Servicios Personalizados
Servicios Personalizados
Servicios Personalizados
Revista
SciELO Analytics
Articulo
Español (pdf)
Articulo en XML
Referencias del artículo
Como citar este artículo
SciELO Analytics
Traducción automática
Enviar articulo por email
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Otros
Otros
Permalink
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología
UCBSP
versión On-line ISSN 2077-2161
Ajayu vol.17 no.2 La Paz ago. 2019
ARTÍCULO
RESUMEN.
SUMMARY
RESUMO
INTRODUCCIÓN
Método.
Resultados
Escala autoestima:
Confiabilidad Autoestima
Estadísticos de fiabilidad
Escala de personalidad.
Se han encontrado relaciones positivas en varias dimensiones, entre
ellas, se pueden mencionar como significativas las siguientes:
Discusión.
Con dicha disposición para afrontar la vida, se puede inferir que estas
personas presentan una buena autoestima, ya que la valoración
personal tiene dos condimentos fundamentales: seguridad y confianza,
las cuales se ven reflejadas en lo dicho anteriormente. Con estas
características las personas se relacionan con el entorno, quienes no
dependen de la opinión de los demás, ni necesitan buscar la seguridad
en el afuera -lo opuesto a los descripto anteriormente de las personas
con baja autoestima y ciertos rasgos de personalidad-.
Referencias
Agarwal, A., Deepinder, F., Sharma, R. K., Ranga, G., & Li, J. (2008).
Effect of cell phone usage on semen analysis in men attending infertility
clinic: an observational study. Fertility and sterility, 89(1), 124-128.
DOI: 10.1016/j.fertnstert.2007.01.166 [ Links ]
Bibbey, A., Merlo, L., & Stone, A. (2013). Measuring problematic mobile
phone use: Development and Preliminary Psychometric Properties of the
PUMP Scale. Journal of Addiction, 2013, 1-13.
DOI: 10.1155/2013/912807 [ Links ]
Butt, S., & Phillips, J. G. (2008). Personality and self reported mobile
phone use. Computers in Human Behavior, 24(2), 346-360.
DOI: 10.1016/j.chb.2007.01.019.
Lin, Y. H., Chang, L. R., Lee, Y. H., Tseng, H. W., Kuo, T. B., & Chen, S.
H. (2014). Development and validation of the Smartphone Addiction
Inventory (SPAI). PloS one, 9(6), e98312. [ Links ]
Chóliz, M., Villanueva, V., & Chóliz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su móvil:
Uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la
adolescencia. Revista española de drogodependencias, 34(1), 74-
88. [ Links ]
Igarashi, T., Motoyoshi, T., Takai, J., & Yoshida, T. (2008). No mobile,
no life: Selfperception and text-message dependency among Japanese
high school students. Computers in human behavior, 24, 2311–2324.
DOI: 10.1016/j.chb.2007.12.001
Oftedal, G., Wilen, J., Sandström, M., & Mild, K. H. (2000). Symptoms
experienced in connection with mobile phone use. Occupational
medicine, 50(4), 237-245. DOI: 10.1093/occmed/50.4.237 [ Links ]
Thomée, S., Härenstam, A., & Hagberg, M. (2011). Mobile phone use
and stress, sleep disturbances, and symptoms of depression among
young adults-a prospective cohort study. BMC Public Health, 11(66), 1-
11. DOI: 10.1186/1471-2458-11-66 [ Links ]
NOTAS