Retórica en Música de Francesc Valls
Retórica en Música de Francesc Valls
Retórica en Música de Francesc Valls
43-76
ISSN (ed. impresa): 1578-5297 / ISSN (ed. electrònica): 2013-3960
DOI: 10.2436/20.1003.01.96 / http://revistes.iec.cat/index.php/RCMus
RESUMEN
La música siempre ha tenido una cierta relación con la palabra, lo que en varias épo
cas históricas se transformaba y se interpretaba según el pensamiento de cada una. Este es
tudio pretende analizar la relación entre la música y el texto en las misas de Francesc Valls,
un compositor catalán que desarrolló su actividad artística en la primera mitad del si
glo xviii, a través del prisma de su obra teórica, el tratado Mapa armónico práctico, y su
implementación práctica. El análisis musical de las cinco misas del compositor muestra di
ferentes formas de tratar la palabra que fluctúan entre las rudimentarias a la manera rena
centista, y las más novedosas y coherentes al estilo del Barroco tardío que reflejan la evolu
ción del lenguaje musical del mismo compositor.
Palabras clave: música y palabra, figuras retóricas, afectos musicales, Francesc Valls,
misa, Barroco tardío.
RESUM
La música sempre ha tingut una certa relació amb la paraula, la qual cosa, en diverses
èpoques històriques, es transformava i s’interpretava segons el pensament de cadascuna.
1. Este artículo es el resultado de la investigación en el marco del trabajo de fin de máster Las
misas de Francesc Valls realizado en el Departamento de Arte y de Musicología de la Universidad
Autónoma de Barcelona bajo la dirección de doctor Xavier Daufí i Rodergas.
Aquest estudi pretén analitzar la relació entre la música i el text en les misses de Francesc
Valls, un compositor català que va desenvolupar la seva activitat artística durant la primera
meitat del segle xviii, a través del prisma de la seva obra teòrica, el tractat Mapa armónico
práctico, i la seva implementació pràctica. L’anàlisi musical de les cinc misses del composi
tor mostra diferents formes de tractar la paraula que fluctuen entre les més rudimentàries a
la manera renaixentista i les més innovadores i coherents amb l’estil del Barroc tardà que
reflecteixen l’evolució del llenguatge musical del mateix compositor.
Paraules clau: música i paraula, figures retòriques, afectes musicals, Francesc Valls, mis
sa, Barroc tardà.
ABSTRACT
Music has always had a certain relationship with the word that was transformed and
interpreted in various historical periods according to each one’s thought. Through the
prism of his theoretical work, the treatise Mapa armónico práctico and its practical imple
mentation, this study seeks to analyse the relationship between music and text in the masses
of Francesc Valls, a Catalan composer who carried out his artistic activity in the first half of
the 18th century. The musical analysis of the composer’s five masses shows different ways
of treating the word that fluctuate between the rudimentary manner of the Renaissance
and the most novel and coherent style of the late Baroque. These different forms of treat
ment reflect the evolution of the composer’s musical language.
Keywords: music and word, rhetorical figures, musical affections, Francesc Valls, mass,
late Baroque.
2. [ritmo]
3. Patricio de Azcárate (ed.), Obras completas de Platón, p. 168.
nuove musiche (1601), repite al filósofo griego, afirmando que la música no es nada
más que el texto, el ritmo y después el sonido y no al revés.4 Por otro lado, la idea
del arte como la imitación (o mímesis) de la naturaleza, la primacía de la poesía en
tre todas las artes y su vinculación directa con la música, el concepto que encontra
mos en Ars poética de Aristóteles, se extiende en los numerosos comentarios rena
centistas a esta obra que concluyen que «toda la poesía era antiguamente cantada».5
Otra disciplina que remonta sus orígenes en la antigua Grecia y que nos in
dica la clara relación entre la palabra y la música es la retórica. En los diálogos de
Platón (Fedro, Gorgias) la oratoria figura como el acto creativo que posee un
fuerte impacto emocional, lo que la acerca a otras formas de arte y, sobre todo, a
la música. Diferentes autores conocidos de la retórica tales como Aristóteles, Ci
cerón y Quintiliano siguen enfocándose en estas capacidades dentro de la misma,
añadiendo también su posibilidad conmovedora: influir en el ánimo de los oyen
tes. De esta manera, se forman tres objetivos de la retórica —docere (‘instruir’),
delectare (‘deleitar’), movere (‘emocionar’)—,6 dos de los cuales no solo caracteri
zan la retórica, sino que también son propios de otras formas del arte. Además,
desde la antigüedad, la teoría musical se vinculaba con la enseñanza de la cons
trucción de versos (la gramática) y ambas disciplinas, junto con la retórica, desde
la Edad Media formaban parte de «las siete artes liberales».
En diferentes épocas de la historia de la música7 dominan varios principios
respecto a la relación entre la palabra y la música: la imitación (o mímesis aristoté
lica) exacta caracteriza las composiciones musicales del Renacimiento, lo que se
refleja en el surgimiento de varias figuras musicales y una expresión precisa de
cada palabra;8 la representación del texto a la que se presta la atención en la Came
rata Florentina en los comienzos de la época barroca traspasa en pleno siglo xvii a
una retórica musical cuya finalidad es similar a la del arte oratorio: instruir, delei
tar y emocionar o influir al oyente conmoviendo el ánimo.
La proyección de los principios de la relación entre la música y la palabra
aparece en los siglos xiv-xv, ya que en las composiciones de Machaut, Ciconia y
Du Fay aparecen algunas figuras musicales y pintura del texto (text-painting) que
revelan la correspondencia entre el texto y la música.9 No obstante, solo con las
traducciones y ediciones de las retóricas y las obras filosóficas antiguas en el si
4. Giulio Caccini, Le nuove musiche, Firenze 1601, ed. facsímil, fol. 3: «[…] ma ad attenermi
à quella maniera cotanto lodata da Platone, et altri Filosofi, che affermarono la musica altro non esse
re, che la fauella, el rithmo, et il suono per ultimo, e non per lo contrario […]».
5. María José Vega, Poética y música en el Renacimiento, p. 18.
6. Martín Páez Martínez, «Retórica en la música barroca: una síntesis de los presupuestos
teóricos de la retórica musical», Rétor, 6 (1) (2016), p. 52.
7. En este artículo nos referimos al determinado período que tiene la frontera superior en el
siglo xviii.
8. José-Vicente González Valle, «Música y retórica: una nueva trayectoria de la “ars musi
ca” y la “música práctica” a comienzos del Barroco», Revista de Musicología, 10 (3) (1987), p. 822.
9. George J. Buelow et al., «Rhetoric and music», en Oxford music online (en línea): Grove
music online, 2001, <www.oxfordmusiconline.com> (consulta: 10 noviembre 2018).
18. Martín Páez Martínez, «Retórica en la música barroca: una síntesis de los presupuestos
teóricos de la retórica musical», Rétor, 6 (1) (2016), p. 56.
19. John W. Hill, La música barroca, p. 400.
20. Svetlana Alexeevna Gudimova, «Barroc music space», Culturology, 4 (87) (2018), p. 59.
21. La parte inventio en la retórica consiste en: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio.
22. J. Lippius (1612), J. Nutius (1613), J. A. Herbst (1643), A. Kircher (1650), C. Bernhard
(1660), Heinichen (1728), J. G. Walther (1732), Matteson (1739), J. A. Scheibe (1745), M. Spiess (1745),
J. N. Forkel (1801).
23. Podemos mencionar al respecto la Guerra de Sucesión (1701-1713) y el Decreto de Nueva
Planta (6 de enero de 1716) que fue incorporado a Cataluña.
24. Josep Pavia i Simó, La música en Cataluña en el siglo xviii: Francesc Valls (1671 c. - 1747),
p. 32.
25. Francesc Cortès i Mir y Francesc Bonastre i Bertran (coord.), Història crítica de la mú-
sica catalana, p. 186-187: «[…] la música vocal o instrumental s’integrava en el cerimonial o ritu de
Esta materia es la más importante para el buen compositor; pues sin ella sería
como un pintor que sabe bien de dibujo, pero que ignora el arte de aplicar los colores
en la imagen; importa poco que el Músico sepa todas las habilidades que hasta aquí se
han manifestado si no sabe cómo debe vestir la letra que tiene a su cargo; circunstan
cia sin la cual, aunque la composición tenga todos los primores Musicales; crearía una
falta tan grave que desluciría todo su trabajo.29
l’acte acadèmic, més o menys lligat als textos presentats, però en tot cas servia per a realçar-ne la solem
nitat, tot convertint la tertúlia d’intel·lectuals o lletraferits en un autèntic espectacle de festa barroca».
26. Antonio Martín Moreno, «Algunos aspectos del Barroco musical español a través de la
obra teórica de Francisco Valls (1665?-1747)», Anuario Musical, 31-32 (1976-1977), p. 172.
27. Josep Pavia i Simó (ed.), Francesc Valls: Mapa armónico práctico (1742a), fol. 99.
28. Ibidem, fol. 145.
29. Ibidem, fol. 213.
30. Ibidem, fol. 213.
En el siglo xvii se establecen varios tipos de misa barroca en España. Los ejem
plos de este género en la primera mitad del siglo heredan los modelos renacentistas
32. Francesc Bonastre i Bertran, La misa policoral en Cataluña en la segunda mitad del si-
glo xvii, p. 15.
33. Ibidem, p. 15-16.
34. Miguel Querol Gavaldá, Música barroca española, tomo ii: Polifonía policoral litúrgica,
p. xi.
35. El análisis detallado de estas cinco misas se puede consultar en: Ksenia Starkova, Las mi-
sas de Francesc Valls, trabajo de fin de máster, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, De
partamento de Arte y de Musicología. Dirección: Xavier Daufí i Rodergas, 2018.
36. Manuscrito M 1489 de la Biblioteca de Catalunya, Francesc Valls, Missa Scala Aretina,
transcripción y edición a cargo de José López-Calo, Londres, Novello, 1978.
guaje del pleno Barroco, en la que la música y la palabra no solo son «hermanas»,
sino que la palabra se adueña de la música, lo que repercute en una fragmentación
intensa del conjunto musical e hiperbolización de contrastes entre las secciones.
Por una parte, en esta música se realiza la mayor concentración de las figuras retó
ricas y los afectos musicales, pero, por otra parte, esta abundancia tiene un carác
ter más cuantitativo que cualitativo. A pesar de que en la misa Scala Aretina do
mina un lenguaje moderno y barroco, algunas partes pertenecen al estilo antiguo
(«Sanctus», «Agnus Dei») y están escritas según las reglas de la polifonía estricta.
Además, no se destaca claramente el coro instrumental que en la mayoría de las
partes duplica las voces vocales. El lenguaje armónico de esta misa es más comple
jo, está repleta de secuencias armónicas, desviaciones y disonancias.
b) Las misas Primi toni y Quarti toni37 forman parte del Index Missarum, et
motectorum cum octo vocibus, que probablemente fuera terminado en el año 1709
(fecha del estreno). Por esta razón, seguramente, estas misas fueran escritas poste
riormente a la misa Scala Aretina. Este hecho nos parece interesante, porque el
lenguaje musical de estas obras es evidentemente arcaizante con respecto al de la
dicha misa. Ambas composiciones muestran un estilo imitativo polifónico estric
tamente renacentista, la armonía modal y la poca cantidad de figuras retóricas y
afectos musicales. En estas misas está ausente la parte instrumental (a excepción
del bajo continuo). Por otro lado, no disponemos de información acerca de la fe
cha exacta de cada misa, y, sobre todo, del año de inicio del trabajo del composi
tor sobre esta música. De esta manera, sería posible que Valls empezara a escribir
las misas de Index missarum antes de la Scala Aretina y que posteriormente si
guiera componiéndolas hasta el año 1709.
c) La Misa de difuntos38 tiene influencia del estilo teatral, del lenguaje moder
no de la ópera italiana y, además, en algunos momentos se percibe influencia del
estilo galante. Esta música representa un carácter transitorio que repercute en la
coexistencia de distintos estilos musicales: por una parte, un lenguaje moderno,
barroco con los afectos musicales avanzados, el dominio de tonalidad y, por otra
parte, un lenguaje viejo, renacentista, sin afectos musicales y armonía modal. En
esta misa la parte instrumental muestra un mayor desarrollo que en la Scala Areti-
na, y en algunas partes elaboradas en el estilo viejo renacentista, la parte instru
mental muestra un lenguaje moderno barroco, lo que parece contradictorio y hace
suponer que la parte instrumental fue añadida posteriormente a estas piezas que
formaron parte de la Misa de difuntos. Con respecto a estos rasgos estilísticos, se
intuye que esta obra se compone por varios fragmentos musicales pertenecientes a
distintos tiempos, entre los cuales las partes más teatrales y modernas tales como
«Sequentia», «Motectum» y «Kyrie» estilísticamente se encuentran como sucesi
37. Manuscrito M 1612 «Index missarum et motectorum cum octo vocibus» de la Biblioteca
de Catalunya, Josep Pavia i Simó, La música en Cataluña en el siglo xviii: Francesc Valls (1671 c. - 1747).
38. Manuscrito M 734/8 de la Biblioteca de Catalunya, Francesc Valls, Missa de difunts a
vuit veus, 2 violins i baix continu, transcripción y revisión a cargo de Sergi Casademunt i Fiol, Barce
lona, DINSIC, 2004.
39. Manuscrito Mus. Ms. 40317 de la Universidad de Cracovia, edición: Josep Pavia i Simó,
La música en Cataluña en el siglo xviii: Francesc Valls (1671 c. - 1747). Otros manuscritos de esta misa
se encuentran en la Biblioteca de Catalunya (M 1637/VIII/21), en la catedral de Tortosa (E:TO:29/12)
y en la catedral de Albarracín (E:ALB:1221).
ció el lenguaje musical barroco y la música teatral. Aparte de esto, en algunas mi
sas de Valls (en primer lugar, Tu es Petrus) se hallan ejemplos de la expresión
musical independizada de la retórica barroca. Conforme a los criterios previa
mente indicados, en otros apartados de este artículo se expondrán con más pro
fundidad algunos ejemplos de las misas del compositor catalán.
Figura 1. Francesc Valls, misa Scala Aretina, «Gloria», sección «Jesu Christe», c. 189-192.
En ambos casos se crea una gran contraposición dentro del conjunto musi
cal, los fragmentos con el afecto musical diferente se ponen de relieve y añaden el
momento de dramatización y teatralidad en la música.
En la parte del «Credo» de la Scala Aretina se halla otra variante de estas
palabras, Jesum Christum (c. 22), que, aunque no se resaltan con tanta dramati
zación como Jesu Christe, se diferencia del conjunto musical (la polifonía imita
tiva estricta en valores largos contra la homorritmia coral e imitación solística
barroca).
40. De aquí en adelante los compases para la misa Scala Aretina se indican según: Francesc
Valls, Missa Scala Aretina, transcripción y edición a cargo de José López-Calo, Londres, Novello,
1978.
En las misas Primi toni, Quarti toni y Tu es Petrus los fragmentos «Jesu
Christe» y, con menor intensidad, «Jesum Christum» se destacan, pero en lugar
de la teatralidad de afectos de la Scala Aretina aparecen contrastes de textura,
tiempo y valores.
Figura 2. Francesc Valls, misa Primi toni, «Gloria», «Jesu Christe», c. 12-16.
Otro fragmento musical en la misa Scala Aretina relacionado con la idea del
sufrimiento de Jesús y mantenido en un afecto diferente es la sección «Qui tollis»
del «Gloria». Con mayor interés se realzan los fragmentos musicales vinculados
con las palabras qui tollis peccata mundi y miserere nobis.
Los rasgos representativos del lenguaje musical que construyen el afecto del
sufrimiento, relacionado con la redención de Jesús por los pecados del mundo:
tiene lugar el cambio de tonalidad (sol menor, que contrasta con las partes en re
mayor), un lenguaje armónico más complejo, cuarta disminuida en la melodía de
tenor en las palabras qui tollis (c. 110-113), la figura retórica suspiratio, silencios
con los que empieza la repetición de las palabras qui tollis, la famosa entrada de la
novena sin preparación (c. 120) en la sección «Miserere nobis», que añade mayor
disonancia en esta sección.
Todos estos recursos musicales constituyen el afecto musical de la parte
«Qui tollis» (a excepción de la sección «Suscipe»), el de sufrimiento y dolor; y la
cuarta disminuida, la novena sin preparación y las disonancias reflejan el simbo
lismo trágico del texto.
En todas las misas, salvo la Misa de difuntos, en la sección «Qui tollis» (sobre
la que hablaremos después) se reproduce un modelo muy parecido. Aunque la
música de estos fragmentos no posee su propio afecto diferente del conjunto, en
Figura 3. Francesc Valls, misa Scala Aretina, «Gloria», sección «Qui tollis», c. 110-116.
todas las apariciones de qui tollis se conservan los silencios, la figura retórica sus-
piratio, que aportan una pequeña suspensión en la corriente musical, poniendo de
relieve estas palabras.
Otro texto relevante de la misa al que se aplica estilo representativo es el
fragmento «Et incarnatus est». Esta parte del «Credo» en las composiciones de
Valls siempre destaca de una manera diferente de otros segmentos.
En la misa Scala Aretina la sección «Et incarnatus» se caracteriza por el cam
bio de tonalidad (re mayor por si menor), los valores lentos, la textura musical
que se forma a base de acordes verticales en estilo homofónico (pese a que en la
sección mediana se introduce una imitación polifónica). La secuencia frigia en
la que se fundamentan la primera y la tercera sección aporta un aspecto simbólico
y significativo a la música: esta estructura armónica y melódica modelaba la se
mántica asociada con el dolor en el vocabulario musical barroco.
Del mismo modo que en las misas Primi toni y Quarti toni esta parte no po
see su propio afecto, el «Et incarnatus» de la misa Tu es Petrus forma una sección
Figura 4. Francesc Valls, misa Scala Aretina, «Credo», «Et incarnatus», c. 82-86.
Figura 5. Francesc Valls, misa Tu es Petrus, «Credo», «Et incarnatus», c. 46-54.
Otras palabras que están vinculadas con la pasión de Cristo y llaman la aten
ción del autor son passus et sepultus est del «Credo» que forman otro punto signi
ficativo en la historia de Jesús: su pasión y muerte. En todas las misas (aparte de la
Misa de difuntos) este fragmento se subraya de alguna manera. En la misa Scala
Aretina tiene lugar el cambio de compás (binario después de ternario), de tonali
dad (do mayor con la tercera menor en la zona cadencial contra re mayor), la tex
tura parte desde la polifonía imitativa y se incorpora la figura retórica descenden
41. Los compases en las misas Primi toni, Quarti toni y Tu es Petrus se indican según la si
guiente edición: Josep Pavia i Simó, La música en Cataluña en el siglo xviii: Francesc Valls (1671 c. -
1747), Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milà i Fontanals, De
partamento de Musicología, 1997.
te catábasis, que añade a esta música no tan disonante como en otros ejemplos un
determinado significado relacionado con la muerte.
Figura 6. Francesc Valls, misa Scala Aretina, «Credo», «Passus et sepultus est», c. 120-128.
Figura 7. Francesc Valls, misa Tu es Petrus, «Credo», «Passus et sepultus est», c. 69-72.
Figura 8. Francesc Valls, misa Scala Aretina, «Credo», «Et mortuos», c. 174-177.
Figura 9. Francesc Valls, misa Tu es Petrus, «Credo», «Vivos et mortuos», c. 87-89.
Figura 10. Francesc Valls, misa Scala Aretina, «Agnus Dei» (coro I), c. 1-3.
Figura 11. Francesc Valls, misa Scala Aretina, «Agnus Dei», «Qui tollis», c. 9-12.
Pese a que el «Agnus Dei» de la misa Primi toni está escrito en el estilo anti
guo y muestra escasez en lo que se refiere a las figuras retóricas o estilo represen
tativo, la misma parte de la misa Quarti toni en este caso parece más interesante: la
segunda sección, «Qui tollis», comienza con un suspiratio, en el tema de imitación
aparece una cuarta disminuida, como en el «Agnus Dei» de la Scala Aretina, que
forma parte de una secuencia ascendente.
Figura 12. Francesc Valls, misa Quarti toni, «Agnus Dei», «Qui tollis», c. 4-7.
42. Los compases en la Misa de difuntos se indican según la siguiente edición: Francesc Valls,
Missa de difunts a vuit veus, 2 violins i baix continu, transcripción y revisión a cargo de Sergi Casade
munt i Fiol, Barcelona, DINSIC, 2004.
Figura 14. Francesc Valls, misa Tu es Petrus, «Agnus Dei», c. 3-4; c. 5-7.
43. Josep Pavia i Simó (ed.), Francesc Valls: Mapa armónico práctico (1742a), fol. 218.
Figura 16. Francesc Valls, Misa de difuntos, «Sequentia», «Mors stupebit», c. 311-312.
Figura 17. Francesc Valls, Misa de difuntos, «Sequentia», «Rex tremendae» (el solista
y la parte de bajo continuo), c. 346-355.
Otra sección que podría pertenecer a este afecto musical es el dúo «Ingemis
co», un canon entre dos contraltos acompañados por el movimiento de semicor
cheas en la parte instrumental que aporta el estado de agitación a la música. Ade
más, en el contrapunto melódico nacen las terceras y sextas menores que crean el
afecto de dolor: «Reo, mi corazón gimiente, duelo muestra: con rubor de culpa en
el rostro: dadme, os ruego, vuestro perdón.»
guaje polifónico e imitativo. En el compás 515 entra la séptima mayor sin prepa
ración, remitiéndonos a la sección «Qui tollis» del «Credo» de la misa Scala Are-
tina del mismo autor y creando una sonoridad disonante, poniendo de relieve el
afecto musical de esta parte.
Figura 20. Francesc Valls, Misa de difuntos, «Sequentia», «Pie Jesu», c. 514-517.
Hay dos formas de presencia de las figuras retóricas en las misas de Francesc
Valls: la primera es la imitación directa del texto, llamada también text-painting,
en cuya atención se acentúa en un pasaje melódico sin cambio del carácter general
de la música; la segunda es la inserción de las figuras en los fragmentos con la ex
presión de algún afecto musical, con lo que consecuentemente se aporta al lengua
je musical una carga simbólica, que junto con otros medios de expresión crea el
carácter musical necesario.
La mayor parte de las figuras retóricas se concentra en la misa Scala Aretina,
mientras que en otras misas su cantidad se reduce. La figura retórica catábasis
(movimiento descendente) está presente en la Scala Aretina, Primi toni, Quarti
toni, Tu es Petrus y mayoritariamente corresponde a la sección «Filius Dei» del
«Credo» donde acompaña la frase descendit de caelis (Scala Aretina, c. 66; Primi
toni, c. 28, Quarti toni, c. 44; Tu es Petrus, c. 39). En las misas Scala Aretina y Pri-
mi toni este pasaje descendente se convierte en el tema para imitación, en la Quar-
ti toni se combina con otras figuras retóricas circulatio (movimiento giratorio) y
gradatio (repetición ascendente o descendente por grado).
Figura 23. Francesc Valls, misa Scala Aretina, «Credo», c. 68-70 (coro I).
Figura 26. Francesc Valls, misa Scala Aretina, «Credo», c. 72-75 (coro I, alto y tenor).
Figura 27. Francesc Valls, misa Scala Aretina, «Credo», «Et ascendit», c. 147-151 (coro II).
Figura 28. Francesc Valls, misa Scala Aretina, «Credo», secciones «Peccatorum»,
«Mortuorum», c. 248-253; c. 264-267.
ción los pasajes musicales que se repiten con pequeños cambios rítmicos y meló
dicos (rotación, transposición, etc.).
Este espejo musical no funciona únicamente como rima estructural, en este
caso una sola palabra se convierte en una sección con su propio afecto. Peccato-
rum y mortuorum resaltan como puntos significativos en el «Credo», con una
carga simbólica relacionada con los pecados y los muertos.
Esta rima musical se mantiene en todas las misas (sin contar la Misa de difun-
tos, en la que no está presente el «Credo»), con la proyección de la equivalencia
entre la rima textual y musical, pero en la mayoría de los casos, sin poner de relie
ve el cambio del afecto.
En las misas Primi toni y Quarti toni la rima peccatorum-mortuorum se rea
liza técnicamente, sin profundizar en el significado de la palabra musicalmente.
Por ejemplo, en la primera misa se repiten imitaciones con un tematismo parecido
en el cambio vertical. En la segunda misa las palabras peccatorum y mortuorum
(c. 86, c. 91) se destacan del conjunto musical: se realizan en la parte del coro de
solistas como una imitación polifónica a tres voces en valores más largos, mien
tras que los fragmentos que los rodean poseen textura homorrítmica y valores
más cortos.
Figura 29. Francesc Valls, misa Primi toni, «Credo», c. 86-88; c. 91-93.
Figura 31. Francesc Valls, misas Primi toni y Tu es Petrus, «Credo», c. 22-24; c. 50-53.
En la misa Quarti toni este modelo aparece con algunos cambios que se re
fieren, sobre todo, a la ausencia del silencio de separación entre dos frases. Sin
embargo, estos cambios no repercuten en la coordinación entre la música y la pa
labra: en este fragmento el compositor mantiene la correlación entre las sílabas y
los tiempos fuertes.
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Martín Moreno, Antonio. El padre Feijoo y las ideologías musicales del xviii en España.
Orense: Instituto de Estudios Orensanos, 1976.
— «Algunos aspectos del Barroco musical español a través de la obra teórica de Francico
Valls (1665?-1747)». Anuario Musical, 31-32 (1976-1977), p. 157-194.
— Historia de la música española. Vol. 4: Siglo xviii. Madrid: Alianza, 1985.
Páez Martínez, Martín. «Retórica en la música barroca: una síntesis de los presupuestos
teóricos de la retórica musical». Rétor, 6 (1) (2016), p. 51-72.
Pavia i Simó, Josep. La música a la catedral de Barcelona, durant el segle xvii. Barcelona:
Fundació Salvador Vives Casajuana, 1986.
— «La Capella de Música de la Seu de Barcelona des de l’inici del segle xviii fins a la jubila
ció del mestre Francesc Valls (14-3-1726)». Anuario Musical, 45 (1990), p. 17-66.
— La música en Cataluña en el siglo xviii: Francesc Valls (1671 c. - 1747). Barcelona: Con
sejo Superior de Investigaciones Científicas: Institución Milà i Fontanals: Departamen
to de Musicología, 1997.
— Tonos de Francesc Valls (c. 1671-1747). Vol. I. Barcelona: Consejo Superior de Investi
gaciones Científicas: Institución Milà i Fontanals. Departamento de Musicología,
1999.
— «La Capella de Música de la Seu de Barcelona des de la mort del mestre Francesc Valls
(2-6-1747) fins a l’any 1755». Anuario Musical, 56 (2001), p. 131-162.
— Tonos de Francesc Valls (c. 1671-1747). Vol. II. Barcelona: Consejo Superior de Investi
gaciones Científicas: Institución Milà i Fontanals. Departamento de Musicología, 2001.
— «El villancet i el tono del Barroc musical tardiu en Francesc Valls. Aportació a l’estudi
d’aquests gèneres musicals». Anuario Musical, 61 (2006), p. 135-154.
Pavia i Simó, Josep (ed.). Francesc Valls: Mapa armónico práctico (1742a). Barcelona: Insti
tución Milà i Fontanals: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.
Querol Gavaldá, Miguel. Música barroca española. Tomo II: Polifonía policoral litúrgi-
ca. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Instituto Español de
Musicología, 1982.
Rifé i Santaló, Jordi. Els villancets d’Emmanuel Gònima (1712-1792): Un model de la
transició musical del Barroc al Preclassicisme a la Catalunya del segle xviii. Bellaterra:
Universitat Autònoma de Barcelona, 1993.
Riznychenko, Maryna. «G. Stoquerus’s Treatise De musica verbali libri duo and the Pro
blem of Text Placement in T. L. de Victoria’s Works». Starinnaya Muzyika, 1 (2018),
p. 21-31.
Rodilla León, Francisco. «Algunas precisiones sobre la influencia del Concilio de Trento
en Tomás Luis de Victoria y otros polifonistas del siglo xvi y principios del xvii». Re-
vista de Musicología, 35 (1) (2012), p. 103-130.
Torrente, Álvaro. «Francisco Valls (ca. 1671-1747)». Revista de la Fundación Juan
March, 395 (2010), p. 2-7.
Urpí, Montserrat; Bonastre i Bertran, Francesc. «Valls, Francesc». En: Diccionario de la
música española e hispanoamericana. Vol. X. Madrid: Fundación Autor, 2002, p. 703-
707.
Valls, Francesc. Missa Scala Aretina. Transcripción y edición a cargo de José López-Calo.
Londres: Novello, 1978.
Valls, Francesc. Missa de difunts a vuit veus, 2 violins i baix continu. Transcripción y revi
sión a cargo de Sergi Casademunt i Fiol. Barcelona: DINSIC, 2004.
Vega, María José. Poética y música en el Renacimiento. Bellaterra: Universitat Autònoma
de Barcelona: Seminario de Poética del Renacimiento; Madrid: Universidad Carlos III:
Caronte, 2011.