Actividad 2
ESTADISTICA INFERENCIAL
Fatima Naomi Leija García
UNIVERSIDAD CIUDADANA | LICENCIATURA
TUTOR: Oscar González González
MATRICULA: 42130
LUGAR Y FECHA: Guadalupe Nuevo León, 27 de mayo del 2022
OBJETIVO: Conocer las características de la población bajo estudio y no analizar los datos
obtenidos de una muestra, vialidad no la fiabilidad del muestreo, el cual debe ser aleatorio y no
sesgado cumpliendo con la generalización del tamaño de la muestra, además calcula la precisión
con la que la muestra refleja ciertas características, estimaciones y contrastes de hipótesis.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. DESARROLLO 4
III. CONCLUSIONES 7
IV. BIBLIOGRAFÍA Y/O REFERENCIAS 7
pág. 2
I. Introducción
Primeramente, se trato de realizar esta actividad de la manera mas comprensible y con el
leve conocimiento de los temas a destacar a continuación
Para dar comienzo a esta actividad se dará una breve explicación acerca del concepto de
Estadística Inferencial, la cual es una herramienta indispensable para estimar parámetros
poblacionales usando muestras, así como realizando un contraste de hipótesis, aplicados
dependiendo de la información que se quiera resaltar.
El muestreo es sin duda de los conceptos bases de este tema, el cual es un conjunto de
datos que pertenecen a una población hablando, estadísticamente. El cual puede hacerse
con o sin reposición y la población de partida puede ser infinita o finita. Aquí se
consideran todas las posibles muestras de tamaño n en una población, para esto se
pueden usar conceptos como media, desviación típica proporción, entre otras.
Un tema que destaco al momento de analizar los ejemplo es la distribución muestral
aquella que se basa en considerar todas las muestras posibles y que pueden ser tomadas
de una población o numero en general, su estudio permite así poder calcular la
probabilidad que se tiene de una sola muestra, de acercarse al parámetro de la población.
pág. 3
II. Desarrollo
ACTIVIDAD 2 A REALIZAR
Resuelve los siguientes ejercicios.
1. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué es una distribución muestral?
una distribución de probabilidad para los valores posibles del estadístico que resulta
cuando se extraen repetidamente de la población las muestras aleatorias de tamaño n.
El promedio muestral es una variable aleatoria que cuenta con una distribución de
probabilidades.
b. ¿Cuál es la distribución muestral de la media?
La distribución de todos los promedios posibles de una muestra de tamaño n. Cada
muestra de tamaño n podemos extraer de una población una media.
c. Menciona las características de la distribución t de Student.
La distribución t de Student es también una distribución acampanada alrededor de cero. A
diferencia de una distribución normal estándar (Z), sus extremos tardan en tomar una
forma asintótica, por lo que se dice que es “pesada en las colas”.
d. ¿Cuándo se debe utilizar la distribución t de Student?
depende de un parámetro conocido como grados de libertad. La distribución t de Student
es única para cada grado de libertad y conforme aumenta se aproxima más a una
distribución normal estándar.
e. ¿Cuál es la distribución muestral de una proporción?
la proporción poblacional P es uno de los parámetros que interesa conocer al extraer una
muestra.
n
∑ xi
i=1
ρ=
n
En donde:
xi = valor del i-ésimo elemento de la muestra
n = tamaño de la muestra
La proporción es un caso del promedio donde los valores que toman los elementos de la
muestra son 1 si cumple con el criterio de interés, y 0 en caso contrario. De esta manera,
cada elemento tiene una distribución Bernoulli con parámetro P y varianza P(1 – P)
debido a que los elementos de la muestra son independientes.
f. Menciona las características de la distribución χ2.
La distribución empleada para modelar la varianza muestral es 𝝌 𝟐 (ji-cuadrada), cuya
función de densidad es:
n −x
1 −1
f ( x )= x ⅇ2
2
2 r()
n n
2 2
Está definida para valores positivos.
pág. 4
Es sesgada a la derecha.
La forma de la distribución varía de acuerdo con los grados de libertad.
Cuando n > 2, la media de la distribución es n y la varianza es 2n.
El valor modal de la distribución se observa en n – 2.
g. Menciona las características de la distribución F.
Es una distribución continua.
Está definida para valores positivos.
Tiene un sesgo positivo.
Es asintótica
h. ¿Cuándo se utiliza una distribución F?
A veces es necesario comparar la variabilidad de dos muestras, por lo que se empleara la
distribución F:
( r ) n+ ⅆ n
−1
()
n
2 n 2 x2
i. f ( x )= ⋅ ⋅
() () ( )
n +d
n d d n
r ⋅r 1+ x 2
2 2 d
Para x > 0 Donde n y d son los grados de libertad de cada una de las muestras a comparar.
j. ¿Cuáles son los valores de la media y de la desviación estándar de una
distribución normal estandarizada?
Para calcular la probabilidad, se procede a estandarizar los valores para trabajar con una
distribución normal con media cero y desviación estándar uno (Z).
Se calcula y aplicara de la siguiente función de Excel de esta manera:
DISTR.NORM.ESTAND(2.073) – DISTR.NORM.ESTAND(–2.073) = 0.9809 – 0.0191 = 0.9618
Al determinar la distribución muestral de la media cuando se tiene la varianza o la
desviación estándar poblacional, no siempre es posible conocerla. Se utilizan los valores
de la muestra para estimarla de la siguiente manera:
n
∑ ( x i−x )2
s2= i=1
n−1
x2 = varianza muestral
𝒙𝒊 = valor del i-ésimo elemento de la muestra
𝒙̅ = promedio muestral
N = tamaño de la muestra
a. ¿Qué garantiza el teorema de límite central?
El teorema del límite central establece que, si se cuenta con un conjunto de variables
aleatorias X1, X2, las cuales son independientes e idénticamente distribuidas con valor
esperado.
xn N μ , ( )
σ2
n
Donde:
𝑿̅𝒏 = Promedio de n variables
𝑵 (𝝁, 𝝈 𝟐 𝒏) = Distribución normal con media μ y varianza σ2 / n.
pág. 5
1. Supóngase que una organización realizó 8,000 movimientos bancarios durante el
último ejercicio fiscal, con un importe promedio de $67,000 y una desviación de
$5,000. Se contrató un despacho de auditores para validar estas operaciones. Ante
la premura con la que se requieren los resultados, se determinó auditar una
muestra de 150 movimientos. Se considera que los resultados son satisfactorios si
el promedio muestral difiere del real en $1,000. (ver ejemplos, pág. 57) del libro.
¿Cuál es la probabilidad de que el promedio muestral difiera del real $1,000?
a. Tomando en cuenta la desviación de $5,000.
b. No tomando en cuenta esa desviación.
c. Comparar los 2 resultados y comentar.
5000
La distribución normal con media de $67,000 y una desviación dependiendo del
√150
tamaño poblacional y del porcentaje, se puede detallar más a fondo acerca de la
distribución y la desviación como se marca.
2. De acuerdo con una encuesta realizada a una población de 3,000 egresados de
licenciatura, el 80 % considera excelentes o buenas las técnicas de enseñanza que
utilizaron sus profesores durante la carrera. Con la intención de conocer a mayor
profundidad la metodología de enseñanza de sus docentes, la Dirección de la
Facultad decide contactar a una muestra aleatoria de 100 egresados que
contestaron la encuesta. (ver ejemplos, pág. 73) del libro.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que el porcentaje de egresados en la muestra que
juzgue excelentes o buenas las técnicas de enseñanza de sus profesores de
licenciatura sea mayor a 90%?
b. Con estos resultados, que se obtiene de conclusiones.
100
=0.03
3000
E ( ρ )= ρ=0.80
Ahora n ⋅ ρ= ( 100 )( 0.800
√
σ ρ=
) =80 y
√
ρ ( 1−ρ )
n
n ⋅1−
=
ρ=
0⋅ 80 ( 1−0.80 ) 1
( 100
100
) ⋅ ( 1−0
= =0.04
⋅800
25
) =20
pág. 6
III. Conclusiones
Para finalizar solo queda mi opinión personal acerca de la estadística inferencial y como
esta en conjunto con cualquier actividad humana, algo así como una herramienta
sumamente importante, pero de poco conocimiento. Permitiendo estimar ciertos
parámetros, así como una manera mas concreta para realizar los test estadísticos
aplicados de la naturaleza de varios datos y variables.
Uno de los objetivos principales en el cuestionario fue la manera de utilizar
adecuadamente la estadística, así como saber manejar y enlistar los datos principales para
así tener en cuenta cada función del tipo de variable, con un conocimiento más centrado.
En donde el papel principal de la estadística inferencial es el hacer las proyecciones y
comparaciones a partir de los resultados de las distintas distribuciones como las
distribuciones muestrales destacando que si el tamaño de la muestra es lo
suficientemente grande las distribuciones muestrales son normales y en esto se basaran
todos los resultados que se alcancen.
IV. Bibliografía y/o Referencias
Estadística Inferencial.pdf
pág. 7