Registros de Enfermería
Paola Ojeda- Noemí Rodríguez
UST TALCA
Objetivos
Definir el concepto de registro de
enfermería
Identificar los beneficios de los
registros de enfermería
Conocer la forma adecuada de
realizar un registro
Registros
Anotaciones inmediatas
relativas al rol y
responsabilidad
profesional, que registren
actos y hechos
relacionados con la
atención.
El registro de enfermería ha sido definido
como:
Un sistema de documentación que forma
parte de todo un registro del paciente y
que provee la documentación formal de la
interacción entre el enfermero(a) y la
persona. Es además la forma en que los
profesionales de Enfermería y otros
profesionales de salud se comunican.
(Caballero E., Becerra R., Huillin C. Proceso de Enfermería e informática. Ed Mediterráneo,
p368.2010)
Registros de Enfermería
Es la documentación escrita completa, exacta de los
acontecimientos, las necesidades, asistencias al usuario
y los resultados de las actuaciones de enfermería.
Sirven como base legal para comprobar que la
asistencia de enfermería sea realizado según las normas
aceptadas para la practica profesional.
En los registros los diagnósticos de enfermería se
redactan después de que se hayan validado y analizado
las valoraciones de enfermería.
BENEFICIOS
Atención de calidad
Eficiente
Continua
Segura
REGISTRO MANUSCRITO
Es la forma por medio de la
cual se documenta la
atención de enfermería en
un papel.
Medio de comunicación
La documentación en papel
hecha por un profesional de
Enfermería puede estar
estructurada y ser lógica o
ser esporádica y no
estructurada.
Desde el punto de vista histórico,
las enfermeras han tenido una
difícil relación con los registros de
enfermería. A pesar de que la
cantidad de los registros de
enfermería ha aumentado
ciertamente con los años, no se
puede decir lo mismo de la
calidad de la información
registrada.
Lo anterior se puede prevenir
efectivamente usando un registro
sistemático y estandarizado.
Los registros de enfermería sirven como registro legal y pueden
emplearse en beneficio del centro asistencial y personal o bien para
defendernos ante una acción legal
La historia clínica es el único documento válido desde el punto
de vista clínico y legal.
Los registros de enfermería forman parte de esta historia clínica.
La jurisprudencia no determina las normas para estos registros,
sino que emite un juicio crítico sobre el cumplimiento de la
norma.
DE LA LEY DE DERECHOS Y DEBERES
DELAS PERSONAS (LEY NÚM. 20.584)
Artículo 12.- La ficha clínica es el instrumento obligatorio
en el que se registra el conjunto de antecedentes relativos
a las diferentes áreas relacionadas con la salud de las
personas, que tiene como finalidad la integración de la
información necesaria en el proceso asistencial de cada
paciente. Podrá configurarse de manera electrónica, en
papel o en cualquier otro soporte, siempre que los
registros sean completos y se asegure el oportuno acceso,
conservación y confidencialidad de los datos, así como la
autenticidad de su contenido y de los cambios efectuados
en ella.
Registro
Ingreso y egreso al hospital y/o servicio o terapia
Evaluación inicio y término del turno
Establecer controles periódicos
Cuidados, procedimientos, medicamentos, dosis, observaciones,
horarios. Registrar causa de omisión del tratamiento
Registrar cambios de estado del paciente
Registro
Registrar información paciente y/o familia
Registrar consentimiento paciente y/o familia
Instrucciones médicas y recomendaciones, al alta
Cuidados al alta
Circunstancias extrañas a la atención que pudieran estar
incidiendo
Delegaciones- Encargos
REGISTROS
RECOMENDACIONES
Objetivos, sin prejuicios, juicios
de valor u opiniones personales. Los hallazgos deben describirse de
manera meticulosa, forma, tamaño, etc.
Anotar (entre comillas), la La anotación debe ser clara y concisa.
información subjetiva que aporta
el paciente, familiares y equipo
Legibles y con tinta indeleble
sanitario. Citas textuales
Las descripciones e Trazar una línea sobre los errores
interpretaciones de los datos
objetivos se deben apoyar en Anotaciones serán correctas ortográfica y
pruebas y observaciones concretas gramaticalmente.
Usar solo las abreviaturas de uso común.
Evitar las generalizaciones y los
términos vagos como “normal”,
“regular”
DECIDIR QUE ANOTAR Y COMO
Completar los datos de la valoración tan pronto como le sea posible.
Usar tinta y escribir con letra clara.
Usar sólo las abreviaturas que estén consensuadas y que no puedan conducir a
error.
No borrar, no usar líquido corrector, ni emborronar lo escrito de forma que sea
ilegible.
Si se comete un error corregirlo sin tapar las palabras originales. Trazar una
línea tachando las palabras, ponerlo entre paréntesis y escribir “error”.
DECIDIR QUE ANOTAR Y COMO
No dejar líneas en blanco ni escribir entre líneas. Trazar una raya en los
espacios en blanco y si hay que anotar algo que se ha olvidado hacerlo en el
momento en que se recuerde anteponiendo la frase “anotación tardía”
Anotar de forma objetiva, sin emitir juicios de valor. Escribir los datos
subjetivos usando citas directas. Por ejemplo: dice:”no voy a la
iglesia”(correcto), no es religiosa (incorrecto)
Evitar los términos con una connotación negativa. Por ejemplo: borracho,
desagradable.
Mantener la confidencialidad de la información.
Ser breve. Anotar los hechos y especificar sobre el problema en cuestión.
DECIDIR QUE ANOTAR Y COMO
Si el paciente prefiere no responder a una pregunta, escribir “no desea
responder”.
Si obtiene una información de las personas significativas, escribir el nombre
y la relación de esa persona con el paciente. Por ejemplo: La esposa dice
que es alérgico a la morfina.
Si hace una afirmación, acompañarla de la evidencia.
Anotar las acciones más relevantes por ejemplo: administración de
medicación inmediatamente.
Escribir siempre las variaciones de la norma. Y cualquier acción emprendida
en relación con ellas.
DECIDIR QUE ANOTAR Y COMO
Centrarse en los problemas o acontecimientos significativos que
transmitan lo que es distinto en la persona en el día de hoy.
Ceñirse a los hechos. Evitar juicios de valor.
Ser específico, no usar términos vagos.
Anotar los fallos o negativas a seguir el tratamiento prescrito así como
las acciones emprendidas.
Ser preciso. Sus notas deben proporcionar la descripción y la secuencia
temporal de los acontecimientos respondiendo a las preguntas”¿qué
sucedió?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?”.
Firmar correctamente, usando su credencial, inicial de su nombre,
apellido y la inicial del 2° apellido. Ej.: Al. Enf. UST, M. Rosales G.
CONSECUENCIAS DE NO REGISTRAR
Responsabilidad por daños:
interacción con otros
tratamientos, doble dosis. Lo
que no está registrado no
existe, por tanto se presume
no efectuado.
Medidas disciplinarias
Dificultar la defensa legal, por
falta de prueba.
Presunción de negligencia o
desorganización.
Inversión de la carga de la prueba.
Sanción por vulnerar el derecho de
información que tiene el paciente.
REFORMA DE SALUD
DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS EN MATERIA
DE SALUD.
AUTORIDAD SANITARIA: LEY 19.937
GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD (AUGE-GES)
REFORMA ISAPRES
FINANCIAMIENTO
LEY N° 19.937
AUTORIDAD SANITARIA Y GESTIÓN
SUJETOS DE LA LEY AUTORIDAD
SANITARIA
Personas, naturales o jurídicas, de
derecho público o privado, que
realicen o contribuyan a la ejecución
de las acciones de promoción,
protección, y recuperación de la
salud y rehabilitación de la persona
enferma
Un sistema de registro
coordinado que integre
el proceso de
enfermería desde el
ingreso hasta el alta,
con los requerimientos
de registro designados,
da también a la
enfermera una óptima
defensa en caso de
pleitos y retos legales.
Contar con registros es
E importante porque
N representan el quehacer
de enfermería, lo que
R permite hacer visible el
rol de los profesionales
E
de Enfermería. Además,
S gracias a ellos se
U optimizan los tiempos
M de registro, sin
E mencionar que son una
N herramienta que
permite guiar el trabajo,
ya que es fácil de
chequear lo que se ha
hecho.
Evento Adverso (EA): daño
resultado de una intervención
sanitaria relacionada con la
atención clínica, y no por las
condiciones basales del
paciente. Estos EA son
mayoritariamente
prevenibles.
Errores de prescripción, administración
de medicamentos
Infecciones Intrahospitalarias
Análisis de riesgos incorrectos (riesgo
anestésico, suicidios)
Eventos Caída de pacientes
adversos Desconexión de drenajes
Retiro de catéteres y autoextubaciones
Quemaduras
Errores transfusionales
Error del sitio quirúrgico
Retención de cuerpos extraños
RECOMENDACIONES REGISTROS
Escribir en forma completa las indicaciones.
Evitar abreviaturas, excepto aquellas aprobadas por la institución.
Evitar indicaciones imprecisas, por ejemplo “administrar según necesidad”
Hacer indicaciones precisas, por ejemplo “tomar 1 tableta cada mañana”
Evitar usar un cero a la derecha de la coma decimal (ej.: usar 5 en lugar
de 5,0) para minimizar errores en 10.
Usar un cero a la izquierda de una dosis menor a 1 (ej.: usar 0,1 en lugar
de 1) para evitar errores en 10
Evitar abreviaturas para los nombres de las drogas.
Usar nombres genéricos en lugar de comerciales.
RECOMENDACIONES
REGISTROS
Escribir la unidad completa en lugar de abreviaturas.
Asegurarse que las indicaciones sean legibles, e incluyan
el nombre y la firma de quien indicó, como así también un
número para contactarlo si fuera necesario.
Evitar el uso de indicaciones verbales cuando sea posible.
Si se utilizan, deletrear errores comunes de palabras.
Utilizar sistemas de órdenes computarizados si están
disponibles.
Con la llegada de
innumerables medicamentos
al mercado y el avance
tecnológico de la industria
farmacéutica, la
administración de
medicamentos se tornó una
tarea extremadamente
compleja, que requiere de los
profesionales de salud cada
vez más responsabilidad,
conocimientos
farmacológicos, anatómicos, y
fisiológicos, y habilidades
técnicas.
Tolerancia cero a
las indicaciones
ilegibles o
dudosas
Administrar el medicamento correcto
REGLAS PARA LA Administrar el medicamento al paciente indicado
ADMINISTRACION
SEGURA DE Administrar la dosis correcta
MEDICAMENTOS
Administrar el medicamento por la vía correcta
Administrar el medicamento a la hora correcta
Registrar todos los medicamentos administrados
Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que
está recibiendo
Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento
ajeno al prescrito
Investigar si el paciente padece alergias y descartar
interacciones farmacológicas
Antes de preparar y administrar un medicamento realizar
lavado de manos
Y no olvide: “la persona que prepara el medicamento,
debe administrar”.
Este principio se refiere a los “Cuatro Yo”
Yo preparo
Yo administro
Yo registro
Yo observo/respondo
DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE- U. NORMAS
Y ESTANDARES.UNIDAD DE EVALUACION DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS
(ETESA).ORIENTACIONES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
GUIA PARA LA ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS.
HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA
REGISTROS DE ENFERMERÍA. CUIDADOS DE CALIDAD. NURSING
2003, VOLUMEN 21, NUMERO 3.
PROCESO DE ENFERMERÍA E INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN DEL
CUIDADO. ERIKA CABALLERO, ROSSANA BECERRA, CAROLA
HULLIN. 1° EDICIÓN.2010.
Entienden?
Registros en unidades de
cuidados intensivos
Sirve para el registro gráfico de los signos vitales del paciente
realizados por la enfermera.( generalmente en estas unidades es
horaria)
Hemodinámica: Paciente con catéter de termodilución Swan–Ganz, se
registrará, Presión arterial pulmonar sistólica (APS), presión arterial
pulmonar diastólica (APD), Presión arterial pulmonar media (APM),
presión capilar pulmonar (PCP), gasto cardiaco (GC).
Parámetros de ventilación mecánica u oxigenoterapia pautados por el
médico: Modalidad de ventilación mecánica (VM), volumen corriente
VC, frecuencia respiratoria FR, FiO2 concentración de O2 inspirado,
PEEP presión positiva espiratoria, oxigenoterapia. Registrar cualquier
cambio de parámetros y los del principio de cada turno.
Registros en unidades de
cuidados intensivos
Glucosa capilar(hemoglucotest): medición de la glucemia pautando la
frecuencia y anotando las cifras obtenidas.
Saturación de O2: Saturación de O2.
Medicación: Se transcribe de la hoja de tratamiento del médico. Tipo
medicación con su dosis, vía de administración, horario que le
corresponde según la pauta horaria establecida.
Sueroterapia: Indicando tipo de suero, cantidad, la medicación que se le
añade “si procede” y el ritmo de perfusión(ml/hr, gamas, ect)
Nutrición: Tipo de nutrición pautado, registrando el volumen que se esta
administrando.
Registros en unidades de
cuidados intensivos
Balance hídrico: SUMATORIO DE
INGRESOS – SUMATORIO
PÉRDIDAS. Es importante
anotar el signo + o – según
corresponda.
PLAN DE CUIDADOS
Hoja del Evolución de Enfermería
Es la hoja donde se registran las incidencias que se hayan
producido, la descripción de la respuesta del paciente a los
cuidados realizados
(complementar, no duplicar lo mismo),también situaciones
nuevas que le surjan al paciente. Se registra con fecha, turno
y firma legible de la enfermera en cada turno.
deberán constar 11 criterios en el evolutivo:
INGRESO
la valoración del paciente crítico al ingreso:
Motivo del ingreso. Procedencia. Cuando comenzaron los síntomas
actuales (si procede).
Medicación habitual en domicilio, antecedentes personales. Patrón
intestinal en domicilio. Hábitos tóxicos. Alergias.
La recogida de información se realizará mediante la lectura de la
Historia Clínica, la observación y la entrevista al paciente y/o al
familiar más próximo, si el paciente no estuviera en condiciones de
responder.
Anotaciones
Los registros se realizan con bolígrafo negro.
Se identificarán los problemas y se planificarán los cuidados generalmente en el
turno de mañana.
Se realizará el registro evolutivo en cada turno desde el ingreso hasta el alta,
incluso si procediera nueva evaluación de cuidados y planificación de éstos.
El paciente crítico, debido a su situación de compromiso vital, requiere cuidados
continuos y sistematizados, bajo un criterio de prioridad.
Es importante tener en cuenta, las tareas a realizar en cada turno de
trabajo (mañana, tarde y noche), así como diferenciar los cuidados a realizar en
las diferentes áreas críticas(uci, coronaria ect)
fin