Didáctica General Antología
Didáctica General Antología
Didáctica General Antología
Antología
20-jul-22
“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de
aplicar los conocimientos en la práctica”
1. Conceptos:
Índice
Parcial 1:
Parcial 2:
Parcial 3:
Disciplina que tiene como objetivo de estudio los procesos y elementos que participan en la
enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza. La
didáctica general se encarga de definir una técnica adecuada de enseñanza para que el
aprendizaje de los alumnos y de cada uno de ellos resulte efectivo. Está relacionada con la
tarea en sí de enseñar y se encarga de analizar los procesos educativos en el intelecto de un
individuo y en las metodologías que se han llevado a cabo.
Hay que tener en cuenta que en el acto didáctico intervienen varios componentes para que
se pueda llevar a cabo. Tenemos que hablar del docente o profesor, el discente o estudiante,
el contexto social del aprendizaje y el currículo escolar que forma parte de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, y está formado por cuatro elementos constitutivos: objetivos,
contenidos, metodología y evaluación.
Podemos observar que las definiciones de didácticas son inexactas y diferentes debido a
que el enfoque de los autores es distinto.
Pero partiendo del punto en el que se centra la didáctica qué es la educación o su estrecha
relación con la misma podemos decir que el docente se encuentra ligado directamente a la
didáctica ya que la finalidad del docente es generar un aprendizaje significativo y duradero
la didáctica aporta principios y técnicas las cuales ayudan a bordar una mejor educación.
“Es la Disciplina muy peculiar que históricamente se estructura para atender los problemas
de enseñanza en el aula”. (p.4.).
Estas estrategias se incluyen al inicio de una sesión de clases y son las que preparan al
estudiante sobre el tema que va a aprender y cómo lo va a lograr. El principal objetivo de
esta fase es la activación de los conocimientos y de las experiencias previas.
Estrategias Construccionales
Se utilizan al término del episodio de enseñanza y aprendizaje y son las que permiten al
alumno hacer una visión sintética, integradora y crítica del material de estudio e inclusive
permiten que los alumnos valoren porqué y cómo se dio el aprendizaje.
Didáctica clásica
La didáctica clásica, es aquella que partiendo de los postulados de Comenio, aportó los
fundamentos pilares de esta ciencia, esta tendencia en general se caracteriza por
conducir a una enseñanza directa y a un aprendizaje receptivo, por hacer énfasis en el
ordenamiento de las formas de enseñanza, dividir el proceso en etapas definidas y por
prestar una atención mayor a los resultados que al proceso de enseñanza-aprendizaje en
sí.
Las metas de la educación son cambios en la manera en cómo se relacionan los individuos
con el medio y con la forma en la que se perciben a sí mismos y a los demás. Los objetivos
señalan estos cambios a promover y son descritos como:
Estos cambios ocurren a los alumnos a partir de las actividades que realizan en el proceso
educativo, así como los objetivos indican cómo se van a manifestar estos cambios y qué
pautas buscar para saber si se ha logrado.
“ los objetivos son necesarios para llegar a la realización de los alumnos y docentes,
permiten llevar a cabo dichas actividades con mayor comodidad y estructura, debido a la
metodología que lleva para la satisfacción de logros”.
2.2. Proceso de enseñanza aprendizaje
Los procesos de enseñanza y aprendizaje se definen como las interacciones entre los
estudiantes y los docentes. La enseñanza se planifica de acuerdo a los planes de estudios, se
basa en necesidades identificadas mediante la evaluación y se concreta mediante la
capacitación de los docentes. El proceso de enseñanza centrada en el estudiante,
participativa e inclusiva, necesita del involucramiento de la comunidad a la hora de entregar
y apoyar la educación.
En este proceso de aprendizaje, las ideas principales que plantea esta teoría son:
“ Los procesos pueden variar por cada alumno, debido a que todos aprenden de distinta
forma, es por eso que están diseñados para adaptarse a cada individuo”.
2.3. Tipos de contenido en el programa
Contenidos conceptuales
Contenidos procedimentales
Los contenidos procedimentales tienen que ver con el «saber hacer», es decir, llevar a la
práctica lo aprendido de forma teórica. Por ejemplo, puedo conocer el concepto de
resumen, pero ¿sé elaborar un resumen? Para ello necesito un modo de proceder, una
estrategia: primero leo el texto, extraigo las ideas principales y finalmente redacto una
síntesis. Ahora he adquirido conocimientos conceptuales y procedimentales.
Contenidos actitudinales
Los contenidos actitudinales se relacionan con la forma de comportarse, con el saber ser y
estar. Implica unos valores compartidos como el trabajo en equipo, el respeto, la ayuda, etc.
La escuela actúa como agente de socialización que enseña a los alumnos a comportarse
dentro de la sociedad. Le marca unas normas, unos horarios, unos valores y unas actitudes
que debe aprender para aplicar en su día a día, tanto en el aula como fuera. La
impuntualidad, por ejemplo, en una quedada con amigos puede no ser importante, pero en
un futuro trabajo puede ser motivo de despido.
Los métodos didácticos permiten escoger cada recurso de acuerdo con la fundamentación
teórica, para, así, poder concretarla en una unidad didáctica. El método didáctico es el
conjunto de elementos de los que se sirve el docente para que sus alumnos puedan aprender
mejor. De esta manera, los métodos y técnicas activas despiertan su interés y los motivan
en el proceso de aprendizaje. Conocer las nuevas propuestas pedagógicas es el primer paso
para sacarles provecho en el aula.
Métodos didácticos:
Método expositivo. Presentar un tema a través del lenguaje oral, con un apoyo
visual.
Método socrático. Usar la pregunta y la conversación para guiar al alumno en su
aprendizaje.
Storytelling. Servirse de historias y narrativas como recursos de las actividades y
reflexiones del aula.
Método del caso. Analizar y discutir problemas, dilemas, experiencias y situaciones
de la vida real.
Learning by doing. Aprender haciendo, de manera que el aprendizaje se desarrolle
dentro de un contexto real y concreto.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Conectar diferentes asignaturas para
desarrollar un proyecto que resuelva un problema real.
Aprendizaje-servicio. Ir más allá del colegio, uniendo el aprendizaje basado en
proyectos con el compromiso social. Consiste en aprender haciendo un servicio a la
comunidad, por ejemplo, a través de una experiencia de voluntariado.
Aprendizaje basado en problemas. Indagar e investigar para resolver preguntas,
curiosidades, dudas e incertidumbres sobre desafíos de la vida.
Flipped learning. Trabajar algunos recursos fuera del aula y, así, liberar el tiempo de
clase para fomentar la participación de los estudiantes a través de preguntas y
discusiones.
Gamificación o aprendizaje basado en juegos. Emplear mecánicas de juego con la
finalidad de desarrollar competencias como la tolerancia a la frustración y la
capacidad para trabajar en equipo.
Lluvia de ideas. Un grupo de alumnos crea ideas para luego analizarlas, ordenarlas,
descartar algunas y elegir las más interesantes.
Role-play. Los alumnos representan una situación que puede sucederles en la vida
real, reflexionan y valoran las posibles dilemas y decisiones.
Mesa redonda. Exponen ideas desde el rol que representan.
Philips 66. Se divide la clase en pequeños grupos de 6 personas para discutir un
tema durante 6 minutos y llegar, juntos, a una conclusión.
Guion. Idear y escribir el guion para algún proyecto, como un video, una novela, o
un anuncio publicitario.
Simulación. Representar una situación vital y reflexionar sobre la experiencia.
Análisis del caso. Diagnosticar las causas, consecuencias, alternativas, criterios de
valoración y decisiones de los protagonistas de un caso.
Entrevista al personaje. Se formulan preguntas para descubrir más profundamente
sus motivaciones.
Entrevista a mí mismo. Se interrogan a sí mismos para pensar y expresar sus
pensamientos, decisiones y sentimientos.
Herramienta. Son prácticas que podrán servirles en otras situaciones similares de
su vida.
Diario. Escriben sus ideas, emociones y pensamientos para mejorar en
autoconocimiento.
El Factor cognitivo en este rubro las operaciones de pensamiento son determinantes para
el aprendizaje y son procesos bien definidos y complejos como: percibir, observar,
interpretar, analizar.
Factores afectivo-sociales
Son factores que tienen relación con los sentimientos, las relaciones interpersonales y la
comunicación que se debe establecer para el logro eficaz del proceso de aprendizaje.
Son todos aquéllos elementos externos del medio ambiente que inciden positiva o
negativamente en la calidad del estudio realizado por el alumno y la disposición ordenada
de los elementos que conforman el acto de estudiar.
Si bien hace el proceso de calidad esta cualidad, el mismo ha de estar matizado por la
preparación que el profesor realiza en conseguir estos propósitos. La motivación hacia el
estudio es un proceso general por el cual se inicia y se dirige una conducta hacia el logro de
una meta en aras de elevar el aprendizaje en una asignatura, a partir de lograr la motivación
hacia el mismo.
“Cómo ser humano es necesario estar constantemente motivados para llegar a lograr la
satisfacción de logros y objetivos en los procesos que necesitamos para nuestra
realización”
3.2. Hábitos y técnicas de estudio
García-Huidobro (2000) definía los hábitos de estudio como “la repetición del acto de
estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales.
El hábito de estudio es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad para aprender
en los alumnos”.
En palabras cotidianas, tienen que ver con el entorno y las condiciones que los
estudiantes generan diariamente para enfrentarse a los contenidos de aprendizaje.
Cuando se habla de técnicas y hábitos de estudio nos referimos a los factores aprendidos
durante la enseñanza que le permiten al estudiante ser capaz de cumplir con sus
asignaciones de forma correcta, siendo posible que no dependan de otra persona y creando
la costumbre para adquirir más conocimientos y con ello mejorar sus calificaciones.
Técnicas de subrayado
Fichas de estudio
Esquemas o mapas conceptuales
Crear un plan de estudios
Duerme adecuadamente
Encuentra un sitio adecuado para estudiar
3.3 Técnicas didácticas del trabajo individualizado
La técnica de trabajo individual tiene como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un
desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Este
método propone que el alumno logre una situación de autentica experiencia a la que esté
interesado. Este método propone que el alumno logre una situación de autentica experiencia
a la que esté interesado.
Haya una estimulación del pensamiento y el alumno observe para utilizar los informes e
instrumentos, produciendo que los resultados del trabajo sean concretos y así mismo el
alumno compruebe sus ideas a través de la aplicación de las mismas.
Es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje
que se persigue con la estrategia. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso
particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la
estrategia.
Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus
pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los
objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica
didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el
aprendizaje del alumno.
3.4 fichas de trabajo
La ficha de trabajo es una forma de organización usada para emplear de manera práctica la
información documental usada en los trabajos de investigación de cualquier tipo. Se utiliza
para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en la
investigación.
La utilización de este tipo de fichas puede obedecer a múltiples objetivos: son habituales en
exposiciones en público, ponencias y comunicados así como también de cara a mantener un
orden de las ideas principales en informes, bases de datos y en la elaboración de
documentos extensos.
Fichas textuales
Fichas de paráfrasis
Fichas de resumen/síntesis
Ficha de análisis
Fichas de tabla terminológica
Fichas de preguntas-problema
Fichas de investigación de campo
Fichas mixtas
3.5. Clase interactiva
Es importante que las actividades del aprendizaje activo estén basadas en un constante
diálogo. La idea es que el profesor se involucre más en el aprendizaje, pero de forma
global, es decir, que vaya más allá de lo teórico.
Todos los temas vistos en este cuatrimestre para mí han sido enriquecedores, ya que
muestran una perspectiva distinta a lo que yo consideraba que era la enseñanza, pasa
por diversos procesos los cuales permiten la interacción de las partes relacionadas en
la educación, porque engloba a toda la comunidad educativa, va desde los estímulos
pequeños, hasta los más grandes, pasando por una respuesta, sea positiva o negativa.
Es una serie de procesos que a simple vista no son notorios, pero hacen la diferencia al
momento de ponerlos en práctica. Considero que la didáctica es una parte esencial en
la vida humana, ya que no solo puede ser aplicada en la educación.
Educativo Mk, M. (2021, 3 julio). Conoce las estrategias de enseñanza de Frida Díaz
Barriga, sus libros y las mejores técnicas para trabajar con tus estudiantes. Material
Educativo mk. Recuperado 4 de agosto de 2022, de
https://www.materialeducativomk.com/frida-diaz-barriga/