ERGONOMIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

ALUMNA:

MOLINERO LOPEZ KATYA

MATERIA:

ERGONOMIA

ACTIVIDAD 1:

 Investigación documental de los conceptos básicos


de ergonomía.
 Ensayo de los conceptos del tema

UNIDAD I

FECHA DE ENTREGA: 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

CATEDRATICO: ING. MORALES CASTILLO


VICENTE

1
Introduccion

La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e


interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como
objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas, los que estarán
siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea
cualquiera con ayuda de una o más “máquinas”

Esta ciencia es fundamental en el campo del ingeniero industrial dado que si los
trabajadores se encuentran con objetos que no pueden manipular por las jornadas
establecidas o no se encuentran cómodos esto podría desencadenar en fatiga y
otras contra indicaciones que solo disminuirían la productividad y reduciría la
eficiencia.

Los conceptos básicos para la mejor comprensión de la ergonomía se presentan


dentro de esta investigación, para dar un mejor panorama de la importancia y el
impacto que este tiene en la industria.

2
Contenido

Introduccion ........................................................................................................................................ 2

Antecedentes ...................................................................................................................................... 4

Investigación documental de los conceptos básicos de Ergonomía. .................................................. 5

Ensayo ................................................................................................................................................. 8

Conclusión ......................................................................................................................................... 10

Comentarios ...................................................................................................................................... 10

Bibliografia ........................................................................................................................................ 11

3
Antecedentes

Entre el siglo XVIII y XIX cuando se produce la revolución industrial, en todo el


mundo comienzan a originarse grandes cambios y aparecen nuevos problemas
para los empresarios. Estos problemas son, de organización, función, gestión, etc.
Los ambientes estáticos son modificados y con ellos el desarrollo y la personalidad
del trabajador. Estas modificaciones son orientadas a incrementar la productividad
sacando el mejor provecho del esfuerzo humano sin provocar su fatiga. En el siglo
XIX con el descubrimiento de la máquina de vapor, la interacción hombre-máquina
estaba supeditada absolutamente a la experiencia; hoy en día no se puede basar
dicha interacción solamente en el sentido común, la intuición o la experiencia.

La Ergonomía como tal fue definida en el año 1961, en la revista internacional del
trabajo, como «la aplicación conjunta de algunas ciencias biológicas y ciencias de
la ingeniería para asegurar entre el hombre y el trabajo una óptima adaptación
mutua con el fin de incrementar el rendimiento del trabajador y contribuir a su
bienestar».

De forma más breve, GRANDJEAN define la Ergonomía como «el estudio del
comportamiento del hombre en su trabajo», tanto que ese mismo hombre se
convierte en el sujeto objeto de su estudio, «de las relaciones entre el hombre en el
trabajo y su entorno».

4
Investigación documental de los conceptos básicos de Ergonomía.
Definición:

La Asociación Internacional de Ergonomía (International Ergonomics Association-


IEA) ha definido a la ergonomía de la siguiente manera:

Ergonomía es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las


interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión
que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar
humano y todo el desempeño del sistema (International Ergonomics Association,
2001)

A partir de la definición anterior se plantea que hay muchos conceptos derivados:


interacción, humano, sistema, profesión, teoría, principios, datos, diseño,
optimización, bienestar humano, desempeño del sistema.

Interacción: se trata de una acción ejercida de manera recíproca entre dos o más
objetos, agentes, fuerzas, funciones. En nuestro caso se trata de la interacción entre
las personas que realizan una actividad, los elementos con los que realiza dicha
actividad y el ambiente en que se realiza la misma.

Humano: se trata de las personas que están cumpliendo con una actividad
cualquiera, sea de orden físico o mental.

Sistema: conjunto de elementos que relacionados entre sí ordenadamente


contribuyen a determinado propósito; también es: conjunto de reglas o principios
sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. También es un conjunto de
personas y artefactos que trabajan conjuntamente para realizar una tarea.

Profesión: se trata del oficio, empleo, o facultad que alguien ejerce luego de
haberse preparado y por el que percibe una retribución.

Teoría: conjunto de leyes o reglas que sirven para relacionar determinado orden de
fenómenos; también es: hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una
ciencia o a parte muy importante de ella.

5
Principios: puntos de partida para abordar una teoría o una ciencia; también es la
base, el origen o la razón fundamental sobre la cual se parte para el desarrollo de
cualquier disciplina.

Datos: antecedentes necesarios para acceder a un conocimiento o para deducir las


consecuencias legítimas de un hecho; también es: la información dispuesta de
manera adecuada para su tratamiento.

Diseño: es la concepción original de un objeto u obra destinados a la producción;


igualmente se trata de la descripción o bosquejo verbal o gráfico de un elemento.

Optimización: es un procedimiento para buscar la mejor manera de realizar una


actividad, teniendo en cuenta criterios de calidad y productividad.

Bienestar humano: se trata del estado de la persona en el que se le hace sensible


el buen funcionamiento de su actividad mental y física; también es la situación en
que se encuentra alguien, y cada uno de sus sucesivos modos de ser o estar.

Desempeño del sistema: resultado de la actividad ejercida por las personas en su


actividad y que puede evaluarse mediante indicadores cuantitativos o cualitativos.

Por su parte la ergonomía es compleja por lo cual tiene sus clasificaciones:

Ergonomía física: se ocupa de las características anatómicas, antropométricas,


fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad
física. Dentro de sus temas más relevantes se incluyen posturas de trabajo,
sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones
músculo-esqueléticas (LME) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo,
seguridad y salud en el trabajo.

Ergonomía cognitiva: se ocupa de los procesos mentales, tales como la


percepción, la memoria, el razonamiento y la respuesta motora, ya que afectan a
las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema.
También se establece que la ergonomía cognitiva estudia los aspectos
conductuales y cognitivos de las relaciones entre las personas y los elementos
físicos y sociales del lugar de trabajo y especialmente cuando están mediadas por

6
máquinas y artefactos. Dentro de sus tópicos relevantes se incluye la carga de
trabajo mental, la toma de decisiones, el rendimiento experto, la interacción
persona-ordenador, la fiabilidad humana, el estrés laboral, el entrenamiento y la
capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño
de la interacción humano- sistema.

Ergonomía organizacional: se refiere a la optimización de los sistemas socio-


técnicos, incluyendo sus estructuras organizativas, las políticas y los procesos. Son
temas relevantes de este dominio: los factores psicosociales, la comunicación, la
gestión de recursos humanos, el perfilamiento de cargos, el diseño de los tiempos
de actividad y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la
ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas de trabajo,
organizaciones virtuales, el teletrabajo y la gestión y el aseguramiento de la calidad.

Ergonomía visual: estudia la forma de conseguir la mayor comodidad y eficacia de


una persona cuando realiza tareas que implican una exigencia visual importante.
Los temas que se estudian acá se relacionan con los esfuerzos del sistema visual,
trabajos realizados con ordenadores, trabajos que exigen largas jornadas con
visualización de elementos de dimensiones muy pequeñas, o en condiciones
inadecuadas de iluminación, con pocos contrastes o frente a iluminación que genera
resplandor.

Estrada Muñoz, J. (2015). Ergonomía básica. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.


Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itoaxaca/70253?page=17-20.

7
Ensayo
¿Qué es la ergonomía? Es el estudio de la adaptación optima entre hombre-
máquina, es decir se encarga de adaptar de la mejor manera posible el uso de los
objetos por el hombre, de esta manera logra optimizar la adaptación para su uso y
poder ser más eficiente en las actividades.

Sin embargo, para poder comprender a detalle este concepto algunos detalles son
importantes como la interacción ya que esta es la relación entre los objetos con
nuestras actividades y el ambiente, humano, es otro concepto ya que partimos de
este al estar hablando de personas que cumplen con una orden tanto física como
mental, otros de los conceptos que considero son la raíz de la ergonomía son el
diseño, optimización y bienestar humano, ya que el diseño por su parte se encarga
de crear un objeto que se adecue a las necesidades, mientras que la optimización
se encarga de realizarlo de la mejor manera cumpliendo con los estándares de
calidad y productividad, estos conceptos recaen directamente en el bienestar
humano.

Entonces, se entiende que la ergonomía pretende modificar los sistemas de trabajo


y de cualquier actividad humana, para adaptarlas a las características, habilidades
y limitaciones de las personas con el objetivo de obtener un desempeño eficiente,
confortable y seguro. Por ello es importante tener en cuenta que allí se encuentran
dos aspectos: de un lado la conceptualización, construcción y mantenimiento de las
interacciones entre los sistemas y las personas y de otro lado, la adecuación entre
los aspectos humanos en el desempeño de sus actividades y los demás
componentes de los sistemas de producción.

La ergonomía juega un papel fundamental dentro de la industria y cuando esta se


ausenta, conlleva pérdidas de la producción en cantidad, en calidad, en
consecuencias sobre los trabajadores, los usuarios y el ambiente, así como
enfermedades, errores, accidentes, contaminación. Bajo esa perspectiva, un equipo
interdisciplinario de ergonomía debe considerar una dimensión científica que le dé
fundamentación a sus aplicaciones, y una dimensión práctica, para viabilizar las

8
soluciones en el mundo de la producción. Esa combinación entre lo científico y lo
práctico es lo que determina la utilidad de la disciplina, para resolver problemas.

Al examinar el carácter científico de la ergonomía se llega a examinar las


capacidades y limitaciones humanas necesarias para el diseño de las interacciones,
al igual que facilita la modelación de la actividad de trabajo que llegará a garantizar
la calidad operativa del proceso de trabajo. Es decir, el carácter científico de la
ergonomía significa examinar el cruzamiento interdisciplinario de varias disciplinas:
fisiología, psicología, lingüística, sociología, socio técnica, estrategia, economía,
ingeniería de seguridad, diseño, arquitectura, medicina del trabajo, tecnologías de
gestión.

Como podemos darnos cuenta la ergonomía es muy extensa ya que trabaja con el
sistema completo del ser humano desde lo que piensa hasta lo que va a efectuar
en la industria, estos términos podrían parecer insignificante pero si nos ponemos a
verificar la productividad de un trabajador que se encuentra en un ambiente y en un
lugar de trabajo incomodo, nos podremos percatar que la eficiencia y el rendimiento
será bajo en comparación de uno que se encuentre en óptimas condiciones, nuestro
recurso más importante tendría que ser el personal. Además, el no tomar en cuenta
estos puntos las consecuencias podrían desencadenar otras situaciones como el
costo de las enfermedades laborales producidos por la accidentalidad y la
enfermedad, la ineficiencia de los métodos de trabajo, el funcionamiento
inadecuado de la maquinaria, pérdida de calidad de los productos, estos por
enumerar algunas de las consecuencias que se podrían presentar.

9
Conclusión

El presente trabajo nos brinda un mejor panorama para que podamos adquirir el
conocimiento y las habilidades ya que estas se nos presentaran en el día a día en
el área laboral y hay que saber cuáles pueden ser las causas de las necesidades
que tenga la empresa, que, aunque muchas veces a simple vista podría ser
insignificante a la larga representa gran perdida y porque no evitarlo implantando
medidas para prever estas situaciones que desencadenan en la economía de la
misma industria.

Además, que los ingenieros industriales no solo se encargan de las maquinas si no


del cuidado de los operarios ya que desempeñan una pieza importante para el
funcionamiento óptimo de cada una de las partes. Para poder ayudar es importante
tanto conocer las partes del cuerpo humano como conocer las limitaciones tanto del
lugar donde se labora como de los colaboradores para juntos formar un ambiente
optimo y alcanzar así las metas propuestas.

Comentarios
Este trabajo me permitió poder entender con mayor claridad el campo que tiene la
ergonomía y los conceptos básicos que debo conocer para poder entender cuáles
son las cosas o las causas de los problemas que se llegan a presentar en las
industrias y aunque aún no nos podemos encontrar ahí podemos observar en el día
a día

10
Bibliografia
Estrada Muñoz, J. (2015). Ergonomía básica. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itoaxaca/70253?.

Rodríguez Jouvencel, M. (2007). Ergonomía básica. Madrid, Spain: Ediciones Díaz


de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itoaxaca/titulos/52876.

Gongora Calderon M. (2000). Articulo- Conceptos Generales Ergonomia.orao


Estrucplan: Consultora S.A. Argentina. Recuperado de
https://estrucplan.com.ar/ergonomia-conceptos-generales/

Jaureguiberry, I. M. (2002). Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de


https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/Laura/material/ERGONOMIA
.pdf

11

También podría gustarte