100% encontró este documento útil (1 voto)
313 vistas4 páginas

Algoritmo Cushing of

Este documento presenta el algoritmo diagnóstico del síndrome de Cushing. Se comienza con la sospecha clínica y la realización de 2 de 3 pruebas: supresión de cortisol con dexametasona, cortisol salival nocturno y cortisol libre urinario de 24 horas. Los posibles escenarios son: 2 pruebas positivas, sospecha alta de pseudo-Cushing, o 2 pruebas discordantes. La confirmación se realiza midiendo el cortisol sérico a las 23 hrs. De confirmarse, se miden los nive

Cargado por

Paola De La Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
313 vistas4 páginas

Algoritmo Cushing of

Este documento presenta el algoritmo diagnóstico del síndrome de Cushing. Se comienza con la sospecha clínica y la realización de 2 de 3 pruebas: supresión de cortisol con dexametasona, cortisol salival nocturno y cortisol libre urinario de 24 horas. Los posibles escenarios son: 2 pruebas positivas, sospecha alta de pseudo-Cushing, o 2 pruebas discordantes. La confirmación se realiza midiendo el cortisol sérico a las 23 hrs. De confirmarse, se miden los nive

Cargado por

Paola De La Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Algoritmo Diagnóstico

de Síndrome de Cushing

Sospecha clínica de síndrome de Cushing (SC)*

Realizar 2 de las siguientes pruebas

Supresión de Cortisol en am Cortisol salival nocturno (CSN)


PDBD** Cortisol libre urinario de 2 horas posterior a alimentos, fumar, alcohol o
1 mg dexametasona VO a las 23 hrs y medir 24 horas (CLU) lavado dental. Sumergir algodón por 2-3min a
cortisol 8 hrs las 23 hrs y refrigerar

ESCENARIOS
POSIBLES

2 pruebas diferentes Sospecha ALTA 2 pruebas diferentes

1 2 3 4
positivas de pseudo-Cushing discordantes

Cortisol PDBD <1.8 µg/dl Cortisol PDBD ≥1.8 µg/dl Cortisol PDBD ≥1.8 µg/dl Cortisol PDBD ≥1.8 µg/dl
CLU normal CLU elevado CLU elevado o normal
CSN normal CSN elevado CSN elevado CLU elevado o normal
CSN elevado o normal

CONFIRMACIÓN DE
VIGILAR CUSHING
SÍNDROME DE CUSHING
Cortisol sérico en pm
3 Realizar a las 23 hrs sin estrés

<1.8 µg/dl 1.8-7.5 µg/dl >7.5 µg/dl

VIGILAR PSEUDO-CUSHING SÍNDROME DE


CUSHING CUSHING
Causas de Pseudo-Cushing: Embarazo, Obesidad extrema, Alcoholismo, Diabetes Mellitus descontrolada,
Estrés (ejercicio intenso, depresión, dolor, etc.), Síndrome de Ovario Poliquístico, SAOS.

*Alto Riesgo de SC: DM2 difícil control, HTA dífícil control, Obesidad Central (progresiva), Osteoporosis severa
en <65 años, Síndrome de ovario poliquístico, Hipokalemia, Tromboembolismo venoso, Infecciones inusuales
y repetitivas, Incidentaloma adrenal.

*Otros signos o síntomas asociados a SC (menos sensibles): Cara de luna llena (80%), Equimosis frecuente (80%),
Alteraciones menstruales (90%), Fatiga / debilidad proximal (77-60%), Adelgazamiento de la piel (70%), “Giba”
dorsal (57%), Estrías violáceas (>1cm) (45%), Aumento de peso y disminución velocidad de crecimiento (niños 90%).

**PDBD = Prueba de supresión con dosis baja de dexametasona.

Autor: Carolina Lara-Sánchez y Ana Laura Espinosa-de los Monteros


Coordinador: Coralys G. Abreu - Rosario
Diagnóstico de Síndrome de Cushing(SC)
Pruebas de localización
Medir ACTH en 2
ocasiones

ACTH <5-10 pg/ml ACTH ≥ 15 pg/ml

CUSHING SUPRESIÓN DE
SUPRARRENAL CORTISOL PDAD**

Medir cortisol basal en am y


Realizar RM
administrar 8 mg
Realizar TAC* con hipófisis con
dexametasona VO a las 23
gadolíneo
Con fase de lavado contraste de hrs y medir cortisol 8 hrs
suprarrenales

Supresión <68%
ENFERMEDAD ENFERMEDAD Supresión ≥68%
y/o
y/o
UNILATERAL BILATERAL Macroadenoma
Sin adenoma
hipofisario
Hipofisario
o Adenoma <6mm

Tratamiento Adrenalectomía
Quirúrgico Bilateral Relación ACTH
central:periférica
ENFERMEDAD DE Muestreo de senos petrosos
CUSHING inferiores

Relación ACTH Relación ACTH


basal ≥2:1 basal <2:1
ACTH estimulado ACTH estimulado
con CRH o con CRH o
desmopresina ≥3:1 desmopresina <3:1

Muestreo de senos petrosos inferiores: Cateterismo de ambos senos petrosos,


Realizar
Confirmar sitio adecuado (Prolactina central:periférica >1.8 ng/ml), ACTH central y
68 Ga-DOTATATE-PET Realizar TAC de CUSHING
periférica basal, Estimulación con desmopresina 15 µg ó con CRH 100 µg IV, tórax y abdomen
ACTH a los 3, 5, 10 y 15 minutos bilateral. u octreo scan ECTÓPICO
**PDAD= Prueba de supresión con dosis alta de dexametasona

Autor: Carolina Lara-Sánchez y Ana Laura Espinosa-de los Monteros


Coordinador: Coralys G. Abreu - Rosario
Tratamiento de
Enfermedad de Cushing

Adenoma Hipofisario
rececable

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO MACROADENOMA INVASOR A SENOS


RESECCIÓN DE ADENOMA CAVERNOSOS Ó TUMOR NO RESECABLE

Criterios de cura:
Cortisol postquirúrgico NO Terapia con Tratamiento quirúrgico
Tratamiento Terapia con Tratamiento
<2-5 µg/dl
Médico Radiación Reducción de
CLU normal + cortisol ≤ Radiación Médico
adenoma
1.8 PDBD

SI

En caso de
hipocortisolismo:
Hidrocortisona 15mg/d ó
Prednisona 5mg/d

Recuperación Mejoría clínica de la Continuar


lenta del eje enfermedad y sin SI Tratamiento Médico
hipotálamo-hipófisis- complicaciones + vigilancia de
suprarrenal (≥1año) severas asociadas comorbilidades

NO

Tratamiento Médico ADRENALECTOMÍA


BILATERAL
1 Ketoconazol 400-1200 mg/d (monitorizar
enzimas hepáticas)
2 Metirapona 250mg–6 gr/d (dividido 3 veces/d)
Etomidato IV0.1 mg/kg/hr y titular de acuerdo Vigilancia estrecha:
3 a respuesta. (tratamiento intrahospitalario)
Remplazo hormonal
4 Mitotano: 500 mg – 3 gr/d (titular cada sem) Síndrome de Nelson

5 Cabergolina 0.5-7 mg/sem


6 Pasireotide 600-900 µg cada 12 horas (afinidad
a receptor de somatostatina 1,2,3 y 5)
7 Mifepristona 300-1200 mg/d

Autor: Carolina Lara-Sánchez y Ana Laura Espinosa-de los Monteros


Coordinador: Coralys G. Abreu - Rosario
BIBLIOGRAFÍA:
Hiroshi Nishioka, Shozo Yamada. Cushing’s Disease Review. J. Clin. Med. 2019,8,1951.

Andre Lacroix, Richard A Feelders, Constantine A Stratakis, Lynnette K Nieman.


Cushing’s Syndrome, Lancet 2015;386:913-27

Filippo Ceccato, Marco Boscaro. Cishing’s Syndrome: Screening and diagnosis.


High Blood Press Cardiovasc Prev 2016 sep;23(3):209-15

Lynnette Kaye Nieman. Diagnosis of Cushing‘s Syndrome in the Modern Era.


Endocrinol Metab Clin N Am 47 (2018):259–273.

D. Lynn Loriaux, M.D., Ph.D. Diagnosis and Differential Diagnosis of Cushing’s Syndrome,
N Engl J Med 2017;376:1451-9.

Autor: Carolina Lara-Sánchez y Ana Laura Espinosa-de los Monteros


Coordinador: Coralys G. Abreu - Rosario

También podría gustarte