten el paso de ciertas moléculas muy liposolubles
(ejemplo: morfina, antipsicótico, alcohol...)
El paso de fármacos a través de las membranas depende de (factores de difusión):
Conceptos importantes:
La membrana está formada por una bicapa lipídica describiendo el modelo de mosaico
fluido. Esto lípidos son anfipáticos, es decir, tienen una cabeza polar e hidrofílica que se orienta
hacia el exterior y un cuerpo apolar e hidrofóbica que se orienta hacia el interior. Los tres lípidos
de membrana más importantes son los fosfolípidos, glucolípidos y el colesterol (da rigidez).
2
Equilibrio ácido/base:
Una molécula puede estar cargada o no cargada según el pH del medio. Una molécula
con carga va a atravesar mal una barrera lipídica, las moléculas no cargadas van a ser las que
atraviesen con mayor facilidad las membranas. Por tanto, las moléculas no cargadas son las que
se van a mover para tratar de llegar al equilibrio, pero una vez que atraviesan algunas
membranas, si el pH cambia, pueden cargase y en ese caso, ya no podrán atravesar membranas.
pH neutro= - log 10-7, esto significa que hay una [H+] = 1 x 10 -7 M (0,0000001)
pH estomago= 1-2
pH intestino= 5,5-6
Con estos ejemplos de diferentes pH en el organismo nos hace ver que los fármacos se
encuentran a distintos pH también y por tanto la molécula del fármaco va a ir cambiando
continuamente.
Para ácidos: pKa = pH + log ([HA] “no ionizado” / [A-] “ionizado”). Si [A-] = [HA] entonces
pKa= pH.
Absorción parcial: cuando las moléculas de fármacos no cargadas son las que se
equilibran.
Absorción total: cuando las moléculas del fármaco pasan a otro compartimento y se
cargan, ionizan. De esta manera, no pueden volver al estado anterior y se quedan en ese lugar.
Para bases: pKa = pH + log ([BH+] “ionizado” / [B] “no ionizado”). Si [B] = [BH+], entonces pKa =
pH.
3
Una base débil es una molécula neutra que se transforma en un catión (cargado
positivamente) cuando se combina con un protón (un ion hidrógeno). La forma cargada es
menos soluble en lípidos. Por ejemplo, la morfina.
Estómago:
Sangre:
Esto significa que hay 1000 moléculas no ionizada por cada molécula ionizada y en la
sangre seria lo contrario habría 0,0039 moléculas no ionizadas por cada molécula ionizada. Por
tanto, se absorbería muy bien porque pasarían las moléculas sin ionizar del fármaco a la sangre
donde estas moléculas se ionizarían.
Intestino delgado:
Plasma:
8 = 7,4 + log ([ionizado] / [no ionizado]) -> 0,6 = log ([ionizado] / [no ionizado])
Log inv 0,6 = 3,98 -> 3,98:1; pocas moléculas ionizadas por cada molécula no
ionizada.
4
Esto significa que hay 501,19 moléculas ionizadas por cada molécula no ionizada y en la
sangre habría 3,98 moléculas ionizadas por cada molécula no ionizada. Por tanto, no se
absorbería el fármaco en el intestino porque no pasarían las moléculas ionizadas del fármaco a
la sangre ya que hay demasiadas moléculas ionizadas y éstas no pueden atravesar la membrana
plasmática.
Difusión facilitada:
Cuando el transportador está ocupado por un fármaco y llega otro, aunque lo reconoce,
no puede pasar-->competición. Cuando dos fármacos necesitan un mismo tipo de
transportador, puede haber entre ellos competición, acción competitiva por dicho
transportador.
Transporte activo:
Funciona igual que la difusión facilitada, pero para llevar a cabo su funcionamiento
consume energía. Actúa contra gradiente de concentración, por tanto, necesita energía. (Para
recordar: metro de Japón, empujadores de personas). Es saturable, cuando todos los
transportadores están funcionando a la máxima velocidad, aunque haya más fármaco, no puede
pasar. Como en el caso anterior puede haber competición entre dos fármacos por un mismo
transportador. Los transportadores pueden o introducir moléculas o sacarlas hacia el exterior,
pero en ambos casos es necesario ATP, energía.
ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS:
Este tipo de transporte lo utilizan moléculas muy grandes que no pueden atravesar la
membrana mediante los diferentes tipos de transportadores.
5
RESUMEN DE MECANISMOS (IMPORTANTE)
Difusión acuosa Si No No No No
Transporte activo No Si Si Si Si
Fagocitosis/pinocitosis No Si No No No
*Si en el examen pone si la difusión facilitada necesita energía, siempre es NO, aunque utilicen
algunas veces intercambiadores que requieran energía.
RESISTENCIA MULTIFÁRMACOS.
Es un mecanismo que existe en células tumorales. Las células sobreviven gracias a este
mecanismo que les permite extraer rápidamente el fármaco, impidiendo que este puede ejercer
su efecto en las células. Actualmente, se está estudiando que los fármacos no estén libres, es
decir, que estén protegidos por unas vesículas y esto impide que las células tumorales puedan
sacarlos, eliminarlos.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Enterales
• Intravenosa e intraarterial.
• Intramuscular y subcutánea.
• Intratecal. VARIABLE
• Intraperitoneal.
• Pulmonar.
COMPLETA
• Tópica:
o Mucosas:
▪ Nasal.
▪ Vaginal.
o Piel y conjuntival.
6
Utilizando las vías enterales no tenemos seguridad de la cantidad de fármaco que se va
a absorber. Son de absorción variable, nunca completa o total. No solo la absorción es
incompleta, sino que además es variable, es decir, varía según la especie. Sin embargo, en
muchas de las parenterales, la absorción es directa.
Cuando las dosificaciones deben ser exactas porque los fármacos son muy tóxicos
debemos utilizar una vía muy segura como la intravenosa.
Tipos de absorción
Incompleta o variable: Siempre que tengan que atravesar una membrana. No absorbe
todo el fármaco, se absorbe de forma variable, perdiendo algo de sustancia. Oral, sublingual,
rectal, pulmonar y tópica.
Enterales
• Oral.
• Sublingual.
• Rectal.
Parenterales
SÍ
NO
• Intravenosa.
• Intramuscular.
• Subcutánea.
• Intraarterial.
• Intratecal.
• Intraperitoneal.
• Pulmonar.
• Tópica:
o Mucosas:
▪ Nasal.
▪ Vaginal.
o Piel.
o Conjuntival.
7
Los fármacos administrados por vía oral encuentran varias barreras para su absorción:
pH gástrico, flora bacteriana en el intestino, hígado… Muchas moléculas pierden entre un 80 y
90% de su función por su degradación solo en este efecto, de forma que, aunque se absorbiera
todo solo afectaría el porcentaje sobrante. Para evitar este efecto se buscan otros métodos de
administración.
La vía oral y la rectal son las únicas que tienen efecto primer paso. En el caso de la vía
oral, la circulación de la boca no va al hígado, sino a circulación general. El recto está
vascularizado por dos plexos: el hemorroidal superior, que va al hígado; y el hemorroidal inferior,
que va al general.
INTRAVENOSA
Lo primero es ver dónde están las venas; hay que buscar venas superficiales, para ello,
podemos previamente rasurar el pelo. Comprimimos un área para aumentar el diámetro de la
vena. La aguja tiene que entrar lo más superficial posible e inclinada. Para asegurarnos que nos
encontramos en un vaso sanguíneo tiramos del émbolo hacia atrás y si no sale sangre es que no
estamos en un vaso. En ese caso, sin sacar la aguja del todo para no hacer daño por segunda vez,
se saca un poco y se busca la vena de nuevo. Si entra sangre, es que estamos en el vaso (no
importa que se mezcle el fármaco con algo de sangre). Debemos introducir 1 o 2 cm 3/min, es
decir, despacito para que se mezcle bien con la sangre. Si se introduce muy rápido, una pequeña
concentración de sangre tiene alta concentración de fármaco, pudiendo originar sobredosis. El
fármaco se distribuye por todo el organismo.
Ventajas
8
Limitaciones y efectos adversos
INTRAMUSCULAR
Se parece a la intravenosa, pero con algunas diferencias. El problema que tiene este tipo
de vía es que no hay un espacio para colocar la inyección, sino que tenemos que crear nosotros
el espacio generando presión con el émbolo originando un pequeño depósito para el fármaco y
a partir de aquí se distribuye. Esta inyección duele dos veces, al pasar la piel y al separar las fibras
musculares para crear el espacio, cuanto más se aprieta el émbolo más presión ejerce y más
duele. Tenemos que asegurarnos que no sea intravenosa, para ello, la aplicamos en una zona
donde no haya grandes paquetes vasculomotores y, además sacaremos el émbolo hacia atrás
para comprobarlo. En el caso del humano se divide la nalga en una cuadrícula y lo colocamos en
el cuadrante superior. En el caso de los animales, en la nalga, en el músculo de la pata posterior,
en algunos animales como caballo, en el cuello (porque en caballo sería peligroso en los cuartos
traseros por las coces) …; ya que si el fármaco toca un nervio podría provocar una parálisis que
en ocasiones es reversible y en otros casos es permanente. En definitiva, EVITAR GRANDES
PAQUETES VASCULOMOTORES, colocar la inyección en el muslo preferentemente porque no
hay esos paquetes. Además, otro aspecto importante es que la aguja tiene que entrar lo más
perpendicular posible para hacer que penetre más profundo. Para asegurarnos que no hemos
tocado ningún vaso antes de inyectar tiramos del émbolo hacia atrás si sale sangre significa que
hemos pinchado un vaso sanguíneo. También si queremos que haya más de un depósito de
fármaco en lugar de uno muy grande, solo debemos sacarla un poco y moverla, no de la piel
para evitar que duela tanto. Ángulo 90º. Aguja azul o verde.
9
Ventajas
• Absorción 100% pero no instantánea. Creamos un depósito a partir del cual, el fármaco
se va absorbiendo poco a poco, pero se absorberá todo.
• No provoca embolias.
• Efecto rápido (mezclado con solución acuosa) o lento (con solución oleosa).
• Usos: sustancias irritantes, volúmenes moderados (no se puede introducir tanto
volumen de líquido como en la intravenosa, el volumen es limitado).
Inconvenientes
SUBCUTÁNEA
Ventajas
• Podemos regular la velocidad a la que el fármaco pasa a sangre: efecto rápido (con
solución acuosas) o lento (con solución oleosa).
• No hay riesgo de pinchar nervios.
• No hay riesgo de embolia, si estamos seguro de que no estamos en un vaso.
• Usos: sustancias insolubles, pellets sólidos (poner una pastillita mediante incisión para
que se vaya absorbiendo), volúmenes pequeños.
10
Inconvenientes
• Infecciones.
• Irritación local.
• Dolor, sobre todo, si la ponemos rápido.
• Riesgo de intravenoso. Asegurar que no lo es.
• Personal especializado.
• El ángulo de la aguja debe ser superficial pero no tanto como la intravenosa ni muy
profunda como la muscular.
INTRADÉRMICA
No tiene una utilización importante, solo se usa para las anestesias o los test de alergia.
Ángulo de 10-15 º.
Z TRACK
Solo se usa para evitar que se produzca el reflujo de líquido hacia fuera y que la piel se irrite o
se tiña en la zona donde hemos pinchado porque la piel tiene un gran valor. Para ello se mueve
la piel y se inyecta, de esta manera al retirar la aguja la piel vuelve a su posición original y el
líquido no sale porque el agujero se tapa al moverse la piel.
VÍA RESPIRATORIA
Inconvenientes
VÍA ORAL
11
Ventajas
VÍA RECTAL
Ventajas
Inconvenientes
12
VÍA SUBLINGUAL
• La vascularización del área sublingual no va por la vía porta (no efecto pH, no efecto de
la flora intestinal).
• En general, buena absorción.
• Aparición del efecto rápido. Es una vía muy rápida, la absorción es casi instantánea.
• El fármaco que más se utiliza por vía sublingual es un vasodilatador que dilata las vías
coronarias para la angina de pecho: nitroglicerina.
• Usos: sustancias liposolubles.
• Fácil y barata (no requiere personal especializado).
Inconvenientes
ABSORCIÓN DE FÁRMACOS
Se puede definir como aquel proceso por el que los fármacos penetran en el organismo.
No confundir con el término administración. DONUT: agujero para que el aceite entre y se haga
bien por dentro y por fuera. Por tanto, el hueco del donut es fuera no dentro. El intestino (la luz
intestinal) es realmente fuera, no dentro; pude ser que el fármaco se haya administrado y está
“en el organismo” aunque realmente no ha entrado (en células, sangre, tejido...) y, por tanto,
no se ha absorbido. Es decir, que el alimento se haya deglutido, no quiere decir que se haya
absorbido. Todo esto ocurre cuando el fármaco se administra vía oral, pero cuando el fármaco
es intravenoso o intramuscular nosotros mismo lo introducimos en el organismo y de este modo
la absorción es completa.
No tiene que llegar a los órganos para ser absorbido, eso ya sería distribución. Solo el
hecho de que el fármaco esté en el organismo es absorción.
13
Factores que influyen
Si son pocos puntos (por ejemplo 4 puntos), no hace falta poner anestesia porque hay
que poner 8 inyecciones, pinchazos y, por tanto, vamos a hacer más daño si ponemos la
anestesia y los puntos que si solo ponemos los puntos. Pero debemos tener en cuenta que
cuando ponemos anestesia, hay que actuar rápido porque los vasos cercanos a la zona se van a
llevar el fármaco.
Hay sistemas, aparatos orgánicos diseñados para el paso de moléculas, y, por tanto, los
fármacos van a ser absorbidos con gran facilidad, aunque haya parte ionizados, porque el área
de absorción es muy amplia. Ejemplo: aunque haya más fármaco ionizado en el intestino que en
el estómago, como el intestino tiene mayor superficie de absorción, absorbe más moléculas que
el estómago.
14
Aplicación de la ecuación E-H
Los fármacos ácidos se ionizan en medios alcalinos y los fármacos alcalinos se ionizan en
medios ácidos.
Efecto primer paso. Tema 4: Vía oral y rectal tienen efecto primer paso (el hígado puede
inactivar parte del fármaco). En el caso de la rectal puede tenerlo o no dependiendo del
recorrido que siga el fármaco (hemorroidal superior o inferior).
Vía de elección: Es muy importante saber elegir la vía de administración. Por regla
general la primera en ser elegida será la oral por todas sus ventajas y después tendremos la
subcutánea, intramuscular e intravenosa en el mismo nivel de prioridad seguida de todas las
demás. Aunque si queremos un efecto rápido generalmente se utiliza intravenosa, y si queremos
un efecto duradero, usamos la intramuscular.
DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS
Si administramos por vía oral o rectal que tienen efecto primer paso, los fármacos van
primero al hígado, no a la circulación general, y ya después se dirigen a la sangre. El plasma no
suele ser el lugar de acción, sino que van a ser los tejidos.
La sangre tiene proteínas (la más importante y la que se encuentra en mayor cantidad
es la albúmina). El peso molecular de un fármaco normalmente está entre 300-500 Dalton
mientras que el peso molecular de la albúmina es de 40.000-60.000 Dalton; es tan grande que
no se filtra a través del glomérulo renal.
Órganos
15
Características de la unión fármaco-proteína:
16
• El estado de equilibrio se altera por competición: la entrada de otro fármaco
en el organismo al mismo tiempo que hay otro ya, cambia el porcentaje de unión
a las proteínas. Por ejemplo, seguimos administrando la misma dosis del
fármaco A, 1000 mg, pero ahora llega otro fármaco B con más afinidad que el
presente (A) en el organismo y por competición separa al otro para unirse él a
las proteínas y cambia el porcentaje de unión a proteínas del 99% → 90%. Como
consecuencia, se multiplica por 10 el fármaco libre en el lugar de acción. Este
nuevo fármaco que se introduce puede obtener mayor rendimiento al cambiar
el sitio de unión de la proteína, y debido a la competición, aumenta la llegada
del fármaco en el lugar de acción. Los fármacos pueden ser desplazados por
otros fármacos o por sustancias de la dieta.
Todo este proceso tarda muy poco. Las células de los capilares dejan
espacios para permitir que las moléculas del fármaco, aunque no sean
liposolubles, puedan salir. En general, no suele haber problemas para que las
moléculas del fármaco puedan salir hacia los tejidos a pesar de su forma,
tamaño, tipo de molécula...Pero esto todavía no es el lugar de absorción, ya que
se encuentra en el líquido intersticial, debe todavía penetrar en las células. Por
tanto, los fármacos se van a distribuir con facilidad por la sangre y la mayoría
pasan al líquido intersticial. Sin embargo, una vez en este, algunos presentarán
las características para atravesar las membranas y llegar a las células y otros
permanecerán en el líquido.
17
Barreras que no son atravesadas por los fármacos
Estas barreras sirven para proteger de sustancias exógenas y van a proteger ciertos
órganos que son fundamentales, siendo principalmente el cerebro y la placenta los más
protegidos. Estas barreras son:
Los fármacos no pueden atravesar estas barreras porque la estructura del epitelio
vascular de las membranas es distinta ya que las células están totalmente unidas entre ellas y,
por tanto, no hay separación entre las células como en las demás membranas. Por tanto, los
fármacos que quieran pasar deberán atravesar la pared de las células, la bicapa lipídica, dos
veces, ya que realmente deben entrar y salir de ella.
Por tanto, solo los fármacos liposolubles pueden atravesarlas - un fármaco que tenga
carga no tendrá actuación en ningún sitio-. Toda sustancia que afecta al sistema nervio central
siempre afecta a la placenta (feto)también, es decir, puede atravesar la barrera placentaria. El
alcohol, las drogas, etc. Sí son capaces de atravesar la barrera placentaria, por lo que también
atravesaran la barrera hematoencefálica y actuará en el SNC. –Pregunta de examen-
Los fármacos muy liposolubles se disuelven en grasa y los pocos liposolubles se disuelven
en agua. Lo mínimo que se puede distribuir un fármaco liposoluble es en el agua, la sangre y el
plasma. Mientras que lo máximo que se puede distribuir en el animal es el 100% del volumen
del animal, es decir, por todo el organismo.
18
Volumen aparente de distribución
En definitiva, los fármacos liposolubles van a tener concentraciones bajas, pero se van a
distribuir muy bien. Volúmenes aparentes grandes indican que hay buena distribución. Hay
algunos fármacos que incluso cesan su acción por redistribución.
19
Ejemplo del Protozool:
BIOTRANSFORMACIÓN DE FÁRMACOS
• metabolitos activos.
• metabolitos inactivos.
• productos metabólicos con menor actividad farmacológica.
• productos metabólicos con mayor actividad farmacológica.
• productos metabólicos con distinta actividad farmacológica.
En conclusión, es un proceso por el que los fármacos o sus metabolitos sufren una
transformación química y esta transformación tiene como objetivo inactivar los fármacos y/o
favorecer su eliminación.
Para eliminarlos del organismo lo mejor sería que fueran hidrosolubles y no liposolubles.
Lo más conveniente sería que los fármacos liposolubles se convirtieran en hidrosolubles para
que lleguen bien a todas partes pero que, a su vez, fuera fácil eliminarlos.
Posibilidades de metabolismo
20
Un fármaco activo se puede convertir en metabolito activo o inactivo que se pueden, a
su vez, convertir en otros metabolitos activos o inactivos.
Esto se parece a una mesa de billar, ya que al principio todas las bolas están juntas
formando una masa compacta pero luego se separan las bolas y no sabemos en qué dirección
irá cada bola, ni el efecto que tendrá su movimiento en el juego.
Inicialmente se creía que era una sola, única enzima la que metabolizaba un fármaco,
pero son muchas enzimas. Una enzima es capaz de metabolizar a varios fármacos. Además,
damos más dosis para compensar la pérdida de éste por el organismo. Los principales
mecanismos por los que el organismo es capaz de metabolizar los fármacos se deben
principalmente a dos grandes grupos de enzimas: Fase I y Fase II. Esta nomenclatura induce a
error porque la fase I
no significa que vaya
primero. Las enzimas
de la fase I hacen una
cosa y las de la fase II
hacen otras
totalmente distintas.
21
Tienen como objetivo aumentar la hidrosolubilidad y disminuir la actividad
farmacológica. Hay fármacos que se metabolizan:
• Sulfatación.
• Glucoronidacion.
• Acetilación.
• Conjugación con glutatión.
• Conjugación con aminoácidos.
• Metilación.
Las enzimas más importantes pertenecen al grupo UGts (ugetín trasferasa) y a las N-
acetil transferasa 2 y 1 (NAT-1 y 2). La conjugación tiene lugar predominante en el hígado
(órgano metabólico por excelencia). Hay dos caminos que puede seguir los metabolitos
conjugados:
¡Solo tenemos que sabernos los grandes grupos de las enzimas, es decir, las enzimas de
fase 1 el grupo más importante son las de citocromo p (cyp) y de la fase 2, UGts y nat 1 y2!
22
La importancia de estas enzimas metabólicas reside en que hay muchos animales que
no tienen genes para metabolizarlas. Por esto, hay especies que no pueden tomar ciertos
fármacos porque no van a ser capaz de metabolizarlos y se acumularán, convirtiéndose en
tóxicos, al no poder eliminarlos con facilidad. Por ejemplo, el 70% de europeos no tiene NAT-2
porque los genes para esta enzima están mutados. Además, dentro de la misma especie hay
individuos que presentan mayor o menor cantidad de una misma enzima.
23
• De la situación del animal:
o Nutrición: los animales desnutridos tienen bajos niveles de NADPH, por tanto,
falta uno de los componentes imprescindibles para que funcione bien la enzima
citocromo p 450 y disminuirá el metabolismo del fármaco. Para que el fármaco
funcione adecuadamente, hay que nutrir al animal y disminuir la dosis del
fármaco para evitar que se almacene en su organismo.
o Enfermedades debido a la edad u otras patologías.
o Dependiendo de lo que el animal coma puede inhibir algunas enzimas porque
modifica el metabolismo presistémico. El metabolismo presistémico consiste en
que las bacterias, enzimas o el hígado es capaz de modificar el fármaco y que las
concentraciones sean más altas o más bajas.
Inducción / inhibición
EXCRECIÓN DE FÁRMACOS
Proceso por el que los fármacos o sus metabolitos son eliminados, salen del organismo.
Un fármaco conjugado cuando llega a la vesícula biliar se encuentra fuera al igual que
en el caso del intestino (donut).
Los fármacos se excretan normalmente por la vía renal, biliar (heces), vías respiratorias
y por la leche (mamas), huevos o miel. También se pueden excretar por el sudor y por la saliva,
cuantitativamente no son vías importantes, pero es suficientemente alto el nivel del fármaco
para que se pueda medir. En realidad, por cualquier vía que pensemos que se excreta es cierta.
24
Vía renal
25
3. Secreción activa: Es un mecanismo de transportadores con gasto de energía en
donde se coge de la sangre el fármaco y en contra de gradiente se introduce en
los túbulos. En este mecanismo hay competición. Será saturable, tiene que
reconocer a la proteína. Hay un número de transportadores limitados. Requiere
energía porque estamos trabajando en contra de gradiente de concentración.
La excreción puede ser mayor que TFG. Este tipo de excreción se realiza con
ácido y bases orgánicas, no afectan los cambios de pH ni la unión a proteínas
plasmáticas. Ejemplo: penicilinas, cuando empezaron a utilizarse en la guerra
mundial había muy pocas y se excretaban con mucha facilidad, por tanto, sus
efectos en el organismo duraban poco. Como había pocas, lo que se hacía era
recoger la orina de los soldados tratados y dársela a otros que necesitaran dicho
medicamento. Pero luego empezó a usarse probenecif para que compitiera con
la penicilina, puesto que tienen el mismo transportador y, de esta manera, se
uniría en su lugar y, así, la penicilina permanecía durante más tiempo sin ser
excretada.
Del fármaco:
• Liposolubilidad.
• Naturaleza estereoquímica: la secreción puedes ser estereoselectiva.
• Concentración plasmática.
• Volumen de distribución.
• Que la molécula sea lo suficiente pequeña (todas lo son).
Del animal:
• Hay animales con excreción muy limitada (solo una vía) y otros con
gran facilidad (muchas vías).
• No influye la edad.
• No influye el sexo, no hay diferencias. Excepto en el caso de la leche,
que los machos no secretan leche.
26
De la situación del animal:
Del pH urinario:
De factores biológicos:
De interacciones:
27
Factores para que se dé la recirculación enteropáticas:
Vía pulmonar
Por la vía pulmonar se excretan los gases y sustancias volátiles de difusión simple y
depende de la solubilidad en la sangre y tejidos.
Leche
En la miel, también podemos encontrar una gran cantidad de fármacos. Esto es una
fuente de problemas para animales y un problema zoosanitario de primer orden porque afecta
en el consumo humano. El cloranfenicol estaba en muchos antibióticos y se prohibió porque
provoca aplasia medular mortal en 1 de cada 15000 individuos. Debido a esto se prohibió
principalmente en animales de abastos, ya que luego este medicamento pasaba a nosotros. A
pesar de esto, hoy en día se siguen encontrando en leche, carne… Este medicamento se da
principalmente para prevenir una infección.
28
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
[]
T
La concentración en el lugar de absorción va disminuyendo con respecto al tiempo. Es
una curva porque es difusión simple donde es importante el gradiente de concentración, es
decir, que esta forma curva es debida al gradiente de concentración. La absorción del intestino
se realiza por difusión mediante un gradiente de concentración.
INTESTINO SANGRE
TIEMPO 1000 0
800 200
Pasa un 20% del fármaco que se encuentra en el intestino a la sangre por cada hora que
pasa. Es decir, Pasaríamos de 1000 a 800 en la primera hora, luego el 20% de 800 es 160, por lo
que quedaría 640 todavía en el intestino y así sucesivamente disminuiría la concentración del
intestino.
Al principio, se absorbe mucho fármaco por unidad de tiempo porque hay un alto
gradiente de concentración. Cuando disminuye el gradiente (concentración), la velocidad de
absorción también disminuye.
Intestino Sangre
[]
800 160
640 120
200
510 100
T 400 80
200
29
Aclaramiento renal: cantidad de sangre que el riñón es capaz de limpiar por unidad de
tiempo. La cantidad de metabolitos que elimina en unidad de tiempo. La cantidad de fármaco
aclarado va disminuyendo por unidad de tiempo. El riñón es capaz de aclarar una cantidad por
unidad de tiempo, pero cada vez va llegando menos fármaco al riñón por unidad de tiempo,
teniendo la misma volemia (volumen de sangre), esto es debido a que cuando va eliminando, el
fármaco se va quedando en el cuerpo (cada vez menos), distribuyéndose así por toda la sangre.
Es una curva de eliminación. A veces, es una recta, pero en esos casos no es una
eliminación normal.
La curva de absorción sube hasta que se haya absorbido todo, hasta que llega el
momento del aclaramiento y su eliminación y la curva se dirige a partir de ahí hacia abajo.
[]
[]
[]
T
Tipos de fármacos:
EXAMEN:
[]
T
En una fase predomina la absorción, aunque no es el único proceso. Esto no quiere decir
que no esté excretando, porque empieza a excretarse al segundo después de que se absorba,
simplemente que esa es la fase que predomina. En realidad, son separaciones artificiales, en un
momento lo más importante es la absorción y en el otro momento lo más importante es la
excreción, pero recordando que no es lo único.
Cmax
Tmax
• AUC → Área bajo la curva. Combina la altura y la anchura del pico, es decir,
el tiempo que está el fármaco en el organismo y la concentración que
alcanza.
[]
Potencia de un fármaco:
[ ] Ctox
Cme
T
• Intervalo o ventana terapéutica: Espacio entre la concentración ME y la concentración
TOX. Depende del fármaco. Cuanto mayor es este intervalo, más fácil de manejar es el
fármaco y más seguro. Cuanto menor es el intervalo, más difícil de manejar es el fármaco
y menos seguro es.
• Semivida: vida media, t ½. Tiempo en el que la concentración de un fármaco se reduce
a la mitad. Ejemplo: partimos de 10000, vida media de una hora → 5000, después la
mitad (2500) … La vida media para un fármaco depende: del fármaco, de la vía de
administración, es independiente a la cantidad de fármaco, es fija y diferente entre
fármacos. La vida media se mide en la fase de excreción, porque lo que se pueda
modificar ya en esta fase es despreciable. Si no sabemos cuál es la t ½, con dos
concentraciones suficientemente separadas en el tiempo se puede calcular y construir
la curva.
• Absorción
• Eliminación
• Cmax
• Tmax
• AUC
• Cme/Ctox
• Semivida
Cinéticas multicompartimentales
[ ] log [ ]
T T
Podemos convertir esta grafica donde hay una curva en una donde hay una recta. Con
el logaritmo podemos conocer la concentración en cualquier tiempo, con solo saber dos datos.
Si la recta se quiebra, significa que el fármaco va a tener dos velocidades de eliminación
distintas, es decir, se va a dividir en dos metabolitos diferentes. En la primera grafica no se podría
observar bien estas dos velocidades, pero con la semilogarítmica si podemos ver la quiebra y
deducir así que tiene dos componentes. La primera caída es muy rápida y pertenece a la fase de
redistribución, mientras que la otra recta su caída es menor y pertenece a la fase de eliminación.
log [ ]
[]
T
Es decir, la x representa que se introduce una nueva dosis. Antes la concentración a
tiempo 0 es 0, pero al introducir esta nueva dosis la concentración a tiempo 0 no es 0 porque ya
hay fármaco, así que aumentará poco a poco.
En el caso de que alguien tomara un tratamiento diario de por vida, ¿Este aumento
continuado sería para siempre? La respuesta es que no, este crecimiento no se prolongaría hasta
el infinito. Esto es debido, a que la eliminación es más rápida a medida que aumenta la
concentración en sangre. Llega un momento que se equilibra la cantidad de fármaco con la
eliminación.
[]
T
A mayor concentración de fármaco, mayor pendiente de eliminación porque se depura
más cantidad de fármaco por litro, hasta que se alcanza un estado de equilibrio.
Depende del fármaco, la media es 5 veces la vida media del fármaco. Por ejemplo, un
fármaco con una vida media de 8 horas, a las 40 horas se ha alcanzado el equilibrio.
El objetivo de estas dosis es crear como una especie de banda para evitar efectos
tóxicos.
[]
35
Durante un tratamiento prolongado, ¿Qué pasa si se te olvida tomar una dosis?
[]
Es el volumen aparente (líquido) donde tendría que diluirse el fármaco para tener la
concentración plasmática que se observa.
36
t1/2
Cinética de orden 0
Esta gráfica es una recta porque así es más fácil de calcular los otros valores. Pero,
además, es una recta porque depende del metabolismo hepático y este metabolismo es
constante dando como consecuencia una recta constante.
Bioequivalencia
37
Si tiene la misma dosis y principio activo, ¿Cómo se comprueba que tiene el mismo efecto
comprobado?
Hay muchos países que no hacen ninguna comprobación. En otros, por ejemplo, como
España, solo se comprueba el área bajo la curva (AUC). Con que el área de dos curvas sea la
misma, es decir, se parezca en un rango del 80-120%, ya se consideran los medicamentos como
bioequivalentes. Como conclusión podemos decir, que los genéricos no son medicamentos tan
buenos como los que solemos tomar (marca específica que tomamos habitualmente).
Para el profesor le importa que tenga la misma forma de curva. Pero, sin embargo, este
parámetro (AUC) ha alcanzado tanta importancia que básicamente es el único parámetro que se
estudia en la farmacocinética.
Biodisponibilidad
Cantidad o proporción del fármaco que llega en forma activa al lugar de acción. Si no
llega al lugar de acción no es biodisponible y si no está en forma activa tampoco lo es. Por tanto,
para que sea biodisponible se tiene que cumplir ambas condiciones.
38
TEMA 3: PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACODINAMIA
Los receptores:
Cualquier molécula con la que interactúa el fármaco. Los efectos del fármaco son la
interacción del fármaco con el receptor.
Unión fármaco-receptor:
Relación concentración / respuesta (simplificación in Vitro)
Receptor: desde el punto de vista bioquímico es una proteína. Desde el punto de vista
farmacológico es cualquier sustancia que sea proteica o no a lo que se une un fármaco. Pueden
ser receptores poligénicos, proteínas o cualquier cosa que no sea proteína.
Difícil medir cuándo y cómo se une un fármaco a un receptor. Para ello se solía utilizar
radiactividad (ya no se utiliza en el laboratorio).
La segunda gráfica es con la que se suele trabajar, es la concentración del fármaco, pero
haciéndole el log. Al ser sigmoide, nos permite observar la velocidad máxima.
Unión inespecífica
Si unimos ambas, primero vemos la saturación y luego vemos que sigue aumentando por
inespecífica. Proceso que tarde o temprano se satura. Unión que acaba produciendo el efecto
→ unión específica. La otra no nos interesa. Se suele hacer la representación con los por qué en
la gráfica normal, hasta llegar al efecto máximo necesitaríamos que fuera muy larga y con la
sigmoidea se alcanza antes.
Afinidad: Intensidad con la que una enzima se une al sustrato. Se dice que una proteína
tiene mucha afinidad cuando en concentraciones bajas esta proteína tiene efectos
Kf (formación)
F+R< → FR
Kd (desintegración)
En equilibrio: kf = kd; [F] x [R] x kf = [FR] x kd; [F] x [R] / [FR] = kd/kf = KD
Cuando el 50% de los receptores están unidos [R] = [FR], entonces KD = [F]
Si tenemos una Kd muy pequeña debe haber mucho fármaco unido para que esté en
equilibrio.
Curvas concentración ([biodisponibilidad])-respuesta = curvas dosis-respuesta
La altura máxima siempre será el 100% del efecto, pero dependiendo del fármaco será
necesaria una concentración diferente para llegar a este máximo.
Homeopatía: se basa en que concentraciones muy bajas del fármaco pueden tener
efectos beneficiosos.
Eficacia y potencia
Eficacia indica el máximo efecto de un fármaco. Lo más arriba que llega la curva.
Podemos tener dos fármacos que llegue hasta arriba de la curva (A y B) y otro no (C).
¿Qué fármaco tiene más potencia? A>B El 50% de su efecto máximo llega antes que otro. Baja
concentración C > B
A B C
Más potente el de menor concentración y más eficaz el de mayor porcentaje (que llegue arriba
de la curva). EXAMEN
TIPOS DE INTERACCIONES
• Farmacéuticas: Interacción química entre dos o más fármacos antes de ser absorbidos.
Hipercolesterolemia → varias formas de resolverlas:
o Barbitúricos y alcohol: En dosis muy altas el alcohol provoca el coma etílico y causa
la muerte mediante una parada respiratoria (se asfixia porque deprime elsistema
nervioso central). En el caso de barbitúricos, también con una alta dosis provoca
la muerte mediante una parada respiratoria. Los efectos cuando se suman se
potencian. No hace falta mucho de las dos cosas para que se produjera la muerte
(con poco de una y de otra, la muerte es más rápida).
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS:
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS:
• Son las que ocurren en los receptores y afectan a los efectos farmacológicos
• Los fármacos tienen efectos parecidos: sinergia (alcohol + barbitúricos → muerte dulce
(suicidios))
REACCIONES ADVERSAS
OMS: Toda respuesta lesiva y no deseada que se presenta en las dosis utilizadas
habitualmente para el tratamiento, profilaxis o diagnóstico de enfermedades.
Para considerarse que sea una reacción adversa, tienen que producir daño una dosis
normal de un fármaco utilizada para un tratamiento.
Efecto colateral o efecto secundario son falsos sinónimos que corresponden a subtipos
de reacciones adversas.
Por sobredosificación nos pueden poner una multa porque somos los responsables, ya
que hemos realizado una mala praxis. Pero si es por reacciones adversas, no es nuestra culpa.
Cuando el beneficio es pequeño, no debemos tomar un riesgo grande, por tanto, hay que
medir la relación beneficio-riesgo.
• TIPO A: Aumentada.
o Reacciones que se producen como consecuencia de una excesiva
acción farmacológica. Se debe a problemas farmacocinéticos,
aumenta la concentración de fármaco libre.
o Son dosis dependientes
o Generalmente no son graves
o Son clínicamente previsibles. Se detectan con facilidad porque nos
las esperamos.
▪ Ej: hemorragia con anticoagulantes.
• TIPO B: Bizarre, extraña.
o Reacciones raras que aparecen de forma inesperada con cualquier fármaco
o Son poco frecuentes
o Suelen ser graves
o No se relacionan con la dosis. Reacciones de hipersensibilidad tipo B que no son predecibles
y no depende de las dosis. Puede presentarse a cualquier dosis.
o Hay varios subtipos:
▪ Anafilaxia (ej penicilinas): Suelen parecer a la hora u hora y media. Alergias. Para combatir
la reacción adversa se utiliza urbasón o adrenalina.
o Son las peores reacciones adversas que existen. Es difícil de ver la relación causa-efecto.
Difícil de imaginar qué fármaco producirá esa reacción.
• TIPO C: Crónicas
o Ocurren tras una exposición prolongada al fármaco. Se deben a que el organismo se
acostumbra al medicamento y necesitamos más dosis para ver el mismo efecto.
o No ocurren con dosis aisladas
▪ Ej: Respirador de la nariz → Vasoconstricción de la mucosa para que ésta reduzca su grosor, es
decir, llega menos sangre y entra más aire y por tanto más frio porque la mucosa no lo calienta.
Los de tipo A son fáciles de observar, pero los otros no (B, C, E).
No en todos los pises retiran todos los medicamentos. Ejemplo: Nolotil → puede
producir reacciones adversas tipo B, reacción adversa muy grave. Retirado en muchos países.
Aparecen anafilaxias muy serias.
No en todos los países se prohíben los mismos medicamentos. Existe una tarjeta para
detención de reacciones adversas, en donde se apuntan que medicamentos producen la
reacción adversa.
TEMA 6: INVESTIGACIÓN EN FARMACOLOGÍA
Las consecuencias de que los animales tengan un tratamiento farmacológico, es que los
alimentos van a tener trazas, restos de estos medicamentos.
EFICACIA:
• Profiláctica
• Diagnóstica
• Terapéutica
o Aumento de la fertilidad
SEGURIDAD
• Manipulador del fármaco (sustancia muy liposoluble por lo que se ponen guantes)
• Medio Ambiente
ANÁLISIS DE RIESGOS
El consejo de Europa establece tres fases para medir el riesgo de los medicamentos:
Se crean únicamente dos listas en lugar de los cuatro anexos anteriores: LMRs para
sustancias permitidas, y lista de sustancias prohibidas.
Están prohibidos:
NOEL/Factor de seguridad:
• Estudios farmacológicos:
• Estudios toxicológicos:
o Toxicidad reproductiva
HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
Hasta el Renacimiento, los venenos siempre estuvieron en manos de los poderosos que
los utilizaron fundamentalmente con fines criminales. Cada época tuvo su veneno y una serie de
envenenadores famosos.
En Egipto los sacerdotes eran los conocedores y los depositarios de los venenos: cicuta,
acónito y venenos de animales (Cleopatra muere al dejarse morder por una serpiente).
El Papiro de Ebers (1500 a.c) aparecen las primeras citas que se pueden relacionar con
tóxicos de origen natural. Referencias aún más antiguas se hacen en papiros egipcios que datan
de 1700 a.c y los que se advierte del uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum y se hace
referencia a intoxicaciones por el plomo.
En Roma el veneno era un arma en manos de los poderosos. El veneno más utilizado fue
el arsénico, además de algunos venenos vegetales, como el acónito y beleño.
Los emperadores y patricios tienen sus envenenadores profesionales. Locusta fue una
esclava que, habiendo sido condenada a muerte, se le conmutó la pena para que trabajara como
envenenadora para el Estado. Así, Agripina la contrató para envenenar a su marido Claudio.
Tan abusivo uso se hizo del veneno que Lucio Cornelio dictó la “Lex Cornelia”, castigando
con la muerte el envenenamiento. Discórides (40-90 a.c) médico de Nerón, publicó su tratado
“De Universa Medica” en el que hace una recopilación de venenos y plantas con propiedades
medicinales.
Las principales aportaciones en la alta Edad Media se deben a los árabes, herederos de
la medicina griega. Hay que destacar la figura de Avicena (980-1037) que dedicó el libro V de su
Canon de Medicina a tratar las “drogas” y sus prescripciones. Otro médico árabe famoso,
Maimónides (1135-1204), en su libro “Venenos y antídotos”, describe consejos para evitar las
intoxicaciones y prescribe el uso de antídotos. Recomendó succionar las picaduras de insectos y
las mordeduras como medio de extracción de veneno, así como la administración de sustancias
oleosas como la leche, mantequilla, etc, con objeto de retrasar la absorción de los tóxicos en el
estómago.
Paracelso → "Dosis sola facit venenum" Dosis sola fácil veneno: todo depende de la
dosis, todo puede llegar a ser tóxico o veneno si tomamos o nos exponemos a dosis alta.
En 1420, el Consejo de los Diez de Venecia tenga una escala o baremo de precios para
el envenenamiento de la gente. El valor dependía del rango de las víctimas y de la dificultad de
aproximación al sujeto. En las actas de sus reuniones se reflejaban las deliberaciones y las
remuneraciones correspondientes a la eliminación de ciertas personas. El éxito de la operación
se indicaba al margen del archivo con la palabra factum.
Se dice que con el Acqua de Tolfana (hecha a base de arsénico y cantáridas) se envenenó
a más de 600 personas, entre ellas varios papas. Otra composición similar, a base de arsénico,
era el Acqueta de Peruzzia.
En la Edad Moderna, los Medicis introdujeron estos hábitos en Francia, donde fue
tristemente famosa Catalina de Medici por sus envenenamientos tan refinados, “recibir un
regalo de Catalina era como una condena a muerte”. Otras envenenadoras famosas del siglo
XVII fueron la Marquesa de Brinvilliers y La Voisin, ambas finalmente ajusticiadas. En el s. XVIII
el veneno se “democratiza”, pasando a ser utilizado por todas las clases sociales.
El paso de la Toxicología a la condición de ciencia está unido a un español de origen,
Orfila (1787-1853), que tras estudiar Química y Medicina en España marchó a Paris donde
publicó en 1814 su Tratado de Toxicología General, habiendo sido reconocido por esto como el
padre de la toxicología. En 1828 demostró experimentalmente la penetración de los venenos en
las vísceras del organismo, en contra de la opinión dominante que limitaba su actuación a nivel
del tubo digestivo. El veneno no solo produce efectos a nivel digestivo, afecta a más vísceras.
Pero los primeros síntomas eran digestivos, por eso, se pensaba que el veneno solo producía
efectos a nivel del digestivo. Pero eso es FALSO.
Otro acontecimiento importante fue el proceso del Conde de Bocarné en 1850, que
envenenó a su cuñado usando nicotina. Se designó como perito a un químico alemán, Stas, que
desarrollo un método para detectar estos alcaloides. Este método fue posteriormente
modificado por Otto dando lugar a la conocida y hasta hace pocas décadas utilizada técnica de
Stas-Otto.
Surgen otros venenos, como la digital y Tardieu pone en práctica la técnica fisiológica de
Claude Bernard para estudiar la digital en corazón aislado. Digital: estimulante cardiaco, se utiliza
para pacientes con problemas cardíacos. El problema está en que la dosis efectiva está cerca de
la dosis tóxica (margen terapéutico muy pequeño). Control constante en pacientes con estos
medicamentos.
En 1870, Selmi, en el caso del general Gibonne, descubrió en los cadáveres unas
sustancias, que denominó Ptomaínas, y que eran producto de la degradación proteica en el
curso de la putrefacción. Dichas sustancias dan las mismas reacciones que los alcaloides, por lo
que podrían originar falsos resultados positivos en los análisis.
2
A lo largo del siglo XIX se aíslan numerosos alcaloides de las plantas (morfina, cocaína)
que se utilizaron con fines medicamentosos pero que debido a la invención de la jeringuilla
hipodérmica dieron lugar a los primeros casos de drogadicción. A finales del siglo XIX el empuje
de la industria química permite la síntesis de diversas sustancias químicas, entre ellas plaguicidas
y fármacos (por ejemplo, la aspirina).
1929: EE. UU. “Parálisis de la ginebra” 20.000 personas afectadas. Agente: tricresil-O-fosfato
usado para la preparación de jengibre.
1937: EE. UU. Elixir de sulfamida en dietilenglicol al 10% para el tratamiento de la faringitis, sin
ensayos de seguridad. Murieron 107 personas. Promulgación de la “Food, Drug and
Cosmetic Act”, este decide o no, prohíbe si un medicamento sale al mercado o no.
Sulfamida: antibiótico quimioterápico, antibacteriano.
1956: Iraq y Pakistán. Intoxicaciones masivas por el consumo de las harinas procedentes de
granos tratados con conservantes (etilmercurio, acetato de mercurio)
1961: Alemania y otros países europeos, 10000 niños nacidos con focomelias (malformaciones
en las extremidades) por el uso de talidomida (hipnótico y tranquilizante) por gestantes
(entre las semanas 3 a 6). Introducción en la legislación de estudios teratológicos de los
medicamentos en animales. A partir del desastre de la talidomida, en Europa se empezó
a tener mucho control en los medicamentos, sobre todo aquellos tomados por
embarazadas. En EE. UU., no se vio afectado por ella porque la organización de las drogas
lo prohibición.
1976: Italia (comarca de Seveso), más de 5000 personas afectadas por un escape de
tetraclorodibenzo-p-dioxina de una fábrica de productos farmacéuticos. Se autorizó la
provocación de abortos (posible teratogénesis).
1978: España. Unas 200 intoxicaciones en Extremadura por la adición de arseniato sódico en
lugar de citrato sódico a un vino para controlar la acidez.
3
1980: Buenos Aires (Argentina). Varios casos de acrodinio entre lactantes (7000-10000)
expuestos a fenilmercurio utilizado como antifúngico en una lavandería de pañales.
Acrodinio → afectación en las extremidades, temblores, picor…
1981: España. “Síndrome del aceite tóxico” más de 24000 casos (580 mortales) de intoxicación
por aceite de colza desnaturalizado con anilina que estaba destinado a usosindustriales.
1984: India “Tragedia de Bhopal”. Escape de metilisocianato (gas violentamente irritante que
por hidrólisis genera ion (N-) de una fábrica de agroquímicos que afectó a 20000 personas
(2000 muertos).
1992: Alicante (España). Neumonía desarrollada por 116 trabajadores en una empresa textil por
un producto plástico introducido en la pintura que empleaban para la estampación de
tejidos.
1986: España. Reserva biológica de Doñana. Muerte de más de 20000 aves acuáticas por
insecticidas.
1986: Suiza. Incendio de una fábrica de plaguicidas de Basilea y llegada al río Rhin de productos
arrastrados por la lluvia, con la práctica eliminación de la vida animal y vegetal de una
parte del río.
1998: España. Reserva Biológica de Doñana. Vertido de cinco millones de m3 de lodos tóxicos al
romperse el muro de contención de la laguna de desechos de la mina Aprisa (Boliden) en
Aznelcollar.
TOXICOLOGÍA:
Ciencia que estudia las sustancias químicas y los procesos físicos en cuanto son capaces
de producir alteraciones patológicas a los seres vivos; los mecanismos de producción de tales
alteraciones y los medios para contrarrestarlas, los procedimientos para detectar, identificar y
determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad, así como la predicción/estimación de
riesgos.
4
Elementos comunes
Toxicología moderna
Muy tóxica (peligrosa) pero poca probabilidad de estar en contacto → riesgo bajo
Poco tóxica (menos peligrosa) pero muy probable el contacto con ella → riesgo alto
La nueva toxicología
La toxicología moderna aborda todos los aspectos clásicos y, además, el estudio de los
riesgos tóxicos derivados de la exposición y coexistencia con un mundo impregnado y
dependiente de miles de sustancias potencialmente peligrosas.
5
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
INDIVIDUALIDAD
• Farmacología-Toxicología veterinaria
6
CONTENIDO Y DIVISIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
Toxicología básica o fundamental: estudia las bases generales de la acción tóxica. Forma
así la base de la Toxicología especial.
Toxico: se suelen usar dos términos: tóxico y veneno que pueden dar lugar a cierta
confusión y cuya diferencia está en la intencionalidad. La intoxicación es causal y el
envenenamiento es voluntario. Cualquier agente (físico o químico) capaz de producir efecto
adverso para la salud. No hay sustancias atóxicas, todo depende de la dosis.
7
“Aquellas sustancias que tienen una capacidad inherente para producir efectos adversos
perjudiciales en el organismo. Todo agente químico que ingresado en el organismo altera
elementos bioquímicos fundamentales para la vida.”
Toxina: Sustancia química producida por un ser vivo que produce efectos deletéreos
sobre otro ser vivo.
FORMAS DE INTOXICACIÓN
De acuerdo con la pauta de absorción del tóxico y la rapidez de aparición de los síntomas
podemos distinguir varias formas de toxicidad (o intoxicación):
Accidentales
• Ambientales:
8
• Medicamentosas:
o Por error en: producto, frasco, fórmula o componente, dosis (de adulto a
niño)
o Por interacción con otros productos
o Por intolerancia: barbitúricos, procaína, penicilina, sulfamidas
fenotiazinas.
• Alimentarias:
Voluntarias
• Homicidios (sujeto activo distinto del pasivo). Guerra química y biológica. Cebos
envenenados
• Suicidios-abortos
Diversos tipos de sistematización de acuerdo con los varios criterios que han servido
para agruparlos:
1. Estado físico:
o sólidos,
o líquidos
o gaseosos
9
2. Constitución química:
o Inorgánicos: metales, hidrocarburos halogenados.
o Orgánicos: aminas aromáticas, proteínas.
3. Origen:
o Animal
o Vegetal
o Bacteriano
o mineral.
4. Sistemática analítica:
o gases,
o volátiles (arrastrables por corrientes de vapor)
o minerales (metales),
o extractivos (por solventes)
5. Modo de actuación:
o Locales: irritantes y corrosivos. Tóxicos con acción en el lugar de contacto.
o sistémicos: ejercen su efecto en puntos distintos a los de contacto
6. Órgano diana:
o hepáticos,
o renales,
o musculares,
o nerviosos (inhibidores de la función motora, exaltación de reflejos, etc.)
o hemáticos (proteínas plasmáticas, glóbulos rojos).
7. Efectos específicos:
o Mutagénicos
o Teratogénicos
o cancerígenos, etc.
8. Uso:
o aditivos alimentarios,
o pesticidas,
o disolventes,
o medicamentos
10
TIPOS DE EFECTOS TÓXICOS
11
TEMA 8 Y 9: TOXICOCINÉTICA
TOXICODINAMIA
TOXICOCINÉTICA: es el estudio del curso temporal del xenobiótico (tóxico), desde que
entra (absorbe) hasta que sale del organismo (excreta). Los procesos son EADME (Exposición,
Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación).
PROCESO EADME
Metabolismo
FASES DE LA INTOXICACIÓN
Exposición
Es el proceso por el cual el organismo se pone en contacto con los tóxicos. Esto se da
por diferentes vías: inhalatoria (alveolos o tracto superior), cutánea, digestiva, intravascular
(intraarterial o intravenosa, donde la absorción es directa), a través de mucosas (sublingual,
vaginal, nasal u ocular), intraperitoneal (sustancias hidrosolubles), rectal (inferior o superior),
intramuscular, subcutánea, oral o percutánea.
2
Absorción
Del exterior al fluido intersticial se produce la absorción. Para ello tiene que atravesar la
membrana de la piel o mucosa (puede ser respiratoria, digestiva u ocular), luego atraviesa la
membrana capilar para dirigirse al plasma. Cuando el tóxico pasa del plasma al fluido intersticial
se produce la distribución del tóxico. Para ello tiene que atravesar la membrana capilar y la
membrana celular.
3
Estas características hacen que la membrana biológica sea eminentemente hidrófoba y
liposoluble, siendo fácilmente penetrable por sustancias lipídicas y difícilmente por sustancias
hidrosolubles e ionizadas.
Cuanto más se disuelven los tóxicos en cloroformo menos se disuelven en agua. Cuanto
más liposoluble sean más fácilmente atraviesan la membrana y más rápido se absorbe y menos
solubles son en agua. (coeficiente alto muy soluble en lípidos y poco en agua).
4
La transferencia del tóxico a través de la membrana biológica puede hacerse por varios
mecanismos:
Características:
5
• Endocitosis: características:
1. Existen dos formas: fagocitosis y pinocitosis.
2. Se trata de un proceso activo. Consume energía.
3. Ejemplos.: vitaminas A, D, E y K son vitaminas liposolubles, las vitaminas
B son hidrosolubles.
• Exocitosis.
Tipos de absorciones
• Factores: esto es debido a que tiene una rica red vascular, una gran superficie
alveolar y poco espesor.
• Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos: Las sustancias que se absorben por
vías respiratorias son mediante los Gases, Vapores y Aerosoles. Dentro de los
aerosoles pueden ser:
▪ Líquidos→ nieblas (0,01-10 micras) o brumas (2-60 micras)
▪ sólidos→ materia particulada (polvo, humo o fumes)
• Características de las vías respiratorias: Hasta la nasofaringe llegan partículas de
8 micras, las partículas mayores de esta medida pasan al tubo digestivo por
donde se expulsan y las de menor tamaño pasan a la zona traqueo bronquial. En
esta zona, se absorben las de dos micras. Luego pasan al alveolo (en el alveolo
no existe gradiente de concentración sino gradiente de presión) las de menor de
una micra y pasa a la linfa. Esta partícula una vez ahí no vuelve hacia atrás. De la
linfa junto con las otras zonas donde se absorbe el fármaco de mayor tamaño
pasa a la sangre.
• Principios de toxicidad por vía respiratoria:
2. Suelen ser muy agudas y graves. (debido a que es rápido y completo)
3. Al no pasar el tóxico hígado, los mecanismos de defensa y metabolización
no son eficaces.
4. No se puede hacer tratamiento neutralizante, o que disminuya la
absorción.
5. La toxicidad depende de la constante de Haber: concentración del
producto en el aire por el tiempo respirado. efecto toxico =C*tª (depende
de la frecuencia respiratoria y volumen)
6
Absorción gastrointestinal: esta es la ruta más frecuente de las intoxicaciones. El lugar
más importante de absorción es el intestino delgado, debido a su gran cantidad de
microvellosidades que ocupan un área de 120 m2. Encontramos diversos compartimentos con
particulares características bioquímicas, histológicas y fisicoquímicas. Los factores fisicoquímicos
que influyen son: pH del medio y pK del xenobiótico.
Factores complementarios:
7
Distribución
8
El tóxico libre es la fracción activa y al unirse con proteínas (albúmina, proteínas
específicas, lipoproteínas y glucoproteínas alfa-1 ácidas) se inactiva y se almacena y a medida
que sale el tóxico, el tóxico se va liberando de las proteínas. El efecto de esta unión consiste en
que:
9
• Tipo de intoxicación: la fijación de los tóxicos no es igual en una intoxicación
crónica o aguda. Ejemplos:
o el plomo en la intoxicación aguda se fija en hígado y riñón, mientras que
en la intoxicación crónica se fija fundamentalmente en la médula ósea
y faneras.
o el benceno en la intoxicación aguda se fija preferentemente en el SNC
(origina una depresión), en cambio en la intoxicación crónica se fija
fundamentalmente a nivel de la médula ósea, produciendo aplasia
medular.
RIÑÓN: mercurio.
10
Si un tóxico se acumula en el hígado:
Metabolismo o biotransformación
Una sustancia muy liposoluble, jamás podrá abandonar el organismo, ya que siempre
encontrará una membrana lipoide en la que disolverse. Por ello, es necesario realizar una
transformación química en la molécula del tóxico en la que se introducen grupos polares,
haciéndose menos liposolubles y más hidrosolubles, de tal modo que facilita la excreción
urinaria.
11
La finalidad es:
La biodegradación de los tóxicos se realiza en dos fases, denominadas fase I (que incluye
reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis) y fase II (son reacciones de conjugación).
12
Son reacciones de conjugación en las que se produce la unión del tóxico
transformado en la fase I con compuestos o ligando endógeno dando lugar a una nueva
sustancia hidrosoluble. Dentro de los sistemas que interviene en esta fase destacamos
la conjugación:
13
A parte del hígado, puede haber reacciones de biotransformación en otros órganos:
Metabolitos
14
El proceso de metabolización tiene su importancia en toxicología por varias razones:
15
5. polimorfismos genéticos (Diferencias genéticas):
▪ hipersensibilidad succinilcolina (esterasa)
▪ Acetilación
6. Nutrición/Dieta:
▪ Deficiencias de Ca, Cu, Fe, Mn, Zn, VitC, VitE, VitB, Proteínas.
▪ Ayuno prolongado
7. enfermedades
8. inducción/inhibición.
Excreción
Vías de excreción
• Pulmones: se expulsan gases y líquidos volátiles. Análisis aire aspirado, como por
ejemplo la prueba de alcoholemia. Tóxicos volátiles.
• Bilis: se excretan sustancias liposolubles, aminas aromáticas. El análisis se realiza del
ciclo enterohepático, tiene interés analítico. Polaridad, PM mayor de 500 y grupos
ionizables.
• Leche: sustancias liposolubles, alcohol, aflatoxinas, plaguicidas, nicotina. Importancia
para animales lactantes y para la salud pública.
• Orina, sudor, lágrimas y saliva: sustancias hidrosolubles, sales y alcohol. Importancia en
lactantes y salud pública
• Heces: compuestos ingeridos, pero no absorbido, o los excretados por la bilis; en
pequeña proporción, por difusión desde los vasos sanguíneos intestinales.
• Renal: el análisis se realiza de la orina. Forzar eliminación.
o Filtración glomerular: (condiciones para el filtrado) el tamaño molecular para
atravesar el filtrado es limitado y han de ser sustancias hidrosolubles. Sustancias
con alto coeficiente L/A no pasarán o serán reabsorbidas de nuevo.
o Secreción tubular activa: paso de numerosos xenobióticos ácidos y básicos por
mecanismos de transporte activo.
o Reabsorción: se produce en los túbulos por mecanismos de difusión pasiva.
Ejemplos de excreción
• Pulmones:
o Tóxicos gaseosos y volátiles: hidrocarburos de bajo punto de ebullición,
alcoholes, cetonas, CO, CNH, aminas y algunas grasas (colesterol, etc.).
• Jugo gástrico:
o Bases, alcaloides (nicotina, estricnina, etc.).
• Bilis:
o Compuestos de alto peso molecular, generalmente como conjugados de sus
metabolitos.
o Sustancias liposolubles emulsionadas, conjugadas (glucuronatos)
o Compuestos policíclicos (benzopireno) y colorantes (aminas aromáticas)
16
• Leche:
o Sustancias liposolubles e hidrosolubles
o Alcohol
o Nicotina
o Aflatoxinas
o Plaguicidas orgánicos
• Orina, saliva, lágrimas y sudor:
o Sustancias hidrosolubles de bajo peso molecular. Sales metálicas, ácidos, bases,
alcohol, cianatos.
• Heces:
o Compuestos ingeridos, pero no absorbidos o los excretados por la bilis; en
pequeña proporción, por difusión desde los vasos sanguíneos intestinales.
• Pelo:
o Xenobióticos (orgánicos e inorgánicos) presentes en la sangre en el momento
del nacimiento del pelo se fijan a la matriz de éste, y reflejan un «perfil
cronológico» de la exposición o consumo.
APLICACIONES DE LA TOXICOCINÉTICA
17
TEMA 10, 11 Y 12: TOXICODINAMIA
TOXICODINAMIA
Estudio de la manera de cómo los xenobióticos ejercen sus efectos sobre los organismos
vivos (Mecanismos de acción).
Fase de Exposición
Fase toxicocinética
Fase toxicodinamia
TOXICIDAD
La presencia de un tóxico en el medio (agua, aire, etc.) sólo indica riesgo, es decir,
probabilidad de que ocurran efectos adversos. Cuando penetra en el organismo e interactúa con
sus dianas o receptores dando lugar a una respuesta biológica entonces hablamos de
impregnación. Sin
embargo, no se considera
intoxicación propiamente
dicha hasta que no
aparecen síntomas o
signos tóxicos; es decir,
cuando las alteraciones
bioquímicas han
alcanzado tal intensidad
que se manifiestan
clínicamente.
Obviamente, las medidas
preventivas de la
intoxicación surtirán más
efecto si se aplican
durante la fase de riesgo o
de impregnación.
NECROSIS Y APOPTOSIS
• Específica:
• Inespecíficas:
- Alteraciones irreversibles:
Procesos:
o Causticación.
o Por uniones con reactivos electrofílicos: Radicales Libres y
peróxidos, reactivos del NO, tioles reactivos.
o Por alteración de la homeostasis del Ca. Ejemplo en la
imagen.
3. Procesos desencadenados por reacciones inmunitarias: (inmunotoxicología)
El tóxico actúa como hapteno, para ello se tienen que unir a una proteína, produce una
disminución de linfocitos (inmunosupresión) o un aumento de linfocitos (hipersensibilidad).
Radical libre: es un átomo o molécula que posee uno o más electrones no apareados
girando en sus órbitas externas.
Esta condición, químicamente muy inestable, lo torna sumamente activo puesto que el
electrón impar o solitario “busca desesperadamente una pareja” para salir del desequilibrio
atómico.
Producción de Radicales libres
Endógenas Exógenas
Oxihemoglobina Paraquat
Exógenas:
o Humo de cigarrillos
o Luz solar
o Oxidación de drogas (CCl4)
o Radiaciones ionizantes
o Shock térmico
o Sustancias cíclicas de naturaleza redox (paraquat). Paraquat: afecta sobre todo
a neumocitos porque produce cirrosis pulmonar debido a que en su molécula
hay dos NH +.
Endógenas:
o Iniciación: LH +X* → L* + XH
o Propagación: L* + O2 →LOO* // LOO* + LH → LOOH + L*
o Terminación: 2 LOO* → LO+ O2 + LOH // 2L*→ L-L
Sobre las proteínas:
Glucosa → Autooxidación → RL
ANTIOXIDANTES
Exógenos:
• Vit E
• Vit C
• Betacaroteno
• Flavonoides
Endógenos:
• Glutation
• Coenzima Q:
o Cofactores:
▪ Cobre
▪ Selenio
▪ Manganeso
o Enzimas:
▪ SOD
▪ Catalasa
▪ GPx
Parece que los tejidos más afectados por diferentes productores de radicales libres son:
(VAN NÚMERO CON NUMERO)
o Diana:
1. Hepatocito
2. Neumocito
3. Células endoteliales vasculares
4. Células bronquiolares
o Tóxico:
1. Cl4C → imagen de arriba.
9
2. Bloqueo del transporte de oxígeno por hemoglobina
• Por CO: Co-Hb. La carboxihemoglobina es más estable que la oxihemoglobina
por lo que se une el CO a la hemoglobina en vez del O2. Como terapia se utiliza
la oxigenoterapia a alta presión.
• Formación de metahemoglobina: anilina, nitritos, cloratos. Transforman
hemoglobina en metahemoglobina.
• Procesos hemolíticos: derivados de hidrazina, benceno… Tóxicos que provocan
hemólisis.
3. Interferencia de funciones generales celulares:
• Acción anestésica
• Interferencia con la neurotransmisión (AcCol, A, NA): curarizantes, toxina
botulínica. Contracción muscular
• Interferencia con la síntesis de ADN o ARN: sust alquilantes
• Acción citostática: antitumorales.
• Acción inmunodepresora: corticoides. Son bueno antinflamatorios, pero como
efecto secundario tiene una acción inmunosupresora.
• Acción mutagénica: sust alquilantes
• Acción carcinogénica: benzopirenos, alquitranes. Aquellas que por acción
prolongada producen cáncer.
4. Reacciones de hipersensibilidad:
• Alergia
• Fotosensibilización: (LUZ) Absorción por cualquier vía provocando una
excitación molecular de radicales libres, cuando el tóxico es activado por la luz.
El tóxico no tiene efecto si no es activado por la luz.
o Reacción fotoalérgica: Esa sustancia que ha entrado se convierte en
hapteno y genera una reacción alérgica.
o Reacción fototóxica: Reacciones radicalarias, oxidaciones,
peroxidación lipídica.
5. Irritación química de tejidos:
• Dermatitis química:
i. vesicantes (producen vesículas, ampollas): ag alquilantes, mostazas
nitrogenadas...
ii. acción queratolítica (rompe el pie): ac salicílico (se utiliza como antidurezas),
nitrato de plata
iii. sustancias cáusticas: Ácidos y bases
• Gases irritantes: fosgeno, SO2, NO2
• Gases lacrimógenos: cloropicrina, acroleína. Facilita la secreción de lágrimas.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
10
Ejemplos de productos químicos cuyo mecanismo es la inhibición enzimática y tipo de daño
que producen
Para el diagnóstico: Cuando las alteraciones enzimáticas son muy bien conocidas;
pueden ser utilizadas como marcador biológico en la fase subclínica. Ej. intoxicación por plomo
11
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL MECANISMO DE ACCIÓN
Idiosincrasia: características
propias del individuo.
Alergia
Tolerancia
12
FACTORES QUE DEPENDEN DEL MEDIO AMBIENTE
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
• pH
• Estabilidad química
• Cambio estructural
• Grado de ionización
• Coeficiente de partición
13
EDAD Y MADUREZ
• Absorción:
o Vaciamiento gástrico lento y aumento de la absorción intestinal por
mayor permeabilidad
o La absorción dérmica está aumentada.
• Distribución:
o Mayor proporción de agua
o Hipoalbuminemia frecuente
• Metabolismo:
o Los procesos metabólicos no están desarrollados.
o El sistema enzimático no está suficientemente estimulado para
metabolizar xenobióticos, por lo que la toxicidad es mayor.
EDAD GERIÁTRICA
14
TEMA 13, 14 Y 19: TOXICOLOGÍA EXPERIMENTAL Y EVALUACIÓN DEL
RIESGO.
Este efecto adverso puede tomar varias formas como enfermedad, deformidad,
modificaciones del comportamiento, cambios en la reproducción, daño genético o muerte.
El toxicólogo tiene el deber moral de diseñar sus experimentos de forma que obtenga la
mayor cantidad de información posible a partir del menor número de animales.
Se ha optado por realizar estudios toxicológicos alternativos, y cuando ya se han
obtenido un buen número de datos y alcanzado suficientes conocimientos sobre un
determinado tóxico se procede a realizar estudios en animales, lo que supone una reducción en
el número de estos.
Especie animal
Por lo general se usan animales pequeños como ratones, hámster, ratas, cobayas,
conejos o perros; y en caso más concretos aves, peces, gatos y monos. Los animales transgénicos
se usan para estudios muy particulares.
Para mayor seguridad y fiabilidad de los datos experimentales, se utilizarán más de una
especie animal; se repetirán los ensayos en otros no roedores si se han utilizado roedores; se
utilizará siempre la mitad de los individuos de cada sexo; si se usan individuos de un solo sexo,
debe quedar consignado en los resultados del estudio; y los animales procedentes siempre de
un bioterio garantizado (asegura el empleo de animales sanos, de una cepa estabilizada, con
alimentación apropiada y adecuada higiene).
Nº de animales
Los estudios de la toxicidad aguda tienen como objetivo la determinación del potencial
tóxico de una sustancia química tras una sola exposición, y el mejor indicativo es DL50.
En los estudios de toxicidad aguda mediante la determinación de la DL50 por vía oral se
realizaba por el método clásico (OCDE 401), que consiste en varios grupos experimentales
tratados simultáneamente con dosis diferentes seguidas de interpolación. Actualmente está
derogado. Los sistemas secuenciales se usa un grupo por etapa, y la dosis se decide según el
resultado del grupo anterior: método de la dosis fija (OCDE 420), método de la clase tóxica aguda
(OCDE 423) y método arriba y abajo (OCDE 425).
Las observaciones que se deben realizar serían:
Utilizan organismos diversos mediante los cuales se pueden detectar distintos tipos de
mutaciones: las bacterias Salmonella typhimurium y Escherichia coli, la mosca Drosophila
melanogaster, la levadura Saccharomyces cerevisiae, roedores, células de mamíferos en
cultivos, etc.
Estudios teratogénicos
Son ensayos que se realizan en una especie acuática o terrestre (algas, daphias o peces),
ensayos de microcosmos (exposición en el laboratorio con diversas especies), ensayos de
macrocosmos (en piscinas/acuarios en el exterior con gran variedad de especies) y estudios de
campo (aún mas amplios).
ESTUDIOS IN VITRO
Se trata de una de las alternativas más recientes y en las que más se está invirtiendo
para el desarrollo de nuevos modelos que simulen a la perfección las reacciones de un ente
biológico. Si bien se entiende que en el campo biológico es muy difícil aplicar modelos
matemáticos, sí que se ha demostrado que una combinación de estos con bases de datos
estadísticos complejos puede dar lugar a una recreación bastante cercana a las condiciones del
experimento en un animal real.
Es una herramienta para extraer de los conocimientos científicos unas conclusiones que
sean fácilmente comprensibles para los no científicos (repercusión en la salud pública). Sirve de
apoyo a los políticos para tomar decisiones. El riesgo es la probabilidad de que se produzcan
efectos adversos o daños por exposición a una agente toxico, a causa de las propiedades
inherentes del mismo y a las circunstancias o grados de la exposición. Por tanto, para que existe
un riesgo es necesario que exista la posibilidad de exposición a un peligro potencial. El peligro
es la posibilidad de que un agente produzca efectos dañinos, a causa de sus propiedades
específicas. En otras palabras, un agente peligroso es una fuente de daño.
ANAMNESIS
• Ausencia de síntomas.
• Temperatura: (nitrofenoles, pteridismo, temblores musculares, …). Generalmente
bajas.
• Aspecto exterior y local:
o Emaciación, mal aspecto general---intoxicación crónica (alc. pirrolizinicos, …).
o Caída pelo o lana (talio)
o Lesiones de irritaciones local (ácidos, bases, fenoles, gases irritantes, …).
o Fenómenos de fotosensibilización (fenotiazinas, plantas, …).
• Aparato digestivo:
o Vómitos, diarreas, dolor abdominal.
o Estomatitis (cáusticos, irritantes)
o Ptialismo (OF...)
o Sequedad de boca (anticolinérgicos, …)
o Aspecto de la dentición (flúor, plomo, …)
• Aparato urinario:
o Poliuria (nitratos) u oliguria-anuria (tóxicos renales)
o Orina: hemoglobinuria →sust hemoglobinizantes: Cu
Hematuria: cloratos, nitratos, helechos, …
Color: fenotiazina (rojo).
• Aparato circulatorio y sangre
o Bradicardia o taquicardia.
o Hemorragias: dicumarias, helechos, …
o Anemia hemolítica: cebolla, Cu, …
o Color sangre: achocolatado (nitritos, cloratos, …), rojo vino (CO, CN-), negra,
oscura (asfixias)
• Aparato respiratorio:
o Disnea, bradipnea, taquipnea → tox sobre la sangre.
o Edema de pulmón → gases irritantes, ANTU.
o Edema de glotis →helechos, irritantes, …
o Olor aire expirado: almendra amarga (CN-), ajo (P), ratones (cicuta), alcohol
(metanol.)
• Sistema nervioso:
o Hiperexcitabilidad y convulsiones o depresión y coa.
o Hipervagotonía. Miosis, bradicardia, ptialismo, diarreas, …
o Hipovagotonía (atropina, estramonio, …)
• Aparato reproductor:
o Abortos, efectos teratogénicos, …
NECROPSIA
• Olores.
• Tintes o coloración de la sangre y tejidos o mucosas:
o Rojo cereza: CO, CN-
o Achocolatada: nitrilos
o Negra y mal coagulada: asfixia
o Tejidos amarillentos: ictericias, puede ser producido por hemólisis (Cu) o por
alteración hepática (plantas hepatotóxicas).
• Contenido estomacal (++):
o Restos de alimentos (cebos) y tóxicos, restos de plantas.
o Color azul-verdoso: Cu
o Color negro: ácidos corrosivos.
• Hígado:
o Degeneración grasa (P, lupinosis) o difusa (OC)
o Cirrosis y megalocitosis (plantas con alc pirrolizinicos)
• Pulmón:
o Edema (ANTU).
o Fibrosis (paraquat)
• Riñones:
o Nefrosis: Hg
o Cristales de oxalato: acido oxálico, etilenglicol, …
• SNS:
o Edema: plomo.
o Meningoencefalitis eosinófila: NaCl
o Degeneración de axones o de mielina: OF
TEMA 16: TERAPÉUTICA GENERAL DE LAS INTOXICACIONES
MEDIDAS PREVENTIVAS
Supresión o separación de la fuente de tóxico
ACCIONES A REALIZAR:
• PIEL: agua
• LAVADO GÁSTRICO:
o Animales pequeños
o Previa anestesia
o Combinación con terapéutica neutralizante
o Poco tiempo tras ingestión (~1 hora)
o Agua o solución salina (a temperatura del individuo)
• VOMITIVOS: (Eméticos: sustancia que provoca el vómito)
o perros, gatos, cerdos
o Antes de 4 h postingestión
o excitación mecánica (manual) de la faringe (meterse los dedos: lo que os gusta
mucho ;))
o sal, agua caliente con sal o H2O2
o Ipecacuana (perros), Sulfato de cobre, apomorfina (¡No gatos!), veratrina
(cerdo)
o Contraindicaciones: (cuando no se debe utilizar los eméticos)
▪ cáusticos y corrosivos: no se debe dar eméticos porque si no el tóxico
pasaría dos veces por el tracto
▪ estricnina (estimulantes): produce convulsiones y al producir el vómito
se puede tragar su vómito y asfixiarse
▪ sustancias volátiles
▪ animales inconscientes o semicomatosos: porque está inhibido el
reflejo de la tos.
• PURGANTES:
o Animales grandes
o P. salinos: SO4 Na-Mg 20% (p. osmóticos)
o P. oleosos (aceites): aceite de parafina
o Contraindicaciones:
▪ Cáusticos y corrosivos
▪ P. oleosos con tóxicos liposolubles (P, OF, OC)
TERAPÉUTICA EVACUANTE II (una vez absorbido el tóxico)
• ELIMINACIÓN RENAL
o Alcalinización o acidificación de la orina. Si acidificamos la orina y el tóxico es
ácido va a aumentar la forma no ionizada y por tanto se va a reabsorbe el tóxico
en vez de que se secrete. Se recomienda alcalinizar la orina con bicarbonato. En
el caso contrario si hay un tóxico básico se tiene que acidificar la orina.
o Diuréticos: manitol, furosemida
• DEPURACIÓN EXTRA-RENAL:
o Diálisis: peritoneal, extracorpórea
o Exanguinotransfusión: Se necesita mucha sangre y son muy costosos. Solo se
TERAPÉUTICA NEUTRALIZANTE
1. Neutralización química:
• ácidos débiles: limón, vinagre, limonada sulfúrica (intox. Bases)
• bases débiles: leche, agua jabonosa, leche magnesia (intox. Ácidos)
2. Oxidación: Si oxidamos el tóxico se convierte en una sustancia atóxica o menos toxica
• MnO7K 1/5000 (morfina, fósforo)
• H2O2
3. Precipitación:
• Cloruros: ClNa (sales de Ag)
• SO4Na–SO4 K (Pb, Ba)
• Calcio (Oxalatos, taninos)
• Albúmina: leche, clara de huevo (metales, alcaloides)
• Ac. Tánico: taninos (alcaloides, metales pesados)
4. Adsorción:
• Carbón activado
TERAPÉUTICA ANTIDÓTICA II
• DOLOR: Analgésicos
• SINT. SNC:
o Excitación. Barbitúricos, diacepan...
o Depresión: cafeína, anfetaminas, efedrina, cardiazol, doxapram, lobelina
(estimulante respiratorio)
• COLAPSO CIRCULATORIO:
o Fluidos intravenosos, expansores del plasma
o Cardiotónicos (digitálicos)
o Adrenalina -Corticosteroides (dexametasona, hidrocortisona...)
• INSUFICIENCIA HEPÁTICA:
o Hepatoprotectores (metionina, colina, glucosa...)
• ALTERACIONES DIGESTIVAS: vómitos, diarreas
• INSUFICIENCIA RENAL:
o Control de electrolitos Diuréticos
• CONTROL DE FLUIDOS/ELECTROLITOS/BALANCE ÁCIDO-BÁSICO
• RESTAURACIÓN TEMPERATURA CORPORAL
• Toma de muestra
• Condiciones de la muestra (cantidad, conservación, información, envío)
1. Tóxicos gaseosos:
• Gases absorbibles por la potasa y combustibles: hidrogeno sulfurado (arde con
llama azulada) y cianógeno (arde con llama púrpura).
• Gases solubles en la potasa e incombustibles: Cl, Br, HCl, HBr, HI, NH3, SO2, CO2.
• Gases no absorbibles por la potasa y combustibles: hidrógeno (arde con llama
pálida), óxido de carbono (azulada), etileno (iluminante) y metano (poco
luminosos).
• Gases insolubles en la potasa e incombustibles: oxígeno, óxido nitroso, óxido
nítrico, nitrógeno.
2. Tóxicos volátiles:
• Destilación ácida: Cl, Br, I, H2S, P, ácido cianhídrico, alcoholes, aldehídos,
cetonas, ácidos orgánicos, hidrocarburos aromáticos, etc. Los tóxicos que
destilan en solución ácida son las sustancias minerales (Cl, Br, I, HCl, H2S, CS2 y
P).
• Destilación básica: anfetaminas, anilinas, alcaloides, algunos gases solubles en
agua. Los tóxicos que destilan en solución alcalina son el amoniaco, anilina,
aminas aromáticas y aminas grasas.
3. Tóxicos orgánicos
4. Tóxicos inorgánicos:
• Destrucción de la materia orgánica:
o Vía seca: calcinación
o Vía húmeda: oxidación (ej., mezcla sulfo-nitro-perclórica).
• Los no volátiles son Ag, Al, Bi, Cr, Cu, Fe, Mg, Mn, Mo, Ni, Pt, Ra, To, Ti, Va y Tu.
Los ligeramente volátiles son Be, Cd, Pb, Sn, Zn. Y los volátiles son As, Sb y Hg.
TÉCNICAS INSTRUMENTALES
• TÉCNICAS ESPECTROFOTOMÉTRICAS:
o Espectrofotometría UV/V
o Espectrofluorimetría
o Espectrofotometría de absorción atómica
o Espectrometría de masas
• TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS:
o Cromatografía en columna (CC)
o Cromatografía en papel (CP)
o Cromatografía en capa fina (CCF)
o Cromatografía de gases (CG)
o Cromatografía líquida de alta resolución (CLAR, HPLC)
• TÉCNICAS INMUNOQUÍMICAS:
o Radioinmunoanálisis (RIA)
o Enzimoinmunoanálisis
o Inhibición de la hemaglutinación