Orsep Crecer Junto Al Dique 2020
Orsep Crecer Junto Al Dique 2020
Orsep Crecer Junto Al Dique 2020
Desde los primeros tiempos, el ser humano ha debido ingeniárse- En su intento por almacenar el agua para re-
las para abastecerse de agua para sobrevivir. En su gran mayoría, gular su utilización, el hombre recurrió a co-
las poblaciones se establecieron en los valles de los ríos, próximas a locar barreras que le permitieran interrumpir
los cursos de agua, para facilitar el aprovisionamiento para consu- a voluntad el curso de un río. Estas barreras
mo, captación y derivación hacia los campos de cultivo, que cons- fueron evolucionando desde troncos y pie-
tituían su fuente principal de alimentos. dras colocados dificultosamente hasta los
enormes terraplenes de materiales sueltos y
las murallas de hormigón de nuestros días.
Así aparecen los diques o presas como una
herramienta del hombre para aprovechar
un recurso natural renovable, indispensable
Pero los ríos tienen variaciones en su para su subsistencia y desarrollo, y para pro-
caudal que son el resultado de las va- tegerse de las variaciones extremas que la
riaciones climáticas que se producen % de naturaleza impone.
en la geografía de sus cuencas. Así, Agua
las épocas lluviosas provocan creci-
das en los ríos y éstas, a su vez, inun-
daciones de campos y ciudades.
Pero si bien los diques contribuyen al
desarrollo humano, siempre existe la
posibilidad de una eventual falla, y esto
Las épocas de sequía provocan escasez constituye un potencial riesgo que de-
de alimentos por la falta de cosechas y Hombre: 60% - Mujer: 50% ben aceptar las comunidades que ha-
mortandad de animales. Vivir en estas Es el porcentaje aproximado bitan aguas abajo de estas obras si de-
condiciones, expuestos a los avatares del agua en el peso corporal.
sean vivir con la tranquilidad de que no
de la naturaleza, resulta muchas veces
complicado. se producirán inundaciones frecuentes.
El hombre necesita imperiosamente el agua
para vivir. Pero la necesita en lugares, cantida-
des y momentos adecuados. No de cualquier
manera y en cualquier parte. Frecuentemente
En ocasiones, la población sufre daños
serios y a veces las inundaciones pue- ocurre que la naturaleza no ofrece este recurso ESTE LIBRO DESCRIBE DIFERENTES ASPECTOS DE LA ÍNTIMA RELACIÓN ENTRE LA VIDA
den causar víctimas fatales. en las condiciones que el hombre lo necesita. DEL HOMBRE Y LOS DIQUES, CON LA FINALIDAD DE DIFUNDIR QUE LOS DIQUES,
El avance técnico en la ingeniería ha permiti-
EXISTEN PARA FACILITAR EL DÍA A DÍA DE LAS POBLACIONES QUE SE SIRVEN DE ELLOS, Y
do construir obras para aprovechar el recurso
de una manera cada vez más eficiente y más AL MISMO TIEMPO, LLAMAR LA ATENCIÓN ACERCA DE LAS PRECAUCIONES QUE SE DEBEN
segura. TENER EN CUENTA PARA REDUCIR LOS RIESGOS AL MÍNIMO.
2 3
EL AGUA
ES VIDA
Necesidad vital
Mala distribución
El agua es un recurso indispensable para
la vida humana, vegetal y animal. Los se- Inmensas zonas desérticas y semidesérticas Además, el acelerado crecimiento de la población
res humanos dependemos del agua no sólo carecen del agua suficiente para la subsisten- mundial produce un incremento en la cantidad de
para beber, sino también para la higiene del cia de sus habitantes. Para desarrollar estas agua necesaria para consumo humano y también
cuerpo, de los alimentos y de nuestro hogar. regiones es necesario transportar el agua, a ve- para la producción de alimentos y de energía eléc-
También la necesitamos para la producción ces recorriendo grandes distancias. En ciertos trica.
agrícola, que en muchas regiones es sólo po- lugares, toda el agua disponible cae en forma
sible gracias al riego, y para la elaboración de lluvias torrenciales durante uno o dos me- La humanidad tendrá necesidades crecientes de
industrial de alimentos, vestimenta y otros ses y si no se la almacena, durante el resto del agua dulce en el futuro. Debemos accionar creati-
productos imprescindibles para sostener el año prevalece la sequía. En Argentina si bien vamente para obtenerla en el tiempo, la forma y el
tenemos grandes ríos, como el Paraná, la ma- lugar adecuados, cuidando el medio ambiente en
actual estilo de vida de la población.
yor parte de nuestro territorio es árido o semi- el marco de un desarrollo sustentable.
árido.
4 5
Ciclo del agua
El ciclo del agua es el proceso a través
del cual el agua cambia de estado y
circula por distintos medios, para luego Lluvia Evaporación
volver a su estado original.
.
Potabilizadora
Las precipitaciones provocan in- Generación
filtración en los suelos, que generan Eléctrica
agua subterránea y corrientes de
agua superficiales que alimentan los
arroyos y ríos. Presa Uso
6 7
Uso doméstico
La población requiere agua para beber,
para la higiene personal y de sus casas,
UN RECURSO y para la preparación de alimentos.
A partir de los embalses se toma agua
INSUSTITuIBLE para llevarla hasta las plantas potabili-
zadoras y a partir de éstas, se la con-
duce por acueductos hasta los tanques
y las redes de distribución que abaste-
cen a las ciudades.
Canales
Transportan el agua
desde el embalse
hasta los campos de
Planta potabilizadora Dique o presa cultivo y permiten
8 9
USOS PRINCIPALES DE LOS EMBALSES
¿Sabías que…?
10 11
LAS PRESAS Y SUS USOS
12 13
Poco antes del inicio de la era cris-
14 15
Presa de arco y de
doble curvatura
TIPOs DE Existen presas de arco de simple cur-
vatura y de doble curvatura. Estas pre-
PRESAS sas de hormigón aprovechan el “efec-
to arco” para concentrar el empuje del
agua en su fundación (base de apoyo)
y en los estribos (apoyos laterales).
Tienen la ventaja de ser muy esbeltas,
por lo que requieren poco volumen de
material, pero exigen la presencia de
roca de alta resistencia tanto en la fun-
dación como en los estribos.
Presa de escollera
Son obras construidas por un cuerpo de materiales sueltos, que sirve de apoyo a una pantalla de hor-
Presa de materiales sueltos migón que cubre íntegramente el talud de aguas arriba, bridándole impermeabilidad. El enrocado y las
gravas, debidamente compactadas, proporcionan resistencia y estabilidad a la presa.
Son grandes terraplenes compuestos por
piedras, gravas, arenas, limos y arcillas,
compactados hasta alcanzar una adecua-
PARA SER SEGURAS LAS PRESAS DEBEN:
da consistencia para brindar la impermea-
bilidad y la solidez necesarias para resistir
el empuje del agua. Se utiliza un núcleo de
a) Ser impermeables para que el agua no pase
arcilla compactada como barrera imper-
a través de ellas, o lo haga mediante elementos
meable o una pantalla de hormigón.
específicamente pensados con ese fin, como es
el caso de los vertederos.
Presa de contrafuertes
Son obras de hormigón. Los contrafuertes
son las estructuras que resisten el empuje
del agua. La impermeabilidad se consigue
mediante una pantalla de hormigón soste-
nida por los contrafuertes.
16 17
Falla estructural Origen sísmico
UNA PRESA?
llevan a ella pueden ser la erosión interna y puesta de las presas a los efectos sísmicos,
el sifonamiento, producidos por falta de es- habiendo sufrido algunas de ellas sólo da-
tanqueidad de la fundación o deficiencias en ños menores, sin llegar a romperse.
los sistemas de drenaje, o las filtraciones a
través de la fundación, de los estribos o de
los conductos que atraviesan la presa.
Las fallas en una presa son muy improbables, pero deben Factores que influyen
tenerse en cuenta ciertos cuidados porque, si ocurriera
una falla, se puede destruir en pocas horas la obra que Entre los factores que pueden provocar fallas en las presas se encuentran los fenómenos
varias generaciones construyeron con grandes esfuerzos. naturales, los errores de proyecto, los defectos constructivos, el mantenimiento deficiente y
Para evitar esto, es imprescindible preservar su integridad los errores humanos durante la explotación de las obras. La falta de una cuidadosa supervi-
mediante ciertos cuidados y controles. Los principales mo- sión de estos aspectos puede ser motivo de accidentes que, sin provocar la rotura, generen
tivos de una falla, pueden ser un problema hidrológico, una focos de peligro que requieran trabajos especiales para que la presa vuelva a funcionar con
falla estructural o un sismo muy importante. normalidad. Estos accidentes pueden ser deslizamientos parciales, aparición súbita de filtra-
ciones, atascamiento de compuertas, etc. Cada una de las etapas por las que atraviesa una
presa (proyecto, construcción, operación) requiere la atenta consideración de aspectos que
hacen a su seguridad.
Errores en el proyecto
El proyecto de una presa se basa fundamen- Los ensayos de materiales reúnen datos
talmente en información sobre el sitio elegi- acerca de las características de resistencia,
do para emplazarla. desgaste y permeabilidad que dichos mate-
riales presentan.
Para obtenerla, se siguen los siguientes
pasos: Los estudios hidrológicos intentan recons-
truir la historia de los caudales del río y eva-
Un equipo de agrimensores toma datos de luar estadística y probabilísticamente los
la forma del terreno y los representa en ma- caudales máximos esperables.
Origen hidrológico pas o planos.
El sobrepaso del agua por encima de una presa de materiales sueltos indefectiblemente El desconocimiento de estos datos, su
provocaría la rotura parcial o total de la obra. Si la presa es de hormigón, no ocurre una ro- Los expertos en geología obtienen infor- interpretación deficiente, o un análisis poco
tura total pero sí pueden haber daños en la obra y aguas abajo. El agua del embalse puede mación mediante perforaciones que permi- profundo pueden llevar a que algunos problemas
alcanzar el nivel más alto de una presa (coronamiento) como consecuencia de una crecida ten la extracción de muestras y de los mate- no sean solucionados a tiempo. Durante las etapas
extraordinaria del río, no prevista en los cálculos. Actualmente, debido a que el cambio climá- riales presentes en la zona de la fundación y de construcción o de operación (explotación), estos
tico produce tormentas muy importantes, se deben evaluar nuevamente distintos embalses de los estribos. problemas podrían provocar fallas en la presa.
existentes.
18 19
Problemas durante
Errores en la construcción el primer llenado
La correcta aplicación de los métodos cons- El primer llenado del embalse cambia las SEGURIDAD
tructivos, el uso de materiales de buena ca-
lidad y la solución de los problemas encon-
condiciones del lugar en el que está ubica-
da la presa, ya que el agua se introduce a DE LAS PRESAS
trados son requisitos indispensables para
disminuir las probabilidades de falla estruc-
presiones elevadas por todos los intersti-
cios o espacios vacíos de la fundación, de
DURANTE LA
tural de la presa o de su fundación. Sin em- los estribos y del material de las presas de CONSTRUCCIÓN
bargo, no prestar atención a estos aspectos tierra. Este exceso de humedad a presio-
podría provocar fallas en las presas. nes que antes no existían puede provocar
la aparición de filtraciones a través de fisu-
ras sin cerrar. Durante el primer llenado se
manifiesta la eficacia de los tratamientos
efectuados a la fundación y a los laterales,
y la calidad constructiva de la presa. En el
pasado han ocurrido roturas de presas en
Control de calidad Instrumentación
esta etapa, por lo que actualmente se to- La etapa de construcción es el período propicio
man mayores precauciones y se procura dar Durante la etapa de proyecto se realizan es-
tudios para conocer las características del para la instalación de los instrumentos y dispo-
al llenado una lentitud que permita contro- sitivos de medición de una presa. Debe existir
sitio donde se emplazará la presa y reunir
lar los efectos que éste causa a la estructura elementos que permitan resolver todos o la un riguroso control en el proceso de instalación
de la presa. mayoría de los problemas que puedan pre- para que no resulten dañados por las máquinas
verse desde un principio. Sin embargo, du- que transitan la obra y para que su ubicación
rante la etapa de construcción, generalmen- sea correcta de acuerdo con el proyecto.
te aparecen inconvenientes no evidenciados Al limpiar la zona de fundación es muy proba-
por los estudios previos, o no previstos du- ble que se descubra que no se verifican todas
las características supuestas de los materiales,
Problemas durante rante la etapa de proyecto, que deben resol-
o que su estado de conservación no es el ade-
verse sobre la marcha.
la explotación La etapa de construcción de una presa es cuado. Esta información servirá para ajustar la
una de las fases más importantes para su se- cantidad y ubicación de instrumentos y dispo-
En esta etapa de la vida de las presas, los pro-
guridad. La calidad del trabajo de construc- sitivos de auscultación en esa zona.
blemas más frecuentes podrían ocurrir por la
falta de un control sistemático o de un man- ción debe ser cuidadosamente supervisada
para evitar errores que queden ocultos una
tenimiento cuidadoso. También los errores hu-
vez terminada la obra y que puedan dar ori-
manos en la operación podrían provocar acci- gen a problemas.
dentes que lleven a la rotura de una presa. Medidor
de juntas
Los medidores
de juntas también
Porcentaje de roturas La inspección de obra llamados triaxiales
El mayor porcentaje de rotura de juntas, permiten
La construcción de una presa se ejecuta si-
Hasta 1950: se produce durante los guiendo especificaciones técnicas previa-
medir detalladamente
primeros diez años los desplazamientos
2,2 % mente establecidas, donde se determinan, entre módulos
DATOS de una presa. entre otras cosas, los tipos y calidades de estructurales.
los materiales a utilizar, los ensayos de ca-
Desde 1950: ESTADÍSTICOS lidad a efectuar, los límites aceptables para
<0,5% - 10 años: 70%
ciertos factores y la calidad de las termina-
+ de 10 años: 30% ciones.
Péndulo
Los ingenieros encargados de la inspección
Desde 1986: de obra son los responsables de supervisar El péndulo es un
<0,2% el cumplimiento de esas especificaciones delgado hilo de acero
para verificar que tanto los materiales como tensado ubicado en
su colocación respondan a las exigencias un pozo vertical que
del proyecto. Este control detallado es im- permite detectar
EN LAS PRESAS DE HORMIGÓN SE PRODUCEN MENOS ROTURAS prescindible para asegurar la buena calidad desplazamientos en
QUE EN LAS DE MATERIALES SUELTOS Y, ENTRE ÉSTAS, LAS DE de la construcción. diversos puntos de
ARCO SON LAS MENOS VULNERABLES. su recorrido.
20 21
CONSTRUCCIÓN DE UNA PRESA
22 23
Indumentaria de seguridad
Desvío del río La indumentaria de seguridad es indispen-
sable para trabajar en una obra en cons-
SEGURIDAD
Para construir una presa en el cauce de un río
trucción. Estos elementos previenen acci-
dentes y preservan la vida y la integridad
DE LAS PRESAS
es necesario desviarlo para trabajar en seco.
Sin embargo, durante la construcción puede
física de los trabajadores. DURANTE LA
producirse una crecida mayor a la admitida
por el canal o túnel de desvío, que embalse el OPERACIÓN
agua hasta superar el nivel de la presa e im-
pida continuar la construcción correctamente.
En esta etapa debe disponerse de información
hidrológica que permita anticipar la ocurrencia
de una crecida y pronosticar su caudal máxi-
mo. También debe existir un plan de acción La auscultación
para emergencias que permita poner a salvo La auscultación de presas comprende el conjunto de mediciones de control que se efectúan
al personal que trabaja en la obra y dar aviso a sobre las obras, su estructura, su fundación y su entorno, así como el análisis y la interpre-
las poblaciones ubicadas aguas abajo. tación de la información obtenida. El objeto fundamental de la auscultación, al igual que en
medicina, es diagnosticar la presencia de anormalidades que puedan afectar la “salud” de
Tratamientos de la fundación las presas. Para determinar esto se colocan numerosos instrumentos y dispositivos sensibles
a las variaciones de distintos factores, tales como presiones, filtraciones, desplazamientos
La fundación debe soportar el peso de la y deformaciones, que pueden indicar comportamientos no deseables. Las mediciones pe-
presa y ser lo más impermeable posible al riódicas realizadas con estos instrumentos se guardan en bases de datos, de modo tal que
paso del agua. Rara vez está formada por puedan analizarse para obtener diagnósticos y decidir “terapias” o tratamientos alternativos
un material homogéneo, es decir, con una para volver las condiciones a su normalidad.
única resistencia y una única permeabilidad.
Por el contrario, suele estar compuesta por
distintas capas de suelo, o por diferentes Procedimientos de auscultación
tipos de roca, o por una mezcla de suelos
y rocas. Esta heterogeneidad puede pre- Inspección sistemática Ensayos periódicos
sentar sectores menos resistentes o muy Son controles visuales que se realizan pe- Los órganos de evacuación de caudales,
permeables que es necesario tratar para Presencia del proyectista riódicamente mediante recorridas por la que sirven para regular el paso del agua
asegurar que toda la fundación alcanza superficie de las obras y por el interior de embalsada por una presa, están equipados
condiciones de resistencia y de impermea- Las previsiones adoptadas en el proyecto las galerías de inspección, para detectar
deben concretarse durante la construcción. con compuertas y válvulas, que deben po-
bilidad aceptables para el funcionamiento manchas de humedad, partes rotas o da-
Por ello, la presencia del proyectista es im- ñadas, etc. Simultáneamente se realizan las der izarse, abrirse y cerrarse cuando sea
de la presa. necesario. Periódicamente se ensayan es-
portante para supervisar que la ejecución lecturas de los instrumentos y dispositivos
de medición no automática. tos movimientos con la finalidad de com-
de los trabajos se cumpla de acuerdo a lo
El llenado: fase crítica diseñado y para hacer las correcciones que
probar su correcto funcionamiento.
El primer llenado del embalse pone a prue- exijan las condiciones reales encontradas Informes Estudios especiales
ba la presa, sus estribos y su fundación para en el sitio en el caso de que no se ajusten
resistir la presión del agua. Dependiendo Los datos recolectados por los instrumen- Se realizan para problemas particulares de
del tamaño del embalse y de los caudales a lo previsto. tos y dispositivos de auscultación duran- las presas. Pueden orientarse al diagnóstico
del río, el llenado puede tardar desde va- te períodos determinados y su posterior
análisis e interpretación se registran en in- o tratamiento de anomalías de la presa o fa-
rios días hasta varios años. Si la velocidad
de llenado es muy rápida, pueden surgir ¿Sabías que…? formes mensuales, semestrales o anuales. cilitar la implantación de nuevas medidas de
Esto permite que, a través de los años, se seguridad, más acordes a los criterios de dise-
deslizamientos, hundimientos y filtraciones obtenga una historia del comportamiento
descontroladas, entre otros problemas. Es Las presas que pertenecen a la Nación es- ño vigentes en el momento de la intervención.
por eso que esta fase requiere controles tán monitoreadas con instrumentos que de las obras.
especiales. van desde los más sencillos como un pén-
Previamente al llenado del embalse, es ne- dulo, hasta dispositivos tan sofisticados
Consultores independientes Controles subacuáticos
cesario extraer los árboles para evitar que como un gravímetro, por eso las denomi- A partir de que las presas cumplen cierta
al permanecer sumergidos, la materia orgá- Las partes sumergidas de las obras pueden
namos: presas instrumentadas. edad, expertos de primer nivel internacio-
nica se descomponga y contamine el agua. deteriorarse o sufrir daños que deben ser
nal comienzan a realizar revisiones espe-
En ocasiones, algunos asentamientos ur- ciales de todos los aspectos de seguridad, reparados para que las estructuras funcio-
banos pueden estar contemplados dentro Los instrumentos con el fin de disponer de una opinión es- nen adecuadamente. Buzos equipados con
del proyecto de la construcción del embal- son monitoreados pecializada e imparcial. Como resultado se cámaras fotográficas y filmadoras, revisan
se, por lo que es necesario trasladarlos a diariamente por obtiene un dictamen sobre el estado gene- periódicamente las partes sumergidas para
zonas no inundables. Esto implica construir ingenieros del ORSEP. ral de la presa y recomendaciones para es- conocer su estado de conservación.
nuevos pueblos en los que las personas tudiar y solucionar aquellos inconvenientes
puedan vivir. que se hayan detectado.
24 25
PRESA INSTRUMENTADA
MEDIDAS CORRECTIVAS
26 27
HISTORIA
DE L0S
Capacidad de los vertederos Estabilidad frente al sismo
En aquellas presas diseñadas con criterios Los sismos provocan movimientos y vibra-
DIQUES EN
diferentes a los actuales es necesario verifi-
car los estudios hidrológicos y el cálculo del
ciones del suelo que, a su vez, pueden pro-
ducir hundimientos (asentamientos) o des-
ARGENTINA
caudal máximo de diseño de los vertederos lizamientos de la presa o de su fundación,
y la capacidad de éstos para evacuar la cre- que pueden llevar al sobrepaso del agua por
cida máxima adoptada. En el caso de fallar encima del coronamiento. Dependiendo del
los sistemas de apertura y cierre de las com- tipo y de las condiciones en que se encuen-
puertas o válvulas, o de ser insuficientes sus tren los materiales de la fundación, las vibra-
capacidades, puede ocurrir un sobrepaso ciones pueden provocar su aflojamiento o
del agua por encima de la presa. Si se veri- licuación. Esto, por su parte, puede producir Desarrollo en el siglo XX Características de los diques
ficara alguna de estas deficiencias, las medi- el hundimiento de una presa, o su vuelco si
la presa es de hormigón. También los sismos En Argentina los diques de materiales sueltos
das correctivas consistirían en la ampliación Los primeros diques del país fueron construidos son los más numerosos, seguidos por los de
de las capacidades de los vertederos y el pueden dar lugar a la erosión interna que a a fines del siglo XIX. Dado el predominio de tie-
su vez puede llevar a la desintegración de la hormigón de gravedad. En la década que va de
mejoramiento de los sistemas de apertura y rras áridas en Argentina y su enorme extensión,
presa. Las medidas correctivas a aplicar en 1940 a 1950, la construcción de presas ad-
cierre de compuertas y válvulas. se construyeron diques de baja altura, cuyos ob-
estos casos consisten en la disminución de quiere un ritmo intenso, llegando a construirse
las pendientes propensas a deslizar, la con- jetivos fundamentales eran proveer agua pota- un poco más de 15 presas. Este ritmo alcanza
solidación de los materiales de la fundación ble para consumo humano y riego a zonas des- su máximo en la década del ‘70, con casi 30
y la aplicación de materiales de filtro para tinadas a la agricultura, y posibilitar el control de diques construidos.
evitar el arrastre de partículas del suelo. ríos con regímenes irregulares.
Contrariamente a la creencia generalizada, no
se construyeron para la generación de energía
eléctrica, sino que durante un tiempo prolonga-
do ésta fue solamente un propósito secundario.
Posteriormente, el desarrollo tecnológico de la
transmisión de energía permitió su transporte en
bloque a lejanos centros poblados.
Aprendiendo de la experiencia La historia de los diques en nuestro país está ín-
timamente ligada al accionar de organizaciones
Las roturas de algunas presas con consecuencias catastróficas hacia la mitad del siglo XX, en estatales, principalmente del Estado Nacional El Dique Florentino Ameghino es un complejo hidroeléc-
diversos países dieron lugar a que en la segunda mitad de dicho siglo se revisaran los cono- como Agua y Energía Eléctrica S.E., e Hidronor S. trico de Argentina, ubicado en la provincia del Chubut,
cimientos y procedimientos existentes para la construcción de presas. A raíz de esta revisión, A., y en algunos casos de las provincias. a 140 km al oeste de la ciudad de Trelew. Sus principales
surgieron nuevos criterios acerca de las condiciones más peligrosas para la seguridad de funciones son: la atenuación de crecidas, la derivación
de caudales para riego y la generación de energía eléc-
las presas, que iniciaron una corriente de evaluaciones de las presas existentes. En muchos
trica.
casos ha sido necesario realizar medidas correctivas para adecuar las obras a estos nuevos
criterios.
César Cipolletti
¿Sabías que…?
Nacido en Italia en 1843 y diplomado en ingeniería hidráulica,
La presa más grande del
mundo se llama Tres luego de adquirir experiencia en su país, fue contratado hacia
Gargantas y se encuentra fines del siglo XIX por el gobierno argentino para realizar es-
en la República Popular
tudios, diseñar redes de riego y obras hidráulicas en las pro-
China, mide 2.309 m
de longitud y 185 m de vincias de Tucumán, San Juan, Mendoza, y en la cuenca del
altura. Está provista de río Negro. Numerosas obras hidráulicas llevan actualmente su
26 turbinas que
generan 18.200 MW. nombre.
28 29
REGIONALES DEL ORSEP
ORGANISMO
REGULADOR DE
SEGURIDAD
DE PRESAS
.
La labor del Organismo Regulador de Se-
guridad de Presas (ORSEP) está orientada
a controlar la seguridad de las presas bajo Fiscalización de la
su jurisdicción mediante la supervisión y la seguridad estructural y
orientación de la acción de las empresas
operativa de las presas
.
concesionarias y el establecimiento de pau-
tas para el diseño, la construcción, la ope-
ración y el mantenimiento de nuevas presas Auditorías técnicas
.
en el país. La importancia de esta obligación
hace que la misión del ORSEP se exprese
Medidas correctivas
.
como la voluntad de lograr que las presas
bajo su jurisdicción sean seguras tanto es-
tructural como operativamente. Control del comportamiento
de las presas
. Elaboración de normas
. Comunicación social
. Manejo de emergencias
30 31
OBRAS COMPRENDIDAS EN LA JURISDICCIÓN
DEL ORSEP
32 33
El PADE
El Plan de Acción Durante Emergencias (PADE) es un conjunto de medidas preventivas y pa-
liativas reunidas en un manual. Tiene por objeto orientar las acciones del personal que opera
¿QUÉ HACEMOS
una presa para que sepa actuar en casos de accidentes que amenacen con la destrucción de la
presa. Estos planes son únicos para cada presa porque dependen de las características del sitio
EN CASO DE UNA
de emplazamiento y de la región que puede resultar afectada por una falla. El ORSEP controla
que los operadores cumplan con la elaboración de los correspondientes PADE y que realicen
EMERGENCIA?
actualizaciones y ejercitaciones anuales de estos planes.
Tipos de emergencias
Los PADE tienen en cuenta fundamentalmente dos tipos de emergencias, clasificados en
función del tiempo disponible para efectuar las evacuaciones de las poblaciones que pudie-
ran ser afectadas. El caso más grave es cuando la falla de la presa se está produciendo o es
inminente. Si esto es así, no hay tiempo que perder y el operador deberá dar aviso de la emer-
gencia en forma inmediata. Otro caso es cuando se hayan detectado anomalías que induzcan
a pensar que se está produciendo un proceso de deterioro de la estructura de la presa, pero
que su velocidad de evolución dará tiempo para adoptar medidas que permitan restituir las
condiciones de seguridad. En esta situación, no existirán evidencias observables a simple
vista del deterioro de la presa, pero a través de la auscultación y de los estudios especiales
se podrá establecer el grado de peligro de la anomalía detectada. En este caso la emergencia
no implica evacuaciones inmediatas.
34 35
FACTORES EL OBJETIVO
PARA EL BUEN FINAL: UNA
MANEJO CULTURA DE
DE LA
EMERGENCIA PREVENCIÓN
Una cultura de prevención implica una actitud colectiva que sólo puede construirse
Información Asistencia social mediante un largo proceso social. Los fenómenos naturales no pueden evitarse,
La población debe contar con la información Deben acondicionarse locales públicos te- pero sí pueden disminuirse los riesgos a los cuales están expuestas las poblaciones
y la capacitación adecuadas para conocer chados para la atención de primeros au- aledañas a la zona afectada.
los eventuales riesgos que puede correr, y xilios y deben habilitarse áreas libres para
saber cómo actuar en un caso de emergen- que la gente pueda acampar durante el
cia. tiempo que sea necesario.
PARA CONSOLIDAR UNA CULTURA DE PREVENCIÓN ES NECESARIO:
Evacuación Obras de emergencia Introducir el conocimiento del funcio- Fortalecer la planificación urbana y
namiento de las presas y sus medidas rural de los asentamientos humanos,
Para una evacuación organizada es necesa- Las obras de emergencia deben ejecutarse
rio definir hasta y hacia dónde debe despla- para proteger los puntos débiles, es decir, de seguridad en los programas esco- tratando de evitar que las poblaciones
zarse la población de cada sector para estar aquellos en donde los flujos de agua y lodo lares de todos los niveles, para poder se ubiquen en zonas inundables.
a salvo. Las calles o vías de escape deben pueden penetrar y causar mayores daños. analizar sus beneficios y eventuales
estar bien señalizadas y libres de obstáculos. riesgos. Reforzar los sistemas de pronóstico y
alerta temprana para activar las accio-
Organismos Fomentar una conciencia preventiva nes preventivas.
Funcionamiento del Plan de La intervención de los organismos de De-
pública a través de los medios de co-
Acción Durante Emergencias fensa Civil, de asistencia social y bombe-
municación, a fin de conocer si una co- Para que todo esto sea posible, el
ros, entre otros, debe estar bien coordina-
da para que todos actúen con celeridad y munidad puede ser afectada y saber Gobierno Nacional, y las autoridades
eficacia. qué hacer en caso de emergencia. provinciales y municipales deben apo-
yar con recursos y decisión política los
programas de gestión del riesgo.
OPERADOR
DE
LA PRESA
¿Sabías que…?
1
>
En casos de emergen-
>
3 DC
ponen en marcha sus
SISTEMAS
2
respectivos PADE e PROGRAMAS
informan a las pobla- DE ALERTA
ciones aguas abajo ESCOLARES MEDIOS DE
TEMPRANA
COMUNICACIONES
>
ORSEP para que los ciudada-
nos cumplan con los
Defensa civil
planes de evacuación.
36 37
Di qué sabes de diques
www.orsep.gob.ar
LA TIERRA, EL AGUA Y LoS DIQUES
EL AGUA ES VIDA
Di qué 1) Indicar con una X cuál de las siguientes oraciones es
verdadera.
diques
b) El 2,5 % del agua del mundo es salada.
c) El 5,2 % del agua del mundo es salada.
UN RECURSO INSUSTITUIBLE
1) ¿Para qué se acumula el agua en un embalse?
a) acequias y canales
b) vertederos
c) turbinas
39
Di qué sabes de diques
www.orsep.gob.ar
www.orsep.gob.ar
LAS PRESAS Y EL DESARROLLO HUMANO ¿POR QUÉ PODRÍA FALLAR UNA PRESA?
1) ¿Cuáles son los principales motivos de una falla?
1) Indicar con una X cuáles son los usos principales
de los embalses:
TIPOS DE PRESAS
1) ¿Cuáles son las principales condiciones que deben cumplir las presas?
a) Presa de contrafuertes
b) Presa de gravedad
c) Presa de materiales sueltos
40 41
Di qué sabes de diques
www.orsep.gob.ar
www.orsep.gob.ar
SEGURIDAD DE LAS PRESAS DURANTE ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD
LA OPERACIÓN DE PRESAS
3) Marcar con una X la respuesta correcta: 3) Nombrar 4 presas que cumplan con el uso de atenuación
¿Cuáles son los principales controles que se realizan de crecidas:
a las presas para que sean seguras?
42 43
Di qué sabes de diques Dirección y supervisión
editorial:
Ing. Rodolfo Dalmati
www.orsep.gob.ar
Coordinación y edición
FACTORES PARA EL BUEN MANEJO DE editorial:
LA EMERGENCIA Lic. Ricardo Paramos
Ilustración:
Adrián Icasati
2) ¿Por qué es importante que la población cuente
con información sobre los eventuales riesgos? Infografía:
Fernando San Martín
Redacción y corrección:
Lic. Andrés Marchesin,
3) ¿Para qué deben ejecutarse obras de emergencia? Tec. Alejandra Lassalle,
Ing. Jorge Avila
Asistencia general:
Guido Moravcik
www.orsep.gob.ar
[email protected]
Tel: +54 (011) 5032 - 7792
445