El Islam (Balta)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Facultad de CCPP Y Sociología


Asignatura: Sociología de la Religión (4.8) - Docente: Rafael Díaz-Salazar
Alumna: Amanda Ixil Castro Solas

Material bibliográfico a partir del cual se ha elaborado el presenta trabajo: BALTA, P.


(1996): El Islam, Salvat

1. Análisis de las tesis y argumentos de los textos: principales conocimientos


adquiridos

CAPÍTULO I. ISLAM Y RELIGIÓN.


El islam es la tercera religión monoteísta revelada, que fue transmitida por Dios al
profeta, Mahoma (“el más Alabado”). El islam se origina en la Arabia desértica a
principios del siglo VII (era cristiana). La ley islámica se encuentra fundamentada en el
Corán. La palabra de Dios es dictada en lengua árabe, convertida en la lengua sagrada-
sunna-. Esta es el relato que cuenta la vida de Mahoma como el ejemplo a seguir y a
partir de la cual se comienza a escribir el derecho (elaborado por juristas
religiosos).Poco después de la muerte de Mahoma, en el 632 de la era cristiana, el islam
conoció dos grandes cismas: Jariyismo o jarichismo y el chiísmo en oposición a la
mayoría sunnita. Después, paralelamente al islam oficial, se desarrolló un islam popular,
el del sufismo y de las cofradías.  
Nota: La palabra islam proviene de la raíz slm; del verbo aslam, “someterse”, referida a
la “sumisión a Dios”. De esta deriva “muslim” (musulmán en castellano), que quiere
decir la “persona que se somete a Dios”. 

El nacimiento del Islam


Mahoma nació hacia el 570 en La Meca. En la península Arábiga se encuentran países
de antiguas civilizaciones: Egipto, Palestina y Mesopotamia. Estando Arabia en el siglo
VI poblada de beduinos, camelleros y ciudadanos eran politeístas. Solo algunas tribus
judías y de los cristianos del Yemen no lo eran. Mahoma pertenecía a la tribu “tiburón”,
una de las más poderosas de La Meca, era nieto del jefe del clan de los Bani Hachem,
(hachemitas).
En esos años, Arabia era una encrucijada de rutas de caravanas situada en el límite de
dos grandes imperios: al norte, el Imperio Bizantino (dominado por judíos y cristianos);
al este, se encontraba el imperio persa.
En el año 611, el arcángel Gabriel se le aparecerá a Mahoma y será cuando se convierta
en Profeta por palabra del arcángel. Este le ordena que recite lo que le ha contado.de
esta manera, sus palabras en forma de revelación formarán el Corán-del árabe,
recitación-. Así Mahoma emprende su prédica. El mensaje predicado es dirigido a los
pobres. En el año 622 de la era cristiana, Mahoma, acompañado de sus discípulos se
refugia en este oasis debido a una enemistad con el jefe de su clan. A este oasis le da el
nombre de Medina, la “Ciudad del Profeta”. Se concibe como la hégira, la emigración,
marcó el año 1 del islam. Se presenta como jefe político y militar, firma la Constitución
de Medina con las tribus judías y árabes no islamizadas. Sus partidarios se hacen llamar
a partir de dicho momento musulmanes. La nueva alianza de la umma o comunidad,
cualquiera que sea su origen o el color de su piel. 
Diversas batallas opondrán a Mahoma con La Meca. En el año 2 de La Meca, Mahoma
lanza el Raid de Najla, le otorgará una dimensión religiosa, la de la jihad, que significa
“combate en la vía de Dios contra uno mismo en la búsqueda de la perfección y, por
extensión, guerra santa contra los infieles”. El rechazo de los judíos a convertirse a la
nueva religión, y su alianza con los clanes enemigos de La Meca, tendrán una
importante consecuencia religiosa.
Nota: la Jihad es un deber de la comunidad islámica que muestra con él la solidaridad
entre los creyentes de la umma, independientemente de su origen y su patria.
Mahoma muere en el año 10 de la hégira, sin redactar testamento ni designado sucesor. 
El Corán se inscribe en la tradición abrahámica, pero incide en el hecho de que han sido
los judíos y los cristianos quienes han desnaturalizado la revelación del islam. Este es al
mismo tiempo un compendio teológico que expone el dogma, un código jurídico y
social, un tratado de moral y un manual para las acciones de los musulmanes.
La lectura del Corán ha llevado a un debate teológico: los ulemas, los sabios religiosos,
consideran que, el Corán es “no creado y eterno” ya que siempre había existido la
palabra de Dios y que sólo las letras que lo reproducen han sido “creadas”.
El Corán está compuesto de 114 capítulos, azoras o suras, divididas en aleyas o
versículos. Salvo la primera, la “Apertura”, recitada al comienzo de toda plegaria
litúrgica, las azoras han sido agrupadas por orden de longitud decreciente. Las “azoras
medinesas” tienen un tono más jurídico, puesto que el Profeta no es también un líder
político y militar con afán de edificar un Estado. Por otro lado, las “azoras de La Meca”,
buscan la adhesión a la nueva fe. 
El dogma y la práctica
Los dogmas indican a los fieles lo que deben de creer. La sharía es la vía a seguir o Ley
Islámica, que prescribe al creyente lo que ha de hacer para ser un buen musulmán. El
dogma esencial es la unicidad de Dios (“no hay más Dios que Dios y Mahoma es el
Enviado de Dios”), que es la profesión de fe y el acto de conversión de todo musulmán.
El buen musulmán debe creer en el Juicio Final, en este día terrible, las criaturas
comparecerán ante Dios.
Por su parte, La Ley Islámica está fundada en el Corán y en la sunna (tradición del
Profeta: formada por hadices, que son relatos referidos a sus palabras, consejos, gestos y
comportamientos. La sunna es para los musulmanes en “La imitación de Mahoma”. El
tercer componente sería el fiqh (que significa conocer o examinar) o derecho musulmán
es elaborado por juristas-teólogos.
El islam y el Corán clasifica las acciones del individuo en cinco categorías (algunas de
ellas ancionadoras): autorizada, recomendada, obligatoria, detestable, prohibida. 
La ortodoxia y los cismas
El islam se reparte en diversas “familias espirituales”, pero todos los musulmanes creen
en el mismo Dios. Estos intentan imitar al profeta. Las diferencias versan en la manera
de concebir los poderes espiritual y temporal y también en su relación o interpretación
del Corán.
La guerra civil estalló, haciendo alusión al Corán para resolver las diferencias. Alí
(primo y yerno de Mahoma) asumió el arbitraje. Los descontentos con sus decisiones
formaron la secta de los jariyíes o jarichitas (“Puritanos del islam”). Aquellos que
continúan fieles al cuarto califa toman el nombre de la secta de Alí, o chiítas; los
“legitimistas” en oposición a los sunnitas o sunníes que afirman haber respetado la
tradición del Profeta. Los sunnitas afirman que representan la ortodoxia del islam,
omiten la búsqueda del sentido oculto. Esto es contrario a los sufíes y a los chiítas. El
sunismo otorga más importancia al fiqh. Estos no tienen sacramentos ni clero, pero
disponeen de un “catecismo” (preparación para algún acto religioso) que determina la
manera de aplicar el rito. En contraposición, el chiísmo es una “religión de la pasión y
del misterio”, se trata de un movimiento contestatario y perseguido. Este sustituye el
califato por la de imamato, que encarna el Imán (dirige la plegaria). El sunismo es una
“iglesia de consenso” y el chiísmo, por su parte es una “iglesia de autoridad” para sus
fieles. Los chiístas han sido históricamente despreciados y maltratados por los sunnitas. 
El chiísmo se ha dividido en numerosas ramas, de las cuales las dos principales son el
imamismo y el ismaelismo. Para estos, la Revelación no se cierra con Mahoma, simple
eslabón de la cadena de los profetas, sino que esperan la llegada de Mahdi, el “Inspirado
por Dios”, que será el más perfecto y el último de los profetas. Por último, el Jariyismo,
o jarichismo se caracterizó durante los primeros siglos por su intransigencia doctrinal y
por su fanatismo. El califa ha de ser el más justo, íntegro, piadoso. Pero el Jariyismo fue
opacado en el Magreb por el chiísmo, que a su vez fue erradicado por el sunismo. (Tan
sólo sobrevivió una rama moderada: los ibadíes.)

CAPÍTULO II. ISLAM Y CIVILIZACIÓN

El Islam se establece como una religión y también como civilización, que en un siglo se
había expandido a pesar del declive de las ciencias y del propio imperio islámico.

Nota: La expresión “civilización árabe” es explicada por Juan Vernet: “Para mí, el
mundo árabe no remite ni a una etnia ni a una religión, sino a una lengua, la que
emplearon los árabes, los persas, los turcos, lo judíos y los españoles en la Edad Media
y que fue el instrumento para la transmisión de los saberes más diversos de la
antigüedad clásica y oriental en el mundo musulmán. Del árabe pasaron a Occidente
gracias a las traducciones en latín y en las lenguas romances y desembocaron en el
despliegue científico del Renacimiento. Hay que precisar que si el Islam nació en una
tierra desértica, fue en las ciudades y gracias a las élites ciudadanas que se extendió
sobre el doble plano de la fé y de la cultura.”

Un siglo después de la muerte de Mahoma en 732. Su imperio ocupaba desde el Tajo


hasta el Indo, del Atlántico al Aral, del Sáhara a los Pirineos.
La civilización musulmana ha ido conquistando territorios y perdiéndolos a lo largo de
la historia que podemos describir. Entre otras podemos hablar d ela conquista de España
que comenzaba en 711 entrando por Gibraltar. Pococ a poco fueron haciéndose con el
resto de España hasta quedar un reducto de “españoles en el norte de la península.
Granada se instauró como el centro y fue consagrada como una joya hasta 1492, año en
el que la reconquista de lo Reyes Católicos culminó con la toma de la ciudad andaluza.
Como esta hay otras muchas batallas que han ido ganando o perdiendo la población
mususlmana, pues como cualquier otr imperio, el Romano, por jemplo, ha tratado de
expandirse.

Centrándome en lo que podemos identificar como mas cercano a nuestro tiempo:

El Islam es una religión que cuenta cada vez con más adeptos y progresa rápidamente.
En el año 2000 el número de musulmanes sobrepasaba al de católicos.
A partir del año XII, la decadencia científica afectó también al dominio militar, artístico
y económico. Se barajan varias causas pero, la mayoría de historiadores, sin embargo,
estiman que las principales causas de esta decadencia fueran internas.

Intelectuales egipcios y sirios-libaneses contribuyeron al renacimiento del islam (la


Nahda), dominada por dos grandes corrientes de pensamiento:

La primera, la del modernismo liberal, inspirada en Rifa’a Tahtawi (1801-1873).


La segunda, la del fundamentalismo musulmán cuyo principal representante fue
Muhammad ‘Abdu (1849-1905). Defiende el retorno a las fuentes de la religión,
aunque precisando que este paso debe permitir el conciliar el islam con el mundo
moderno.

CAPÍTULO III: ISLAM Y SOCIEDADES


El dogma islámico es respetado por todos los musulmanes, aunque las sociedades donde
está establecido son diversas. Además, algunas comunidades musulmanas se encuentran
en minoría (como en Europa).
“Los islam(s)”
El dogma es único y sus claves esenciales como las prácticas que los acompañan son
respetados por todos los partícipes de la comunidad islámica. Sin embargo, los pueblos
del islam son muy diversos: geográficamente, étnicamente, culturalmente y aplican la
sharía de distinta manera. Es por ello que hay autores que hablan de “los islam(s)”.
Se clasifica a los musulmanes por grupos étnico-lingüísticos (según Louis Massignosn
(1939)): árabes y arabizados (egipcios y bereberes), iranios, turcos, indios, chinos,
malayos, somalíes, etíopes y sudaneses. Por otro lado, Vicent-Mansour Monteil hace
una clasificación por áreas culturales y lengua: árabes y bereberes (árabe), iranios-indios
(persa), turcos (turco), malayos (malayo) y negros (swahili). 
Por otro lado, debemos dar cuenta que las migraciones, impulsadas por la huida de
conflictos y dictaduras islamistas, han llegado a Estados Unidos, América Latina,
Europa, Canadá y Australia. 
El islam, normalmente, rechaza las civilizaciones paganas anteriores. La tradición sigue
imponiéndose y aunque el Corán proclame la igualdad de creyentes ante Dios. Además,
en todos los países coexiste un islam sabio, a menudo dogmático y unos popular. Por
último, en el islam existen diversas corrientes de pensamiento (tradicionalista,
reformista, fundamentalista y modernista) enfrentadas por las distintas interpretaciones
de la sharía.
Los rasgos comunes de los países musulmanes guardan rasgos comunes en la vida
cotidiana: el almuédano llama cinco veces a la plegaria, el Ramadán y se aplican los
mismos principios básicos. El islam es una forma de vida, una ética. El musulmán debe
ser bien educado física, moral y socialmente. La religión se propuso desarrollo en el
creyente sólidos valores humanos (esfuerzo, dominio de sí mismo, paciencia, confianza
en la vida terrenal y en el más allá y el sentido de la familia y comunidad).
La limpieza corporal es fundamental porque forma parte de la fe. La educación moral
también es fundamental y se basa en el esfuerzo en los cinco pilares: esfuerzo en la
plegaria, esfuerzo de privarse de alimento en el Ramadán, esfuerzo para cumplir con la
limosna, para llevar a cabo la peregrinación y esfuerzo por mejorar uno mismo como
persona. El islam persigue el ideal de convertirse en un hombre de razón. Esta es la
razón por la están prohibidos el alcohol y los juegos de azar. La virilidad implica el
control de los instintos y el dominio de la sexualidad. el musulmán no debe ser ávaro;
no debe matar más que por justa causa o dará a cada uno lo que se merece.
En el islam, el individuo se concibe en función de la sociedad, por lo que la moral es
grupal y el trato social en familia. En este sentido, el comerciante y el intelectual son
dignos de elogio por basarse en el intercambio, mientras que el trabajo de la tierra es
despreciado.

Dar al-islam y Dar al harb Dimma y milla


La cortesía y el refinamiento espiritual son resultado de una educación coercitiva. El
mundo musulmán se ha planteado si esta educación puede conducir a una moral
excesivamente rígida y han surgido dos posiciones: por un lado, se han centrado en la
razón y la reflexión personal y por otro, en el misticismo y las cofradías. Pero ambos
han fundado una misma umma (comunidad de creyentes) que reúne en el plano
espiritual y temporal a los musulmanes. A esta comunidad se le denomina Dar al-islam
(territorio del islam o el territorio de la paz, Dar as-Salam). Es opuesto Dar al-kufr (el
territorio de los impíos) o Dar al-harb (el territorio de la guerra). Este último, debe
ganarse por la victoria de las armas o las conversiones debidas a la predicación, esto
responde a la misión del musulmán de extender el islam entre las naciones y pueblos.
Entre estos dos territorios está el de la tregua (Dar as-solh) que busca la paz mediante el
pago de tributos, sin las armas.
Los musulmanes que viven en Dar al-harb se dividen en dos grupos: el primero,
minorías de musulmanes que cohabitan con mayorías hindúes y budistas, católicas,
cristianas o animistas. Tras la afirmación de los Estados-nación (XIX-XX) la tensión se
ha exacerbado y los musulmanes han practicado la secesión (separación) o reclamado la
independencia, sin obtenerla. Además, la caída de la URSS ha provocado diversos
enfrentamientos religiosos en los países que vivían bajo sus territorios. Todas estas
repúblicas despiertan interés para Arabia Saudí, Irán y Turquía; el segundo, son los
musulmanes que viven como minorías de inmigrantes, sobre todo en Europa, y que se
encuentran dispersos o agrupados en barrios.
*Dimma y milla: Dimma es el pacto de protección de los monoteístas minoritarios que
limita su participación en la vida de la ciudad: están sometidos a impuestas particulares,
restricciones de libertad individual familiar, económica, cultural y cívica. El objetivo de
este pacto era marginar a las comunidades judías y cristianas que convivían con los
musulmanes.
El islam y Europa
La situación migratoria es novedosa para las sociedades de acogida (católicas y
protestantes) y para los inmigrantes al llegar a Estados democráticos, laicos o
fuertemente secularizados. Por un lado, tenemos el caso francés. En la primera ola de
inmigrados musulmanes (magrebíes) acudió en la IGM para reemplazar a franceses en
las fábricas y para ir al frente. La segunda ola (en años 60) se dio tras la independencia
de países del Magreb. Los musulmanes son la segunda comunidad religiosa en Francia,
pero las mezquitas y los imanes son casi inexistentes, viven la fe como un exilio
interior. Destaca el fenómeno de que varios franceses se han convertido al islam por su
sentido de solidaridad, por reencontrar su alma o para poder casarse con otra persona
musulmana. La tercera ola (1981) se produce con la victoria electoral de la izquierda
que tomó medidas favorables y facilitó el culto de los musulmanes.
Podemos señalar tres conflictos muestran la imagen negativa que tienen los franceses
del islam: manifestación de musulmanes en 1989 que protestaban contra el editor de los
Versos satánicos; la expulsión de dos jóvenes musulmanes por llevar hiyab y el
ministro de educación prohibió signos religiosos (1989); y la relación entre musulmanes
que viven en Francia y la relación de otros países que intervienen con ayudas
financieras o envió de imanes. La respuesta ante estos conflictos ha sido buscar un islam
francés.
Lógicas distintas
Tras el periodo republicano en Francia, el país ha buscado siempre la integración
acentúa esta política para respetar los principios de igualdad y laicismo. Se entiende la
escuela pública como el factor que borra las diferencias y, por ello, el culto debe ser una
cuestión privada.

El islam en España
España es un país de inmigración reciente y, por ello, la presencia islámica es menor.
No obstante, el islam es la segunda religión en número después de la católica. El peso
del catolicismo durante el franquismo y la precariedad de los inmigrantes hacen que el
culto se lleve de manera privada. Los musulmanes en España pueden dividirse entre: los
de nacionalidad española y los de nacionalidad extranjera. Tras las movilizaciones
contra la Ley de extranjería, cambia la actitud de la administración hacia los
musulmanes, haciendo uso del expediente de nacionalidad para la integración.La
mayoría de los inmigrantes son marroquíes, a los que seguirían los argelinos con mucha
diferencia. La distribución geográfica indica que hay mayor porcentaje en la zona de
Levante, Madrid, Canarias y Ceuta y Melilla.
El nuevo marco legal tras la firma de los Acuerdos de Cooperación con la Comisión
Islámica de España dificulta el proceso de negociación entre el Estado español y las
asociaciones islámicas. Con respecto a la educación, estos acuerdos reconocen el
derecho a que los musulmanes reciban una educación conforme a sus criterios religiosos
pudiéndose impartir enseñanza religiosa musulmana. También se permite la celebración
de los matrimonios según el rito y la Ley islámica. 

CAPÍTULO IV: ISLAM E IDEOLOGÍAS

Islam, arabidad y arabismo


La arabidad es una realidad étnica originaria, es decir, se nace siendo árabe. El
arabismo, es una ideología fundada en una elección cultural y política que, en el siglo
XX, tomará la forma del nacionalismo árabe. La arabicidad es una realidad sociológica,
ya que muchísimos pueblos no árabes fueron arabizados y hoy se declaran árabes en su
mayoría. El arabismo contemporáneo es liberador y unificador y, desde el siglo XIX, los
nacionalismos modernistas han animado los movimientos de independencia. Estos
movimientos se dividen en dos grandes corrientes: una pretende liberar la patria de las
ocupaciones extranjeras y se basaba en el nacionalismo local; otro quería alcanzar la
unificación el conjunto de la nación árabe y defendían el panarabismo frente al ascenso
del panislamismo.
El panarabismo ha tenido dos momentos: El primero va desde los años 30 a 47
(momento de la fundación del “partido de la resurrección árabe”). El lema era “unidad,
libertad, socialismo” y buscaba transformar y mejorar los aspectos de la sociedad. El
partido acabó dividiéndose en dos ramas rivales: la de Siria y la de Iraq. Ambos
consistieron en regímenes dictatoriales. 
El nacionalismo árabe se desarrolla en: Egipto, siria, Líbano e Iraq (países
multiconfesionales que buscaban la coexistencia y cooperación entre árabes) que
defendían la separación de la fe y el Estado.

Islam y capitalismo
El Corán plantea que el derecho de propiedad pertenece a Dios todopoderoso y en la
tierra el hombre sólo dispone del usufructo, lo que no significa que en la práctica
terrenal el derecho a la propiedad no esté regulado. Al revés, la sharia precisa los
límites de lo propio. El islam ha estado rodeado, desde sus inicios, de actividad
comercial y aunque no existan planteamientos en términos de teoría eocnómica, la
sharia se inclina por la empresa familiar y tiene un código ético que nace de la lealtad y
equidad que regula la actividad económica. 
La relación entre la economía islámica y el mundo capitalista ha desembocado en dos
reacciones, unas más favorables y otras más hostiles.

Islam y socialismo
Prácticamente todos los musulmanes condenan el marxismo materialista ateo. Sin
embargo, desde 1920 se comenzaron a fundar partidos comunistas clandestinos. Estos
fueron perseguidos.
El comunismo ha perseguido su legitimación a lo largo de la historia del islam. En el
siglo XX el sultán Galiev trató de unificar comunismo e islam. Era dirigente del Comité
socialista musulmán, que tenía tres objetivos: eliminación del feudalismo y
tradicionalismo; liberación de musulmanes de la dominación rusa y la extensión del
socialismo a toda la umma. Finalmente fue encarcelado por troskista.
Los árabes los que han teorizado más el socialismo. Varios Estados musulmanes se han
declarado socialistas (Egipto de Nasser). Estos regímenes guardan rasgos comunes,
como la condena del materialismo y ateísmo; el rechazo de lucha de clases; y búsqueda
de identidad islámica.

El islam, la primera experiencia socialista


El socialismo ha de ser científico, no materialista.

“Hemos declarado que nuestra religión era una religión socialista y que el islam, en la
Edad Media, ha conseguido la primera experiencia socialista en el mundo.” (Nasser,
1964)

Bumedián y el islam
La experiencia humana ha demostrado que las creencias religiosas no son capaces de
hacer frente a la pobreza. Un pueblo con hambre no está centrado en los versículos
religiosos (Huari Bumedián).

Islam y laicismo
El laicismo es entendido como un sistema que excluye a las Iglesias del poder y que es
ajena al islam. Mientras Occidente se ha ido secularizando, algunos Estados
musulmanes lo han suscrito, otros han formulado algunas opiniones contrarias y otros lo
han rechazado.
CAPÚTULO V. ISLAM Y MODERNIDAD
División del mundo musulmán: por un lado, aquellos que consideran el umma como
ideal de la unidad islámica y, por otro, a aquellos que abogan por el Estado nación y lo
toman como necesidad de agrupaciones regionales. Además, el asunto dele status de la
mujer opone a tradicionalistas y modernistas.
A partir del siglo XX los reformistas, nacionalistas y socialistas intentan modernizar el
islam, frente a los islamistas que apuestas por la islamización de la modernidad.
Umma, Estado y nación.
Mahoma plantea en el Corán la solidaridad tribial, lo que lleva a la fidelidad a la umma
(comunidad de todos los musulmanes). Mahoma es el jefe religioso, político y militar.
Sin embargo, ene l Corán no aparece el concepto de estado, pero si un espíritu abierto a
alas civilizaciones (“que los pueblos y tribus se conozcan mutuamente”). Esto se
encuentra en contradicción con la concepción posterior del Dar al-islam, llamado a
conquistar y a convertir progresivamente el conjunto del Dar al-harab.
La teoría del califato es posterior a la muerte del profeta. El califato se plantea con
carácter obligatorio para hacer respetar las disposiciones del sahira, dirigir los ejércitos,
casar a los huérfanos y repartir el motín entre los musulmanes.
Dar al-islam: territorio ene le interior en el cual todo musulmán puede circular
libremente
Sistema del millá: luchar para las minorías en el proyecto colectivo al servicio del
príncipe funciona en el siglo XX durante el imperio Otomano. La invasión europea
impuso la centralización. Las minorías reclamaban un estatuto independiente. (la
mayoría lo consiguieron, los kurdos no).
Tras la IGM potencias coloniales (España, Gran Bretaña, Italia, y Países Bajos) llevaron
a cabo un trazado arbitrario de fronteras impermeables para conservar su influencia
política, cultural e intereses económicos.
Tres tipos de colonización:
- Colonias similares a la metrópoli o de baja administración directa
- Los protectorados
- Los países de bajo mandato
La mayor parte han experimentado el multipartidismo y han conocido el sistema
parlamentario.

Entre el final de la IIGM y 1971, se da la independencia de los países que aun no lo eran
mediante la declaración de Estados-nación. Esto implica problemas para que los países
se dotasen de instituciones modernas.
Ciencia y tecnología
Premio nobel> creación: 1907> 600 entregados> el mundo musulmán solo ha recibido
4. El autor utiliza estos datos para argumentar el retraso del mundo musulmán desde
hace siglos.
Tentativas de reestructurar el campo científico del islam. Varias lógicas:
1. Estatal: defiende la necesidad de dotar a los países de autonomía y alcanzar a
las potencias industriales. Los regímenes de poder quedan enmarcados en
concepciones político-sociales, así como sus opciones para la investigación y
el desarrollo.
2. Internacional: aplicada por las agencias especializadas de la ONU.
Susceptibles de asociar sus programas a las agencias regionales árabes y/o
islámicas.
3. Panárabe: impulsadas por agencias árabes de la Liga Árabe como la
CASTARAB (conferencia de ministros árabes responsables de la aplicación
de la ciencia y la tecnología al desarrollo) con objeto de definir un plan de
acción cuyos resultados están aun por demostrar.
4. Panislámica: responde a la actuación de la OCI y de sus agencias como
ISECO UNESCO (islámica) o la FISTD (fundación islámica para ciencia,
tecnología y el desarrollo)
Estas lógicas deberían ser complementarias, sin embargo, compiten entre sí. Sus
resultados decepcionantes reflejan las disparidades del mundo musulmán.
- Países poco poblados ricos sin tradición científica
- Países superpoblados con pocos recursos financieros, pero con personal
científico altamente cualificado.
- Países pobres muy poblados sin fondos ni personal cualificado
Especulación del autor sobre los regímenes autocráticos: descuido de la investigación
científica, tecnológica y de las ciencias sociales para no fomentar el espíritu critico y el
flujo de ideas.

Dirigentes d ellos estados fundamentalistas y de los movimientos islamistas creen que


pueden adoptar la tecnología occidental rechazado su ideología subyacente. Medio siglo
después descubren que esto les ha hecho ser mas dependientes por no haber sabido
impulsar la investigación científica endógena.
Los estados musulmanes consagran entre el 0,1 y 0,3% de su PNB a la investigación y
el desarrollo. Pero las cantidades teóricamente asignadas a ello se dedican a otros
asuntos.

Las mujeres
El papel de la mujer es objeto de controversias y enfrentamientos entre conservadores y
modernistas.
La revelación coránica y diferencias entre la summa, el figh y los hábitos sociales
impuestos históricamente.
El Corán toma al hombre y la mujer como iguales. Sin embargo, dota al hombre de
preeminencia al proveer las necesidades de la esposa y ser mas razonable.
Las mujeres son consideradas como bienes familiares, teniendo como primera función
procrear sobre todas las cosas (personalidad, oficio: poetisas, comerciantes…)
- Varones: fuerza de la familia patriarcal
- Virginidad de las jóvenes y fidelidad = pureza de la sangre y honor de la familia
- Casadas o no están sometidas a la tutela masculina (padres, hermanos,
maridos…)
Al igual que judíos y cristianos, los musulmanes consideraron a las mujeres por sus
encantos, como artificiosas y, en cierto modo, diabólicas. Considera que al ser emotivas
e imaginarias caerán más fácilmente en el error. Por ello, los hombres las representan
ante los tribunales y es necesaria la testificación de dos mujeres frente a la de un solo
hombre.
El autor afirma que, aunque anacrónicamente, Mahoma podría ser considerado
feminista. Pone como ejemplo la historia de Jaduya y los prescritos del Corán:
prohibición de matar a las hijas al nacer; dote para la esposa como garantía ante el
repudio; beneficios de la herencia si el esposo muere; poligamia permitida solo si se
dedica el mismo tiempo a cada mujer (equidad en todos los sentidos).
Las prescripciones del Corán han sido aplicadas con mas o menos rigor según lugar y
época histórica, de ahí las controversias. Un claro ejemplo es la cuestión del velo. El
Corán dicta: “profeta, di a tus hijas, a tus esposas y a las mujeres de los creyentes que se
cubran con el manto. Serán reconocidas fácilmente y no correrán el riesgo de ser
ofendidas” (XXXIII,59). O, por ejemplo, el castigo del adulterio, en algunos países la
penalización son latigazos y en otras la lapidación de las mujeres.
A finales del siglo XX se pueden observar grandes diferencias de un estado a otro y de
una capa social a otra.
Proclamación de la República de irán (1979): los movimientos islamistas
pretenden imponer el respeto al sahira de la forma mas restrictiva posible y
anular las conquistas de las musulmanas desde el siglo XIX. El pretexto es la
vuelta al espacio doméstico de las mujeres como medida para reducir el paro.
Los demógrafos ante esto afirman que se producirá una explosión demográfica.
Los defensores de los derechos del hombre declaran que el problema del mundo
musulmán radica en que la mitad de la población es tratada como menor de
edad.

Tras la IIGM: el Dar al- islam nunca había contado con tantas mujeres
escritoras. Estas describían ciertas situaciones, denunciaban sus inquietudes,
abogaban por la relectura de los libros sagrados y también defendían sus
derechos como ciudadanas.

Desgarramientos
Desde el final de siglo XX el mundo musulmán vive en una situación de desgarramiento
y malestar en los distintos ámbitos: psicológico y cultural, económico y social e
ideológico y político.

Los intelectuales especulan sobre un complot de Occidente como el causante del


desgarramiento. “el peligro real nos viene de la guerra espiritual que Europa conduce
metódicamente contra el alma de los orientales en general y los musulmanes en
particular con ayuda de sus obras filosóficas, de sus novelas, de su teatro, de sus filmes
y de su lengua. El objetivo de esta acción concentrada es de naturaleza psicológica.
Cortar a los pueblos orientales de su pasado” Gardet,L. (1930): Les hommes de lílam.
Approche des mentalités. Al-fath. (periódico egipcio)
Los desgarros o laceraciones se traducen en posicione opuestas:
- Refugio pusilánime en el pasado y la imitación servil
- Compromiso con un modernismo desenfrenado
Por último, la censura no puede imponerse al control de la información.

Por otro lado, el mundo islámico guarda mas del 70% de las reservas petrolíferas del
planeta. Los ingresos debidos a esta actividad han contribuido a la modernización de los
estados, pero no a su modernidad. Han sido un factor de producción y freno de la
imaginación que podría haber permitido la diversificación de las actividades
productivas.
La cuestión de la solidaridad está muy arraigada en los creyentes, pero no en los estados
(se han creado algunas organizaciones per aún no han alcanzado la envergadura máxima
de su capacidad financiera y de acción para cubrir las necesidades de los países menos
avanzados)
Los economistas observan que las economías musulmanas no dan cuenta de la lógica
económica mundial. Esto genera muy malos resultados en general.

Las luchas de liberación, generalmente abanderadas por los modernistas, con


fundamentos musulmanes fueron exitosas. Tras las declaraciones de independencias de
los diferentes estados estallaron muchas guerras y fuertes tensiones entre los estados
musulmanes debido a los trazados fronterizos o rivalidades ideológico-religiosas. Estos
enfrentamientos en los que las grandes potencias han tenido parte de responsabilidad
han generado un debilitamiento suplementario y un freno en al camino hacia la
modernidad.
Otros desgarramientos que han generado la falta de cohesión en la familia patriarcal
tradicional y la del grupo en general, son de carácter sociológico, como la
industrialización o la urbanización. En las imágenes televisivas se reflejan dos
concepciones diferentes:
- Una relacionada con la tradición coránica (y mediterránea) fundada en la
comunidad
- Y otra que es la que prevalece en occidente en la actualidad, que privilegia la
familia restringida, la pareja, el individuo.
También se han dado desgarramientos entorno al asunto de la democracia y los
derechos del hombre. La definición de la democracia no queda muy clara, la
nomenklatura de los dirigentes utiliza técnicas para arrebatársela al pueblo y así surgen
los enfrentamientos.

Capítulo VI. ISLAM E ISLAMISMOS

Islam, islamismo e integrismo


Existe gran confusión en occidente entre islam e islamismo alimentada por los medios
de comunicación que utilizan indistintamente los términos tradicionalismo, islamismo,
integrismo, incluso terrorismo para referirse a diferentes realidades.
El islam es una fe y una práctica, pero también una civilización que ha sufrido cambios
(como el judaísmo o el cristianismo).
En el siglo XIX, incluso en el XX, el islamismo era sinónimo de islam. Desde los años
70 el termino ha adoptado una nueva acepción en la que es considerado equivalente a
islamismo radical.
Esto es, designa una religión con fines políticos acompaña a un fenómeno social en
auge. Además, los islamuyyn (islamistas) han formado un neologismo para forjar su
especificidad militante en relación a la mayoría d ellos musulmanes, de los que
pretenden ser la vanguardia. Su objetivo era tomar el poder, pacifica o violentamente,
con el fin de “resolver por medio de la religión todos los problemas sociales y políticos
y, simultáneamente restaurar la integridad d ellos dogmas” (Maxime Rodinson, 1978)

Los accesos a la fiebre de los orígenes de nuestros días


- Tradicionalistas (o tradicionarios): no tienen proyecto político
- Conservadores: cultivan la nostalgia del pasado y desean conversar las
costumbres, mas preocupados por la política religiosa, el ritual, la moral que por
la justicia social. han contribuido al estereotipo de musulmán fatalista.
Acomodados a las dinámicas colonizadoras que no se inmiscuían en las
cuestiones religiosas dejándosela a imanes y ulemas.
- Fundamentalistas: actitud voluntarista acorde con las enseñanzas del profeta.
Predican el retorno a las fuentes del islam, sin embargo, toman con enemigo la
tradición inmóvil, no la modernidad bien entendida.
- Los reformadores y no activistas tienen varios líderes

Los musulmanes rechazan la palabra integrista, al igual que partidarios del laicismo,
alegan que no existe en la lengua árabe y no concierne al islam. Dicho término se formó
para dar nombre al rechazo de la iglesia católica y de los creyentes litúrgicos, pastorales
y sociales.
Como fenómeno contemporáneo, el islamismo es una lógica histórica y social. la
evolución del mundo musulmán ha estado jalonada por accesos de fiebre religiosa ya
que las luchas por el retorno de las fuentes en nombre de la ortodoxia comenzaron con
la muerte de Mahoma y no han cesado jamás. Estas luchas tienen razones espirituales,
pero también se han dado por motivos familiares como rivalidad (triviales, dinásticas…)
Otra constante histórica ha sido el movimiento pendular entre dos tendencias: (1)
rigionistas: acentúan la unidad de la umma; (2) regionalistas: dan importancia al
privilegio de las tradiciones locales, las especificidades étnicas y los valores de una
patria común. Cada vez que una se impone con mas fuerza sobre la otra hace que esta
resurja.
Estas luchas se han dado bajo la influencia de occidente y contra el de una forma cada
vez mas nacionalista e ideológica.
Esto ha generado afirmaciones a escala regional de los nacionalismos (árabe, turco,
israelí, paquistaní) y conflictos que oponen, en nombre del estado-nación, a los países
vecinos, que buscan una legitimidad en las grandezas pasadas y beben de las guerras
hereditarias.
También se han dado enfrentamientos internos en cada país. A escala regional entre
partidarios panarabistas y panislamistas. *caso emblemático: Irán e Iraq (1980-88):
nacional, xenofóbico, religioso e ideológico.
Estas luchas han permitido al vencedor establecer, en nombre de la fe, una nueva
correlación geopolítica de fuerzas.

Movimientos islamistas
- Hermanos musulmanes (Egipto,1928): si objetivo es tomar el poder
- Sociedad para la propagación de la fe (India británica, 1929): para los
musulmanes superficialmente islamizados, cuyas creencias y practicas estaban
impregnadas de hinduismo. Su fin es guiarlos hacia medios no políticos.
La inspiración de estos movimientos es distinta, pero su nacimiento se produce en un
contexto regional e internacional que conmueve al mundo musulmán, provocando tanto
reacciones favorables como resistencias.
Estos movimientos pretendían reaccionar conta la decadencia del mundo musulmán,
luchar contra los gobiernos corruptos y tiranos, resistir ante el materialismo del
capitalismo occidental, combatir el ateísmo marxista y socialista apoyado en republicas
islámicas de la URSS.
Para alcanzar sus objetivos pretendías reislamizar a los creyentes y la vida cotidiana, las
instituciones y la estructura social. pretendían así elaborar un “sistema global”. Tenían
como eslogan “El islam es la solución (para todo)”

De los Hermanos musulmanes a los movimientos de finales del siglo XX

- Crecimiento rápido y eficaz organización


- 10 años: 300 secciones
- 20 años (tras la guerra de palestina, 1948): 2000 secciones
- El credo, elaborado en 1932, resume su filosofía. Se inscribe en un conjunto que
comprende el juramento de la obediencia, que debe pronunciar cada miembro
activo hacia el Guía del movimiento, de conformidad con la “Ley fundamental”
(1945), el organigrama y la Organización secta armada (1942-43)
El rey de Egipto (Faruk) durante esos años los había utilizado contra los ingleses y el
parlamento cuando estos se mostraban hostiles a sus demandas. También contra los
partidos.
Hassan al Banna (fundador de HM) afirmaba en publico que “el mensaje musulmán
une, no divide”. Pero debía dar cuenta de los activistas que crearon en 1947 las unidades
armadas autónomas que convocaban manifestaciones y llevaban a cabo atentados. El 12
de febrero de 1949, Banna caía asesinado tras la muerte del primer ministro Nograsi. A
comienzos de la república, existió complicidad entre HM y los Oficiales libres, pero
hasseismo e islamismo eran proyectos enfrentaos. Los Hermanos musulmanes tardarían
poco en ser prohibidos y perseguidos.

Otros focos del islamismo que impulsaron la predicación y el activismo:


- Vahhabismo (Arabia Sudí): puritano y rigorista. Considerada herejía por los
sunnitas. Permitido en 1932 por la proclamación del reino saudí.
Proselitismo> aumento de los beneficios petrolíferos desde la IIGM y tras la
crisis del petróleo en 1973
- Fuera del mundo árabe:
Sunnita (India,1947): estado teocrático: islam totalitario a imagen del
comunismo y del fascismo, cuyo fundamento es el reino exclusivo de la ley y
que no conociese ni el pluralismo político ni la lucha de clases.
Chiita (Irán): chiismo revolucionario, herencia de la tradición de alidas y
garmatas. Ha elaborado una teoría teológica sobre las relaciones entre religión y
poder
El proceso de maduración: XVI hasta XX (el gobierno del sabio religioso). Su
triunfo (1979) fue un impulso para los movimientos islamistas y reactivó la
guerra del Líbano.

Los islamistas ante la prueba del poder


Movimientos fundamentalistas e islamistas (los que están en la oposición del poder o
los que se encuentran ene l) guardan principios básicos comunes y diferencias notables.
Seria falso, por ello, creer en la existencia de una internacionalidad islamista.
La fortaleza chiita. Actos como provocaciones, atentados y secuestros han conducido a
los occidentales a diabolizar la república islámica de Irán. Sin embargo, el chiismo que
no ha cerrado la puerta a la reflexión no puede reducirse en un análisis esquemático y
reduccionista.
La particularidad de los chiitas imaníes cosiste en creer que el poder legítimo solo
puede corresponder a la línea de doce Imanes infalibles, de los cuales el ultimo
permanece en el corazón de los fieles. Esto hace mucho las complicada la dirección d
ellos fieles, ya que el Imán, físicamente ausente no puede hacerse oír.
En el siglo XVI, se proclama el chiismo como religión oficial en Irán. Se impuso
rápidamente la figura representativa del Imán oculto que quedaba encargada de velar
por la conformidad de las decisiones políticas con la sharía. Como podía haber varios
muyahid (signo de dios), apareció la noción en el siglo XVIII de marya (referencia a
seguir), que sería la autoridad suprema. Como ultimo estadio de la reflexión político-
religiosa, la elaboración y puesta al día de la teoría del gobierno del sabio religiosa fue
enunciada en 1969. Según esta teoría, en ausencia del Imán oculto, el hombre que mejor
puede asumir el poder espiritual y temporal es el fagih, el más sabio.
Durante la fase revolucionaria que precedió a la proclamación de la república, se le dio
al movimiento una inspiración populista. Paralelamente se desarrolló una reflexión para
justificar desde el punto de vista islámico una modernización de las instituciones.
8reformas emprendidas: constitución por referéndum, prácticas democráticas, control
parlamentario…)
Balance de Irán (1989):
- los milagros de la fe (fundamentos de sus certidumbres y sus esperanzas) no se
ha producido.
- Vencido contra Iraq en la guerra entre 1988 y 1989.
- Economía. La población aumentó 15 millones entre 1979 y 1989, pero el PIB
descendió un 50%; la monera nacional (el rial) perdió valor frente a divisas más
fuertes, disminuyeron las inversiones un 35% y el desempleo alcanzó un 48% de
la población activa.
- Alí Akbar Rafsanyani (presidente en el segundo periodo quinquenal de la
República) se ha esforzado en vano por enderezar la situación.

Arabia Saudí: presentada como el bastión del sunismo


- Las rentas del petróleo han permitido la modernización del país
- Estructuras institucionales y sociales apenas han cambiado. La divisa del reino
proclama: “el Corán es nuestra Constitución” (igual que la de los Hermanos
musulmanes)
- El poder político y económico reside en la familia real. La burguesía del país y
del extranjero reclama participación en los asuntos del estado y cierta
liberalización. Para satisfacer estas exigencias, en 1993 se crea un consejo
constitutivo (suerte de parlamento encargado de proponer reformas, cuyos
miembros fueron designados por el rey)
- El soberano debe contar con el ascenso de una oposición conservadora
(integrista)
- Por su proselitismo religioso como por su oposición a los regímenes comunistas,
nacionalistas, modernistas y socializantes, Arabia Saudí ha financiado la mayor
parte de movimientos islamistas sunnitas que se situaban más allá de la esfera de
influencia ideológica.

El islamismo en Argelia: un rostro de los dos precedentes. A principios de 1995 no


había coseguiddo alcanzar la dirección del estado y su partido más importante, Frente
Islámico de Salvación (FIS), continuaba prohibido desde 1992. Tras haber obtenido
varios cargos electos en municipios en 1990, sus candidatos habían logrado la victoria
en las elecciones legislativas de 1991. Esta victoria impulsó a los militantes a suspender
el proceso electoral, lo que genero exasperación y un ciclo de violencia que ya había
comenzado años atrás.

El fracaso del islam político:

Dos modelos:

- Iraní: universalista y revolucionario


- Saudí: limitado al control de las costumbres

Pensar el islam en términos políticos conduce al fracaso. Es la contradicción fundamental de todo


islamismo. Y su exacerbación conduce hoy a sobreestimar los discursos sobre su reforma o sobre el
control de las costumbres como único criterio de la sociedad islámica

El problema del islam hoy en día es que se encuentra ene un desfase entre el discurso totalizador de la
religión y la verdad de una sociedad. no se trata de aceptar un laicismo que se impone por sí solo, sino de
tener un discurso sobre la realidad. Y, sin embargo, esta realidad es negada por los movimientos
islamistas. Y su ceguera se expresa bien mediante un discurso sobre la conversión de los malos
musulmanes, bien mediante la tesis del complot, del imperio del mal occidental, del gran Satán, de los
judíos y del enemigo interior. Frente a la nostalgia d ellos primeros siglos, que es un sentimiento
generalizado en las sociedades musulmanas, el problema para el islam consiste antes que nada en no
inventar un laicismo que existe, sino en pensar la realidad que niega. (Oliver Roy, le Monde, 1994)

El grupo islámico armado (GIA)

La situación del islamismo armado presenta un rostro conocido por comodidad del lenguaje y porque ellos
mismos se denominan así, los yamiat (los grupos). Alrededor del Emir (jefe), a asamblea, los comités, etc esperan
el momento de ser movilizados. Cada miembro de este grupo puede organizar a su vez otro grupo. La esfera de
influencia islamista se encuentra en virtual estado de yihad.

El territorio nacional ha sido dividido en zonas que se coordinan estableciendo responsables en cada una de ellas,
aunque tienen que funcionar de manera unificada. Cada uno de los grupos debe someter su funcionamiento al
estatuto-tipo del GIA y aceptar reglamentos internos. Un comité legislativo, que comprende varios juristas
religiosos, controla la licitud de las actividades del grupo. Los comités se ocupan de la organización y de los
operativos (aprovisionamiento, chantajes, asesinatos, intimidaciones, atracos, etc.) la instancia suprema del
grupo es la asamblea, cuyos miembros son elegidos en relación con su antigüedad, activismo o sus conocimientos
fundamentales del islam.

Los grupos, sin embargo, reclutan menos personas entre los islamistas convencidos, lo que explica la vitalidad de
estos. El GIA ha encontrado sus mejores adherentes entre delincuentes, desempleados, drogadictos, reincidentes
o gánsteres. La yihad legaliza y legitima sus actividades que la ley y la autoridad condenan. El vandalismo se
convierte ene le brazo secular del integrismo religioso, en un país donde la crisis económica alimenta la miseria.
Se trata del resultado inevitable de una alianza integrismo-vandalismo, a lo que se denomina terrorismo. El dinero
robado, no solamente se convierte en licito en virtud de una fatwá juiciosamente pronunciada, sino que cubre a
la vez las necesidades personales del delincuente. Este último es absuelto de todo pecado en un país
culturalmente impregnado por la religiosidad y reconocido como muyahid (combatiente).
2. Valoración crítica.
Tal y como comienza argumentando el autor, el islam es una cultura, una
religión, es política, etc. Esto resulta opuesto a todo lo concerniente a
Occidente ya que no se guía por su normatividad. Además, el rechazo de
occidente viene dado por interpretaciones históricas que hacen mella en los
esquemas cognitivos y las emociones de los individuos, que finalmente
quedan sesgados por la historia “oficial” y desconocen gran parte de la
realidad. La comunidad internacional tiene también responsabilidad en la
generación de prejuicios hacia el mundo musulmán, que se ha visto inmerso
en relaciones de poder y en conceptualizaciones d ellos medios de
comunicación que no era verosímiles.

Por otro lado, cabe mencionar que se tiene una imagen del mundo musulmán
reducidas a zonas geográficas africanas o de Oriente Medio. Realmente la
religión musulmana y, por tanto, la comunidad musulmana (umma) es una
de más extendidas en la faz de la tierra. Además, lo concebimos como un
ente inmóvil y rígido. Solo al estudiar en profundidad alcanzaremos, aunque
no del todo, una perspectiva del mundo musulmán mucho mas acorde a su
realidad que la que podemos ofrecer si nos anclamos en nuestras
coordenadas geográficas y “sociales”. Entendiendo estas ultimas como la
posición privilegiada que mira y lee la historia desde la perspectiva
colonizadora (y no colonizada) instaurando su versión d ellos hechos como
verdad absoluta. De esta manera no solo se genera hegemonía política o
económica, sino también cultural, que opaca demás realidad des y las tacha
de aquello que la cultura occidental sanciona con el fin de invalidarlas o
deslegitimarlas.

Dada esta situación, el mundo musulmán lleva décadas procurando


reafirmarse a sí mismo como sujeto en todos los sentidos. Esto y su
heterogeneidad le ha llevado a que surjan distintas “estrategias” o formas de
llevar a cabo dicha reafirmación. El surgimiento de disantos grupos de
musulmanes con distintas guías en las que moverse y fines a veces similares
y otras dispares es una dinámica que observamos en el análisis histórico que
nos propone el autor.

A grandes rasgos podríamos decir que la sociedad musulmana vela por su


desarrollo económico político social mientras que hay una parte de esta que
aboga por modernizarse en el sentido capitalista y occidental y otra por
modernizar el islam y una ultima que rechaza la decadencia de occidente.

La religión islámica se refleja en el libro sagrado, el Corán. Tal y como el


cristianismo tiene la Biblia. Este se constituye como base o guía para ser un
buen musulmán en todos los sentidos. Se plantea en el al profeta no solo
como líder religioso, también político. El dogmatismo implícito ene le islam
(como ene cualquier otra religión) genera una fuerte creencia en el asunto del
Juicio Final. Esto quiere decir, que más allá de la penalización social y
jurídica, lo realmente sustantivo es el juicio de Dios. Debo señalar también
que la Ley Islámica esta impregnada de los dogmas coránicos (figh). Hay
distintas formas de entender las palabras del Corán. Por ejemplo: la jihad, no
se trata de la guerra santa hacia aquellos que no sean musulmanes, sino un
deber de guardar la comunidad islámica, de solidaridad entre musulmanes.

El Corán trata de ser una guía, tal y como he explicado en líneas anteriores y
así clasifica las acciones de los individuos en cinco categorías: autorizada,
recomendada, obligatoria, detestable y prohibida.

Algunas alusiones a la violencia como la jihad, anteriormente mencionada, o


el Dar al-harb hacen que occidente perciba el islam como un dogma
islamista que aboga y apoya el terrorismo. Mientras que lo mas sustantivo
que encontramos según Balta es la comunión de todos los musulmanes por el
mismo Dios y profeta. Esto les hace concebirse a ellos mismos como
miembros de una misma comunidad.

Cierto es que el autor intenta alcanzar cierto grado de lo que podemos


denominar objetividad para tratar el tema del islam, pero realmente se trata
de un occidental mas hablando sobre un mundo que no es el suyo. Y, por
mucho que se esfuerce en erradicar sus sesgos o prejuicios hacia la religión
musulmana, la comunidad islámica o la población musulmana no será
posible la completo.

3. Reflexiones personales más allá del texto.

He dado cuenta a lo largo de la lectura de este texto que tenemos


demasiadas certezas inciertas sobre el islam. Después de casi cuatro años
estudiando sociología he de decir que es un proceso mucho más común
de lo que imaginamos y de lo que yo imaginaba cuando comencé a
estudiar. Con certezas sobre el islam me refiero a concebirlo como un
ente totalmente unificado y guiado por los mismos valores. Por un parte
si que podríamos decir que se trata de una misma comunidad, la de los
musulmanes. Sin embargo, cuando comenzamos a desenredar la maraña
de certidumbres en la que nos vemos imbricados descubrimos que hay
muchas formas de vivir el islam. Y esto ocurren todos los ámbitos, desde
el mas puramente religiosos hasta el mas estrictamente político, pasando
por las meras costumbres culturales.
Si damos cuenta de estas diferencias al entender las palabras del Profeta
o del Corán entenderemos que no existe un discurso único de la
población musulmana. Entenderemos también que no todas las personas
árabes son musulmanas, y que existen musulmanes en occidente bien
porque sea inmigrantes o porque sea conversos.
El hecho de que no exista un discurso único pone en cuestión todo
aquello que se conceptualiza en occidente, bien en términos teóricos, en
medios de comunicación, en el cine o en cualquier otra actividad que
construya realidad social. Por tanto, es una realidad sociológica que no
podemos circunscribir al mundo musulmán a lo que suponemos o
creemos saber que es. Este texto es el comienzo del camio hacia
descubrir la realidad de dicha población o civilización que se intenta
explicar por Balta. Porque, por otro lado, desconocemos la historia
verídica del pueblo musulmán. Las relaciones de poder y la comunidad
internacional, por intereses económicos ha encubierto procesos, unos
más formales y otros menos, relacionados con la población musulmana y
los Estados que se declaran como tal. Debemos entonces hacer un
esfuerzo por conocer la verosimilitud de la historia que nos cuentan y
tratar de alcanzar el relato histórico real.

Por otro lado, me gustaría señalar que el islam tiene unos dogmas
bastante rígidos y que desde países europeos consideramos violentos,
intransigentes y un larguísimo etcétera de calificativos peyorativos. Sin
embargo, olvidamos que, por ejemplo, el cristianismo se encuentra
también imbricado en ciertas dinámicas de sanción social y, quizá hoy en
día menos, pero también la legislación esta impregnada de la religión
católica. Con esto quiere decir que si el islam se constituye también
como un hecho social y político no podemos rechazar esta realidad y no
dar cuenta de la nuestra. Pues en España, el franquismo y la imposición
de la religión católica también hizo mella en la cultura, la política, la
estrategia de desarrollo económico y científico…

También podría gustarte