08 0668 Mi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, EN INSTALACIÓN Y


MONTAJE DE EQUIPO EN RESTAURANTES DE COMIDA RÁPIDA, CON ÍNDICES DE
MANTENIMIENTO CLASE MUNDIAL

Gerardo Enrique Chiché Guite


Asesorado por el Ing. Axel Oswaldo Higueros Avendaño

Guatemala, febrero de 2013


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, EN INSTALACIÓN Y


MONTAJE DE EQUIPO EN RESTAURANTES DE COMIDA RÁPIDA, CON ÍNDICES DE
MANTENIMIENTO CLASE MUNDIAL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

GERARDO ENRIQUE CHICHÉ GUITE


ASESORADO POR EL ING. AXEL OSWALDO HIGUEROS AVENDAÑO

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO MECÁNICO INDUSTRIAL

GUATEMALA, FEBRERO DE 2013


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL I Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno
VOCAL II Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
VOCAL III Inga. Elvia Miriam Ruballos Samayoa
VOCAL IV Br. Walter Rafael Véliz Muñoz
VOCAL V Br. Sergio Alejandro Donis Soto
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


EXAMINADORA Inga. Miriam Patricia Rubio de Akú
EXAMINADOR Ing. Carlos Aníbal Chicojay Coloma
EXAMINADOR Ing. Ismael Homero Jerez González
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez
ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por permitirme concluir con éxito una de las


metas de mi vida y darme fortaleza cuando más
lo necesité.

Mis padres Enrique Chiché Garcia, por su apoyo y amor


incondicional que siempre me ha brindado y
especialmente por los esfuerzos y sacrificios
para que alcanzara esta meta. Pilar Guite
Vasquez, siempre me ha dado fuerza suficiente
para poder seguir adelante y lograr lo que me
propongo.

Mi esposa Claudia Yolanda Gamboa, por su comprensión,


atenciones y apoyo.

Mis hijos Anthony Alexander y Gerardo Andreé, por ser


mi razón de vivir y superarme.

Mis hermanos Jessica Carolina Chiché, Jimmy Ariel Chiché y


Cristian Iván Chiché agradeciendo por su amor
y compañía, porque han sido una gran fuente
de inspiración y principalmente porque cada
uno ha compartido su vida mostrándome su
amor incondicional.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................... IX


GLOSARIO ........................................................................................................ XI
RESUMEN ....................................................................................................... XIII
OBJETIVOS ...................................................................................................... XV
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ XVII

1. GENERALIDADES ................................................................................... 1
1.1. La empresa................................................................................ 1
1.1.1. Ubicación .................................................................. 1
1.1.2. Historia ..................................................................... 1
1.1.3. Características .......................................................... 2
1.1.3.1. Misión de la compañía. .......................... 2
1.1.3.2. Visión ..................................................... 2
1.1.3.3. Valores éticos ........................................ 3
1.2. Instalaciones y montajes de equipos ......................................... 3
1.2.1. Características de los proyectos ............................... 4
1.2.2. Equipos utilizados ..................................................... 5
1.3. Estructura organizacional de la Dirección de Desarrollo ........... 5
1.3.1. Organización del Departamento de Montajes ........... 6
1.3.2. Organigrama del Departamento de Montajes ........... 6
1.3.3. Puestos y salarios..................................................... 7
1.4. Gestión de calidad ..................................................................... 7
1.4.1. Concepto .................................................................. 7
1.4.2. Características .......................................................... 8
1.4.3. Finalidad de la gestión de calidad............................. 8

I
1.5. Calidad en instalación y montajes .............................................. 8
1.5.1. Principios básicos de calidad .................................... 9
1.5.2. Tipos de estándares de calidad en McDonald’s ........ 9
1.5.3. Normas de calidad existentes ................................. 10
1.6. Índices de mantenimiento de clase mundial (KPIS) ................. 11
1.6.1. Concepto ................................................................. 11
1.6.2. Características ........................................................ 12
1.6.3. Objetivo de los indicadores ..................................... 13
1.7. Instalación y montaje de equipos ............................................. 13
1.7.1. Descripción.............................................................. 13
1.7.2. Proceso ................................................................... 14
1.7.3. Finalidad .................................................................. 16
1.8. Restaurantes ............................................................................ 16
1.8.1. Definición................................................................. 16
1.8.2. Lineamientos de los restaurantes ............................ 16
1.8.3. Tipos de restaurantes McDonald’s .......................... 17

2. SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................. 19


2.1. Departamento de Instalación y Montaje de Equipos ................ 19
2.1.1. Funciones administrativas actuales ......................... 19
2.1.2. Descripción del puesto ............................................ 20
2.1.3. Perfil de empleados ................................................. 20
2.2. Condiciones de calidad actuales .............................................. 23
2.2.1. Inspección general .................................................. 23
2.2.2. Resistencia de materiales ....................................... 23
2.2.3. Electricidad e iluminación ........................................ 24
2.2.4. Calibración en equipos ............................................ 24
2.2.5. Higiene y limpieza ................................................... 24
2.2.5.1. Apariencia profesional .......................... 24

II
2.2.5.2. Orden y limpieza .................................. 25
2.2.5.3. Inspección de limpieza ........................ 25
2.3. Seguridad industrial ................................................................. 25
2.3.1. Protección física ..................................................... 25
2.3.2. Programas en caso de emergencias ...................... 26
2.3.3. Señalización y colores ............................................ 26
2.3.4. Ruta de evacuación ................................................ 26
2.4. Diagnóstico inicial del sistema de gestión ............................... 27
2.4.1. Documentación y registros ..................................... 29
2.4.2. Alcance de la gestión .............................................. 29
2.4.3. Mejoras realizadas.................................................. 29

3. PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE GESTIÓN


DE CALIDAD .......................................................................................... 31
3.1. Funciones administrativa ......................................................... 31
3.1.1. Planeación .............................................................. 31
3.1.1.1. Estratégica ........................................... 31
3.1.1.2. Operacional ......................................... 32
3.1.2. Organización........................................................... 33
3.1.2.1. Proceso de organización ..................... 33
3.1.3. Integración .............................................................. 34
3.1.3.1. Administrativo. ..................................... 34
3.1.3.2. Operacional ......................................... 35
3.1.4. Dirección. ................................................................ 36
3.1.4.1. Conocimiento del plan ......................... 36
3.1.4.2. Transmisión de instrucciones .............. 37
3.1.4.3. Ejecución en dirección ......................... 37
3.1.5. Control .................................................................... 38
3.1.5.1. Medición del desempeño real. ............. 38

III
3.1.5.2. Comparación del desempeño con
estándares............................................ 39
3.1.5.3. Acciones administrativas ...................... 40
3.2. Desarrollo de calidad................................................................ 40
3.2.1. Inspección general .................................................. 40
3.2.1.1. Listado de los ítems ............................. 41
3.2.1.2. Preparación del material didáctico ....... 41
3.2.1.3. Capacitación de la gerencia ................. 42
3.2.1.4. Transmisión del conocimiento a los
técnicos ................................................ 42
3.2.1.5. Implementación del control visual ........ 43
3.2.2. Prueba de materiales .............................................. 43
3.2.2.1. Pisos .................................................... 43
3.2.2.2. Tableros de madera y derivados .......... 46
3.2.2.3. Acero inoxidable grado alimenticio
304 ....................................................... 47
3.2.3. Mediciones eléctricas .............................................. 48
3.2.3.1. Voltaje .................................................. 49
3.2.3.2. Corrientes eléctrica .............................. 50
3.2.3.3. Amperios .............................................. 50
3.2.3.4. Factor de potencia ................................ 51
3.2.4. Calibración de equipos ............................................ 52
3.2.4.1. Área térmica ......................................... 52
3.2.4.1.1. Planchas ....................... 52
3.2.4.1.2. Freidoras ....................... 53
3.2.4.1.3. Hornos........................... 53
3.2.4.2. Área de refrigeración ............................ 54
3.2.4.2.1. Cuartos fríos.................. 54

IV
3.2.4.2.2. Freezer (cuarto
congelado) .................... 55
3.2.4.3. Área mecánica ..................................... 56
3.2.4.3.1. Equipos y
compresores ................. 56
3.2.4.3.2. Electrobombas.............. 57
3.3. Establecimiento del sistema, buscando la promoción de
condiciones ideales de seguridad, higiene y ambiente
agradable................................................................................. 58
3.3.1. Protección física y apariencia. ................................ 61
3.3.2. Programas en caso de emergencias ...................... 66
3.3.3. Señalización y colores. ........................................... 68
3.3.4. Rutas de evacuación .............................................. 74
3.3.5. Estandarización, salud y perfeccionamiento del
área de trabajo...................................................... 76
3.4. Documentos requeridos por la organización ........................... 77
3.4.1. Control y registros de calidad ................................. 77
3.4.2. Sistemas y/o programas en instalación .................. 78
3.4.3. Mapeo en procesos ................................................ 78
3.4.4. Manuales requeridos en equipos ............................ 78
3.4.5. Fichas técnicas en el área ...................................... 78

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................. 81


4.1. Compromiso de la alta Gerencia ............................................. 81
4.2. Campaña de difusión de la propuesta ..................................... 82
4.3. Comité de gestión de calidad .................................................. 83
4.3.1. Nombramientos ...................................................... 83
4.3.2. Responsabilidades ................................................. 83
4.3.3. Integración del grupo .............................................. 83

V
4.4. Políticas básicas y metas ......................................................... 84
4.5. Educación y capacitaciones ..................................................... 84
4.5.1. Conocimientos generales ........................................ 85
4.5.1.1. Gestión de calidad ................................ 85
4.5.1.2. Destrezas básicas de instalación ......... 86
4.5.1.3. Conocimientos generales de trabajo .... 87
4.5.2. Diplomas y certificaciones ....................................... 87
4.5.2.1. Certificación de equipos ....................... 88
4.5.2.2. Calibración de equipos ......................... 88
4.5.2.3. Cursos especiales ................................ 88
4.5.2.4. Seguridad industrial .............................. 89
4.5.2.5. Higiene, orden y limpieza ..................... 89
4.6. Verificación de actividades administrativas .............................. 90
4.6.1. Actividades administrativas ..................................... 90
4.6.2. Cronograma ............................................................ 90
4.6.3. Cuadro de avance ................................................... 90
4.7. Dirección del sistema de gestión de calidad ............................ 91
4.7.1. Reglas ..................................................................... 92
4.7.2. Políticas ................................................................... 92
4.7.3. Procedimientos........................................................ 94
4.8. Control del proceso .................................................................. 94
4.8.1. Proto-alimentación (control antes del proceso) ....... 94
4.8.2. Concurrente............................................................. 95
4.8.3. Retroalimentación (correctivo)................................. 95

5. SEGUIMIENTO ....................................................................................... 97
5.1. Banco de datos del proceso ..................................................... 97
5.1.1. Inventario y catastro ................................................ 97
5.1.2. Recolección de datos .............................................. 99

VI
5.1.3. Ordenes de trabajo ............................................... 101
5.1.4. Mano de obra disponible ...................................... 105
5.1.5. Datos de operación…………………………………..105
5.1.6. Registro y medición (o variación de
especificaciones)………………………………….....106
5.2. Gestión de mano de obra ...................................................... 108
5.2.1. Tasa de frecuencia de accidentes ........................ 108
5.2.2. Tasa de gravedad de accidentes .......................... 109
5.3. Índices clase mundial ............................................................ 109
5.3.1. Tiempo medio entre fallas .................................... 109
5.3.2. Tiempo medio para la reparación ......................... 110
5.3.3. Tiempo medio para la falla ................................... 111
5.3.4. Disponibilidad de equipos ..................................... 113
5.3.5. Costo de mantenimiento por facturación .............. 114
5.3.6. Costo de mantenimiento por el valor de
reposición…………………………………………..…114
5.4. Mejora continua ..................................................................... 116
5.4.1. ISO serie 9001 ...................................................... 117
5.4.2. Proceso de certificación ........................................ 118

CONCLUSIONES…………………………………………………………………...119
RECOMENDACIONES ................................................................................... 121
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 123

VII
VIII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Organigrama del departamento ............................................................. 6


2. Ruta de proceso de apertura de un restaurante ................................... 15
3. Métodos de prueba para pisos ............................................................. 44
4. Tipos de calibre de acero inoxidable 304 ............................................. 48
5. Cargas de operación ............................................................................ 49
6. Voltímetro ............................................................................................. 50
7. Amperímetro ........................................................................................ 51
8. Equipo de seguridad personal. ............................................................. 63
9. Guía de evacuación de incendio .......................................................... 67
10. Guía de evacuación en caso de sismos ............................................... 68
11. Señales de obligación .......................................................................... 69
12. Señales de precaucion ......................................................................... 71
13. Señales de ruta de evacuación y primeros auxilios ............................. 72
14. Señales de informacion para indicar equipo contra incendio ............... 74
15. Ruta de evacuacion en caso de emergencia ....................................... 75
16. Ficha técnica maquinaria y equipo ....................................................... 80
17. Cuadro de avance ................................................................................ 91
18. Procedimiento Departamento de Montajes .......................................... 93
19. Modelo de pantalla de datos de catastro.............................................. 98
20. Orden de trabajo actividades programadas ....................................... 102
21. Orden de trabajo de actividades no programadas ............................. 103
22. Orden de trabajo de actividades diversas .......................................... 104
23. Modelo de formulario de datos de operación ..................................... 106

IX
24. Registro de mediciones con el objetivo de implantar el control
predictivo de mantenimiento ............................................................... 107
25. Interpretación gráfica de los índices TMPF, TMEF y TMPR ............... 112
26. Gráfico de costo del mantenimiento por lo inmovilizado en un ítem. .. 115
27. Certificación en ISO 9001 ................................................................... 118

TABLAS

I. Análisis FODA de la empresa ............................................................... 27


II. Cronograma de entrenamiento de calibraciones .................................. 88

X
GLOSARIO

Benchmarking Proceso sistemático y continuo para evaluar


comparativamente los productos, servicios y
procesos de trabajo en organizaciones.

Calibración Conjunto de operaciones que establecen, en


condiciones especificadas, la relación entre los
valores de una magnitud indicados por un
instrumento de medida o un sistema de medida, o los
valores representados por una medida materializada
o por un material de referencia, y los valores
correspondientes de esa magnitud realizados por
patrones.

Indentador Dispositivo utilizado en una prueba de dureza de


metales sólidos, que es oprimido contra el material
de prueba.

ISO Abreviatura en inglés de International Organization


for Standardization o en español Organización
Internacional para la Estandarización.

KPI Abreviatura en inglés de Key Performance Indicators,


o en español Indicadores Clave de Desempeño.

XI
Mesoamerica Para Mcdonald's son los siguientes países,
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, los
cuales son administrados desde Guatemala.

Multiplex Es la marca de la máquina empleada para la


aplicación de gas carbónico (CO2) al agua (H2O)
para producción de bebidas carbonatadas/sodas.

Patrón de medida Un patrón de medidas es el hecho aislado y conocido


que sirve como fundamento para crear una unidad de
medición de magnitudes.

SAR Es el programa utilizado por McDonald’s Guatemala,


Sistema de Administración de Restaurantes.

Rendimiento Este concepto se define como el cociente entre el


trabajo útil que realiza una máquina en un intervalo
de tiempo determinado y el trabajo total entregado a
la máquina en ese intervalo de tiempo definido.

XII
RESUMEN

El presente trabajo de graduación propone la implementación de un


sistema de gestión de calidad en instalación y montaje de equipo en
restaurantes de comida rápida, con índices de mantenimiento clase mundial.

Se muestra una breve descripción de características de la empresa donde


se desarrollará el trabajo, condiciones de trabajo existentes, estructura
organizacional y descripción del trabajo realizado actualmente. Realizando una
descripción de las funciones administrativas de los puestos de todos los
empleados y las condiciones de calidad. Se hará una recolección de datos
correcta y se implementara el sistema de gestión de calidad que mejore la
retroalimentación, ordenando los procesos por medio de la creación del manual
de operaciones en el montaje de equipo, iniciando por la administración,
empleados y proveedores, verificando que cada proceso cumpla con los
estándares de calidad definidos los cuales se deben mantenerse y superarse.

Para lograr el éxito en la realización del proyecto es necesario el


compromiso del todo el personal, la comunicación y una buena campaña de
iniciación, eligiendo a los mejores integrantes para que den seguimiento y
cumplimiento a los procesos descritos, realizando los entrenamientos indicados
y cumpliendo con las directrices y controles.

Luego de implementar el modelo, es necesario que en la toma de


decisiones y en la verificación, se evalué el cumplimiento de los objetivos que
se propongan, que se alimente el sistema con la información correcta, de tal
forma que logre proporcionar los informes de mantenimiento, analizarlos por

XIII
medio del los indicadores de mantenimiento clase mundial KPIS, y logre
mantener y mejorar cada uno de los KPIS que se presentan en el proyecto.

XIV
OBJETIVOS

General

Implementar un sistema de gestión de calidad, en instalación y montajes


de equipo en restaurantes de comida rápida, con índices de mantenimiento
clase mundial.

Específicos

1. Aumentar el rendimiento del equipo instalado.

2. Disminuir los costos de mantenimiento del equipo instalado.

3. Implementar un control de calidad de los equipos.

4. Realizar procedimiento de instalación de los equipos en los restaurantes


nuevos.

5. Optimizar las habilidades y destrezas del personal de instalación y


montaje de equipos.

6. Desarrollar un sistema de seguridad industrial para evitar accidentes.

7. Mejorar las condiciones actuales de ambiente laboral.

XV
XVI
INTRODUCCIÓN

Los restaurantes de comida rápida que actualmente existen en Guatemala


son: Pollo Campero, Burger King, Pizza Hut pero en especial McDonald’s,
empresa a tratar en el presente trabajo de graduación.

McDonald’s ha tenido un crecimiento a nivel nacional, contando a la fecha


con la apertura de 76 restaurantes en todo el país y en Centro América un total
de 32, necesitando de nuevos restaurantes cada día; esta necesidad ha hecho
que la Gerencia General a través del Departamento de Instalación y Montaje
de equipos realicen las aperturas nuevas.

Este departamento deberá implementar un sistema de calidad que permita


mejorar las condiciones actuales de trabajo, rendimiento del equipo instalado,
tiempo de reparaciones y optimización de costos, por medio de la creación de
un programa de gestión de calidad en los montajes de restaurantes que den los
parámetros, para realizar los trabajos por medio de la retroalimentación de los
índices de mantenimiento clase mundial.

Desarrollando el programa que ayuden a la empresa a mejorar sus


procesos y poder llegar a ser certificados por medio del fabricante de equipos y
a mantener una supervisión constante, que garantice restaurantes de alta
calidad y durabilidad, dando el inicio para poder aplicar a las certificaciones
ISO.

XVII
XVIII
1. GENERALIDADES

El mercado de comida rápida en Centroamérica se encuentra en


constante crecimiento, cada día más personas los visitan encontrando un buen
servicio, productos de calidad y un ambiente cómodo y agradable.

1.1. La empresa

Hoy en día McDonald’s Guatemala cuenta con un departamento completo


de desarrollo de proyectos, se tiene un promedio de aperturas de ocho a doce
restaurantes por año y esto va en aumento cada año. En Guatemala se han
realizado 76 aperturas teniendo una proyección para el 2015 de 150
restaurantes en Mesoamérica, esto implica un equipo organizado, procesos
definidos y creación de programas de entrenamiento.

1.1.1. Ubicación

El departamento está localizado en la 12 avenida 1-93 colonia Alvarado


zona 2 de Mixco donde se encuentra el Departamento de Montaje de Equipos.

1.1.2. Historia

El 15 de enero de 1974 don José María Cofiño y su familia inician


McDonald's Guatemala con el restaurante zona 1, ubicado sobre la 6ª avenida
10-46, a lo largo del tiempo se han aportado innovaciones hacia la corporación,
como lo son:

1
 Las fiestas de cumpleaños que ahora son más especiales a partir de
1977.
 Los nuevos menús de niños a partir de 1978.
 Primero en servicio a domicilio a partir de 1979.
 Desayunos a partir de 1982.
 Área de juegos a partir de 1994.
 Mc Café a partir del 2003.
 Región Mesoamérica a partir del 2007.
 Integración de El Salvador a partir del 2009.

1.1.3. Características

McDonald´s Guatemala se encuentra entre los diez mejores a nivel


mundial en servicio, calidad y limpieza, esto se debe al esfuerzo que realiza la
administración y la mejora continua, a continuación se muestra el perfil de la
compañía.

1.1.3.1. Misión de la compañía

“Ser el lugar y la manera favorita para comer de nuestros clientes. El


departamento contribuye en el diseño, infraestructura y el equipo utilizado; para
que nuestros clientes tengan presentes de McDonalds es uno de los mejores
lugares para comer.”

1.1.3.2. Visión

“Ser la cadena de restaurantes más grande de Mesoamérica para el 2015,


contando con más de 150 restaurantes.”

2
1.1.3.3. Valores éticos

La compañía cuenta con muchos valores entre los más destacados se


encuentran: honestidad, trabajo en equipo, respeto, reconocimientos,
transparencia y ser una empresa multicultural, con gente joven y habilidades
distintas que aporten lo mejor de cada uno, es por ello que se brinda empleo a
30 personas con distintas habilidades, como sordera, síndrome de Down y
dificultades motrices, en apoyo a distintas organizaciones que los refieren y
capacitan.

Apoyados en la promesa de gente y en lo que decía Ray Kroc sobre


devolver a la comunidad parte de los que nos da, esto lo desarrollan a través de
las siguientes instituciones:

 Fundación para la Autorrealización y Capacitación Especial de Jóvenes y


Adultos con Retraso Mental FACES.
 Fundación Teletón de Guatemala FUNDABIEM.
 Fundación Margarita Tejada.
 Pro Ciegos y Sordos.

Esto ha logrado lealtad en sus clientes y lo demuestran visitando las


instalaciones de sus restaurantes en el Mc Día Feliz cada año.

1.2. Instalaciones y montajes de equipos

Cada día es necesario el crecimiento y remodelación de restaurantes, el


departamento de instalación y montaje de equipos debe lograr cumplir con las
características de cada uno de los proyectos siguientes:

3
 Remodelaciones y ampliaciones
 Nuevos restaurantes
 Centro de postres

De esta forma compararse con México y Estados Unidos por medio de un


benchmarking y mejorando las oportunidades con cada proyecto que se realice.

1.2.1. Características de los proyectos

Cada uno de los proyectos se realiza de la siguiente forma en la fase de


construcción:

 Etapa inicial: la empresa constructora entregar la infraestructura del


restaurante, con todos los servicios públicos necesarios en un tiempo no
mayor de 90 días.

 Etapa de planeación de instalación y montaje de equipos: inicia 30 días


después de la etapa inicial, se verifican las características del proyecto,
se compra herramienta, equipo y material necesario, realizando un
cronograma de actividades.

 Etapa ejecución: inicia 15 días antes de la apertura al cliente instalando


equipos, inspeccionando la obra civil, probando equipos, instalando
publicidad y decoración, ingreso de materia prima y personal del
restaurante.

 Etapa final: dos días antes de la apertura al cliente se realiza pruebas


finales de calibraciones y comida segura, con especialistas

4
representantes de equipo de Henny Peny, Taylor y Coca-Cola, marcas
utilizadas por McDonald’s Guatemala.

1.2.2. Equipos utilizados

El Departamento de Montajes cuenta con más de doscientos cincuenta


herramientas, equipos especializados y secundarios como lo son:

 Caja de llaves de copas americanas


 Caja de llaves de copas europeas
 Pulidoras
 Barrenos
 Materiales de fijación y sujeción
 Perforadoras
 Etc

1.3. Estructura organizacional de la Dirección de Desarrollo

El organigrama de la Dirección de Desarrollo cuenta con varios


departamentos que contribuyen a la realización de un restaurante nuevo, el
departamento de instalación y montajes forma parte junto con los siguientes
departamentos.

 Departamento de Compras y suministros


 Departamento de Diseños y arquitectura
 Departamento de Logística y transporte
 Departamento de Bienes raíces
 Departamento Financiero

5
1.3.1. Organización del Departamento de Montajes

El Departamento de Montajes está conformado por técnicos expertos en


cada especialidad, con un amplio conocimiento de los equipos a instalar en las
cocinas de los restaurantes de McDonald’s y herramientas usados en:

 Juegos
 Mobiliario
 Equipo de cocina
 Post mix de bebidas
 Refrigeración

1.3.2. Organigrama del Departamento de Montajes

El Departamento de Montajes cuenta con la siguiente distribución de


puestos que se muestran en la figura 1.

Figura 1. Organigrama del departamento

Director de
Desarrollo

Gerente de Gerente de Gerente de


Gerente Gerente de compras y Gerente de
Logistica y Diseño y Montajes
Financiero Bienes Raices suministro
transporte Arquitectura

Área de Área de Equipo de Área de


Área de Juegos
Refrigeracion Bebidas Cocina Mobiliario

Ayudante Ayudante Ayudante Ayudante Ayudante

Fuente: elaboración propia con programa Microsoft Office Word 2007.

6
1.3.3. Puestos y salarios

El Departamento de Capital Humano ha realizado los perfiles y asignación


de los puestos y salarios de la siguiente forma:

 Ayudantes: es personal recién graduado en la especialidad que se


necesita, luego de un proceso de aprendizaje y capacitación constante
puedan optar a una plaza de técnico experto.

 Técnico experto: es el responsable de su especialidad asignada, luego


de capacitar a sus ayudantes, puede optar a coordinador cuando tenga
la experiencia de los proyecto.

 El gerente del departamento debe de ser ingeniero colegiado activo con


experiencia en proyectos y montaje de equipos, planificación y toma de
decisiones que mejore la calidad de los proyectos.

1.4. Gestión de calidad

El crecimiento de la competitividad empresarial, obligó a la corporación a


idear e implementar nuevas y mejores prácticas relacionadas con la calidad,
que compitan a nivel mundial como se muestra a continuación:

1.4.1. Concepto

Un sistema de calidad será, por tanto, un conjunto de procedimientos que


definan la mejor forma de realizar los procesos, verificados y mejorados
continuamente.

7
1.4.2. Características

La obtención de la calidad, es importante para la compañía, para obtener


los siguientes beneficios:

 Productos y servicios competitivos


 Expansión del mercado
 Rentabilidad y crecimiento
 Estabilidad en el mercado
 Reconocimiento de marca

1.4.3. Finalidad de la gestión de calidad

La propuesta es que la compañía cuente con sus propias normas y


estándares que permiten: seleccionar los mejores procesos, implementar y
mantener sistemas que aseguren realmente la calidad de los trabajos y
optimicen los recursos disponibles de la compañía, siendo evaluados por medio
de los indicadores clase mundial KPSI.

1.5. Calidad en instalación y montajes

Esta es la meta en instalación de quipos, lograr establecer los mejores


estándares de calidad que puedan ser evaluados y certificados los cuales
permiten asegurar la mejora continua de los procedimientos, procesos,
actividades y optimización de recursos, con la finalidad de controlar, prevenir y
eliminar cualquier tipo de deficiencia en la presentación o producción de los
productos y servicios que dan a sus clientes.

8
1.5.1. Principios básicos de calidad

En McDonald’s una buena gestión de calidad, debe estar basada en la


mejor preparación de los componentes humanos, materiales e intelectuales
para afrontar los acontecimientos, a través de los cuales la gestión se
desarrolla, teniendo en cuenta su posible grado de variación.

La adecuada preparación de los recursos facilitará la puesta en marcha de


una estrategia a seguir, la cual estará basada en las siguientes acciones:

 Definición del escenario más probable en el que van a ocurrir las


actividades de la organización.

 Planificación y desarrollo de los procesos que contribuyan a la obtención


de los mejores resultados dentro del escenario definido.

 Preparación del recurso humano, materiales e intelectuales para lograr


con éxito los acontecimientos que no se hayan podido prever.

 Puesta en marcha de los procedimientos para mejorar los procesos


repetitivos y aumentar el grado de conocimiento mediante el aprendizaje
de los sucesos variables, definiendo los estándares deseados.

1.5.2. Tipos de estándares de calidad en McDonald’s

Existen varios estándares, entre los que destacan estándares de calidad


de productos y servicios, de previsión y riesgo, de recurso humano, de
contabilidad ya auditoria, etc. El que se propone implementa es el de instalación
y montajes de equipos. Por lo tanto, la planificación y utilización del recurso

9
humano, material e intelectual deben apuntar a la satisfacción de estos
estándares, que parten de las mismas exigencias del consumidor, con el
objetivo de mejorar la rentabilidad de la empresa en el proceso.

1.5.3. Normas de calidad existentes

Algunas de las Normas existentes se tienen la Norma ISO 9000 que está
compuesta por: Norma ISO 9001:2000: que contiene las especificaciones que
debe cumplir un sistema de gestión de calidad. Esta norma se apoya y
complementa con Norma ISO 9004: 2000: son directrices para la mejora del
desempeño y Norma ISO 9000: 2000: contiene los principios de un sistema de
gestión de calidad y define los términos relacionados con el mismo.

Existen otras Normas ISO sobre otros aspectos específicos relacionados:


auditorías, gestión de proyectos, sistemas de medida, documentación de la
calidad, gestión de aspectos económicos de la calidad, formación, uso de
técnicas estadísticas, etc.

La Norma ISO 9000 se fundamenta en ocho principios de gestión de la


calidad, que tienen como objeto conducir a una organización hacia el éxito a
largo plazo:

 Enfoque al cliente
 Liderazgo
 Participación del personal
 Enfoque basado en procesos
 Enfoque de sistema para la gestión
 Mejora continua
 Enfoque basado en hechos para la toma de decisión

10
 Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor

Sistemas de gestión de calidad según el modelo europeo EFQM,


(European Foundation for Quality Management) o Fundación Europea para la
Gestión de la Calidad es una organización que fue creada en 1988 por un
importante grupo de empresas, que contaron con el respaldo de la Comisión
Europea su misión es impulsar la excelencia de las organizaciones europeas y
mejorar su competitividad, incrementando su proyección internacional pretende
promocionar la autoevaluación como elemento clave para el diagnóstico y
mejora de las organizaciones, actualmente la fundación está integrada por más
de 600 empresas y entidades.

1.6. Índices de mantenimiento de clase mundial (KPIS)

Son llamados índices clase mundial aquellos que son utilizados según la
misma expresión en todos los países.

1.6.1. Concepto

Para facilitar las actividades del mantenimiento, planificando, evaluando,


controlando y estableciendo metas, que ayuden a controlar y aumentar
utilidades, por medio de informes concisos y específicos formados por tablas de
índices, algunos de los cuales deben ir acompañados de sus respectivos
gráficos, proyectados para un fácil análisis y adecuado a cada nivel de gestión.

De los seis índices clase mundial, cuatro son los que se refieren al análisis
de la gestión de equipos y dos a la gestión de costos, de acuerdo con las
siguientes relaciones:

11
 Tiempo Medio Entre Fallas (TMEF)
 Tiempo Medio Para Reparación (TMPR)
 Tiempo Medio Para la Falla (TMPF)
 Disponibilidad de Equipos
 Costo de Mantenimiento por Facturación
 Costo de Mantenimiento por el Valor de Reposición

1.6.2. Características

Es importante observar la diferencia conceptual existente entre los índices:

 El índice (TMEF) es calculado para ítems que son reparados tras la


ocurrencia de la falla.

 El índice (TMPR) es el tiempo que se utiliza para realizar la reparación


del equipo.

 El índice (TMPF) es calculado para ítems que no son reparados tras la


ocurrencia de una falla, o sea, cuando fallan son sustituidos por nuevos
y, en consecuencia, su tiempo de reparación es cero.

 La disponibilidad de un ítem representa el porcentaje del tiempo en que


quedó a disponibilidad del órgano de operación para desempeñar su
actividad.

 Costo de mantenimiento por facturación muestra la relación entre el


costo total de mantenimiento y la facturación de la empresa en el período
considerado.

12
 Costo de mantenimiento por el valor de reposición muestra la relación
entre el costo total acumulado en el mantenimiento de un determinado
equipo y el valor de compra de ese mismo equipo nuevo (valor de
reposición).

1.6.3. Objetivo de los indicadores

Con la implementación de los índices de mantenimiento clase mundial el


departamento de instalación y montaje de equipos deberá lograr lo siguiente:

 Medición del mantenimiento


 Aumento de producción
 Aumento de calidad de productos
 Disminución de costos innecesarios
 Mantenimiento planificado, preventivo y predictivo
 Bases de datos de equipos y personal
 Mejor toma de decisiones en la instalación y montajes de equipo
 Control en gastos por mantenimiento, por medio de presupuestos

1.7. Instalación y montaje de equipos

Son actividades y equipos utilizados en restaurantes, conocer el


funcionamiento de cada equipo y las características de instalación, verificando
que operen de forma eficiente y segura.

1.7.1. Descripción

Se dividen en cinco especialidades con diferentes actividades y


responsabilidades como se muestra a continuación:

13
 Juegos: armado de estructura metálica, estructura plástica, decoración y
protección del juego, es necesita un técnico experto y dos ayudantes.

 Mobiliario: instalación de mesas, butacas, silla, decoración y detalles del


restaurante, se necesita un técnico experto un ayudante.

 Equipo de cocina: instalación de toda la maquinaria, planchas, freidoras,


área de lavado, mesa de preparación, área de pollo, fritos, menús, isla
central y bodega de producto seco, se necesita un técnico experto y un
ayudante.

 Posmix Multiplex: instalación de torres de bebidas junto con el sistema


Multiplex, cafeteras, juguera y calibración del equipo, se necesita dos
técnicos expertos y un ayudante.

 Refrigeración: armado y funcionamiento del cuarto frio y freezer, sistema


de refrigeración para multiplex, hieleras, torres de refil, se necesitan un
técnico experto y dos ayudantes.

1.7.2. Proceso

Cada actividad se debe de cumplir con el tiempo establecido, según los


planos de diseño y maquinaria a instalar, se muestra en el diagrama de la figura
2, a continuación el proceso:

14
Figura 2. Ruta de proceso de apertura de un restaurante

Fuente: elaboración propia con programa Microsoft Office Excel 2007.

 Departamento de Diseño: es el encargado de la realización de planos,


diseños, ambientes, iluminación, colores, equipo a instalar y dimensiones
de todo el restaurante.

 Empresa constructora: es la empresa seleccionada para realizar la obra


civil con todos sus servicios, en base a los planos entregados por el
departamento de Diseño.

 Departamento de Compras: es el encargo de la compra de todos los


suministros necesarios para la instalación del equipo en los restaurantes,
que indica el Departamento de Diseño.

 Departamento de Instalación y Montajes: se encarga de instalar el equipo


comprado en la infraestructura, siguiendo el diseño realizado, para luego
entregar el restaurante al Departamento de Operaciones.

15
 Operaciones (administración de restaurantes): son los que administran
los recursos instalados para producir y vender al consumidor final.

1.7.3. Finalidad

Realizar cada uno de los proyectos en tiempo y costos planificados,


mejorando los procesos y optimizando recursos para aumento de la rentabilidad
de la compañía.

1.8. Restaurantes

McDonald’s es catalogado como un restaurante de comida rápida, donde


el cliente que lo visita desea que lo atiendan rápido y a un buen costo, personas
que trabajan en oficinas, industria y familias, son los principales clientes.

1.8.1. Definición

Generalmente un restaurante se compone de dos espacios principales:


salón y cocina. En el salón se encuentran dispuestas de diversas maneras las
mesas y sillas, donde son atendidos los clientes. La cocina es el espacio donde
los empleados de diferentes categorías realizan los platos ordenados de
acuerdo a las posibilidades del menú del establecimiento.

1.8.2. Lineamientos de los restaurantes

Cada restaurante es construido según el sector de ubicación y la demanda


esperada cuenta con las siguientes características variables:

16
 Horarios de atención desde 5:30 am en apertura y cierre 11:00 pm y 3:00
am los días viernes y sábados.
 Mesas, sillas, baños, parqueos y área de juegos
 Mc Café
 Desayunos.
 Almuerzos
 Auto servicio y servicio a domicilio

1.8.3. Tipos de restaurantes McDonald’s

Los restaurantes según sus características en la construcción y atención al


cliente se dividen en:

Free estándar: son los restaurantes que cuentan con las siguientes
características, contar con todos los menús, auto servicio, servicio a domicilio,
parqueo y puede contar con todos los extras como eventos infantiles, salones
de conferencia, Mc café.

Food court: son los restaurantes que se encuentran en centros


comerciales, con las siguientes características, todos los menús de almuerzo.

Centros de postres: ubicados en centro comerciales los cuales solo se


dedican a venta de postres.

17
18
2. SITUACIÓN ACTUAL

2.1. Departamento de Instalación y Montaje de Equipos

El departamento presta un servicio que agrupa una serie de actividades,


cuya ejecución debe alcanzar un grado de confiabilidad en los equipos,
máquinas, obra civil e instalaciones.

2.1.1. Funciones administrativas actuales

Las funciones administrativas del departamento son realizadas por el


gerente y son las siguientes:

 Realizar la planeación y ejecución de proyectos de montajes.


 Verificar que los trabajos cumplan con las especificaciones.
 Velar por la garantía de los trabajos realizados.
 Mantenimiento a infraestructura de los restaurantes después del tiempo
de garantía de la constructora.

Para realizar el trabajo cuenta con ocho empleados con experiencia en el


área, cada uno de ellos cuenta con las siguientes características que se indican
en la descripción del puesto.

19
2.1.2. Descripción del puesto

Cada empleado realiza actividades diferentes y cuentan con


especialidades que ayudan a realizar el trabajo, el departamento cuenta con los
siguientes puestos ocupados con personas con el siguiente perfil:

2.1.3. Perfil de empleados

Empleado de juegos: es responsable de recibir el juego, inventariar


piezas, organizar el equipo de trabajo, armar, instalar y tomar todas las medidas
de precaución necesarias.

Puesto: técnico de montaje de juegos

Perfil requerido del puesto:

 Poseer título Bachiller Industria y Perito en Mecánica General.


 Edad de 19 a 25 años.
 Tener buen dominio de herramientas eléctricas y mecánicas.
 Tener sentido común en diseños e interpretación de planos.
 Ser organizado, ordenado y dinámico.
 Disponibilidad de horario para viajar al interior y a Centro América.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Ser responsable.
 Tener capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

Empleado de mobiliario: es responsable de recibir el mobiliario, revisar el


estado del mismo, organizar el equipo, revisar el área de trabajo, comprender
los planos de instalación, trazar e instalar el mobiliario.

20
Puesto: técnico de montaje de mobiliario

Perfil requerido del puesto:

 Poseer título Bachiller Industria y Perito en Carpintería.


 Edad de 19 a 25 años.
 Tener buen dominio de herramientas eléctricas y mecánicas.
 Tener sentido común en diseños e interpretación de planos.
 Ser organizado, ordenado y dinámico.
 Disponibilidad de horario para viajar al interior y a Centro América.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Ser responsable.
 Tener capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

Empleado de equipo: se encarga de la instalación de cocina, maquinaria,


área de almacenaje, recibir, inventariar y comunicar si falta algún componente,
organizar e instalar el equipo siguiendo las normas de seguridad.

Puerto: técnico de montaje de equipo de cocina.

Perfil requerido del puesto:

 Poseer título Bachiller Industria y Perito en Electricidad.


 Edad de 19 a 25 años.
 Tener buen dominio de herramientas eléctricas y mecánicas.
 Tener sentido común en diseños e interpretación de planos.
 Ser organizado, ordenado y dinámico.
 Disponibilidad de horario para viajar al interior y a Centro América.
 Capacidad para trabajar en equipo.
21
 Ser responsable.
 Tener capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

Empleado de postmix de bebidas: es responsable de instalación de


sistema multiplex, agua, jarabe, sistema eléctrico, programación de equipo y
calibración de maquinaria, recibir e inventariar, manejo y cuidado.

Puesto: técnico de montaje de postmix de bebidas

Perfil requerido del puesto:

 Poseer título Bachiller Industria y Perito en Mecánica Industrial.


 Edad de 19 a 25 años.
 Tener buen dominio de herramientas eléctricas y mecánicas.
 Tener sentido común en diseños e interpretación de planos.
 Ser organizado, ordenado y dinámico.
 Disponibilidad de horario para viajar al interior y a Centro América.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Ser responsable.
 Tener capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

Empleado de refrigeración: es responsable de ensamblaje, instalación y


funcionamiento de sistemas de refrigeración de los equipos, responsable de
recibir, cuidar y organizar el equipo, programación y seguridad.

Puesto: técnico de montaje de refrigeración.

Perfil requerido del puesto:

22
 Poseer título Bachiller Industria y Perito en Refrigeración y Aire
Acondicionado.
 Edad de 19 a 25 años.
 Tener buen dominio de herramientas eléctricas y mecánicas.
 Tener sentido común en diseños e interpretación de planos.
 Ser organizado, ordenado y dinámico.
 Disponibilidad de horario para viajar al interior y a Centro América.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Ser responsable.
 Tener capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

2.2. Condiciones de calidad actuales

El Departamento de Instalación y Montajes cuenta con varios procesos de


inspección de condiciones de calidad para los trabajos que realiza entre los
cuales están los siguientes.

2.2.1. Inspección general

La inspección general se realiza por medio de supervisiones, revisando


cada uno de los detalles que puedan observarse, lo cual solo se puede
aprender después de contar con la experiencia dentro de la empresa.

2.2.2. Resistencia de materiales

Se utilizan las especificaciones del fabricante, en donde certifica por


escrito los materiales que utiliza, los cuales son evaluados por McDonald’s
Internacional.

23
2.2.3. Electricidad e iluminación

Las normas de electricidad son las establecidas por la compañía, son


supervisadas y auditadas para que cumplan con los requerimientos de
seguridad a nivel internacional para estos equipos, el proveedor que realiza
este trabajo debe estar certificado por la compañía.

2.2.4. Calibración en equipos

Es realizado por dos técnicos expertos de la empresa certificados por los


fabricantes de cada marca de equipo utilizado, en la apertura del restaurante y
es necesario dejar por escrito la próxima fecha que se debe certificar los
equipos por parte de departamento de mantenimiento de equipos.

2.2.5. Higiene y limpieza

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los


técnicos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de
la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

2.2.5.1. Apariencia profesional

Cada empleado del departamento se presenta a laborar de forma


profesional, cumpliendo cada uno de los siguientes puntos a continuación que
indican lo que deben utilizar:

 Vestir pantalón de lona azul


 Vestir camisa de cuadros con el logo de la empresa

24
 Usar botas limpias y bien lustradas
 Estar rasurados y con el pelo corto formal
 Higiene personal adecuada

2.2.5.2. Orden y limpieza

El orden en las actividades se debe realizar según la planeación que


realizo el gerente del departamento, no existe sistematización establecida de
los procesos.

2.2.5.3. Inspección de limpieza

La inspección de limpieza se realiza revisando a cada técnico el trabajo


que ha realizado, estos procedimientos no están documentados y son
enseñados por medio de la práctica.

2.3. Seguridad industrial

La seguridad en la compañía es muy importante, el gerente vela para que


no existan factores y condiciones inseguras, actualmente no se cuenta con
planes de entrenamiento ni programas en caso de emergencia, las luces de
emergencia no reciben su respectivo mantenimiento, y solo los restaurantes del
interior y Mc Utatlán cuentan con plantas eléctricas de emergencia.

2.3.1. Protección física

Es parte fundamental en la seguridad industrial y es obligatorio para los


empleados que utilicen de forma correcta el quipo de protección personal
siguiente:

25
 Castos
 Guantes
 Lentes
 Mascarillas
 Cinturones
 Chalecos
 Botas especiales con punta de acero
 Entre otros.

2.3.2. Programas en caso de emergencias

La implementación de programas de entrenamiento cumple una función


importante, protegiendo a todos los empleados en caso de emergencia y dando
las indicaciones de seguridad.

2.3.3. Señalización y colores

Los empleados del departamento de montaje cuentan con poco


conocimiento de la señalización y colores, esto se debe a que la señalización y
colores que indican los planos no se realizan como debe ser.

2.3.4. Ruta de evacuación

Son pasillos, puertas y lugares ideales para que la cantidad de personas


dentro del restaurante puedan salir en caso de algún accidente, actualmente no
se realizan los entrenamientos necesarios, ni se realizan simulacros en caso de
emergencia, no existen señalización que indique que hacer en caso de
emergencia.

26
2.4. Diagnóstico inicial del sistema de gestión

Se realizo el siguiente análisis FODA, que ayudara a dar la panorámica


para el inicio del sistema de gestión de calidad en montaje de equipos entre las
más destacadas están las que se presenta en tabla 1.

Tabla I. Análisis FODA de la empresa

Fortalezas Debilidades

Poca presencia en los departamentos del


Hay estabilidad y crecimiento de mercado país.
Hay inversión en sistemas de control y Pocos restaurantes cuentan con planta
mejora continua. eléctrica de emergencia
Análisis Interno

Se cuenta con variedad de recursos


humano, informático, técnico, operativo, etc. La producción de comida no es saludable.
Se cuenta con un sistema de negocio bien Poca variedad en los menús que se venden
estructurado. a los clientes.
Es una empresa que desarrolla empleados Existen procesos que no tienen
jóvenes. documentación ni el registro necesario.
Se cuenta por el apoyo y crecimiento de la
Corporación McDonald’s a nivel mundial.

Oportunidades Amenazas
Tener restaurantes amigables con el Retrasos por aduana en equipos e
ambiente. impuestos.
Análisis Externo

Mejorar los sistemas de producción por


medio de programas y equipos eficientes Paros y manifestaciones que se presentan
nuevos. en el país e impiden la libre circulación.
Licencias y permisos de Construcción.
Sistema y catástrofes naturales.
Estabilidad del país y moneda.

Fuente: elaboración propia con programa Microsoft Office Excel 2007.

Dentro del análisis FODA presentado se mejoraran por medio de este


proyecto las siguientes debilidades y oportunidades:

27
 Mejorar los procesos que no cuentan con documentación ni registros: por
medio del sistema de gestión de calidad de montajes e instalación, el
cual se presenta en el siguiente capítulo.

 Poca presencia en los departamentos: con los registros y documentación


se lograra contar con más información y optimizar los recursos, logrando
la apertura de más restaurantes cada año.

 Pocos restaurantes con planta eléctrica: en nuestra propuesta de


seguridad se incluye que el diseño cuente con la planta eléctrica de
emergencia, para brindar seguridad.

 Mejorar los sistemas de producción por medio de programas y equipos


eficientes: los indicadores que se utilizan en el proyecto que se presentan
en el capítulo 5, darán la retroalimentación de la eficiencia de un equipo y
ayudaran a evaluar la compra de nueva maquinaria para la producción.

 Tener restaurantes amigables con el ambiente: cada equipo instalado y


la compra de equipo amigable con el ambiente, como iluminación LED,
plantas de tratamiento de aguas residuales y equipo con menor consumo
de energía, contara con sus programas de mantenimiento y serán
evaluados por nuestros indicadores optimizando su rendimiento.

 La producción no está diseñada para comida saludable: con el


rendimiento del equipo se podrá tener mejores alimentos, con menor
cantidad de grasa.

28
 Poca variedad en los menús que se venden: con la evaluación de nuevo
equipo que se compre, se podrá diversificar los menús que desee la
compañía.

2.4.1. Documentación y registros

Es indispensable para el cumplimiento de calidad en los proyectos, entre


la documentación necesaria están manuales, planes de trabajo, programas,
diagramas de proceso y cuadros de avance, esta documentación ayuda a cada
técnico a respalda y garantizar el trabajo que realiza.

2.4.2. Alcance de la gestión

Realizar cada proyecto de forma consistente, respaldado por sistemas de


entrenamiento, seguridad y calidad, que ayude a la compañía a obtener la
rentabilidad deseada.

2.4.3. Mejoras realizadas

Entre las mejoras que se han realizado es la contratación de Ingenieros


que inician el proceso para la generación del sistema de gestión de calidad,
definiendo los procesos y sistemas de ejecución en proyectos, por medio de
documentación y óptimo manejo de recursos.

29
30
3. PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE
GESTIÓN DE CALIDAD

La propuesta del proyecto está fundamentada en la creación de un


sistema de control calidad de los procesos, que disminuya las deficiencias en la
instalación y montajes de equipos.

Para implementar el sistema, se realiza todo el control administrativo,


métodos de control y recopilación de datos, que mejoren la retroalimentación
para facilitar la toma de decisiones.

3.1. Funciones administrativa

Parte fundamental que ayudará a minimizar riesgos en el proceso de


implementación y se realizara como se indica a continuación:

3.1.1. Planeación

Se evalúan y analizan las fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas que se describen en el capítulo 2.4, para realización de la planeación
estratégica y operacional.

3.1.1.1. Estratégica

En esta etapa se asignaran los recursos necesarios que permitan alcanzar


los objetivos propuestos, entre las principales están:

31
 Utilizar el programa SAR como herramienta de control, que es
actualmente en los departamentos de informática, contabilidad, compras
y mantenimiento.

 Contratación de empresas, para realizar trabajos menores que no


afecten directamente los tiempos de apertura de un restaurante.

 Reestructuración de personal, mejorando la coordinación y definiendo


responsabilidades.

 Desarrollo de análisis de datos por medios de indicadores de


mantenimiento que se desarrollaran más adelante.

3.1.1.2. Operacional

Cada empleado debe de aportar su opinión y estar de acuerdo en los


planes que se desarrollaran para cada especialidad, cada plan se debe evaluar,
recompensar y modificar cuando termine su tiempo para cumplirlo.

La estructura que se realizara:

 Programación de actividades: cada actividad debe poder registrarse,


tener un tiempo, un costo y recursos necesarios, este debe ser de tareas
generales.

 Subprogramas de actividades: cada actividad dependiendo de su costo,


tiempo o recursos utilizados, debe poder desglosarse en sub programas
que ayude a evaluar el trabajo.

32
 Objetivos: cada empleado debe de realizar sus propios objetivos, que
serán evaluados por el Gerente, de tal forma que apoyen al proyecto.

 Presupuesto: cada empleado debe contar con su respectivo presupuesto


de control, justificando cada uno de los gastos realizados y aportando
ideas para optimizarlo.

3.1.2. Organización

Se establecen los roles, relaciones, autoridades y responsabilidades, de


cada empleado siguiendo el proceso de organización que se describe a
continuación.

3.1.2.1. Proceso de organización

Lo que se espera del proceso de organización es disponer de una


estructura a través de la cual, los empleados cooperen sistemáticamente, con
los siguientes pasos:

 Cada empleado debe realizar una lista de actividades que realiza.

 El Gerente debe definir la naturaleza de cada actividad (en qué consiste),


junto con el empleado y descartar o agregar actividades que mejores el
proceso.

 Agrupar de actividades de todos los empleados y evaluar si se puede


contratar a un empresa que los realice, ejemplo. Actividades de limpieza,
descarga de furgones, transportes o movilización de maquinaria etc.

33
 Jerarquización de las actividades, realizar para cada empleado su
respectivo diagrama de proceso, verificando que actividades tienen más
importancia y que perjudica el tiempo del proceso.

 Realizar el primer manual de operaciones del departamento, que muestre


cómo funciona el departamento luego del proceso de implementación.

3.1.3. Integración

Se considera a los empleados como el recurso más valioso de la


organización, se debe invertir en ellos, proporcionándoles continuamente
oportunidades para mejorar sus habilidades.

Este paso es muy importante, cuenta con dos partes fundamentales,


administrativos y operativos, que mejorar y perfeccionar el empleo y diseño de
los recursos materiales y técnicos.

3.1.3.1. Administrativo

Para que el programa de integración sea efectivo los gerentes deben fijar
las metas preliminares siguientes:

 Asignación de salarios: este será evaluado según sus responsabilidades


asignadas, esfuerzo y condiciones de trabajo, con un salario
dependiendo del nivel de estudio y experiencia.

 Asignación de funciones: se asignará oficialmente a cada empleado en


su puesto de trabajo, precisamente definido en cuanto a sus

34
responsabilidades, obligaciones, operaciones y condiciones de trabajo,
previamente evaluados.

 Calificación de méritos: este proceso será realizado según los


indicadores desempeños retroalimentados por el sistema SAR.

 Incentivos y premios: los incentivos monetarios se darán según


evaluación de desempeño, para motivar la iniciativa y el mejor logro de
los objetivos.

 Control de asistencia: se deben establecer horarios de trabajo y períodos


de ausencia con y sin salario, que sean adecuado tanto para los
empleados como para la organización, registrado en el sistema, de tal
manera que permitan su control y verificación.

3.1.3.2. Operacional

El grado de la participación de los empleados en el establecimiento de


objetivos es importante, cuanto mayor sea la participación de gerentes,
empleados, más probabilidades habrá que las metas se alcancen, esto se logra
aplicando las siguientes herramientas:

 Comunicación: los medios apropiados para desarrollar ideas e


intercambiar información es:

o Reuniones mensuales genérales


o Reuniones de inicio de semana
o Reuniones de inicio de proyectos
o Reuniones de lecciones aprendidas al finalizar los proyectos

35
 Contratación de empresa externa: la contratación de empresas que
realicen actividades menores o especializadas debe realizarse con la
opinión de los empleados, que satisfagan en la mejor forma posible sus
intereses y de la organización, logrando de esta forma la clasificación de
proveedores.

 Motivación del personal: desarrollar actividades que mejore las


condiciones de trabajo, las relaciones Interpersonales y la calidad de vida
del personal.

 Desarrollo del personal: brindar oportunidades para el desarrollo integral


de los trabajadores, a fin que logren satisfacer sus necesidades y puedan
tener un desarrollo ascendente en la organización.

 Entrenamiento: dar al trabajador las oportunidades para desarrollar su


capacidad, a fin de que alcance un alto rendimiento, así como para lograr
que desarrolle su potencial, en bien de él mismo y de la organización.

3.1.4. Dirección

En esta etapa llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una


función de tal trascendencia, la administración debe tener presente las
funciones de este proceso.

3.1.4.1. Conocimiento del plan

Es importante que cada uno de los gerentes tenga el conocimiento de la


implementación del sistema de gestión de calidad, los planes de trabajo y
ejecución para que se realice y cumplan las metas y objetivos, propuestos por

36
los integrantes, de esta forma asegurar que cada uno puede evaluar si el
trabajo se está realizando de la forma correcta.

3.1.4.2. Transmisión de instrucciones

El plan de trabajo lo debe presentar el gerente, debe indicar las funciones


a realizar, así como el aporte del trabajo y la organización, apoyándose por
medio de manuales de operación, información publicada, entrenamientos,
reuniones y evaluaciones periódicas de la información presentada.

3.1.4.3. Ejecución en dirección

El gerente debe poder tomar la mejor decisión a los problemas que se


presentan en la operación y puedan desviarse de la planeación inicial, esto se
logra realizando el siguiente análisis:

 Definir el problema: es necesario definir perfectamente cuál es el


problema que hay que resolver y no confundirlo con los problemas
colaterales.

 Analizar el problema: una vez determinado el problema es necesario


desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en
que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de
solución.

 Evaluar las alternativas: consiste en determinar el mayor número posible


de alternativas de solución, estudiar sus ventajas y desventajas así como
su factibilidad de implementación, los recursos necesarios para llevarlos
a cabo.

37
 Elegir entre alternativas. una vez evaluadas las alternativas, se debe
elegir la que satisfaga las necesidades del proyecto, la que tenga los
máximos beneficios; además, seleccionar dos o tres más para contar con
estrategias laterales para casos fortuitos.

 Aplicar la decisión. es poner en práctica la alternativa elegida, por lo que


se debe contar con un plan para el desarrollo de la misma. El plan
comprenderá; los recursos, los procedimientos y los programas
necesarios para la implantación de la decisión.

3.1.5. Control

El gerente tiene la responsabilidad de velar porque las actividades se


desarrollen según fueron planeadas, se debe identificar las desviaciones
significativas de la planeación y que requieren acción correctiva de la siguiente
forma:

3.1.5.1. Medición del desempeño real

Consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de


unidades de medida que deben ser utilizadas de acuerdo con los estándares
que se definirán. Esta etapa se vale primordialmente del sistemas de
información; por lo tanto la efectividad del proceso de control dependerá
directamente de la información recibida, misma que debe ser oportuna (a
tiempo), confiable (exacta), valida (que mida realmente el fenómeno que intenta
medir), con unidades de medición apropiadas y fluida ya que debe estar en los
canales adecuados de comunicación establecidos.

38
Una vez efectuada la medición y obtenida esta información, será
necesario comparar los resultados medidos en relación con los estándares
preestablecidos, determinándose así las desviaciones, mismas que deberán
reportarse inmediatamente.

3.1.5.2. Comparación del desempeño con


estándares

Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve
como modelo, guía o patrón con base en el cual se efectúa el control. Los
estándares representan el estado de ejecución deseado, no son más que los
objetivos definidos de la organización.

Tipos de estándares que utilizara el departamento.

 Estadísticos: llevando el control del equipo instalado por medio de


índices clase mundial.

 Por apreciación: según la opinión de un grupo seleccionado de personas


que visitan el restaurante, gerentes, empleados, directores, mercadeo,
diseñadores y clientes.

 Cuantitativos: cantidad de fallos que presenta el equipo instalado.

 Físicos: apariencia, diseño, desempeño del equipo.

 Cualitativos: los motivos por que falla el equipo instalado.

 Curvas de comportamiento: comparación contra otros equipos similares.

39
3.1.5.3. Acciones administrativas

La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva que


debe realizar el gerente, integrando las desviaciones en relación con los
estándares.

El tomar acción correctiva es una función de carácter administrativo, no


obstante antes de iniciarla, es de vital importancia reconocer si la desviación es
un síntoma o una causa. El establecimiento de medidas correctivas da lugar a
la retroalimentación, ya que a través del proceso de retroalimentación, la
información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.

3.2. Desarrollo de calidad

En este proyecto es la aplicación sistemática, estratégica, enfocada en el


cliente, basada en el mejoramiento continúo de todos los actores y factores
involucrados en la instalación y montajes de equipo.

3.2.1. Inspección general

Se destina a la capacitación sobre cómo conducir una inspección de los


componentes de los equipos (por ejemplo: filtros, lubricadores, reguladores
etc.), de manera que, los operadores puedan realizar la inspección con las
herramientas que se desarrollan de la siguiente forma.

40
3.2.1.1. Listado de los ítems

Es una herramienta que debe ser realizada por el gerente junto con los
empleados y puedan ayudar a detectar y corregir pequeños errores, realizando
las siguientes preguntas.

 ¿Cuál es el objeto o equipo a ser inspeccionado?


 ¿Cuál es su estado normal y cuál su perfil ideal?
 ¿Tengo conocimiento de su función y de su estructura?
 ¿Tengo conocimiento de la metodología de inspección?
 ¿Tengo conocimiento de la metodología de mantenimiento y
conservación que tendrá después de la instalación?

3.2.1.2. Preparación del material didáctico

Es aquel que reúne medios y recursos obtenidos del listado de ítems,


facilitando la enseñanza y el aprendizaje, para la adquisición de conceptos,
habilidades, actitudes y destrezas.

Una clasificación de los materiales didácticos que se van a tener son:

 Material permanente: tales como el pizarrón y elementos para escribir en


él, video-proyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores
personales, manuales y planos.
 Material informativo: mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas,
periódicos, manuales de equipos. Etc.
 Material ilustrativo audiovisual: posters, videos, discos, etc.

41
 Material experimental: aparatos y materiales variados, que se presten
para la realización de pruebas o experimentos que deriven en
aprendizajes.

3.2.1.3. Capacitación de la gerencia

La capacitación de los gerentes y coordinadores debe ser efectuado por


los ingenieros, con la utilización de textos sobre los aspectos básicos de los
equipos, figuras, modelos reales en corte etc.; estudiando la estructura, la
función, el ajuste adecuado, la utilización correcta del equipo, los ítems que
necesitan atención desde el punto de vista estructural y los puntos importantes
del control diario.

3.2.1.4. Transmisión del conocimiento a los


técnicos

La capacitación de los empleados debe ser efectuado por el gerente que


deberán reunir a sus integrantes periódicamente, quien deberá organizar,
promover y dirigir la realización de tres tipos de comunicación.

 En primer lugar, hablará el gerente dando las indicaciones, órdenes,


comunicación de nuevas metas, correcciones, etc.
 La segunda etapa de la reunión, es la cual el gerente estimulará a sus
subordinados para que hagan sugerencias sobre el mejor modo de llevar
a cabo el trabajo en cada una de las especialidades.
 La tercera etapa consiste en que los presentes coordinen sus trabajos y
actividades con el propósito de evitar que, por falta de comunicación
adecuada, se produzcan desentendimientos y fricciones entre los
diversos sectores de la organización.

42
3.2.1.5. Implementación del control visual

Como su nombre lo indica, la inspección visual consiste en hacer y


comprender el contenido del manual de operaciones, que le permita y facilite la
inspección y la detección de anormalidades por acción visual apoyándose en el
listado de ítems ya desarrollado.

3.2.2. Prueba de materiales

Se denomina prueba o ensayo de materiales: a toda prueba cuyo fin es


determinar las propiedades mecánicas de un material, son necesarios para
garantizar que cada artículo cumple con las especificaciones de calidad que se
necesitan.

3.2.2.1. Pisos

Entre los ensayos necesarios que debe de cumplir los pisos suministrados
por el proveedor, realizando una certificación por escrita que cumpla con los
métodos de prueba que indica la figura 3, entre las características principales
están:

 Absorción de agua: el porcentaje de absorción de agua en el cuerpo de


la loseta determina si la loseta cerámica es cuerpo porcelánico, vítrea,
semi-vítrea, o no-vítrea.

43
Figura 3. Métodos de prueba para pisos

Fuente: http://www.interceramic.com/sitio/MEX/pisos/catalogo-general.xhtml. Consulta: 10 de


junio de 2012.

44
 Cargo de ruptura y resistencia a la flexión: definir la resistencia de la
loseta a romperse debido a cargas puntuales de fuerzas ejercidas sobre
la superficie. Los cuales varían dependiendo del tipo de loseta:
recubrimiento (azulejo), piso cuerpo rojo y piso porcelánico. A menor
porcentaje de absorción de agua, mayor el cargo a la ruptura y
resistencia a la flexión.

 Shock térmico: determinar la resistencia que tiene la loseta cerámica a


soportar temperaturas altas y enfriamiento rápido sin que se dañe el
esmalte y sin que el cuerpo de la loseta muestre evidencia de
desintegración. Esta prueba sirve para determinar si el producto puede
ser utilizado en cocinas, limpieza con agua caliente o vapor.

 Resistencia a la helada: la resistencia que tiene la loseta cerámica para


soportar ciclos repetidos de congelación y descongelación. Si el producto
no resiste esta prueba, se fisura o se quiebra. Esta prueba sirve para
determinar si el producto puede ser usado en cuartos fríos o refrigerados.

 Dureza del esmalte a ser rayado: determinar el grado de resistencia del


esmalte a ser rayado y aplica solamente en pisos.

 Coeficiente estático de fricción: el grado de resistencia a que las


personas se resbalen en superficies secas o mojadas con agua. El
resultado no tiene dimensiones, es decir, es un simple número entre 0 y
1, a mayor valor de COF, menos probabilidad a resbalarse.

 Resistencia a la abrasión visible: esta prueba, junto con la prueba de


dureza del esmalte a ser rayado, se utiliza para clasificar los pisos según
el tipo de tráfico; la clasificación se describe con las letras PEI (Porcelain

45
Enammel Institute) seguido de números romanos I, II, III, IV y V. A mayor
PEI, más resistencia al desgaste del esmalte por el tráfico de personas,
por ejemplo, PEI IV y V con un Rayado >6 se usan para tráficos
comerciales.

 Resistencia a substancias químicas: determinar la resistencia de la


superficie esmaltada al ataque de sustancias químicas, ácidas o
alcalinas. Cuando una sustancia química daña la superficie, se quedan
manchas sobre la misma y el área pierde color y brillo. En condiciones
reales, las sustancias químicas existen en diferentes concentraciones en
la vida cotidiana, ejemplo: acido acético (vinagre), ácido láctico (Leche),
ácido fosforito (Coca-Cola), ácido clorhídrico/hipoclorito de sodio
(Cloralex), soda cáustica (Easy Off, para limpiar las cocinas), ácido
proveniente de la orina, ácidos álcalis de los aceites de los carros y de
los combustibles, etc.

3.2.2.2. Tableros de madera y derivados

Entre los ensayos necesarios que debe de cumplir los tableros de madera
y sus derivados suministrados por el proveedor, debe cumplir con:

La Norma UNE EN 323 especifica la forma de realizar las mediciones, las


dimensiones de las probetas normalizadas, para determinar posteriormente su
volumen su volumen, se realizan con un micrómetro con una precisión de 0,01
milímetro para medir espesor y 0,1 milímetro para medir longitud y el ancho.

Para medir la masa se utiliza una balanza que tenga una precisión de 0,1
gramos, el tamaño de la probeta es de 50x50 milímetro.

46
El proveedor debe certificar por escrito que su producto cumple como
mínimo con las siguientes características.

 Tableros de madera maciza: mayor a 300 kilogramos sobre metro cubico.


 Tableros contrachapados: 500 kilogramos sobre metro cubico.
 Tableros laminados: 480 kilogramos sobre metro cubico.
 Tableros de virutas orientadas OSB. 650 kilogramos sobre metro cubico.
 Tableros de fibra de densidad media (MDF). 450 kilogramos sobre metro
cubico.

3.2.2.3. Acero inoxidable grado alimenticio 304

El proveedor que suministra este tipo de material debe certificar por escrito
y comprobar que sus aceros cumplen con la Noma AISI 304.

El material suministrado también conocido como acero inoxidable


Austenítico, con aleaciones de hierro, cromo y níquel, su composición básica es
de 18 por ciento de cromo y 8 por ciento de níquel.

Debe contar con las siguientes propiedades básicas y las características


que se describen en la figura 4.

 Excelente resistencia a la corrosión


 Facilidad de limpieza e higiene
 Excelente Soldabilidad
 Facilidad de formado y embutido
 Habilidad para manejar temperaturas criogénicas y altas temperaturas
(hasta 925 grados centígrados)

47
Figura 4. Tipos de calibre de acero inoxidable 304

CALIBRE ESPESOR PESO PESO POR HOJA


mm kg/m2 kg
914 x 2438 914 x 3048 1219 x 3048 1219 x 3048
mm mm mm mm
10 3,43 27,783 61,91 77,4 82,569 103,228
11 3,05 24,705 55,051 68,825 73,421 91,792
12 2,67 21,627 48,192 60,25 64,274 80,355
14 1,90 15,39 34,294 42,875 45,738 57,182
16 1,52 12,312 27,435 34,3 36,59 45,745
18 1,22 9,882 22,02 27,53 29,369 36,717
20 0,892 7,225 16,1 20,128 21,473 26,845
22 0,74 5,994 13,357 16,699 17,814 22,271
24 0,61 4,941 11,01 13,765 14,684 18,358
26 0,455 3,686 8,213 10,267 10,953 13,694
28 0,385 3,119 6,949 8,688 9,268 11,587
29 0,33 2,673 5,956 7,447 7,944 9,932

Fuente: http://www.distribuidoradeaceros.com.mx/pub/gallery/15/Specs.pdf. Consulta: 15 de


junio de 2012.

3.2.3. Mediciones eléctricas

Se evaluará al proveedor encargado de realizar las instalaciones


eléctricas que cumplan con el balance de cargas y los estándares de operación
de cada uno de los equipos, se debe considerar lo descrito en la figura No.5.

48
Figura 5. Cargas de operación

Tamaño del Tamaño


Voltios Fase KW Amperios cable de mínimo del
alimentación fusible
208 Monofásica 11,25 54 6 90
208 Monofásica 13,50 65 4 100
208 Trifásica 11,25 31 10 50
208 Trifásica 13,50 38 8 60
240 Monofásica 11,25 47 6 80
240 Monofásica 13,50 56 6 90
240 Trifásica 11,25 27 10 45
240 Trifásica 13,50 33 8 50
480 Trifásica 11,25 14 14 25
480 Trifásica 13,50 16 14 25

Fuente: http://www.die.eis.uva.es/~daniel/docencia/te/TEIQPractica12y4-2008.pdf. Consulta: 25


de junio de 2012.

3.2.3.1. Voltajes

Se debe verificar el voltaje en cada una de las líneas de suministro


instaladas, el cual debe ser constante y tener como máximo un desviación ± 5
voltios este valor se mide con un voltímetro, en la figura 6 se muestra un
voltímetro.

49
Figura 6. Voltímetro

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Digital_Multimeter_Aka.jpg. Consulta: 25 de junio de


2012.

3.2.3.2. Corrientes eléctrica

La corriente debe ser según las especificaciones del equipo instalado,


verificando su ficha técnica y comprobando por medio de un amperímetro que
sea:

 Directa
 Alterna, (Monofásica, trifásica, delta o estrella)

3.2.3.3. Amperios

Esta medida del flujo de carga eléctrica (corriente), es muy importante


para poder realizar correctamente el balance de carga, se debe verificar el
consumo máximo de cada uno de los equipos y de esta forma colocarle el flipon

50
correspondiente, se revisa el amperaje en operación por medio de un
amperímetro que en la figura 7 a continuación se muestra.

Figura 7. Amperímetro

Fuente: Fluke Corporación, http://www.fluke.com/. Consulta: 25 de junio de 2012.

3.2.3.4. Factor de potencia

La empresa encargada de instalación eléctrica debe entregar un reporte


final donde indica el factor de potencia del nuevo restaurante, cumpliendo con
el artículo 49 de las normas técnicas del servicio de distribución (NTSD), el cual
indica que debe ser mayor de 90, si fuera menor deberá colocarse un banco de
capacitores para nivelar el sistema de energía.

51
3.2.4. Calibración de equipos

Son actividades que deben realizarse para garantizar que los productos
servidos a los clientes cumplan con las normas de calidad establecidas por
McDonald’s Internacional.

3.2.4.1. Área térmica

Calibración de equipo térmico, es verificar que cada uno de los factores


que influyan en que el producto final cumpla con las especificaciones
necesarias, este proceso se realiza en la apertura de un restaurante y se debe
dejar indicado la próxima fecha, para que lo realice el técnico de mantenimiento.

3.2.4.1.1. Planchas

Para lograr que la temperatura del producto final sea el deseado se debe
revisar lo siguiente.

 GAP: es la separación entre la placa superior e inferior, este depende del


grosor del producto, cada parrilla está programada para cocinar todos los
productos, actualmente las computadoras de las planchas detectan
automáticamente el producto y selecciona el GAP, tiempo y compresión
necesario.

 Para calibrar el GAP, se utilizan varillas de calibración, que tienen las


medidas exactas del GAP de cada uno de los productos, cada esquina
de las placas debe tener la separación exacta, la placa no debe estar
desnivelada para la prueba.

52
 Temperatura: está en el rango de 350 grados Fahrenheit placa inferior y
425 grados Fahrenheit placa superior, la diferencia entre productos es el
tiempo de cocción, dado por el GAP del producto.

 Compresión: es la presión que ejerce la placa superior sobre el producto


para logra que el GAP sea constante durante la cocción, debido a que en
el inicio el producto es congelado necesita más presión y al final es
blando menos presión, la computadora debe registrar estos cambios y
realizar los ajusten necesarios para cada producto.

3.2.4.1.2. Freidoras

Para lograr que la temperatura del producto final sea el deseado se debe
verificar lo siguiente.

 Temperatura, debe estar en 335 grados Fahrenheit para papas fritas y


360 grados Fahrenheit para los otros productos.

 Tiempo, cantidad de segundos necesarios para lograr freír los productos,


la mayoría de productos llegan a los restaurantes pre fritos, el tiempo
varían según el tipo de producto, grosor y textura.

3.2.4.1.3. Hornos

Los hornos son utilizados como unidades conservadoras de los productos


listos para servir a los clientes, la función es conservar la temperatura y calidad
de los alimentos y que cumplan con las expectativas de los clientes, es por ello
que se debe revisar lo siguiente.

53
 Programación de tiempo: son los minutos que puede permanecer un
producto en el horno para ser servido al cliente.

 Temperatura: el horno debe mantener una temperatura constante de 200


grados Fahrenheit que logre conservar los alimentos en óptimas
condiciones.

3.2.4.2. Área de refrigeración

El equipo de refrigeración cumple la función de conservación de los


alimentos, de este depende que los alimentos cuenten con las características
ideales para la cocción, se debe verificar lo siguiente para garantizar el buen
funcionamiento de equipo:

3.2.4.2.1. Cuartos fríos

Es la primera recamara que mantiene los productos fríos no congelados,


en el se almacena lechuga, aderezos, leche, mezcla de helados, sodas,
huevos, etc.

Se debe verificar que el cuarto frío cuente con las siguientes condiciones:

 Temperatura interna, debe mantenerse entre 34 grados Fahrenheit a 40


grados Fahrenheit constantes durante todo el día, para evitar que las
bacterias se reproduzcan y los alimentos se deterioren. Se verifican con
un pirómetro y sonda comparándolo con la lectura de la computadora
realizando los ajustes necesarios.

54
 Presión del refrigerante: cheque las presiones en la descarga y succión
del compresor. Si no están dentro de los límites de diseño del sistema,
determine el por qué y tome la acción correctiva.

3.2.4.2.2. Freezer (cuarto congelado)

La función principal es mantener los productos congelados, para una


mayor conservación cumpliendo con lo siguiente.

 Temperatura interna, la operación correcta deben mantener los producto


en temperatura de 0 grados Fahrenheit a -10 grados Fahrenheit.

 Cheque las presiones en la descarga y succión del compresor. Si no


están dentro de los límites de diseño del sistema, determine el por qué y
tome la acción correctiva.

 Cheque el nivel del líquido en la misma de la línea líquida el


funcionamiento de la válvula de expansión. Si hay indicios de ser
requerido mas refrigerante pruebe contra fugas todas las conexiones y
componentes del sistema y repare cualquier fuga antes de agregar
refrigerante.

 Verifique el ajuste de los controles de deshielo para el inicio y fin de ciclo


y la duración del período de deshielo. Ajustar el termostato de seguridad
a períodos de deshielo de más 25 por ciento. Ejemplo 20 minutos de
deshielo 5 minutos a 25 minutos del tiempo de segundad de deshielo.

55
3.2.4.3. Área mecánica

Es importante verificar los equipos mecánicos, que realizan los trabajos de


forma correcta, verificando el funcionamiento, lubricación, desgaste y corrosión
que puedan sufrir.

3.2.4.3.1. Equipos y compresores

Para mantener en óptimas condiciones los compresores utilizados en los


restaurantes el personal deberá revisar lo siguiente.

 Aceite: observar el nivel de aceite en el cristal de revisión del compresor.


Agregue tanto aceite como sea necesario para mantener el nivel mínimo
1/4 del cristal.

 Presiones: revisar las presiones y evaluar que sean las correctas de


operación de este equipo.

 Temperatura: monitorear el equipo funcione en sus temperaturas normal


de operación en cada una de sus parte.

 Amperaje y voltaje: verificar cuidadosamente el voltaje de línea y el


amperaje en las terminales del compresor, en compresores trifásicos,
chequeé que el balanceo de la carga sea igual en cada fase.

56
3.2.4.3.2. Electrobombas

Es importante que la revisión de las electrobombas, y el empleado


encargado haga la verificación de cada uno de los siguientes puntos a
continuación:

 Capacidad: verificar que la capacidad demandada sea menor a la


capacidad de la bomba, esto para evitar que la bomba trabaje en exceso
y pueda ocasionar un mal funcionamiento o falla.

 Sello del eje impulsor: los sellos deben revisarse periódicamente


evaluando que no exista desgate y la bomba trabaje en exceso.

 Amperaje: verificar que la cantidad de corriente sea la correcta, de existir


variación de acuerdo a lo indicado en la ficha técnica, se deberá verificar
y realizar las acciones correctivas.

 Instalar medidores de flujo y manómetros adecuados.

 No debe mermarse nunca la succión de la bomba para disminuir el gasto


o caudal.

 La bomba no debe trabajar en seco ni con caudales excesivamente


pequeños.

 Efectuar observaciones periódicos.

 No debe pretenderse impedir totalmente el goteo de las cajas de


empaque.

57
 No debe usarse agua demasiado fría en los rodamientos enfriados por
agua.
 No debe utilizarse demasiado lubricante en los rodamientos.

 Inspeccionar el sistema (según su uso).

3.3. Establecimiento del sistema, buscando la promoción de


condiciones ideales de seguridad, higiene y ambiente agradable

Parte de las mejoras que realiza el sistema es evitar accidentes e


incidentes, por medio de capacitación e información al personal de los factores
de riesgo al que se exponen al realizar el trabajo, a continuación se presentan
las definiciones.

 Accidentes de trabajo: es todo suceso repentino que por causa o por


realización del un trabajo, produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

 Incidente de trabajo: suceso ocasionado en el curso del trabajo o en


relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que
hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran
daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

 Enfermedad profesional: el instituto de seguridad social IGSS, considera


como enfermedad perfecciona a toda la que haya sido contraída como
resultado inmediato, directo e indudable, de la clase de trabajo ejecutado
por el trabajador, siempre que esa causa haya actuado sobre su
organismo en forma lenta y continua, y las que se definen en el
Reglamento general de seguridad e higiene en el trabajo del IGSS.

58
Factores de riesgo a los que se exponen los empleados a realizar el
trabajo: abarca todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al
ser percibidos por los empleados o por sus efectos en los objetos e
instalaciones, tienen la capacidad potencial de producir efectos nocivos o
dañinos según sea la intensidad, concentración y tiempo de exposición, son
ejemplo de ellos los siguientes:

 Factores de riesgo químico: se refiere a todos aquellos elementos o


sustancias químicas que tienen una capacidad potencial de entrar en
contacto con el organismo (por inhalación, absorción cutánea o ingestión)
o con los objetos e instalaciones pudiendo provocar intoxicaciones,
irritaciones, quemaduras, lesiones sistémicas o daños según sea su
grado de concentración y tiempo de exposición.

 Factores de riesgo físico-químico: comprende todos aquellos elementos,


sustancias, fuentes de calor y sistemas eléctricos que bajo ciertas
circunstancias de inflamabilidad o combustibilidad, tienen una capacidad
potencial de desencadenar incendios y explosiones y que pueden traer
como consecuencia múltiples lesiones personales y/o daños materiales.

 Factores de riesgo eléctricos: se refiere a los sistemas eléctricos de las


máquinas, equipos e instalaciones, que por conducir energía encierran
la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o cosas,
pudiendo provocar según sea la intensidad y el tiempo, quemaduras,
shock, fibrilación ventricular, etc., o daños materiales.

 Factores de riesgo mecánicos: comprende aquellas condiciones


peligrosas originadas por el conjunto de máquinas, equipos,
herramientas y objetos que por sus condiciones de funcionamiento,

59
diseño, estado, forma, dimensiones y ubicación tienen la capacidad
potencial de entrar en contacto (mediante atrapamientos, fricción, caídas,
golpes, etc.) con las personas, pudiendo provocar lesiones
(amputaciones, heridas, traumas) o daños en los materiales. Son
ejemplo: herramientas o equipos defectuosos, máquinas sin protección,
vehículos en mal estado.

 Factores de riesgo ergonómicos: se refiere a todos aquellos provocados


por sus puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas que
debido a sus dimensiones, forma y diseño, encierran una capacidad
potencial de producir fatiga física o lesiones osteomusculares, por los
sobreesfuerzos, posturas o movimientos inadecuados que se deben
adoptar durante el desarrollo de la actividad.

 Factores de riesgo biológicos: comprende el conjunto de


microorganismos (virus, bacterias, parásitos, hongos), toxinas,
secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos, animales
o vegetales que están presentes en determinados ambientes laborales y
que al ingresar al organismo por ingestión, inhalación o absorción,
pueden llegar a producir, enfermedades infecto contagiosas, reacciones
alérgicas y/o daños materiales. Se incluye también el conjunto de
macroorganismos (perros, serpientes, roedores, insectos, gatos, etc.).

 Factores de riesgo psicosociales: son los derivados de las condiciones


no materiales del trabajo. También conocidos como de la Forma y
Organización del Trabajo, son los aspectos relacionados con el proceso
administrativo, la gestión del personal y las políticas organizacionales, las
cuales crean condiciones favorables o propicias para la ocurrencia de

60
accidentes y daños a la salud o a las cosas. Son ejemplo: monotonía,
bajos salarios, turnos nocturnos, horas extras, trabajo por incentivos.

 Factores de riesgo de tránsito: se refiere a los riesgos generados en la


conducción de vehículos autopropulsados y/o el transporte de personas
y/o cosas, y que son debidos a fallas mecánicas, falta de señalización
vial y trabajos en las vías.

 Factores de riesgo locativos: hace relación a la estructura, estado y


mantenimiento de los lugares de trabajo (pisos, techos, ventanas,
paredes) que puedan facilitar u ocasionar lesiones por atrapamiento,
caídas, golpes y/o daños materiales.

3.3.1. Protección física y apariencia

La selección del equipo correcto consiste de los siguientes pasos:

 Identificación del riesgo


 Evaluación del riesgo
 Selección del equipo de protección apropiado que corresponda al
empleado y las condiciones de trabajo

Se presenta a continuación la protección que deben utilizar los empleados,


debido a los trabajos que realizan:

Protección visual y facial: se deberá utilizar una protección visual


apropiada cuando se estén realizando o se esté cerca al sitio donde se lleven a
cabo operaciones en las que exista posibilidad de que se presenten lesiones en
los ojos, como las siguientes:

61
 Astillamiento, pulimento, perforación por impacto o rompimiento de
concreto.
 Taladros, herramientas hidráulicas.
 Soldadura, calentamiento o corte.
 Máquinas de ventilación o equipos con aire comprimido.
 Instalación o retiro de conexiones a tierra de cables o alambres
desenergizados.
 Hacer o interrumpir un circuito energizado que pueda ocasionar un
destello eléctrico.
 Limpieza de trabajos con material oxidado y manipulación de materiales
que estén sujetos a formación de incrustaciones o a descascararse.
 Cortar, picar o romper ladrillo, yeso, cable, bandas o materiales aislantes,
madera y metales.
 Manejo o utilización de metales calientes u otros compuestos calientes.
 Manejo o utilización de ácidos, sustancias cáusticas o solventes y otros
químicos.
 Perforar, lijar, pulir o astillar en sitios altos.
 Cualquier otra área en la cual pueda haber polvo, partículas o residuos
flotantes.( riesgo biológico).

Según el caso se deberá utilizar equipo de protección visual resistente a


impacto (gafas de seguridad, monogafas con protección superior y lateral,
caretas de acetato, caretas para soldadura eléctrica y monogafas para
soldadura autógena, máscara o careta), en la figura 8 a continuación se mutra
el equipo necesario de seguridad personal.

62
Figura 8. Equipo de seguridad personal

Fuente: http://seguridadocupacionalsena2012.blogspot.com/. Consulta: 18 de julio del 2012.

Se colocaron rótulos que indique el uso obligatorio de cada equipo, el cual


se explica más adelante en señalización y colores.

63
Protección para la cabeza, todos los trabajadores expuestos que
presenten lesiones a la cabeza producidos por impactos, partículas volantes,
salpicaduras de sustancias químicas, riesgos eléctricos, calor radiante o efectos
de las llamas, deberán utilizar implementos de protección para la cabeza.

Ejemplos de las situaciones de riesgo son las siguientes:

 Trabajar debajo de o cerca de: postes, torres, estructuras, escaleras,


mecanismos aéreos o árboles.
 Cavar agujeros, zanjas o despejar derechos de paso.
 Cuando se ingrese a un área en la cual se debe utilizar casco.

Toda persona que se encuentre en el sitio donde se ejecuten obras de


construcción, deberá estar permanentemente provista de un casco de
seguridad para poder trabajar, visitar o inspeccionar los frentes de trabajo. El
casco deberá garantizar protección efectiva y adecuada.

Protección para las manos y brazos, se deben utilizar los elementos


apropiados para proteger manos y brazos de compuestos sólidos, líquidos y
gases en donde su contacto pueda producir lesiones como quemaduras,
escoriaciones, inflamaciones, irritaciones.

El uso de guantes de cuero es obligatorio siempre que se manipulen


materiales, equipos, herramientas, lazos, materiales ásperos, peligrosos,
dentados o de contorno irregular.

Para algunas actividades se usarán guantes especiales (neopreno, nitrilo,


caucho, látex, etc.), de acuerdo a su exposición: trabajos eléctricos, desechos
biológicos, manipulación de solventes de limpieza, ácidos, sustancias cáusticas

64
o materiales que hayan sido revestidos o tratados con químicos de
sensibilización o cuando así lo exijan las especificaciones de seguridad de los
materiales.

Protección para los pies: los trabajadores deberán utilizar un calzado


adecuado según su exposición a lesiones en los pies.

 El calzado tendrá estría antideslizante y resistente a químicos.


 El personal deberá estar dotado de botas impermeables para
desempeñar todo trabajo en lugares húmedos o cubiertos de agua.
 Los electricistas deberán usar calzado de seguridad dieléctrico.
 El calzado con puntera de seguridad será usado por el personal que
realiza labores de montaje, soldadura, manejo de equipos.

Protección del cuerpo: para protección del tronco u otras partes del
cuerpo, y de acuerdo con el riesgo, se usarán delantales, chaquetas, polainas,
chalecos, capas, mangas de vaqueta para soldadores y vestidos de material y
diseño acorde con el riesgo respectivo.

Protección auditiva: cuando la exposición al ruido tenga niveles de


intensidad iguales o superiores a 85 decibeles, se deberá utilizar equipo de
protección auditiva, independientemente del tiempo de exposición y de la
frecuencia.

Las áreas con niveles de ruido continuo por encima de 85 decibeles


deberán ser marcadas con letreros de advertencia. Existen dos clases de
equipos para protección de los oídos:

65
 Tipo auricular o copa (orejera)
 Tipo tapón (de caucho, algodón, lana, espuma, silicona)

Su selección deberá estar de acuerdo con: las características del ruido -


intensidad y frecuencia, y las funciones del puesto de trabajo.

Protección para trabajo de altura: el uso del arnés de seguridad será


obligatorio durante el ascenso y descenso de postes, torres, árboles, montajes
estructurales, obras civiles y en general toda actividad en que sea necesario
estar elevado a más de 1,5 metros de altura.

Protección respiratoria: los riesgos para los pulmones no siempre son


fáciles de detectar, algunos de los riesgos más comunes son la falta de oxígeno
y la presencia de partículas, gases, emanaciones, vapores o aerosoles
peligrosos.

Se deberá utilizar equipo de protección respiratoria con filtro purificador del


aire, en los ambientes donde existan partículas en suspensión, humos, gases o
vapores contaminantes por encima de los límites permisibles, siempre que el
contenido de oxígeno sea mayor de 19,5 por ciento y los gases contaminantes
estén en niveles inferiores al máximo permisible de utilización del protector.

3.3.2. Programas en caso de emergencias

Se propone realizar entrenamientos periódicos con el fin de que los


empleados tengan el conocimiento de cómo actuar en caso de emergencias ya
sea provocadas natural o por accidentes, se presentan a continuación en la
figura 9 y 10 a continuación, los cuales deben ser publicados en los proyectos y
en lugares visibles.

66
Figura 9. Guia de evacuacion de incendio

Fuente: http://www.baimex.com.ar/datasheet/carteles.pdf. p. 4. Consulta: 18 de junio del 2012.

67
Figura 10. Guia de evacuacion en caso de sismos

Fuente: http://www.chilango.com/ciudad/nota/2011/03/14/que-hacer-en-caso-de-sismo.
Consulta: 18 de junio del 2012.

3.3.3. Señalización y colores

Se debe señalizar la zona de trabajo, que el lugar donde se ejecutan


trabajos de construcción, mantenimiento o montajes, los cuales puedan
interferir con el movimiento normal de las personas o vehículos, tanto en
interiores como exteriores de las instalaciones, según el tipo de actividad
desarrollada en cada área de trabajo, como se muestra en la figura 11, 12, 13 y
14.

El objetivo fundamental de un sistema de protección de una zona de


trabajo, es separar los sitios de trabajo y de tránsito, lo cual se logra prestando
atención a tres aspectos fundamentales:

 Advertir las condiciones de vehículos, peatones y trabajadores.


68
 Guiar el movimiento de vehículos y personas hacia rutas seguras.
 Proteger a los que trabajan y a los que transitan por el lugar.

Figura 11. Señales de obligación

69
Continuación de la figura 11.

Fuente: http://www.pemex.com/files/standards/definitivas/nrf-029-pemex-2002.pdf. p. 17.


Consulta: 18 de junio del 2012.

70
Figura 12. Señales de precaucion

Fuente: http://www.pemex.com/files/standards/definitivas/nrf-029-pemex-2002.pdf. p. 20.


Consulta: 18 de junio del 2012.

71
Figura 13. Señales de ruta de evacuación y primeros auxilios

72
Continuación de la figura 13.

Fuente: http://www.pemex.com/files/standards/definitivas/nrf-029-pemex-2002.pdf. p. 24.


Consulta: 18 junio del 2012.

73
Figura 14. Señales de informacion para indicar equipo contra incendio

Fuente: http://www.pemex.com/files/standards/definitivas/nrf-029-pemex-2002.pdf. p. 27.


Consulta: 18 de junio del 2012.

3.3.4. Rutas de evacuación

A cada empleado se le deberá dar capacitación, sobre qué hacer en caso


se le dé la orden de evacuar las instalaciones, estas instrucciones deben estas
siempre visibles para los empleados y los visitantes, en la figura 15 se muestra
la ruta de evacuación propuesta:

 Suspender la labor que este ejecutando


 Sin correr salir de las instalaciones hacia el punto de reunión
 Esperar instrucciones del coordinador de evacuación
 Los coordinadores de evacuación darán cumplimiento a sus
responsabilidades y funciones generales

74
Figura 15. Ruta de evacuacion en caso de emergencia

Fuente: diseño propuesto realizado con programa Microsoft Office Excel 2007.

75
3.3.5. Estandarización, salud y perfeccionamiento del área de
trabajo

Para que los programas de seguridad sean bien realizados cada


integrante debe cumplir lo siguiente:

Gerente: la obligación del Gerente es suministrar a sus trabajadores ropa


de trabajo y equipos de protección apropiados, a fin de prevenir los riesgos de
accidentes o de efectos perjudiciales para su salud. Proporcionar a los
trabajadores la capacitación y el adiestramiento necesario para el uso, limpieza,
mantenimiento, limitaciones y almacenamiento del equipo de protección
personal. Deben dotar a los trabajadores con el equipo de protección personal
de acuerdo al riesgo específico.

Trabajador:

 Usar el equipo de protección personal que se le proporcione.


 Participar y poner en práctica la capacitación específica recibida.
 Cumplir con los programas de limpieza y mantenimiento establecidos.

Utilización y mantenimiento de los equipos de protección: la utilización, el


almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda
y la reparación de los equipos de protección individual deberán efectuarse de
acuerdo con las instrucciones del fabricante. Salvo en casos particulares
excepcionales, los equipos de protección individual sólo podrán utilizarse para
los usos previstos.

76
Cada trabajador será responsable del uso y adecuado mantenimiento de
sus elementos de protección personal y podrá solicitar la reposición de éstos
cuando por la naturaleza del trabajo se compruebe deterioro o daño que
reduzca la protección que normalmente deben ofrecer; los elementos de
protección deberán ser inmediatamente reemplazados por otros en buen
estado.

En caso de mascarillas y equipo auditivo interno se deberá cambiar según


indicaciones del fabricante.

3.4. Documentos requeridos por la organización

Entre los documentos que deberán tener disponible para uso de los
empleados están: manuales, catálogos, recomendaciones de los fabricantes,
metodología de órdenes de trabajo, flujo de documentos, tratamiento
informatizado, informes, evaluación de los servicios, evaluación de los
resultados, informes administrativas y documentos de planificación.

3.4.1. Control y registros de calidad

Toda actividad o trabajo realizado deberá ser registrado en el sistema


SAR, por medio de órdenes de servicio y mantenimiento, para luego poder
realizar cálculos o estimaciones de índices tradicionales, (costo de
mantenimiento por facturación, porcentaje de mantenimiento preventivo,
correctivo y otros servicios etc.), que retroalimente y mejore continuamente la
calidad de los procesos.

77
3.4.2. Sistemas y/o programas en instalación

Se deberá planificar una vez al año como mínimo un período de


capacitaciones de acuerdo a necesidades y deberá ser impartida por parte de
los fabricantes de los equipos instalados. Deberán ser invitados por medio de
estímulos a los empleados a través de: premios, participación en eventos
(congresos, seminarios, mesas redondas y cursos), visitas etc. Esto se medirá
por medio del sistema que se desarrolla y apoyado por la administración.

3.4.3. Mapeo en procesos

Cada empleado debe contar con su respectivo mapeo de proceso de


tareas, que describa cada actividad, recursos y tiempo para que pueda llevar el
registro respectivo en el sistema.

3.4.4. Manuales requeridos en equipos

La recopilación completa de cada uno de los manuales de los equipos


instalados de forma digital y física, en idioma español para que el personal de la
organización pueda contar con acceso a consultas.

3.4.5. Fichas técnicas en el área

La propuesta fundamental es la alimentación de las características de


cada uno de los equipos instalados de la siguiente forma:

 El primer paso es crear una inventario de equipos, esta lista puede ser
tan detallada como se quiera: cuanto más detallada sea, más válidas
serán las conclusiones que se obtenga.

78
 Una vez elaborada dicha lista, es necesario elaborar una ficha técnica
para cada uno de los equipos instalados. La ficha de equipo debe
contener los datos más sobresalientes que afecten al mantenimiento de
cada uno de los equipos instalados.

Una vez que se tenga todas las fichas impresas, la carpeta que contenga
estas fichas se volverá la fuente de información a partir de la cual se introducen
datos en el sistema informático.

La razón de hacerlo en papel es doble. En primer lugar, la recogida de


datos y las decisiones a tomar son la parte más importante del trabajo, e
introducirlo en el sistema informático es una actividad mecánica que puede
hacer un digitador de datos.

En segundo lugar, el sistema informático si debe contener todos los


campos de la información, pueden estar recopilarlo todos los datos en papel se
asegura que la tiene toda, como se muestra en la figura
No. 16, y debe de contar con la siguiente información:

 Código del equipo y descripción.


 Datos generales.
 Características principales (especificaciones).
 Valores de referencia (temperaturas de funcionamiento, el nivel de
vibración en cada uno de los puntos, consumos de energía, etc.).
 Análisis de criticidad del equipo.
 Modelo de mantenimiento recomendable.
 Si necesita de subcontratar la reparación o llamar al fabricante.
 Repuestos críticos que deben permanecer en stock.
 Combustibles necesarios.

79
Figura 16. Ficha técnica maquinaria y equipo

Fuente: elaboración propia con programa Microsoft Office Excel 2007.

80
4. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

4.1. Compromiso de la alta Gerencia

La alta Administración tiene que estar comprometida y no solamente


involucrada, este compromiso debe ser informado en la introducción del nuevo
proyecto, indicando las intenciones y expectativas con relación al sistema.

El tiempo estimado para implantación de la fase preparatoria de la


propuesta, es de 3 a 6 meses y de 2 a 3 años para el inicio de la etapa de
consolidación.

Es recomendable que, para cumplir la fase preparatoria, esta decisión sea


formalmente divulgada a través de documentos que circulen en todo el
departamento y sean de conocimiento de todos los empleados.

Además de eso, el Comité de Implementación debe estar consciente y


seguro de cumplir las siguientes directrices, para obtener el éxito de esta fase
de implantación:

 Verificar personalmente el nivel de comprensión de los colaboradores, a


través de visitas a las áreas.
 Verificar y celar por la correcta divulgación de los conceptos del proyecto.
 Incentivar los aspectos relativos a la planificación y ejecución.
 Cuidar para que sean desarrolladas siempre, posturas positivas.
 Brindar elogios por el esfuerzo del trabajo realizado.

81
 Verificar y comentar los resultados presentados evitando extrapolaciones
y conclusiones apresuradas.
 Mostrarse interesado por los problemas y ofrecer ayuda a los grupos, si
existiera interés.
 Usar las críticas moderadamente y, siempre, para incentivar el trabajo.
 Cuando se presenten preguntas, hablar abiertamente y francamente
sobre los problemas, siempre con postura positiva, tratando de motivar el
grupo en la búsqueda de soluciones.

4.2. Campaña de difusión de la propuesta

Se elaborara un programa de educación introductoria a todos los gerentes,


supervisores y facilitadores en cursos y conferencias específicas, para que
comprendan plenamente la metodología a través del establecimiento de un
lenguaje común, orientado a sus propósitos. Los demás empleados, deberán
ser capacitados a través de explicaciones de sus supervisores luego de haber
recibido capacitación.

No solamente el personal de las áreas de proceso debe ser capacitado,


sino que todos, incluyendo las áreas de: desarrollo, compras, finanzas, capital
humano, asuntos generales etc., para poder cooperar y participar de las
actividades pertinentes. Además de eso, se realizara una campaña con carteles
y otros medios de divulgación, que será coordinado por medio del comité de
gestión de calidad.

82
4.3. Comité de Gestión de Calidad

Será establecido el Comité de Coordinación de Implementación (de


preferencia gerentes de departamentos) que, a su vez, nombrarán sus equipos
de trabajo en cada área.

4.3.1. Nombramientos

El éxito del proyecto depende enormemente de la selección, tanto del


jefe del comité, como de los encargados de la implantación, estos deben ser
seleccionados en el ámbito de las personas más correctas para desarrollar esas
funciones y las responsabilidades asignadas, los nombramientos los debería
hacer el gerente del proyecto.

4.3.2. Responsabilidades

Cada persona nombrada tiene a su cargo que cada uno de las funciones
mencionadas en el capítulo 3 se realice, presentar un informe mensual de los
avances y posibles dificultades de la implementación para tomar las decisiones
correctas.

4.3.3. Integración del grupo

El Manual de implantación del proyecto y las políticas, deben ser


preparados antes del inicio de cada etapa, de manera que los integrantes del
grupo que participan en la implementación, puedan comprender las maneras de
ejecutar las actividades concretas.

83
Se deben efectuar reuniones mensuales de los coordinadores, para la
verificación tanto del progreso como de la adecuación del desarrollo.

4.4. Políticas básicas y metas

Entre las políticas que debe cumplir el comité de implementación esta:


previsión del tiempo necesario para la obtención del concepto de un buen
manejo del sistema y definición de la meta primaria y secundaria (cualitativa y
cuantitativa) a ser obtenidas como: porcentajes de reducción de fallas,
porcentajes de incremento de disponibilidad, porcentajes de aumento de
productividad etc. Estas metas deberán ser establecidas, tomando como
referencia los valores que se obtenga de los ítems que serán mejorados.

Establecer criterios de comparación, entre las referencias obtenidas y


cuando el sistema este funcionado correctamente, para prever los progresos
que serán obtenidos y la relación costo por beneficio consecuente de los
mismos. Se debe realizar el cálculo y seguimiento de los índices clase mundial
que se indican en el capítulo 5.

4.5. Educación y capacitaciones

Se busca planificar la capacitación de los operadores, personal de


mantenimiento e ingenieros de forma que se puedan alcanzar las siguientes
características:

 Operadores: profesionales capaces de realizar actividades de


mantenimiento, de forma espontánea (limpieza, lubricación, inspección,
pequeños ajustes y medición).

84
 Mantenimiento: profesionales capaces de realizar actividades múltiples
(originalmente mecatrónico = mecánico + electricista + electrónico), hoy
ampliado al desarrollo de actividades de análisis de ocurrencias
(aplicación de las herramientas de la calidad total).

 Ingenieros de producción: profesionales capaces de evaluar, revisar y


proyectar equipos con reducida necesidad de intervención y alta
mantenibilidad.

4.5.1. Conocimientos generales

Entre el conocimiento que deben impartirse a los operadores, personal de


mantenimiento e ingenieros esta:

 Las 5S en las áreas administrativas.


 El Just in time para áreas de compras y materiales (incluso de las
oficinas).
 El Kanban que significa registro visible o de tarjeta, para la materia
prima, repuestos, herramientas y material de uso de las oficinas.
 El cuadro de gestión visual en las bodegas de repuestos.
 Las técnicas de optimización de reuniones.

Estos conocimientos deben impartirse una vez al año a los empleados


según el tipo de trabajo que desarrollen.

4.5.1.1. Gestión de calidad

Los empleados deben conocer el proceso de gestión de calidad, el comité


debe realizar periódicamente lo siguiente:

85
 Evaluación del conocimiento de la gestión a los empleados y de la
condición operativa del equipo instalado, revisión de la calidad del
producto ofrecido.

 Definición y refuerzo de parámetros, que puedan causar interferencia en


el desarrollo de la gestión de calidad, (acción conjunta: operación,
mantenimiento, ingeniería, calidad y marketing).

 Seguimiento, a través de gráficos, de los parámetros y establecimiento


de metas basadas en la necesidad del proceso.

4.5.1.2. Destrezas básicas de instalación

El desarrollo del proyecto se complementa de forma fundamental con las


destrezas básicas de instalación de orden, aseo y disciplina, que influyen en el
manejo del sistema de gestión de calidad, utilizando el grupo de las 5S, 5
palabras que en japonés, empiezan con la letra S y tienen los siguientes
significados:

 Seiri - Organización (utilización, selección): separar cosas necesarias de


aquellas innecesarias en la instalación, dando un destino para aquellas
que dejaron de ser útiles.

 Seiton - Orden (sistematización, arreglo): guardar las cosas necesarias


de acuerdo con la facilidad de uso, considerando la frecuencia de
utilización, el tipo y el peso del objeto, de acuerdo con una secuencia
lógica ya practicada, o de fácil asimilación. Cuando se trata de ordenar
las cosas, necesariamente el ambiente queda más arreglado, más
agradable para el trabajo y por consecuencia, más productivo.

86
 Seiso - Limpieza (inspección, celo): eliminar la suciedad, inspeccionando
para descubrir y atacar las fuentes de problemas. La limpieza debe ser
encarada, como una oportunidad de inspección y de reconocimiento del
ambiente. Para esto, es de fundamental importancia, que la limpieza sea
hecha por el propio empleado que realiza la instalación.

 Seiketsu - Aseo (estandarización, salud, perfeccionamiento): conservar la


higiene, teniendo el cuidado para que las etapas de organización, orden
y limpieza, ya alcanzados, no retrocedan. Esto es ejecutado a través de
la estandarización de hábitos, normas y procedimientos.

 Shitsuke - Disciplina (control de sí mismo, educación): cumplir


rigurosamente las normas y todo lo que sea establecido por el grupo. La
disciplina es una señal de respeto al prójimo.

4.5.1.3. Conocimientos generales de trabajo

El comité debe realizar talleres y curso donde los trabajadores


comprendan lo siguiente:

 Desarrollo de la conciencia a mi herramienta la cuido yo.


 Cambio de las características inadecuadas del lugar de trabajo

4.5.2. Diplomas y certificaciones

En cada uno de los cursos y talleres que el trabajador apruebe se realizara


entrega de sus diplomas que lo acreditan como empleado que domina cada uno
de los temas, y certificados por los conocimientos que pongan en práctica en el
trabajo.

87
4.5.2.1. Certificación de equipos

Todos los equipos deben ser certificados para que cumplan con un buen
desempeño, la primera certificación se deberá realizar en el montaje del equipo
nuevo y dejar por escrito su próxima fecha de certificación.

4.5.2.2. Calibración de equipos

Cada año los empleados deben recibir un curso para calibrar equipos
impartido por el fabricante, se propone las siguientes fechas:

Tabla II. Cronograma de entrenamiento de calibraciones

Fabricante Mes para capacitación


Tylor Enero - Febrero
Frymaster Marzo - Abril
Multiplex Mayo - Julio
Manitowoc Agosto - Septiembre
Carrier Octubre - Noviembre

Fuente: diseño propio con programa Microsoft Office Excel 2007.

4.5.2.3. Cursos especiales

Entre los conocimientos necesarios que los empleados deben tener de los
equipos esta; la información técnica y operativa de cada uno de los equipos
nuevos y actualizaciones, de ser necesario se debe realizar certificación del
mismo.

88
4.5.2.4. Seguridad industrial

El comité debe velar por que se cumplan los siguientes puntos de


seguridad.

 Tratamiento de políticas de prevención del accidente. Establecimiento de


las recomendaciones de seguridad y adecuación del sistema mostrado
en el capítulo 3 para que sean implementadas.
 Evaluación del costo directo e indirecto de los accidentes.
 Establecimiento de acciones para obtener la meta cero accidentes.
 Implantación de las 5S.

4.5.2.5. Higiene, orden y limpieza

Cada empleado debe cumplir con normas de higiene personal y mantener


su lugar de trabajo de la mejor forma, cumpliendo con lo siguiente.

 Mantener una buena apariencia personal, rasurados, pelo corto, ropa


limpia y en buenas condiciones, higiene personal, etc.

 Al inicio y final de su turno debe revisar su equipo, mantener sus


herramientas en orden y en perfectas condiciones.
 En todo el turno de trabajo debe preocuparse por su lugar de trabajo se
encuentre limpio y agradable.

89
4.6. Verificación de actividades administrativas

El comité debe verificar que la administración del proyecto apoye a la


producción, verificando que las actividades siguientes se realicen de forma
adecuada.

4.6.1. Actividades administrativas

Se debe realizar un análisis de criterio para reducción de costos


(materiales, herramientas, traslados, transporte y tiempo laboral.), que se
realice un buen ingreso de información al sistema, evalúe los datos obtenidos e
intérprete correctamente los indicadores de mantenimiento y revisar que los
empleados hagan el trabajo correctamente y en el tiempo asignado, con la
ayuda del cronograma siguiente.

4.6.2. Cronograma

Cada uno de los empleados debe cumplir con las actividades establecidas
realizando un cronograma con tiempos de cada una de las actividades, serán
supervisadas por el coordinador y actualizara el cuadro de avance con esta
información.

4.6.3. Cuadro de avance

Debe detallar el porcentaje de avance, dando una nota que será del área
que menos avance tenga, ver figura 17.

90
Figura 17. Cuadro de avance

Especialidad Dia1 Dia2 Día3 Día4 Día5 Día6 Día7 Día8 Total
Juegos

Mobiliario

Equipo de Cocina

Post Mix

Refrigeración

Fuente: diseño propuesto con programa Microsoft Office Excel 2007.

El coordinador debe de reportar el avance del proyecto, y se mide por el


área que tenga menos avance.

Si en este caso; el día de proyecto se tratara del día cinco esto significa
que se tiene un día de retraso ya que la especialidad pos mix se encuentra en
el día cuatro, con estos datos se pueden tomar decisiones para que el proyecto
termine en el tiempo estipulado y evaluar que fue lo que ocasionó el retraso
para que no se repita nuevamente.

4.7. Dirección del sistema de gestión de calidad

La dirección del sistema de gestión de calidad consiste en reglas,


procedimientos y políticas que indica cómo se debe realizar cada actividad,
contando con las sanciones respectivas si no se cumplen.

91
4.7.1. Reglas

Entre las reglas para ayudar a cumplir con el sistema de gestión de


calidad, estarán las siguientes:

 Cada empleado debe de cumplir con el requerimiento mínimo de los


perfiles del puesto.
 Cada empleado debe cumplir con los cronogramas realizados
previamente.
 El empleado debe de llevar un control de avance individual.
 Debe de reportar al coordinado los gastos y contratiempos de su área.
 Tiene que realizar y comprender los planes de trabajo.
 Cumplir con las fichas de seguimiento y entrenamiento.
 Estar dispuesto a mejoras continuas.
 Ajustarse a horarios del montaje de edificios.
 Disponibilidad para viajar a Centro América.
 Debe de cumplir con las fichas de control y calidad.
 Tiene que cumplir con sus responsabilidades asignadas
 La asistencia obligatoria a capacitaciones.
 Debe de ganar cada evaluación con una nota mínima de 85 puntos.
 Apoyar y realizar los objetivos del departamento.

4.7.2. Políticas

Las políticas son sanciones que se aplican al empleado que no cumpla


con las reglas y procedimientos establecidos, se utilizaran las actuales de la
compañía.

92
Figura 18. Procedimiento Departamento de Montajes

Fuente: elaboración propia con programa Microsoft Office Excel 2007.

93
4.7.3. Procedimientos

Para cada actividad deben realizarse los procedimientos indicados en el


capítulo 3 y llevar sus registros respectivos, donde se pueda verificar el
cumplimiento del procedimiento, como muestra en la figura. 18

4.8. Control del proceso

El control que se aplicara en la gestión de calidad, constara de tres formas


como se muestra a continuación:

4.8.1. Proto-alimentación (control antes del proceso)

Evita los problemas anticipadamente, estos criterios con los de


Mantenimiento Preventivo que correlaciona a los equipos con sus respectivas
tablas, periodicidad, cronograma de ejecución de actividades programadas,
instrucciones de mantenimiento, registro de mediciones, centros de costo,
recursos humanos, máquinas, herramientas, repuestos y cualquier otro dato
necesario para la correlación, de la siguiente forma:

 Creación y utilización de los registros de mantenimiento almacenados en


el sistema, recolectados y almacenados los historiales de las
intervenciones (actividades, ocurrencias, tiempos y recursos) de forma
adecuada por diversos mecanismos de recolección de datos (órdenes de
trabajo, tarjeta de tiempo, datos de operación, disponibilidad de mano de
obra y registro de medición).

 Control de repuestos, o sea, establecer de forma concreta, los repuestos


específicos y no específicos asociados a cada equipo, así como su

94
consumo y necesidad de almacenamiento (mínimo y máximo) y el punto
de reabastecimiento, como se indicó, debe ser previsto, en la
composición de los datos de registro, la posibilidad de identificación de
las familias de los equipos (identificados por las mismas características
de construcción), que permitirá establecer la correspondencia entre los
sistemas de gestión de mantenimiento y de material.

4.8.2. Concurrente

Es el control que se lleva en la realización del trabajo y que puede causar


una falla en la instalación, los empleados y encargados deben estar atentos a
verificar los procedimientos y realizar las correcciones necesarias, las fallas
comunes son:

 Por golpes al equipo


 Por desconocimiento del procedimiento y del equipo
 Personas no capacitadas tocan el equipo
 Mal uso del equipo

4.8.3. Retroalimentación (correctivo)

Tiene lugar después de que falla el equipo, detecta el daño ya hecho y se


registra en el sistema, se debe tener la menor cantidad de estas fallas
disminuyendo:

Las averías o fallas, cuando éstas se presentan, impide el diagnóstico


fiable de las causas que provocan la falla, pues se ignora si falló por mal trato,
por abandono, por desconocimiento del manejo, por desgaste natural, etc.

95
96
5. SEGUIMIENTO

Consiste en verificar por medio de información si el proceso de gestión de


calidad se está realizando según lo planificado, analizando cada uno de los
indicadores que se establecen en este capítulo y revisando si la información
ingresada a los bancos de datos sea la correcta.

5.1. Banco de datos del proceso

Ya se indicó en los capítulos anteriores, que para implantar un sistema de


gestión de calidad, es recomendable iniciar el proyecto de recopilación de
datos, con la identificación de los elementos que componen la instalación
industrial, su localización, mantenimiento y funcionamiento.

5.1.1. Inventario y catastro

Este conjunto de informaciones, denominado Inventario y catastro,


correlaciona cada equipo con su respectiva área de aplicación, función, centro
de costos y posición física o geográfica en el área de producción y ofrece
ayudas al personal de la gerencia, para el dimensionamiento de los equipos de
operación y mantenimiento, cualificación necesaria al personal, definición de
instrumentos, herramientas y máquinas, además de la proyección del plan
general de construcción y distribución de los talleres de apoyo.

97
Una vez identificados los equipos que componen la instalación, los
registros se complementan, en base estándar, con la demás informaciones las
cuales deben ser suficientemente amplias para absolver consultas de
especificación, fabricación, adquisición, traslado, instalación, operación y
mantenimiento. Ver figura 19.

Figura 19. Modelo de pantalla de datos de catastro

Fuente: diseño propuesto con programa Microsoft Office Excel 2007.

98
5.1.2. Recolección de datos

Antes de definir cual información debe ser reunida, se han de utilizar las
siguientes recomendaciones que se consideran fundamentales para que se
pueda confiar en los datos obtenidos:

 Aclaración al personal de ejecución, respecto a la finalidad de la


recolección de los datos.

 Al presentar esta recomendación se sugiere que el proyecto y desarrollo


de los mecanismos de recolección de datos, sea hecho con la
participación directa del personal de ejecución en todos los niveles, tanto
en el aspecto de exposición, como de captación de ideas sobre el
proceso a ser utilizado y los resultados pretendidos.

 Existe mayor probabilidad de éxito, cuando los que vayan a suministrar la


información, hayan participado en el proyecto de desarrollo o adaptación
del sistema a sus necesidades.

 Simplicidad de diligenciamiento de los documentos o pantallas en la


recolección de datos.

 En el caso de registro en formularios, tratar cuando sea posible, que la


información se encuentre previamente impresa, de manera que el
registro sea efectuado marcando con una x la opción elegida. En caso
del registro a través del teclado de la computadora o terminal, la propia
computadora deberá auxiliar al usuario a través de pantallas de consulta
y utilización del cursor a través del ratón.

99
 Nítida definición de lo que deberá ser analizado antes de implementar el
proceso. Esta recomendación, tiene por objeto evitar que sea realizada la
recolección de datos innecesarios, sobrecargando el trabajo y sin obtener
un fin definido o con detalles innecesarios. Se debe recordar que todos
los datos que se reúnan y procesen, posteriormente deben ser
analizados obteniendo mejorías en las condiciones de trabajo del
personal y de los equipos además de la reducción de costos.

 Reducir al mínimo posible, la cantidad de modelos de formularios a ser


utilizados.

 Buscar estandarizar la información en todos los sectores del


mantenimiento para evitar que cada uno cree sus propios formularios, lo
que encarecería el procesamiento de datos, tanto en el sistema de
control manual como el automatizado.

 Evitar que la recolección de datos implique la interrupción en la ejecución


de los servicios, o trabajo adicional excesivo para el personal de
ejecución del mantenimiento.

 Es recomendable que el encargado del servicio sea el que haga los


registros de historial, sin embargo, los otros registros deben ser hechos
por cada responsable del suministro de los datos o sea, los ejecutantes
del mantenimiento hacen los registros de sus tiempos ocupados, los
bodegueros hacen los registros del material aplicado en cada orden de
trabajo, los operadores hacen el registro de indisponibilidad y pérdida de
producción y el área de recursos humanos hace los registros de
disponibilidad de personal y respectivos costos, recordando que todos
deben estar conscientes de la importancia de tales datos.

100
 Capacitar de manera adecuada a los responsables por la recolección de
datos.

 No procesar informes por computadora inmediatamente después que se


implante un sistema automatizado.

 En el caso del cambio de sistema de control manual para automatizado,


analizar atentamente los primeros formularios completados, antes de
enviarlos a digitación, solicitar emisión de las listas de verificación de los
datos, hasta tener seguridad de que los mismos, están siendo
correctamente compilados y digitados.

 Estructurar convenientemente la recolección de la información, con el fin


de poder analizar los datos reunidos y los informes emitidos.

 Se debe tener especial atención, para evitar la proliferación de


formularios y su multiplicidad con la misma función.

5.1.3. Ordenes de trabajo

La fuente de datos relativos a las actividades desarrolladas por el personal


de ejecución, debe incluir el tipo de actividad, su prioridad, falla o el defecto
encontrado y cómo fue reparado, duración, los recursos humanos y materiales
utilizados, y otros datos que permitan evaluar la eficiencia de la actuación del
empleado y sus implicaciones con costos y programación. Ver figura 20,21 y 22

101
Figura 20. Orden de trabajo actividades programadas

Fuente: diseño propuesto con programa Microsoft Office Excel 2007.

102
Figura 21. Orden de trabajo de actividades no programadas

Fuente: diseño propuesto con programa Microsoft Office Excel 2007.

103
Figura 22. Orden de trabajo de actividades diversas

Fuente: diseño propuesto con programa Microsoft Office Excel 2007.

104
5.1.4. Mano de obra disponible

Es mano de obra disponible al resultado de las horas - hombre efectivas, o


sea, el producto del número de empleados por el número de horas trabajadas
(normales y extras), menos el número de horas-hombre no presentes por
motivo de vacaciones, enfermedad, servicio en otras unidades de la empresa,
capacitación externa, accidente o cualquier otro motivo autorizado o no, que
haya provocado la ausencia del personal.

Para la recolección de datos de disponibilidad de personal, para la


ejecución de la instalación y de refuerzo en otras áreas de la empresa o de
contratistas, es necesario el desarrollo de un formulario, que debe ser
completado por el coordinador.

5.1.5. Datos de operación

Para permitir el procesamiento de información relativa a los informes de


los índices de mantenimiento, debe ser previsto el registro de los datos
provenientes de operación, que deberán constar básicamente de: horas de
funcionamiento de los equipos, pérdida o reducción de la producción debido al
mantenimiento, además de la referencia a cada intervención, normalmente
hecha a través de la indicación del número de la orden de trabajo. Ver figura 23.

Estos registros, deben ser realizados por los propios operadores y, como
en el caso anterior, habiendo integración, esta información puede ser obtenida
directamente de los bancos de datos de operación.

105
Figura 23. Modelo de formulario de datos de operación

Fuente: diseño propuesto con programa Microsoft Office Excel 2007.

5.1.6. Registro y medición (o variación de especificaciones)

Para el registro de los valores de las mediciones efectuadas, durante el


mantenimiento de los equipos prioritarios (clase a) y algunos secundarios (clase
b), para los cuales se juzgue conveniente acompañar las variables, para la
implantación del control predictivo, se deben estandarizar mecanismos de

106
registro específico, cuyos valores resultantes de medición, serán procesados
para la obtener las curvas de degeneración, en la figura 24 se muestra el
registro de mediciones con el objetivo de implantar el control predictivo de
mantenimiento.

Figura 24. Registro de mediciones con el objetivo de implantar el


control predictivo de mantenimiento

Fuente: diseño propuesto con programa Microsoft Office Excel 2007.

107
También es muy importante, la necesidad de establecer plazos límites
para que sean procesados, evitando que algunos informes de gestión carezcan
de información o con errores por no computar todos los datos.

5.2. Gestión de mano de obra

Todos los mecanismos de control de mano de obra, deben ser orientados


en el sentido de obtener mayor aprovechamiento de los recursos humanos
disponibles como un todo, como también propiciar al personal mayor seguridad
en el trabajo, disminuyendo los accidentes llevando los controles siguientes:

5.2.1. Tasa de frecuencia de accidentes

Llamado también Índice de Frecuencia de Lesiones Incapacitantes. Se


define como el número de lesionados con incapacidad de cualquier tipo, por
cada millón de horas-hombre de exposición al riesgo.

Número de accidentes con personal de ejecución por millón de hombres -


hora trabajados.

TFAC = NACD X 106


HHTB

TFAC: Tasa de frecuencia de accidentes


NACD: Numero de lesiones con incapacidad de cualquier tipo
HHTB: Hora hombre expuesto al riesgo

108
5.2.2. Tasa de gravedad de accidentes

Es la tasa utilizada para indicar la gravedad de las lesiones ocurridas por


accidentes del trabajo por cada millón de hora-hombre trabajados.

El período considerado para el cálculo de este índice puede ser semestral


o anual.
TGAC = ∑HHAC x 106
HHTB

TGAC: Tasa de gravedad de accidente


HHAC: Hora hombre pérdido por accidente
HHTB: Hora hombre expuesto al riesgo

Estos indicadores deben ser aplicados a todos los empleados y


contratistas que trabajan en la instalación, siendo exigentes en los
procedimientos de seguridad indicados en el capítulo 3.

5.3. Índices clase mundial

Son llamados índices clase mundial aquellos que son utilizados según la
misma expresión en todos los países. De los seis índices clase mundial, cuatro
son los que se refieren al análisis de la gestión de equipos y dos a la gestión de
costos, de acuerdo con las siguientes relaciones:

5.3.1. Tiempo medio entre fallas

Relación entre el producto del número de equipos en tiempos de


operación y el número total de fallas detectadas, en el período observado.

109
TMEF = NOIT.HROP
∑ NTMC

TMEF: Tiempo medio entre fallas


NOIT: Número de equipos en tiempo de operación
HROP: Número total de fallas detectadas
NTMC: Período observado

Este índice debe ser usado para equipos que son reparados después de
la ocurrencia de una falla.

5.3.2. Tiempo medio para la reparación

Relación entre el tiempo total de intervención correctiva en un conjunto de


equipos con falla y el número total de fallas detectadas, en el período
observado.

TMPR = ∑HTMC
NTMC

TMPR: Tiempo medio para la reparación


HTMC: Tiempo total de intervención correctiva
NTMC: Período observado

Este índice debe ser usado, para equipos en los cuales el tiempo de
reparación es significativo con relación al tiempo de operación.

110
5.3.3. Tiempo medio para la falla

Relación entre el tiempo total de operación de un conjunto de equipos no


reparables y el número total de fallas detectadas, en el período observado.

TMPF = ∑HROP
NTMC

TMPF: Tiempo medio para la falla


HROP: Número total de fallas detectadas
NTMC: Período observado

Este índice debe ser usado para equipos que son sustituidos después de
la ocurrencia de una falla.

Es importante observar la diferencia conceptual existente entre los índices


tiempo medio para la falla y tiempo medio entre fallas. El primer índice (TMPF)
es calculado para equipos que no son reparados tras la ocurrencia de una falla,
o sea, cuando fallan son sustituidos por nuevos y, en consecuencia, su tiempo
de reparación es cero. El segundo índice (TMEF) es calculado para equipos
que son reparados tras la ocurrencia de la falla. Por lo tanto, los dos índices son
mutuamente exclusivos, o sea, el cálculo de uno excluye el cálculo del otro.

El cálculo del tiempo medio entre fallas debe estar asociado al cálculo del
tiempo medio para la reparación. La interpretación gráfica entre estos índices,
está representada en la figura 25.

Debido a que dichos índices presentan un resultado promedio, su


exactitud está asociada a la cantidad de equipos observados y al período de

111
observación. Cuanto mayor sea la cantidad de datos, mayor será la precisión de
la expectativa de sus valores.

Figura 25. Interpretación gráfica de los índices TMPF, TMEF y TMPR

Fuente: TAVARES, Lourival Augusto. Administración Moderna de Mantenimiento. p. 54.

Especial atención se debe tener en el desarrollo de programas


informatizados para el cálculo de estos índices, pues puede ocurrir que, en el
período considerado, el número de ocurrencias (fallas) sea cero, lo que llevaría
a la computadora a realizar un cálculo, que daría como resultado un valor
infinito (división entre cero), haciendo que el programa se trabe. Como
sugerencia para este tipo de acontecimiento, debe ser hecha la consideración
de la existencia de una falla con tiempo igual a cero, que daría un valor
constante para cualquier condición de cálculo.

En caso de no existir gran cantidad de equipos, o en el caso que se desee


obtener los tiempos promedios entre fallas de cada uno, es recomendable
trabajar con períodos bastante amplios de observación (cinco años o más), para
garantizar la confiabilidad de los resultados.

112
5.3.4. Disponibilidad de equipos

Relación entre la diferencia del número de horas del período considerado


(horas calendario) con el número de horas de intervención por el personal de
mantenimiento (mantenimiento preventivo por tiempo o por estado,
mantenimiento correctivo y otros servicios) para cada equipo observado y el
número total de horas del período considerado.

Para el cálculo es la relación entre el Tiempo Medio Entre Falla (TMEF) y


su suma con el Tiempo Medio para Reparación y los Tiempos Ineficaces del
Mantenimiento (tiempos de preparación para desconexión y nueva conexión y
tiempos de espera que pueden estar contenidos en los tiempos promedios entre
fallos y de reparación).

DISP = ____TMEF___ X100


TMEF + TMPR

DISP: Disponibilidad de equipo


TMEF: Tiempo medio entre fallas
TMPR: Tiempo medio para la reparación

Es posible observar que ésta es la expresión es obtenida a partir de la


relación entre dos otros índices normalmente ya calculados.

El índice de Disponibilidad es de gran importancia para la gestión del


mantenimiento, pues a través de éste, puede ser hecho un análisis selectivo de
los equipos, cuyo comportamiento operacional está por debajo de estándares
aceptables.

113
5.3.5. Costo de mantenimiento por facturación

Relación entre el costo total de mantenimiento y la facturación de la


empresa en el periodo considerado.

CMFT = CTMN X100


FTEP

CMFT: Costo de mantenimiento por facturacion


CTMN: Costo total de mantenimiento
FTEP: Facturacion de la empresa en el período considerado

Este índice es de fácil cálculo ya que los valores, tanto del numerador
como los del denominador, son normalmente procesados por la contabilidad de
la empresa.

5.3.6. Costo de mantenimiento por el valor de reposición

Relación entre el costo total acumulado en el mantenimiento de un


determinado equipo y el valor de compra de ese mismo equipo nuevo (valor de
reposición).

CMRP = ∑CTMN X100


VLRP

CMRP: Costo de mantenimiento por el valor de reposición


CTMN: Costo total de mantenimiento de ese equipo acumulado
VLRP: Valor de compra de un equipo nuevo

114
Este índice debe ser calculado para los equipos más importantes de la
empresa (que afectan la facturación, la calidad de los productos o servicios, la
seguridad o al medio ambiente), ya que como fue indicado, es personalizado
para equipos y utiliza valores acumulados, lo que torna su procesamiento más
demorado que los demás, no justificando de esta forma ser utilizado para
equipos secundarios.

Su resultado debe ser acompañado por un gráfico lineal o de superficie,


con la indicación de su variación, en por lo menos los doce últimos meses,
conforme es ilustrado en la figura 26.

Figura 26. Gráfico de costo del mantenimiento por lo inmovilizado en


un ítem

Fuente: TAVARES, Lourival Augusto. Administración Moderna de Mantenimiento. p. 58.

No obstante el costo total del mantenimiento, está compuesto por cinco


elementos (personal, material, terceros, depreciación y pérdida/reducción en la
facturación), cada una de ellos con tres subdivisiones (costos directos, costos

115
indirectos y costos administrativos); difícilmente es hecha esta composición,
limitándose las empresas a considerar dos o tres elementos (personal, material
y eventualmente terceros) y de igual manera, una o dos de sus subdivisiones
(costos directos y eventualmente, costos indirectos).

Otro factor que torna los índices de costo imprecisos, es la utilización de


valores contables pertenecientes al historial de los equipos, sin corrección
monetaria lo que es más susceptible de originar errores en el caso de una
inflación monetaria. De la misma manera, cuando la empresa utiliza un valor de
referencia (dólar o mix de monedas), la imprecisión aparece, debido a la
variedad de los índices de corrección, o a la no consideración de la devaluación
del dólar o de otras unidades monetarias adoptadas.

Esta imprecisión no es sensible, cuando es realizado el seguimiento de los


índices en la propia empresa, ya que estará cometiéndose el mismo error a lo
largo del tiempo; pero puede llevar a grandes errores de interpretación, cuando
estos índices son comparados con otras empresas, y mucho peor, cuando son
comparados con empresas de otros países.

5.4. Mejora continua

La mejora continua después de realizar la implantación de sistema de


gestión de calidad es seguir las siguientes recomendaciones:

 Identifique los objetivos generales que usted quiere lograr.


 Identifique lo que otros esperan de usted.
 Obtenga información sobre la familia de normas ISO 9000.
 Aplique las Normas ISO 9000 en su sistema de gestión.

116
 Obtenga ayuda en temas específicos dentro del sistema de gestión de la
calidad.
 Establezca la situación actual: determine las diferencias existentes entre
su sistema de gestión de la calidad y un sistema que cumpla los
requisitos de ISO 9001:2000. Se pueden utilizar uno de los siguientes
métodos, o ambos:

o Auto-evaluación
o Evaluación por una organización externa

5.4.1. ISO serie 9001

La certificación en la Norma 9001, es un documento con validez legal,


expedido por una entidad acreditada. El documento certifica que la empresa
cumple las más estrictas normas de calidad, buscando una mejora de la
satisfacción del cliente. Las certificaciones, son concedidas si se cumplen los
requisitos determinados por la empresa y la compañía de certificación.

A principio cada año, las empresas se ven sometidas a una auditoria por
parte de la empresa de certificación. A la que se le exigen los más altos niveles
de honradez, seriedad, fiabilidad y experiencia. Dicha auditoria, va a exigir una
mejora de los resultados respecto a la auditoria anterior. Por lo que es requisito
indispensable para renovar la certificación haber mejorado la calidad del
producto.

Si no se supera la auditoria en determinados plazos e intentos, se pierde


la certificación.

117
5.4.2. Proceso de certificación

El proceso de certificación cuenta con seis pasos, como se muestra en la


figura 27, los cuales se deben realizar, la empresa no incurre en un elevado
costo y es acreditada con una norma internacional de ampara la calidad de los
productos y servicios que se presten, dándole una garantía al consumidor final.

Figura 27. Certificación en ISO 9001

Fuente: http://www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_gestion_calidad.html. Consulta 20 de


julio del 2012.

118
CONCLUSIONES

1. El rendimiento del equipo será evaluado trimestral por medio de


disponibilidad de equipo (KPIS), en el cual se realizara un análisis
selectivo de los equipos, cuyo comportamiento operacional está debajo
de estándares aceptables, reforzando el mantenimiento predictivo y
preventivo de estos equipos.

2. Los costos de mantenimiento del equipo se analizaran semestralmente


y verificados por los siguiente KPIS: Costo de Mantenimiento por
Facturación (CMFT) y Costo de Mantenimiento por el Valor de
Reposición (CMRP), con estos datos se podrá tomar decisión en poder
darle mantenimiento a un equipo o la compra de uno nuevo.

3. El control de calidad de los equipos se llevará a cabo en la instalación,


realizando el desarrollo de calidad indicado en el capítulo 3.2 y
realizando el catastro de cada equipo en forma digital indicado en el
capítulo 5.1 para consultas en instalación y mantenimiento.

4. Los procedimientos de instalación de los equipos garantizar un buen


desempeño en el equipo, se deben realizar y verificar los
procedimientos indicados en la figura 18 durante la instalación,
realizando el trabajo para que cumpla con el control de calidad de los
equipos.

5. Las habilidades y destrezas del personal de instalación y montaje de


equipos se realizara anual según lo planificado en tabla No. 2, por

119
medio de capacitación y evaluaciones tanto internas como por parte de
los fabricantes de los equipos, que se indican en el capítulo 4.5,
logrando que cada empleado sean certificado.

6. El sistema de seguridad industrial para evitar accidentes, será


evaluado semestral por medio de los KPSI siguientes: Tasa de
Frecuencia de Accidentes (TFAC) y Tasa de Gravedad de Accidentes
(TGAC), todo trabajados o contratista deberá de cumplir con lo
establecido en el capítulo 3.3 Condiciones ideales de seguridad
industrial, higiene y ambiente agradable.

7. Las condiciones actuales de ambiente laboral tendrán retroalimentación


anual por medio de encuestas de compromiso, siendo reestructurada
siguiendo lo indicado en el capítulo 3, logrando que la carga de trabajo
sea distribuida equitativamente y los empleados conozcan sus
responsabilidades, contando con una evaluación de desempeño que los
recompensé por un buen trabajo realizado durante un año de trabajo.

120
RECOMENDACIONES

1. Es importante que se sigan las especificaciones del fabricante, utilizar


los repuestos y materiales indicados, los cuales influyen directamente
en la calidad de los trabajos de instalación, mantenimiento, disminución
de costos y mejor rendimiento del equipo.

2. Se debe visitar las instalaciones donde se fabrican los equipos,


recibiendo capacitaciones y realizar visitas técnicas para mejor la
experiencia en instalación y mantenimiento, conocimiento nueva
tecnología disponible en el mercado.

3. Revisar anualmente el control de calidad de los equipos para


actualizarlo a las necesidades cambiantes de la empresa, debido a que
año tras año los equipos cambian, aumentando el número y tipos, por
lo que los archivos y rutinas de mantenimiento deben ser actualizadas
para ajustarse a las nuevas tecnologías.

4. El procedimiento de instalación deberá ser evaluado y aprobado por el


director de Desarrollo, estableciendo de esta forma un estándar en la
instalación, que pueda ser utilizado a nivel Mesoamérica.

5. Es importante que se desarrolle un programa de inducción para


empleados recién contratados, para que en un año puedan ser
desarrollado a lo indicado en el capítulo 3.

121
6. Es importante que se capacite al personal para evitar accidentes, por tal
razón, se debe solicitar la colaboración de instituciones como los
bomberos, Cruz Roja y el IGSS, para que proporcionen cursos de
primeros auxilios.

7. Es importante que se realicen reuniones de convivencia con los


empleados, que se realicen día de comunicación, para que cada uno
de los empleados pueda exponer como se siente en el trabajo y pueda
de esta forma ir mejorando las condiciones ambientales de trabajo.

122
BIBLIOGRAFÍA

1. Carrier Corporation. Guía de servicio de compresores. 4a ed. New York:


Syracuse, 2005. 122 p.

2. Comisión Nacional de Energía Eléctrica de la República de Guatemala.


Compendio de Normas Técnicas. Guatemala: Serviprensa, 2010.
314 p.

3. Frigus Bohn Corporation. Guía de instalación y mantenimiento. [en


linea] México, 2002. http://www.bohn.com.mx/ArchivosPDF/BCT-
020-H-IM-64-APM-Manual-de-instalacion-equipos-BOHN.pdf.
[Consulta: 30 de junio del 2012].

4. Frymaster Company. Manual de freidora eléctrica. [en linea] Estados


Unidos de América, 2011. http://fm-
xweb.frymaster.com/service/udocs/Manuals/819-
6159%20NOV%2005.pdf. [Consulta: 17 de mayo del 2012].

5. McDonald's Corporation. Manual de operaciones. 10a ed. Estados


Unidos de América: McDonald's Corporation, 2010. 850 p

6. Megger Company. Instrumentos de pruebas eléctricas y medición:


Catálogo condensado de potencia. [en linea] Dallas, Texas, 2008,
http://www.gers.com.co/CATALOGOS/Megger/Catalogo%20Megg
er1.pdf. [Consulta: 30 de abril del 2012].

123
7. TAVARES, Lourival Augusto. Administración moderna de
mantenimiento. [en linea]
http://www.mantenimientomundial.com/sites/Libro/lourival.asp.
[Consulta: 19 febrero del 2012].

8. Taylor Company. Manual condensado congeladores de batidos. [en


linea] Estados Unidos de América, 2010. http://www.taylor-
company.com/service/resources/op_man/0060op-Spanish.pdf.
[Consulta: 7 de mayo del 2012].

9. __________. Parrillas de levantamiento automático (Auto Lift). [en linea]


Estados Unidos de América, 2010. http://www.taylor-
company.com/service/resources/op_man/0810,812,820,822op0.pd
f. [Consulta: 20 de mayo del 2012].

10. Universidad Santiago de Cali. Manual de higiene y seguridad industrial.


[en linea] Colombia. 2008.
http://www.usc.edu.co/gestionhumana/files/Manual%20de%20Higu
iene%20y%20Seguridad%20Industrial%20USC%202008.pdf.
[Consulta: 15 marzo del 2012].

11. VALENCIA, Martha Lucía. Manual de seguridad, salud ocupacional y


ambiental para contratistas. [en linea] Colombia. 2008.
http://intranet.medellin.unal.edu.co/servicios/Manual_Seguridad_S
O_y_%20Amb_Contratistas.pdf. [Consulta: 15 de abril del 2012].

124

También podría gustarte