8 Elaboracio N de Bocashi
8 Elaboracio N de Bocashi
8 Elaboracio N de Bocashi
MANUALES
PRÁCTICOS PARA LA
ELABORACIÓN DE
BIOINSUMOS
8. Elaboración Bocachi.
ÍNDICE
1. Presentación............................................................ 3
2. Introducción............................................................ 5
3. ¿Qué es el Bocashi?............................................ 8
3.1. Funciones............................................................ 9
3.2. Ventajas............................................................... 10
4. Un poco de historia............................................ 10
5. Elaboración del Bocashi.................................. 11
5.1. Ingredientes necesarios............................ 11
5.2. Materiales y Herramientas..................... 12
5.3. Proceso de elaboración............................ 13
6. Características físicas y
químicas del producto final............................... 18
7. Forma de aplicación........................................... 19
8. Almacenamiento y caducidad................... 20
9. Recomendaciones generales...................... 20
10. Bitácora de seguimiento.............................. 21
11. Evaluación................................................................ 22
12. Diagrama del proceso de
producción.................................................................... 23
13. Referencias bibliográficas............................ 24
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
2
1. Presentación
“Todo es mejorable y perfectible, constantemente y más en el campo, en la agricultura,
1
en donde están implicados miles de factores para su realización”
1
Frase atribuida a un técnico agroecológico de la EAT.
2
La EAT tiene su origen a mediados del 2019 cuyo objetivo central es: incrementar las capacidades
de los pequeños productores para transitar hacia un modelo agrícola mas sustentable, resiliente y
productivo.
3
https://www.gob.mx/produccionparaelbienestar
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
3
Estos manuales además habrán de servir de herramienta para las y los técnicos
agroecológicos de la EAT del Programa Producción para el Bienestar, para que las y los
productores puedan desarrollar y ampliar sus conocimientos para la producción de
bioinsumos, y de esa manera mejoren y aumenten la producción de alimentos y eliminar
gradualmente el uso de fertilizantes y herbicidas químicos para cumplir el objetivo de
alcanzar la autosuficiencia alimentaria.
A lo largo de esta serie de 16 manuales abordamos algunas de las diversas técnicas y prácticas
agroecológicas para la autoproducción de insumos. Dichos insumos orgánicos contribuyen,
según sea el caso, al mejoramiento del suelo, al aumento de la nutrición vegetal y al control
de plagas y enfermedades.
Para el tema del mejoramiento de suelo y del cultivo en general, ponemos a su disposición
los manuales de: Bocashi, Composta, Reproducción de microorganismos de montaña,
Reproducción de microorganismos específicos, Humus de lombriz convencional y
Lixiviado de lombriz; para aumentar la nutrición vegetal: Supermagro, Té de composta,
Solución Steiner e Inoculación de semillas; para el control de plagas y enfermedades:
Agua carbonatada, Caldo sulfocálcico, Caldo bordelés, Agua de vidrio, Extractos
vegetales,
y Trampas.
Incluye una breve historia y un concepto general del uso de este insumo; además los
ingredientes, herramientas y materiales necesarios para su preparación paso por paso,
sumando recomendaciones muy específicas así como las características físicas y químicas
que aseguren la calidad y buenos resultados en su aplicación. Se anexa una bitácora sencilla
de seguimiento al proceso y a las aplicaciones, para garantizar un registro que pueda ser
llevado a un análisis, revisión y en su caso a una investigación para la mejora del bioinsumo.
Al final del manual se agrega una evaluación con preguntas puntuales que refuercen lo
aprendido y con ello puedan desarrollar diversas técnicas y prácticas agroecológicas a
partir de la autoproducción de bioinsumos y contribuir con ello al objetivo de alcanzar la
autosuficiencia alimentaria, planteada por el Gobierno de la Cuarta Transformación.
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
4
2. Introducción
“Mejor sería no hacer nada, dijo uno de los filósofos optimistas, los problemas del futuro,
el futuro los resolverá. Lo malo es que el futuro es ya hoy, dijo uno de los pesimistas”, José
Saramago. Las intermitencias de la muerte. 2005 4
“El país enfrenta una situación de alta dependencia alimentaria del exterior. Importamos
casi la mitad de los alimentos que comemos y también la mayor parte de insumos,
maquinaria, equipo, implementos y combustibles para la agricultura. El campo mexicano
tiene potencial y capital humano –particularmente en productores de pequeña y mediana
escala– para elevar producción y productividad y reducir esas importaciones”.5
Desde 1982 el sector rural, en particular la agricultura campesina, ha vivido una guerra sin
cuartel “económica, política, social e ideológica provocando la mayor crisis social y
alimentaria desde tiempos de la Revolución Mexicana de 1910 y afectando a millones de
campesinos y pobladores rurales, así como a la gran mayoría de los mexicanos”.6
La agricultura en México tiene dos problemas centrales que se deben resolver de manera
diferenciada.
Por un lado, los altos costos de producción, ya que la agricultura como actividad
económica dejó de ser rentable para las y los pequeños productores, debido al
encarecimiento de los insumos. El otro problema es el enorme deterioro de los suelos.
Aproximadamente el 93 por ciento de los suelos cultivables expresan una pérdida
considerable de su fertilidad y a este factor se agrega la pérdida física de suelo, por arrastre
fluvial y por viento fuerte.
4
Suárez, Víctor. Políticas Públicas para la Agricultura. 2011.
5
https://www.gob.mx/produccionparaelbienestar
6
Varios Autores. Nuevo Proyecto de Nación, por el renacimiento de México. 2011.
7
Restrepo, Jairo. Manual Práctico, el ABC de la Agricultura Orgánica y Harinas de Roca. 2007.
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
5
La incorporación de insumos químicos durante los 30 años recientes casi ha acabado con
la biota original de los suelos: con los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos
etc.) y con las pequeñas especies ( todo tipo de insectos y pequeños mamíferos y aves). La
incorporación de elementos químicos solubles y asimilables por la planta no ha impedido
la desmineralización paulatina del suelo, y es necesario incrementar la inducción de más
minerales elementales químicos para poder obtener cosecha.
Uno de los aspectos más importantes para la producción de alimentos sanos, nutritivos
e inocuos es el cuidado del suelo. Parecería algo elemental y obvio, sin embargo, durante
todo el proceso de revolución verde, los suelos agrícolas fueron desechados, despreciados,
así como las y los campesinos, bajo la lógica productivista y por la implementación de
grandes cantidades de agrotóxicos y fertilizantes químicos. “Desde inicios del siglo XX,
diversos estudios han afirmado que la fertilidad de los suelos determinaba el contenido de
nutrientes de los alimentos y, por ende, la salud humana, dado que suelos que proveen un
medio saludable rico en nutrientes, dan lugar a tejidos vegetales que contienen la mayoría
de los elementos que el ser humano requiere”. 8
“La calidad de los suelos ha sido resumida por Astier, Maass y Etchevers (2002) en tres
principios: a) la productividad del ecosistema o agroecosistema, es decir la habilidad del
suelo para seguir produciendo sin perder sus propiedades físicas, químicas y biológicas;
b) la calidad medioambiental entendida como la capacidad del suelo para atenuar
contaminantes ambientales y patógenos y seguir proveyendo servicios como la reserva de
carbono, el mantenimiento de la biodiversidad y la infiltración de agua, entre otros, y c) la
capacidad de un suelo para producir alimentos sanos y nutritivos para los seres humanos y
otros organismos.9
8
Cotler, Helena, Transiciones agroecológicas para recuperar la calidad del suelo. Revista LEISA.
9
Ídem.
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
6
El conocimiento integrado de las y los campesinos y de las y los científicos ha conseguido
que las diversas prácticas y procesos sean efectivos para la recuperación de la fertilidad y
vida del suelo con bajos costos, y con insumos disponibles en las parcelas, en el bosque y
en la montaña. Con ello, es posible hacer frente al deterioro de los suelos por el excesivo
uso de plaguicidas y fertilizantes químicos, cuyos efectos cada día son más evidentes en la
contaminación de ríos, plantas, suelos y daños en la salud humana.
10
Gillet, Eliana, Cómo la Revolución verde llega a su saturación y su fin. 2021.
https://mundo.sputniknews.com/opinion/202101291094277992-como-la-revolucion-verde-llego-a-su-
saturacion-y-su-fin/
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
7
3. ¿Qué es el bocashi?
El bocashi es un abono orgánico resultado de un proceso de fermentación donde
se utilizan mezclas de diferentes materiales o residuos orgánicos en determinadas
proporciones, y se le añaden ciertos aditivos que aceleran el proceso de descomposición.
Su elaboración es sencilla y los materiales se pueden conseguir localmente; si bien
varían acorde la disponibilidad en cada región, es importante que los elementos sean
los siguientes: estiércol seco (ovino-bovino-caprino-aves-equinos), paja o rastrojo seco
(residuos de cosecha), cascarilla de arroz, carbón vegetal, harina de roca, tierra, levadura,
melaza o piloncillo y agua. El bocashi incorpora al suelo materia orgánica y nutrientes
esenciales como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc,
cobre y boro, los cuales mejoran las condiciones físicas y químicas del suelo. Este abono
tiene como objetivo estimular la vida microbiana del suelo y la nutrición de las plantas.
El estiércol seco puede provenir de los animales de traspatio propios o de los vecinos, el
ideal es el de ovinos (borregos) y aves (gallinaza) debido a su porcentaje alto de nutrientes,
principalmente de fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre, boro
y nitrógeno.
La paja o rastrojo seco (residuos de cosecha) integrada a los suelos aporta materia orgánica
ayudando a la retención de humedad, también aportan nutrientes como calcio, además
de darle estructura al bocashi.
La cascarilla de arroz mejora las características físicas de los abonos orgánicos, facilitando
la aireación, la absorción de humedad y el filtrado de nutrientes. También beneficia
el incremento de la actividad macro y microbiológica del suelo, al mismo tiempo que
estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radicular de las plantas, así
como de su actividad simbiótica con la microbiología de la rizósfera. Es una fuente rica
en silicio, lo que favorece a los vegetales, pues los hace más resistentes a los ataques de
insectos y enfermedades.
El carbón vegetal mejora las características físicas del suelo, como su estructura, lo que
facilita una mejor distribución de las raíces, la aireación y la absorción de humedad y
calor (energía). Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
8
del suelo, al mismo tiempo que funciona con el efecto “esponja sólida”, el cual consiste en la
capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles a las plantas, disminuyendo
la pérdida y el lavado de éstos en el suelo; por otro lado, las partículas de carbón permiten una
buena oxigenación del abono, de manera que no existan limitaciones en el proceso aeróbico
de la fermentación.
La tierra, que puede ser de monte o sustituirse por composta, tiene la función de darle
homogeneidad física al abono y distribuir su humedad; adicionarla aumentará el medio
propicio para el desarrollo de la actividad microbiológica de los abonos y consecuentemente
lograr una buena fermentación.
3.1. Funciones:
• Mejora las condiciones físicas y químicas del suelo y previene enfermedades a las raíces de
los cultivos.
• Aporta nutrientes necesarios para estimular el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
• Mejora gradualmente la fertilidad y vida del suelo promoviendo mayor retención de
humedad y plantas sanas con mayor producción.
• Aporta materia orgánica al suelo, permitiendo la fijación de carbono, así como la capacidad
de absorción de agua.
• Activa una serie de rizo-bacterias promotoras del crecimiento de las plantas y de bio-
protección.
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
9
3.2. Ventajas:
4. Un poco de historia
Los abonos orgánicos son hechos a base de estiércoles y restos vegetales (residuos de
cosechas y abonos verdes, entre otros). Su incorporación aporta nutrientes necesarios para
nuestros cultivos y brinda a éstos beneficios a mediano y largo plazo, como son la mejora de
las propiedades físicas, químicas y biológicas.
El bocashi es un abono orgánico de origen japonés que se produce en un tiempo más corto
que el compost. La palabra bokashi significa “abono fermentado” en japonés, aunque en
la mayoría de las ocasiones el bocashi se produce en un proceso aeróbico y a través de la
fermentación.
Actualmente, se considera el bocashi como una receta que busca estimular a las poblaciones
microbianas en el abono, que mezcla en general materias primas de partícula pequeña
(granza, gallinaza, carbón picado, semolina, suelo, etc.), que evita temperaturas mayores
a los 45-50 °C, que se humedece solamente al inicio, y que se va secando mediante volteo
frecuente, hasta estar listo para el almacenaje en una o dos semanas (Soto 2004).
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
10
5. Elaboración del bocashi
Estiercol seco
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
11
5.2. Materiales y herramientas
Machete
Cubeta de
20 litros
Palo
Palas Bieldo
rectas
Medidor de temperatura
para abonos
Potenciometro
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
12
5.3. Proceso de elaboración
Formulación:
Actividades previas:
Procedimiento
Paja o rastrojo seco – estiércol seco – tierra – harina de roca – cascarilla de arroz –
carbón vegetal.
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
13
Posteriormente se rociará bien la primera capa con un poco de la mezcla de la
melaza y levadura junto con 10 litros de agua, para continuar con una segunda
capa de los mismos ingredientes la cual se volverá a rociar con la mezcla y
10 litros de agua. Se continuará capa por capa hasta terminar con todos los
ingredientes.
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
14
Paso 2. Se formará una pila de capas de los ingredientes la cual se deberá revolver con
ayuda del bieldo hasta lograr una mezcla homogénea de todos los ingredientes.
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
15
Paso 3. Una vez mezclados los ingredientes, se revisará la humedad; para ello, se
tomará un puño de abono y se apretará. No debe escurrir ni tampoco sentirse
seco, se debe sentir una consistencia fresca y moldeable, si escurre se tendrán que
incorporar 2 costales de tierra para poder reducir la humedad.
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
16
Paso 4. Una vez verificada la humedad de la
pila, se tapará con el hule y se le colocaran
piedras encima para evitar que éste se vuele
con el aire.
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
17
Si se utiliza el machete para medir la temperatura, éste se deberá introducir a la pila del
abono y dejarlo por 3 minutos para posteriormente sacarlo y con mucho cuidado tratar
de tocarlo con la mano; en las primeras 2 semanas resultará difícil, lo que significa que
el abono está alcanzando la temperatura deseada. Posteriormente, en los últimos 3 días
de maduración tocar la hoja del machete no será difícil dado que la temperatura habrá
disminuido.
Nota: Los días de fermentación pueden variar dependiendo del clima de cada región; es
importante que la temperatura no sobrepase los 50°C, si ello llegase a ocurrir, se deberá
aplicar un poco de agua para ayudar a disminuirla.
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
18
7. Forma de aplicación
• La recomendación general es aplicar un kilogramo de bocashi por cada metro cuadrado
de superficie, lo que significa 10 toneladas por hectárea.
• Su aplicación deberá ser 15 días antes de la siembra o trasplante.
• Se puede aplicar directamente en los surcos, camellones o camas ya sembradas, pero a
una distancia de 15 cm de las plantas.
• Puede aplicarse a todos los cultivos.
• Si se quiere utilizar como fuente de sustrato para almácigo, se deberá utilizar un kilo
de bocashi en combinación con 10 kilos de otros ingredientes como tierra de monte,
composta, vermicomposta, peat moss, agrolita, etc.
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
19
8. Almacenamiento y caducidad
Su almacenamiento puede durar hasta 3 años, pero lo más recomendable es no dejar
pasar más de un año para su aplicación.
Lo ideal es almacenarlo en costales, en un lugar fresco y seco, así mismo etiquetarlo para
saber el día de su elaboración.
9. Recomendaciones generales
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
20
10. Bitácora de seguimiento
Preparación:
Fecha de preparación del bioinsumo:
Tipo de bioinsumos:
Cantidad preparada:
Aplicación:
Ciclo de cultivo:
Cultivo:
Hora de aplicación:
Forma de aplicación:
Resultados observados:
Sugerencias y recomendaciones:
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
21
11. Evaluación
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
22
12. Diagrama del proceso de producción
Armado de la pila Apilar las capas
Armado de una pila
con los componentes: hasta agotar
los elementos
7 Costales de paja o ratrojo 1
7 Costales de estiércol Capa de paja o rastrojo
7 Costales de tierra
1 Costal de harina de roca Solución mezcla de
Humedecer con la solución
5 Costales de cascarilla de arroz de melaza y levadura y agua melaza y levadura
2 Costales de carbón vegetal
elaborada
2 previamente
Capa de estiércol
4
Capa de harina de roca
Mezclar con bieldo todas
las capas hasta
Humedecer con la solución
Bocashi
homogeneizar de melaza y levadura y agua
Conservar en costales
5 en lugar seco
Capa de cascarilla de arroz y fresco
Cubrir con hule
Humedecer con la solución
de melaza y levadura y agua
6
Capa de carbón vegetal
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
23
13. Referencias bibliográficas
• Ortega, Pedro, 2012. Producción del bokashi sólido y líquido, Universidad de Cuenca, Facultad
TESIS.pdf
• http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20170929043449/pdf_546.pdf
Sostenible (SIMAS)
• http: //www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S207799172019000100006&script=sci_
arttext#:~:text=El%20bocashi%20es%20un%20abono,de%20los%20cultivos%20
(%C3%81lvarez%20y
• https://www.youtube.com/watch?v=nYPmx2tuCtU
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000400007
• https://innovagro.wordpress.com/2012/10/24/tecnica-japonesa-y-su-introduccion-en-la-
agricultura-familiar-del-sur-de-chile/
• https://bocashi.files.wordpress.com/2010/10/adecuacion-abono-bocashi.pdf
• https://bocashi.wordpress.com/tag/bocashi-mexico/
• https://docplayer.es/21241824-Coleccion-buenas-practicas-aboneras-tipo-bocashi.html
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
24
gob.mx/agricultura