Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

BASES PARA EL TRABAJO FINAL

Estimado alumno:

El Trabajo Final representa una oportunidad de reunir, en una sola actuación y en forma práctica,
la aplicación de los conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo del programa. Es una buena
ocasión, a su vez, de conseguir una síntesis y una visión global de todas las disciplinas incorporadas
a lo largo de este proceso de perfeccionamiento. Es por ello que se le solicita un Trabajo de
Investigación, para el cual deben desarrollar un informe que debe seguir las siguientes normas y
criterios:
FORMA DE TRABAJO: Podrá trabajar en forma individual, o en grupos de máximo 3
integrantes. En este último caso cada integrante deberá enviar a través de su cuenta de
usuario en plataforma el trabajo desarrollado, indicando el nombre y Rut de cada uno de
los participantes.

PRESENTACIÓN DEL INFORME: El informe de investigación debe abordar un tema y/o


problemática actual y contingente, que tenga directa relación con el perfeccionamiento
que llevó a cabo.

CONTENIDO: el informe debe contener, al menos, los siguientes conceptos:


a. Portada y título del trabajo
b. Introducción
c. Identificar y describir la problemática a ser analizada y resuelta
d. Incorporar referencia teórica relativa a la problemática a estudiar 
e. Incluir metodología a utilizar (solo si es pertinente)
f. Incorporar el análisis y las conclusiones respectivas
g. Incluir referencias bibliográficas: notas, citas y referencias
h. Incluir la bibliografía y el material documental correspondiente, cuidando
que las fuentes consultadas sean preferentemente primarias.

EXTENSIÓN: La extensión máxima del informe, desde la introducción hasta


las conclusiones, es de 10 páginas.

PRESENTACIÓN: El documento de trabajo debe desarrollarse exclusivamente en formato


Word, letra Arial 11, tamaño carta.

OBLIGATORIEDAD DE LA FECHA DE ENTREGA: La entrega del informe se realizará a través


de la plataforma en la fecha señalada en el calendario académico.
Adolescentes con Trastorno de Déficit
Atencional con Hiperactividad y su
relación con las drogas

Integrantes:

-Catherine Obreque Figueroa 18.469.301-1

-Sandra Vasques Caceres

Fecha:

21-09-2022
INTRODUCCIÓN

Las personas que presentan un trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad se


inician a menor edad durante la adolescencia en el consumo de sustancias y tienden a
evolucionar más rápido en el abuso, a diferencia de quienes no lo padecen.

Sabiendo que la adolescencia es una etapa especialmente vulnerable por una serie de
necesidades propias de esta etapa como la afirmación de la identidad, evaluación de los
demás, normas de los adultos y de los grupos de amigos, altibajos emocionales, etc. Todo
esto asociado a la hiperactividad e impulsividad que presentarían algunos de ellos con
TDA-H predisponen el consumo de drogas

La base de esta investigación es estudiar la comorbilidad del TDAH con el consumo de


drogas, porque hay una propensión de los pequeños que sufren este padecimiento a
desarrollar, durante la adolescencia y edad adulta, adicción a sustancias estimulantes,
misma que casi siempre inicia más pronto que en otras personas y es difícil de tratar.
(Szerman, 2008).Estamos frente a un problema que ya ha comenzado a causar interés en
los diferentes ámbitos científicos y que con el paso del tiempo, tiene mayor auge y ocupa
páginas de estudio. ¿Hay en realidad un vínculo entre estudiantes adolescentes con
TDAH y las adicciones a las drogas?, vamos a documentar de la forma más completa
posible esta relación, con lo cual ampliaremos nuestros conocimientos, enfocados
especialmente de la concurrencia de drogodependencias y el TDAH.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia tiene características que pueden favorecer el inicio del consumo de


drogas por lo que habría una primera relación entre adolescencia-drogas. También, se ha
registrado una frecuencia ligeramente mayor a presentar consumo de alguna sustancia
cuando se tiene Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad que cuando no.El 20%
de los adultos que sufren adicciones tienen TDAH, y una gran parte de estos problemas
podría evitarse con el diagnóstico de la patología en la infancia, según manifestó el
psiquiatra especializado en Conductas adictivas y Presidente de la Sociedad Española de
Patología Dual (AEPD), el doctor Nestor Szerman (2008), con motivo de la presentación
del libro “50 preguntas para reconocer y tratar el TDAH”, que tuvo lugar en el marco del
Congreso sobre Patología Dual realizado en España. Aproximadamente la mitad de las
personas que siguen presentando síntomas de TDAH en su vida adulta, tienen también
un trastorno por abuso de sustancias, y por otro lado, se considera que el 32 % de los
pacientes que tienen abuso de sustancias cumplen los criterios diagnósticos del TDAH.
(San Molina,Martínez-Raga, 2004).Es por ello que existiría doble factor de riesgo de
desarrollar abuso de sustancia al ser adolescente con Trastorno de Déficit Atencional y
sería de vital importancia diagnosticar y tratar lo más tempranamente posible.

Objetivo General

Conocer la relación entre el TDA-H y el consumo de drogas en estudiante adolescentes


conel propósito de ampliar los conocimientos al respecto y pensar en lineamientos
deprevención.

Objetivos Específicos:

Comorbilidad del TDA-H

 Factores de riego entre el TDAH y las adicciones

Establecer cuál es la relación del TDA-H con las conductas adictivas


REFERENCIA TEÓRICA

El Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) es una de las causas más
frecuentes en la población infantil, de remisión a los médicos de familia, pediatras,
psicólogos y psiquiatras siendo uno de los más importantes problemas clínicos y de salud
pública en términos de morbilidad y disfuncionalidad, que se extiende desde la infancia a
la adolescencia y hasta la vida adulta (López-Villalobos, Serrano, Delgado, 2004). Uno de
los primeros términos usados, y aun empleados es “hipercinesia” o “Síndrome
hipercinético” por razones desconocidas el término “hiperactivo” apareció a mediados de
la década de los 70 (Kaplan-Sadok, 1997).En el DSM III se llamó

“Trastorno por déficit de atención”

 (TDA), también reconocía un grupo residual de TDA tras la atenuación de los síntomas
más floridos. La mayoría de los expertos había aceptado que el trastorno, podía persistir
en la vida adulta como síndrome completo o residual. (Kaplan-Sadok, 1997). En 1987 el
DSM III R, volvió a destacar la hiperactividad, en1994 se dio lugar a tres tipos de TDAH:
con predominio de falta de atención; con predominio hiperactivo-impulsivo; y el
combinado. (Kaplan-Sadok, 1997).Presentar TDAH aumenta el riesgo de desarrollar
consumo de drogas. Además el TDAH se ha asociado con un inicio más temprano del
abuso de drogas, con un mayor número de diagnósticos comórbidos y con mayores
dificultades para mantener la abstinencia tras las desintoxicaciones. Estudios realizados
sobre el trastorno por uso de sustancias han revelado tasas de abuso y dependencia a
drogas más elevadas en sujetos con TDAH que en población general.(Wilens et al., 1994;
Levin et al., 1998).Las personas con un TDAH durante la infancia inician el consumo de
drogas a una edad más temprana y la evolución hacia un abuso o dependencia es más
rápida que en las personas que no padecen este trastorno. (Spencer et al., 1998; Wilens
et al., 2000; Biederman et al.,1998).Los resultados de las investigaciones, ponen de
manifiesto la importancia de realizar un diagnóstico y tratamiento correctos del TDAH
durante la infancia, sin retrasar el inicio del mismo hasta la edad adulta, con la finalidad de
prevenir, en la medida de lo posible, el abuso y dependencia de sustancias. Dichas
investigaciones revelan que elTDAH es por sí solo un factor de riesgo para desarrollar una
drogadicción (Davids et al.,2005; Sharps et al., 2005).

Wilens es el autor de un estudio de 2010 titulado “Una difícil realidad: el TDAH lleva al
abuso de sustancias”. En el sugiere que entre el 15 y el 25 % de los adultos que sufren
desórdenes asociados al consumo de sustancias también tienen este padecimiento.
Wilens afirma que el riesgo de caer en el abuso de sustancias en personas con TDAH es
“dos o tres veces mayor” que para personas que no lo sufren.

  Al haber tantos casos de TDAH con abuso de sustancias y viceversa, se han sugerido
varias hipótesis que expliquen esta relación: Las características propias del TDAH, como
la impulsividad o los problemas sociales que conlleva, podrían predisponer al
consumo de drogas. Una de las consecuencias de la impulsividad es la falta de medida en
cuanto al riego que conllevan las decisiones tomadas y las actuaciones. Por lo tanto, los
adolescentes con TDAH podrían tener menos miedo a la hora de probar las drogas y
hacerlo a una edad más temprana.

Otra hipótesis que se baraja es la de la automedicación, que sugiere que los pacientes
con alteraciones psicopatológicas como el TDAH, inician el consumo de sustancias al
hallar alivio a sus síntomas con ellas, aunque posteriormente sufrirían todas las
consecuencias negativas de las drogodependencias. (Ramos-Quiroga et al.; Wilens et al.,
2006)También se han planteado las hipótesis de identificación de genes relacionados con
ambos trastornos y de la predisposición genética común entre los dos trastornos. (Ramos-
Quirogaet al.)
ANÁLISIS

Estos resultado pone de manifiesto que la presencia TDAH incrementa el riesgo de


drogodependencias en los pacientes (Abramowitz et,al.2004).

Estos primeros resultados ponen de manifiesto las consecuencias de la precocidad del


inicio del consumo de las principales drogas de abuso de los participantes con TDAH.

En las últimas décadas, la investigación ha permitido identificar un conjunto de variables


de personalidad en adolescentes con TDAH estrechamente asociadas a la adicción a
drogas. Siendo objeto de vigorosas líneas de trabajo en el ámbito de las
drogodependencias. A pesar de que se ha acumulado mucho conocimiento sobre la
relación de estas variables y trastornos, tomados aisladamente, se sabe menos acerca de
cómo estos constructos permiten identificar perfiles específicos dentro de la población de
drogo dependientes.

El TDAH afecta tanto a niños, adolescentes como adultos, derivándose graves


consecuencias por la ausencia de su correcta identificación y tratamiento. Su presencia
incrementa el riesgo de sufrir un problema por consumo de sustancias, y la asociación de
ambos trastornos, dificulta de forma sustancial el tratamiento del TDAH, empeorando su
evolución. Por lo tanto, la prevención de las drogodependencias en el TDAH es uno de los
objetivos principales en la atención del TDAH, y para ello es indispensable llevar a cabo
un tratamiento riguroso tanto de niños y adolescentes. En los pacientes adultos es
necesario realizar más estudios que evalúen la eficacia de tratamientos.

A pesar de ser una muestra pequeña la que tiene un posible TDAH, se observa que esta
problemática está altamente asociada al consumo de sustancias, tanto en hombres como
en mujeres, por lo que su atención y prevención se vuelven aspectos importantes a
consideraren las políticas de salud. Los resultados aquí presentados reafirman lo
expuesto en la literatura y evidencian una situación que afecta de manera importante a los
jóvenes, siendo un problema actual con repercusiones negativas, que amenaza con tener
continuidad, si no se aplican estrategias para prevenirlo.
CONCLUSIONES

Con todo lo analizado, y basados en la documentación y en los estudios, podemos


considerar al TDAH como un problema de salud pública en virtud del número de casos
que presenta, y que trae repercusiones que no solo interfieren las posibilidades de
desarrollo y desempeño del individuo, sino que alteran su entorno social. Por lo tanto la
identificación adecuada de los factores de riesgo podría permitir u oportuna detección en
los primeros niveles de afectación y con ello reducir, quizás, su expresión clínica y mejorar
el pronóstico de los casos a largo plazo.

Podemos decir que hay una evidente relación bastante estudiada entre el TDAH y el
consumo de sustancias, de ahí la importancia de diagnosticar tempranamente este
trastorno ya que es un predictor de drogodependencias. El TDAH aumenta el riesgo de un
trastorno por uso de sustancias independientemente de otra comorbilidad psiquiátrica.
También el TDAH es un predictor de un comienzo muy precoz del abuso de sustancias en
adolescentes y un alto porcentaje de los pacientes en tratamiento por una drogadicción
pueden haber padecido un TDAH en la infancia. Poco se conoce de su relación causal,
aunque también se postula la teoría de la automedicación de síntomas. En persona
consumidoras de cocaína como en los alcohólicos, existe un alto porcentaje que
presentan criterios DSM-IV con un TDAH. Asi mismo el cannabis, es la sustancia ilegal
más consumida por los adolescentes con TDAH y se postula que ésta mejora los efectos
del cannabis produciendo una mejora de la hiperactividad y del sueño en sujetos con
TDAH. En modelo animales de TDAH la utilización de cafeína atenúa los déficits
cognitivo, y se postula que la cocaína también. Al ser estimulantes, los adolescentes con
TDAH podrían automedicar con el abuso de estas sustancias.

Se puede concluir con la revisión bibliográfica que existe una relación entre los
estudiantes adolescentes con TDAH y la drogadicción,La información expuesta enseña
que el TDAH una patología psiquiátrica muy compleja, inclusive para su diagnóstico,
especialmente si es un estudiante adolescente, y que evidentemente, existe una relación
entre TDAH y la drogadicción, por lo cual el TDAH y la adolescencia son factores
predictores de riesgo de drogadicciones en general, es importante fomentar el diagnóstico
temprano de esta patología como un proyecto de prevención de adicciones a las drogas, y
también promover el tratamiento farmacológico del mismo siempre y cuando las
condiciones se presten para un control adecuado.
BIBLIOGRAFÍA

Informe 2011: Observatorio Español de la Droga y de las Toxicomanías. Situación y


tendencias de los problemas de drogas en España.

 Vidal R., Casas M., Ramos-Quiroga JA. Manual de Tratamiento Cognitivo-Conductual


para Adolescentes con TDAH y consumo de Cannabis. 2014.81-82.

 Ramos-Quiroga JA., Escuder G., Bosch R., Castells X., Casas M. TDAH y
drogodependencias.

 Ramos-Quiroga JA, Trasovares MV, Bosch R, Nogueira M, Roncero C, Castells


X,Martínez Y, Gómez N, Casas M. Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad(TDAH) y drogodependencias. RET, Revista de toxicomanías, 2007a; 50:23-
28.

 www.psicodiagnosis.es `Adicción a las Nuevas Tecnologías`

 Biblioteca de la Universidad Central de Quito

 Biblioteca de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

 Biblioteca Virtual FUNLAM

 Motores de búsqueda : google académico

 Bases de datos especializadas: EBSCO HOST, SCIELO, MEDLINE PLUS,


Cochraneplus.

Benavente, I. (2001). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: clínica y


diagnóstico. Rev Psiquiatr Psicol Niño y Adolesc, 4(1): 92-102.

De la Peña Olvera F. (2000). El trastorno por déficit de atención con


hiperactividad(TDAH). Rev Fac Med UNAM, 43(6): 243-244.

El 20% de los adultos que sufren adicciones tienen trastorno de déficit de atención e
hiperactividad, según un experto (SALUDALIA 02/06/2008).Recuperado el 30 de mayo de
2010,de: http://www.diariodesalud.com/diarioSalud/servlets/noticia.jsp?
idNoticia=380510htt

Frances, A. (2003). DSM IV-TR. Barcelona, España: Masson.

Gelder M. (2001). Oxford Psiquiatría. Core text. Madrid, España: Marban.

Kaplan, Sadock. (1997). Tratado de Psiquiatría/VI. Tomo IV. 2217-2234. Buenos Aires,
Argentina: Intermédica.

López-Villalobos, Serrano I, Delgado. (2004) .Trastorno pordéficit de atención con


hiperactividad: comorbilidad con trastornos depresivos y de ansiedad. Psicothema. 16(3):
402-407.

Mestre, Luisa (2007) “Nuevos perfiles: análisis del perfil del consumidor de cannabis

adulto. Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de:


http://www.canpalerm.com/documentos/Taula_Sra_Luisa_Mestre_74.pdf

Pedrero P, Puerta G, Olivar A. ( 2004) “Trastorno por déficit de atención e hiperactividad


y su relación con rasgos y trastornos de personalidad en consumidores de drogas en
tratamiento: estudio del WURS y su relación con el BFQ y el MCMI-II. Una visión crítica”.
M. Trastornos Adictivos; 6 (3):192-212.

Pérez de los Cobos. (2009). Trastornos duales: Adicciones relacionadas con Trastornos
mentales en la infancia o la adolescencia. Un reto de asistencia y prevención. Barcelona,
España: Ars Médica.

Rosan T. (2004). Percepción de la realidad y ejecución en la conducta del individuo con


ADHD. ALCMEON 43, año XVI, 2(3): 289-293.

Soutullo, Diez. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Madrid,España:


editorial médica Panamericana.

Souza y Machorro M, Guisa Cruz V, Barriga L. (2005). TDAH y su comorbilida dadictiva.


Rev Mex Neuroci; 6 (3): 227-244.

Strohbeck-Kuehner P, Skopp G, Mattern R (2008). Caso clínico El cannabis mejoralos


síntomas del TDAH.Cannabinoids 2008;3(1):1-3 .zerman, N. (2008). TDAH en la
adolescencia? 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar el
TDAH. (1a Ed). Madrid, España: Editorial Draft Editores S.L.

Terán A; Carriedo F, Póveda R, Álvarez J, Durantez M. (2007). Prevalencia del TDAHen


consumidores de cocaína en tratamiento en una CAD. ADICCIONES.; 19(3)Recuperado
el 10 de noviembre de 2010,de
http://www.psiquiatria.com/articulos/hiperactividad/comorbilidad/34223

También podría gustarte