Dinamica de Grupos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Pagina |1

Universidad Dominicana
O&M

Presentación

Nombre: Matricula:
Adriana Isabel Mella De Los Santos 18-EPSS-6-085

Tema:
Animación y dinámica de grupos

Materia:
Dinámica De Grupo

Docente:
Dilenia A. Núñez Ureña

Ciudad:
Santo Domingo Este

Sección:
1191

Fecha:
Jueves 19 de mayo del año 2022

TEMA I.- ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS


Pagina |2

1.1 CONCEPTO DE ANIMACIÓN


Animar es dar ánimo, es movilizar. Aunque, en realidad, se trate más de talante, de
estilo y de objetivos que de estricta definición de funciones. Es una pedagogía del
desarrollo y del cambio desde los necesarios referentes psicosociales que la harán
posible. Un animador es, ante todo, un propiciador y un facilitador del cambio
social. Ander-Egg, clásico ya en el tema, incide en este sentido al referirse a los
aspectos socioculturales de la animación, subrayando que más que un bien de
consumo se trataría de un ámbito de desarrollo personal y de participación social.
1.2 CONCEPTO DE DINÁMICA DE GRUPOS
La dinámica de grupoes un proceso de interacción de los miembros del grupo sobre
la base de la interdependencia y la influencia mutua con el fin de satisfacer los
intereses y necesidades tanto personales como del grupo. El carácter de la dinámica
de grupo depende esencialmente del estado emocional del grupo, de la calidad y
del volumen de las relaciones mutuas de los miembros del grupo.
La dinámica de grupo, por tanto, considera los mecanismos de influencia mutua de
un individuo sobre el grupo en su conjunto, las normas del grupo sobre un
individuo y los miembros entre sí. La esencia y la importancia de estas influencias
de grupo están demostradas por la psicología social moderna.
El proceso de la dinámica de grupo permite explicar:

 La pertenencia de un individuo a un grupo, la atracción del grupo y la


pertenencia al grupo
 La formación de grupos espontáneos o informales
 La aparición de roles de favoritos en el grupo
Pagina |3

TEMA II ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

"La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como


finalidad estimular la iniciativa y participar de las comunidades en el proceso de
su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están
integradas".
Animar significa dar vida, aliento, estímulo… y la animación sociocultural (ASC)
consiste en dar vida, aliento y estímulo a lo
sociocultural. Lo sociocultural se refiere al
modo en que las personas, los grupos y las
comunidades se construyen a sí mismos, y
queremos que este proceso tenga lugar de
la forma más activa, consciente y
responsable posible. La emergencia de la
sociedad civil solo será posible si la ASC
adquiere un papel preeminente dentro del
sistema educativo global.
En pocas palabras, la ASC viene a ser la acción de dinamizar, vitalizar y promover
la autoconstrucción personal, grupal y comunitaria. Desde el principio, las
personas hemos vivido en grupos y comunidades que han tenido que organizarse
de alguna manera a sí mismos, y autoconstruirse como tales. Desde el principio, en
el seno de tales grupos y comunidades, han surgido personas que han facilitado
tales procesos. Así pues, la ASC ha existido desde los inicios de la historia de la
humanidad. Es una de las actividades más antiguas que podamos imaginar, aunque
solo recientemente haya empezado a estudiarse de un modo científico.
El animador sociocultural es un revolucionario, una persona crítica y
comprometida con el cambio del sistema, que persigue la construcción de un
Pagina |4

mundo mejor y más justo, en el que las personas sean las protagonistas y los
poderes deshumanizadores estén ausentes.

TEMA III ANIMACIÓN DEPORTIVA

El animador deportivo representa a una profesión relativamente reciente en nuestro


país. Sus funciones no se centran exclusivamente en el rendimiento
deportivo como es el caso del entrenador tradicional, sino que trata de estimular y
dinamizar a los participantes para que disfruten con la actividad.

 Por todo ello al animador no le vale solamente tener conocimiento de tipo técnico,
sino que además debe tener unos conocimientos y aptitudes que le capaciten para
el tratamiento de los grupos.

El ámbito de intervención del animador es variable, va desde niños, adultos,


adolescentes hasta personas de la 3ª edad y en cada uno de estos colectivos con sus
características particulares.

El animador deportivo es un profesional que desempeña una labor multifuncional,


posee unos conocimientos básicos concretos de actuación de la actividad y adecua
los objetivos a los principios generales de la animación deportiva y muy
especialmente atenderá las relaciones interpersonales.

    Funciones de un animador deportivo

El animador como agente social, interviene de forma profesional sobre el tejido


social intentando establecer, mejorar y modificar actitudes sociales. Como agente
social también transmite conductas, actitudes y valores que son observados,
interpretados y reproducidos por los participantes, es decir, es una fuente de
imitación social. En este proceso de imitación intervienen varios factores:

 Estatus social atribuido por la institución.


 Factores propios del monitor como persona: Existen otros factores que
favorecen esta imitación que son por ejemplo:

 La interacción afectuosa del animador y el participante, contra más sea el afecto


mayor será la imitación.
 Edad: Tanto el hecho de que la edad sea parecida o muy diferente puede ser
usado como motivo de imitación.
 Mayor conocimiento de la actividad
Pagina |5

 Por otra parte las participantes también concurren algunos hechos que
favorecen la imitación social: como el carácter de independencia y la
inseguridad en la tarea

El animador como agente relacional: Su función es potenciar los vínculos sociales,


emocionales y afectivos que surgen en el grupo, así como la integración de las
personas en su contexto socio cultural.

 El animador debe reconocer cuáles son las características de esas vivencias


(emocionales). Las cuales son potenciadas individualmente por el animador,
pero deben ser cedidas progresivamente a los propios participantes.
 Respetar los vínculos creados, no intentar cambiarlos, aceptando y
comprendiendo sin prejuicios lo que el grupo y el individuo sienten y
experimentan en las sesiones, así como aceptar al grupo y a los individuos que
lo componen permitiendo que se relacionen como quieran.

TEMA IV LA ANIMACIÓN COMO PROFESIÓN


Animar es dar ánimo, es movilizar. Aunque, en realidad, se trate más de talante, de
estilo y de objetivos que de estricta definición de funciones. Es una pedagogía del
desarrollo y del cambio desde los necesarios referentes psicosociales que la harán
posible. Un animador es, ante todo, un propiciador y un facilitador del cambio
social. Ander-Egg, clásico ya en el tema, incide en este sentido al referirse a los
aspectos socioculturales de la animación, subrayando que más que un bien de
consumo se trataría de un ámbito de desarrollo personal y de participación social.

4.1 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN DIFERENTES ÁMBITOS E


INSTITUCIONES
La animación sociocultural (ASC) se puede definir como el conjunto de prácticas
sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las
comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la
vida sociopolítica en la que están integrados. Según Ezequiel Ander-Egg trata de
«Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa,
tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que con la
participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad
determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad
de la vida».
Pagina |6

La animación sociocultural puede desarrollarse en distintos espacios y


distintas etapas:

 Infantil y juvenil
 Personas adultas y tercera edad
 Otros espacios y ámbitos de aplicación

Puede desarrollarse en distintos ámbitos:

 Cultural
 Social
 Educativo

Entre las funciones que puede desarrollar el Animador Sociocultural se


encuentran:

 Animar de manera global la vida comunitaria


 Investigación social y cultural
 Promover y orientar grupos de acción y de reflexión
 Formación de personas en conocimientos y actitudes
 Organización: prever recursos, definir las áreas de intervención y tomar
decisiones
 Educación: ocio y tiempo libre
 Realizar gestiones relativas a actividades que se estén llevando a cabo

En este sentido Instituto Cerca ha creado el Curso La Animación Sociocultural en


diferentes ámbitos dirigido a todas aquellas personas interesadas en adquirir
herramientas para desarrollar trabajos en este campo de actuación y en los
diferentes ámbitos.

4.2 Diferenciar la animación profesional de la ejercida por los voluntarios:


perfil, roles y funciones.
Pagina |7

El animador profesional: posee una sólida preparación técnica o académica


anterior al desempeño de su labor, lo que le confiere una alta cualificación, formación.

El animador voluntario: primordialmente su ámbito de trabajo es el asociativo,


esfera que asume también el profesional, aunque este desarrolla generalmente su
actividad en la Administración
    Los inconvenientes de animador voluntario, son la discontinuidad de sus acciones,
dedicación a tiempo parcial y considerar que animar es una actividad
complementaria.
    Esto no suele ocurrir en el caso del animador profesional que tiene una dedicación
exclusiva y continuidad de sus acciones, concentración de esfuerzos a lo largo del
tiempo, etc.

  Primera etapa: llamada de los benévolos (voluntarios), sin ser denominados


todavía animadores propiamente.
 Segunda etapa: la animación sociocultural toma carta de naturaleza como una
nueva función social
 Tercera etapa: en la que se aprecia un aumento paulatino del profesional
 Cuarta etapa: valoración común de los profesionales y voluntarios y
reconocimiento de que ambos son necesarios y que su trabajo es
complementario así como su actuación conjunta, incluso imprescindible.
Pagina |8

 En el estudio de Parizet (1976) sobre los animadores voluntarios se encuentran


las siguientes características:
  Su rol: un rol indiferenciado, pudiendo desempeñar diferentes trabajos
administrativos, políticos, técnicos y educativos
 Responsabilidades: en este aspecto, la situación que puede darse oscila entre los
extremos de la horquilla que presentamos, pudiendo encontrar múltiples
situaciones intermedias.
 Status: dependiendo de los autores, el animador voluntario puede ser apreciado
por algunos y desvalorizado por otros:

  Animador voluntario valorizado: sus defensores piensan que es el auténtico


animador, ya que su trabajo es desinteresado e independiente
 Animador voluntario desvalorizado: se considera como un “profesional con
rebaja”, es el animador con una serie de limitaciones y carencias.
4.3 Intervención del animador en el marco de la educación social
Al animador sociocultural, como educador social que es, se le define como un agente
de cambio social, dinamizador de grupos sociales, a través de estrategias educativas
que ayudan a los sujetos a comprender su entorno social, político, económico y
cultural y a integrarse a él adecuadamente.

Según Ander-Egg (1981), la Animación Sociocultural es un conjunto de técnicas


sociales basadas en una pedagogía participativa que tienen por finalidad promover
prácticas y actividades voluntarias que, con la participación activa de la gente, se
desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y que se manifiestan en
los distintos ámbitos del desarrollo de la calidad de vida.

A partir de estas definiciones, los objetivos de la profesión son estos:

 Prevenir y compensar dificultades de estructuración de la personalidad e


inadaptaciones sociales.
 Favorecer la autonomía de las personas.
 Desarrollar actividades con una finalidad educativa, cultural, lúdica, etc.
 Potenciar la búsqueda de la información y comprensión en el entorno social.
Pagina |9

 Desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de comprensión y análisis de la


realidad sociopolítica.
 Favorecer la participación de los grupos y de los individuos.
 Favorecer la mejora de las competencias y aptitudes de los individuos.
 Favorecer el cambio y la transformación social.
 Favorecer el desarrollo sociocultural, socio laboral, institucional y
comunitario.
El animador sociocultural tiene el encargo y el objetivo específico de trabajar con
jóvenes y adultos en un entorno que favorezca la participación, el desarrollo
comunitario y el tiempo libre.

Debe saber detectar necesidades, sensibilizar y dinamizar a colectivos para poder


realizar actividades de ocio orientadas a la autorrealización personal y social. La
finalidad de su trabajo, teniendo presentes los objetivos que hemos citado
anteriormente, es la mejora de la calidad de vida a través de la participación
consciente y responsable.

Su actividad se enmarca en ámbitos institucionales formales, no formales y también


informales.

4.4 La animación en la resolución de conflictos y satisfacción de necesidades.


 Creatividad, empatía, solidaridad, compañerismo, confianza, tolerancia,
humildad… 
 Objetividad.
 Sentido del humor y sentido de la responsabilidad.
 Sensibilidad ante las personas y disposición para prestar servicios.
 Capacidad de comunicación.
 Actitud crítica.

4.5 Evolución del ocio en nuestra cultura


P a g i n a | 10

Se identifica como Cultura del ocio al conjunto de patrones


culturales desarrollados en las sociedades industriales como respuesta a la gradual
disminución, a lo largo del siglo XX, de la jornada laboral de las clases
trabajadoras.

La República Dominicana, muy conocida por el sol y sus playas, ofrece a sus
turistas un panorama cultural y de ocio muy variado, desde festivales de música y
teatro hasta ferias de artesanía, exposiciones de arte y conciertos.

celebrado en la Casa de Teatro de la capital, todos los jueves se puede disfrutar de


la actuación de ocho grupos de América y Europa, entre los que se encuentran los
dominicanos Fallé Vega, Josean Jacobo & Tumbao y Xiomara Fortuna, Javier
Rosario y su trío de Nueva York o la banda española Jazz Ximo Tibar & Iván.
Visitar Santo Domingo en agosto y perderse la Bienal Nacional de Artes Visuales,
que este año celebra su 26 aniversario, es casi un delito. Artistas nacionales e
internacionales presentan sus obras del 16 de agosto al 16 de noviembre, en una
exposición que cada año sorprende a los más exigentes.
Septiembre llega con Design Caribbean, una nueva exposición de artesanía
caribeña, conocida en toda la región por la gran importancia en el comercio tanto
regional como internacional; además de la XXV exposición comercial de
ASONAHORES, la asociación de Hoteles y Turismo, que cada año acoge
importantes transacciones comerciales en el sector de la hostelería.
El 23 y 24 de septiembre se celebra el evento gastronómico más completo del
país: Taste Santo Domingo. Una exposición culinaria en la que los asistentes
pueden degustar todas las exquisiteces dominicanas, pero también internacionales.

También podría gustarte