Arquetipo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

Arquetipo Arquetipo

ISSN 2215-9444
ISSN 2215-9444

Editorial
Valentina Mejía

Espacio público y patrimonio. Avances sobre los procesos de

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


gestión del espacio público en el “Área Sur” de Buenos Aires
Sol Quiroga

Diseño y artesanía: acerca de la racionalidad de la técnica


Adolfo León Grisales

La cultura material cafetera. Estado del arte


Yaffa Nahir Gómez

La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del


hábitat metropolitano contemporáneo
Carlos Eduardo Rincón

La investigación en el programa de diseño gráfico de la UPB


Juliana Restrepo y Augusto Solórzano

El objeto como contenedor de virtualidad


Juan David Atuesta

Arquitectura mudéjar en la región del valle del Alto Cauca,


2
Colombia (siglo XVIII): tipos y técnicas
Jorge Galindo

Reseña al proceso de investigación sobre guadua en la Universidad


Católica de Pereira
Félix Cardona
2

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ARQUETIPO, AÑO 1, No. 2, PEREIRA - COLOMBIA
ARQUETIPO, AÑO 1, No. 2, PEREIRA - COLOMBIA
NOVIEMBRE - ABRIL DE 2011. ISSN 2215-9444
NOVIEMBRE - ABRIL DE 2011. ISSN 2215-9444
Misión
La Universidad Católica de Pereira es una institución de Educación Superior inspirada en los
principios de la fe católica, que asume con compromiso y decisión su función de ser apoyo
para la formación humana, ética y profesional de los miembros de la comunidad universitaria
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO y mediante ellos, de la sociedad en general.
REVISTA ARQUETIPO
La Universidad existe para el servicio de la sociedad y de la comunidad universitaria. El
servicio a los más necesitados, es una opción fundamental de la institución, la cual cumple
formando una persona comprometida con la sociedad, investigando los problemas de la
región y comprometiéndose interinstitucionalmente en su solución. Es así como se entiende
Directora Revista: Magister Arq. Valentina Mejía Amézquita su carácter de Popular.
Decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño

Visión
Comité Editorial La Universidad inspirada por los principios y valores cristianos será líder en los procesos de
Doctor D.I. Jorge Gómez Abrahams. Instituto Tecnológico de Monterey. construcción y apropiación del conocimiento y en los procesos de formación humana, ética y
profesional de sus estudiantes, de todos los miembros de la comunidad universitaria y de la
Doctor Filósofo Adolfo León Grisales. Universidad de Caldas.
sociedad. Será un escenario permanente para el diálogo riguroso y constructivo de la fe con la
Doctor Arq. Jorge Alberto Galindo Díaz. Universidad Nacional de Colombia razón, en el contexto de la evangelización de la cultura y la inculturación del Evangelio.
Sede Manizales.
Doctora D.I. Patricia Herrera Saray. Universidad Católica de Pereira. Será reconocida por su capacidad para actuar como agente dinamizador del cambio y
Magister Arq. Valentina Mejía Amézquita. Universidad Católica de Pereira. promover en la comunidad y en la familia sistemas armónicos de convivencia. la Universidad
tendrá un claro sentido institucional de servicio orientado hacia sus estudiantes, profesores,
Magister Arq. Carlos Eduardo Rincón González. Universidad Católica de
personal administrativo y la comunidad.
Pereira.
Ejercerá liderazgo en programas y procesos de integración con la comunidad, los sectores
Comité Revisor populares, las empresas y el gobierno para contribuir al desarrollo sostenible. Se caracterizará
por conformar un ambiente laboral y académico que sea expresión y testimonio de los
Doctora D.I. Patricia Herrera Saray. Universidad Católica de Pereira. principios y valores institucionales.
Magister Arq. José Fernando Muñoz. Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales.
Magister Arq. Santiago Castaño Duque. Universidad Católica de Pereira.
Magister D.I. Gustavo Adolfo Peña Marín. Universidad Católica de Pereira.
Especialista Sociólogo Oscar Arango Gaviria. Universidad Tecnológica de
Pereira.
Especialista Arq.Margarita María Pino Ramírez. Universidad Católica de
Pereira.
Especialista D.I. Lorenza Suárez Gaviria. Universidad Católica de Pereira.

Arquetipo Arquetipo
Arquetipo
Facultad de Arquitectura y Diseño
ISSN 2215-9444

Consejo Superior
Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez Gran Canciller
Obispo de la Diócesis de Pereira
Pbro. José Nelson López Robledo
Pbro. Aníbal Hurtado Hurtado
Pbro. Hugo Cardona Salazar
Dr. Bernardo Gil Jaramillo
Dr. Héctor Manuel Trejos Escobar
Estudiante Hilda Marulanda Buriticá
Pbro. Darío Valencia Uribe

Rector de la Universidad Católica de Pereira


Pbro. Darío Valencia Uribe

Directora de la Revista
Mg. Arq. Valentina Mejía Amézquita. Decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño

Coordinación Editorial
Esp. D.I. Carmen Adriana Pérez Cardona
Mg. Arq. Carlos Eduardo Rincón González

Diseño y Diagramación
D.I. Raúl Aricapa García

Fotografías Portada
Tomadas de los artículos

Retoque Fotográfico
Esp. D.I. Carmen Adriana Pérez Cardona

Corrector de estilo
Giohanny Olave Arias

Editor
Universidad Católica de Pereira
Av de las Américas Carrera 21 No 49-95 Pereira. Colombia

Se autoriza la reproducción total o parcial de su contenido siempre y cuando se cite


la fuente.
Los conceptos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus
autores

Impreso en Litografía Génesis, Pereira


Pereira. Risaralda. Colombia
Contenido
Página

Editorial 5

Espacio público y patrimonio. Avances sobre los procesos de gestión


del espacio público en el “Área Sur” de BuenosAires
Sol Quiroga 7

Diseño y artesanía: acerca de la racionalidad de la técnica


Adolfo León Grisales 17

La cultura material cafetera. Estado del arte


Yaffa Nahir Gómez 39

La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat


metropolitano contemporáneo
Carlos Eduardo Rincón G 55

La investigación en el programa de Diseño Gráfico de la UPB


Juliana Restrepo y Augusto Solórzano 71

El objeto como contenedor de virtualidad


Juan David Atuesta 81

Arquitectura mudéjar en la región del valle del Alto Cauca, Colombia


(siglo XVIII): tipos y técnicas.
Jorge Galindo 89

Reseña al proceso de investigación sobre guadua en la Universidad


Católica de Pereira
Félix Cardona. 99
1. IDENTIDAD DE LAREVISTA
ARQUETIPO es la revista de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad
Católica de Pereira UCP que tiene por objeto divulgar la producción científica, tecnológica
y de innovación resultante de la investigación disciplinar en Arquitectura y Diseño, así
como difundir las diversas formas académicas que apoyan el quehacer de dichos campos
del conocimiento desde las funciones sustantivas de investigación, docencia y proyección
social.

2. JUSTIFICACIÓN

La Facultad asume el compromiso de hacer de la UCP una institución pertinente con las
necesidades sociales, acorde con las tendencias del desarrollo social, económico, cultural,
ambiental y tecnológico al servicio de la comunidad. En este sentido, la publicación de una
revista especializada y multidisciplinaria en los campos de la Arquitectura y el Diseño
aporta significativamente en la comprensión de la realidad actual y al desarrollo de
capacidades para atender a los problemas de la sociedad actual, lo cual contribuye en la
construcción de un mejor futuro. La convergencia de proyectos e intereses comunes, así
como la interacción de varias disciplinas permite una mirada amplia de la realidad,
mediante el ejercicio colectivo de quienes hacen investigación, docencia y proyección
social.
En la Facultad de Arquitectura y Diseño existen actualmente tres grupos de investigación:
GAU – GrupoArquitectura UCP – Hábitat, Cultura y Región, G- MAD MedioAmbiente en
Diseño y el grupo de Tecnología y Diseño, con ocho líneas de investigación, las cuales
orientan los temas que son de interés prioritario para esta comunidad académica: Vivienda
y tecnología, Desarrollo territorial, Historia, teoría y patrimonio, Gestión, Estética,
Ergonomía, Medio ambiente y Tecnología y diseño.

3. OBJETIVO GENERAL

Aportar al desarrollo de las disciplinas del Diseño y la Arquitectura mediante la difusión de


artículos que dan cuenta de resultados de investigación científica, tecnológica y de
innovación en dichos campos del conocimiento, así como trabajos de reflexión,
investigación aplicada y de metodologías y didácticas propias de las disciplinas,
fomentando el diálogo constructivo entre las comunidades académica, científica y
sociedad en general.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Contribuir al cumplimiento de la misión de la Universidad Católica de Pereira


mediante la promoción de la producción intelectual de los maestros e investigadores.

· Estimular la creación académica de la comunidad universitaria y promover la


cultura de la producción escrita.

· Contribuir a la cualificación del trabajo intelectual y docente de la institución


mediante el intercambio de producción académica de los docentes e investigadores de la
Universidad Católica de Pereira, entre sí y con otras comunidades académicas del orden
regional, nacional e internacional.
EDITORIAL

Una de las grandes apuestas de la Universidad Católica de Pereira es ser la universidad que
más se aproxime al conocimiento profundo de su región. Dicho propósito se evidencia en el
liderazgo asumido al participar en el grupo de investigación y gestión interinstitucional que
presentó ante la Unesco el expediente con miras a obtener la declaratoria de Patrimonio
Mundial al Paisaje Cultural Cafetero. Este mismo compromiso nos permite presentar el
segundo número de la Revista Arquetipo de la Facultad de Arquitectura y Diseño, en el cual
tendremos un acercamiento al trabajo que han realizado desde diversas disciplinas sobre
nuestro territorio particular, como el artículo de la Diseñadora Industrial YaffaNahir Gómez
quien presenta un estado del arte sobre la cultura material cafetera y que hizo parte del
mencionado expediente. Del mismo modo y en un acercamiento al reconocimiento del
patrimonio regional está el artículo del Diseñador Industrial Félix Augusto Cardona que da a
conocer la manera en que ha investigado sobre materiales locales como la guadua y su
utilización en el campo proyectual.

La lectura de ciudad que presenta este número de Arquetipo está a cargo del arquitecto
Carlos Eduardo Rincón y de la arquitecta Sol Quiroga quienes se ocupan de la visión de
hábitat de la metrópolis contemporánea; el primero, haciendo lectura desde nuestro espacio
mundo local y la segunda, desde la UBA en Buenos Aires, Argentina y, sumando a la
reflexión sobre la enseñanza de nuestras disciplinas y como un aporte a quienes a diario
dentro del ejercicio de articular la formación-docencia con la investigación propendemos
por la construcción activa entre docentes y estudiantes del conocimiento, presentamos el
artículo sobre la manera en que es abordada la investigación en el programa de Diseño
Gráfico de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín de los profesores Juliana
Restrepo yAugusto Solórzano.

Como corolario y en un espectro teórico más amplio, presentamos tres textos resultantes de
procesos investigativos de alto nivel como el artículo que presenta el Filósofo Adolfo
León Grisales quien de manera magistral presenta su reflexión sobre la racionalidad
técnica vista a través del diseño y la artesanía. También encontramos el trabajo del
arquitecto Jorge Galindo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales, quien nos muestra el resultado de su investigación sobre la arquitectura
mudéjar en el territorio del Alto Cauca; por último, presentamos el primer producto
académico resultante de la tesis de Maestría del Diseñador Industrial Juan David Atuesta
sobre el objeto como contenedor de la virtualidad.

Finalmente, manifestamos nuestra gratitud a los autores del presente número, a nuestro
comité científico y abrimos las páginas de nuestra Revista Arquetipo la cual espera seguir
nutriendo el escenario crítico de la arquitectura y el diseño en Colombia.

Valentina Mejía Amézquita


Decana
Facultad deArquitectura y Diseño
spacio público y patrimonio.
Avances sobre los procesos de
gestión del espacio público en el
“Área Sur” de Buenos Aires
María Sol Quiroga
[email protected]

Primera versión recibida el 4 de noviembre de 2010


Versión final aprobada el 20 de marzo de 2011
Resumen:

El objetivo de este trabajo es poner en evidencia y examinar la presencia de un conjunto


de bienes urbanos de valor histórico, cultural y ambiental que permiten reconstruir el
proceso de generación y gestión de los espacios públicos ligados a la evolución
institucional económica y social de la República Argentina, específicamente de la Ciudad
de Buenos Aires y su área metropolitana. En esta aproximación a la constitución de los
espacios públicos se tendrá en cuenta los signos del crecimiento y transformación del
territorio, tanto como lo significativo desde el punto de vista sociocultural.

Descriptores:

Espacio público, patrimonio, cultural, gestión urbana, identidad.

Abstract:

The goal of this work is to remark and to make a review of the presence of a set of urban
goods with historical, cultural and environmental value that allow to rebuild the public
spaces generation and management process, linked to the institutional, economic and
social evolution of the Argentina Republic, especially at the Buenos Aires city and its
metropolitan area. In this approach to the constitution of public spaces it will be
considered the signs of the growth and transformation of the territory, as well as
significant aspects of the socio-cultural point of view.

Descriptors:

Public spaces, cultural heritage, urban management, identity.


Espacio público y patrimonio. patrimoniales de la Ciudad de Buenos
Avances sobre los procesos de Aires y su Área Metropolitana que
permiten reconstruir el proceso
gestión del espacio público en el degeneración de los espacios públicos, y
“Área Sur” de Buenos Aires* analizar cuál es el grado de intervención de
María Sol Quiroga** los diferentes actores involucrados en su
[email protected] preservación.

“El territorio, la ciudad, son Una motivación es la búsqueda de caminos


también el espacio que contiene alternativos de gestión para la
el tiempo, el lugar del patrimonio preservación, teniendo en cuenta que la
natural y cultural. El mayoría de los bienes naturales y de los
reconocimiento del patrimonio, o bienes de patrimonio cultural (tangibles e
patrimonios, del paisaje, de la intangibles) no son recursos renovables,
arquitectura, de la historia, de las por lo que resulta de vital importancia
fiestas y de los movimientos actuar para asegurar la preservación de esa
herencia para generaciones presentes y
sociales, de las poblaciones y futuras.
actividades sucesivas... Forma
parte del proceso de adquisición Acerca del concepto de patrimonio
de la ciudadanía, de la utilizado en este trabajo se debe realizar
construcción de las identidades algunas aclaraciones:
personales y colectivas. Conocer
y descubrir la ciudad en sus Cuando se utiliza el término “patrimonio
dimensiones múltiples es tangible”, se incluye en él, los espacios
conocerse a uno mismo y a los públicos que mantienen una
demás, es asumirse como predominancia de elementos naturales,
individuo y como miembro de independientemente del grado de
comunidades diversas.” modificación que puedan presentar, tanto
áreas con características silvestres (las
reservas) como áreas plenamente
(Jordi Borja. Conferencia pronunciada en el modificadas por el trabajo humano (los
"Fórum Europa". Barcelona, parques de la ciudad) que, en ambos casos,
junio de 2001) cumplen funciones ambientales y de
recreación.

El patrimonio urbano tiene gran Son también consideradas “patrimonio


significado sociocultural en una ciudad tangible” las obras que la sociedad ha
dado que constituye una parte importante construido: sitios, espacios o edificios que,
de la herencia de toda su comunidad. A por diversas razones (históricas o
pesar de esto, en el caso de las ciudades culturales) se han incorporado a la
latinoamericanas, con contadas memoria colectiva y proveen de identidad
excepciones, las experiencias indican que, a ciudad.
habitualmente, se encuentra con elevados
signos de deterioro, a causa de la falta de Por último, el término "patrimonio
compromiso individual y colectivo en la intangible", comprende a todos los
defensa de este tipo de bienes públicos, en componentes inmateriales de orden
general por desconocimiento de su cultural con valor para los individuos, tales
significado. como la música que la ciudad ha inspirado
y que la representa, y los ritos o
El presente trabajo tiene como objeto celebraciones que se llevan a cabo en ella
exponer el estado actual de los bienes (en este último caso los relacionados a la

* El presente trabajo fue presentado como ponencia en el Seminario Internacional “Espacio Público y Ciudadanía” realizado por la Universidad
Católica de Pereira en convenio con la Alcaldía Social de Pereira los días 23, 24 y 25 de agosto de 2006; forma parte de los avances del Proyecto
PICTO 2005 - “Espacio urbano y patrimonio edilicio. Avances sobre el proceso de generación del espacio público” – Financiado por la Agencia
Nacional de Promoción Científica de la RepúblicaArgentina – Dirigido por laArq. María Sol Quiroga con sede en la UNLa.

** Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas y Arte Americano Mario Buschiazzo de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora e investigadora de las Universidades Nacionales de Lanús y Quilmes, Buenos Aires,
Argentina.
utilización del espacio público en las antecedentes: uno para la Ciudad de
ceremonias). Buenos Aires (el Plan Urbano Ambiental)
y otro para el Conurbano Bonaerense
La Ciudad de Buenos Aires, objeto (Proyectos Municipales EVA – Espacios
principal de estudio de este escrito, es la Verdes Abiertos, Subsecretaría de Asuntos
sede de las autoridades nacionales y de los Municipales de la Provincia de Buenos
principales centros de equipamiento Aires).
público y privado de la República
Argentina, tiene una superficie de 200 Se trata de dos tipos de abordaje diferentes
Km² y aproximadamente 3 millones de a la temática de los espacios abiertos,
habitantes, y junto con los 32 partidos que motivo que dificulta la posibilidad de un
constituyen su Área Metropolitana cuenta tratamiento con criterios semejantes para
en la actualidad con un total de 13 millones los dos ámbitos.
de habitantes. Se analizará brevemente ambas
propuestas.
Resulta fundamental destacar que dicha
ciudad se funda a la vera del Río de la La Ciudad de Buenos Aires, según
1
Plata ; y que dicho río, por presencia u documenta del Plan Urbano Ambiental
omisión, ha condicionado su crecimiento (2000), cuenta con 863 hectáreas de
urbano. No es casual entonces que se espacios verdes, de las cuales 205
incluya en este trabajo un apartado hectáreas corresponden a 12 parques de
especial en referencia a las costas del Río mayor jerarquía, 86 hectáreas a otros
de la Plata y sus afluentes en el Área parques menores y 248 hectáreas se
Metropolitana de la Ciudad de Buenos encuentran repartidas en 156 plazas
Aires (AMBA) como uno de los sumadas a 203 plazoletas que ocupan otras
principales, sino el principal,
espacio público a considerar como
patrimonio de la Ciudad de
BuenosAires.

Cuando se habla del AMBA se


está haciendo referencia a la
continuidad urbana de dos
jurisdicciones: la Ciudad de
Buenos Aires y los partidos de la
Provincia de Buenos Aires (con
u n a s u p e r f i c i e d e
aproximadamente 3.600 Km²)
cuyos actuales centros urbanos
fueron
localidades autónomas,
paulatinamente incorporadas a la
aglomeración por la expansión de
2
la ciudad principal .

Puede decirse que el AMBA no


tiene planes ni programas
integrales para los espacios Figura 1. Espacios verdes. Fuente: http://www.pais-
públicos ni para sus costas. De la búsqueda global.com.ar/html/argentina/caba/caba08.htm
bibliográfica realizada en el marco de la 45 hectáreas. (Figura 1)
investigación que dio origen a esta Entre los grandes parques urbanos, se
ponencia se identificaron sólo dos puede citar el Tres de Febrero, los Bosques
de Palermo, Recoleta, la Reserva
1
Don Pedro de Mendoza inicia desde Sevilla, España, una expedición colonizadora al Río de la Plata en 1535, para llevar a cabo la primera fundación
de Buenos Aires. Ese mismo año el primer fundador de Buenos Aires funda la ciudad en el actual Barrio de La Boca.Los indios Querandíes, población
originaria de esta zona, destruyeron esta población en 1537 y el mismo adelantado, Don Pedro de Mendoza, muere en el océano al partir de allí.En 1580
Juan de Garay refunda Santa María de los Buenos Aires, pero esta vez, un poco más al norte de la ubicación original, aproximadamente donde hoy se
encuentra la Casa de Gobierno (Plaza de Mayo).

2 Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la República Argentina, fuente de los datos estadísticos utilizados en este trabajo, se
denomina también a esta división del territorio “Aglomerado del Gran Buenos Aires”, es por ello que, como delimitación del AMBA, se adopta el área
geográfica que definió el INDEC en oportunidad del último Censo Nacional del 2001.
Ecológica y el Parque Almirante Brown. potencialmente utilizables por la
Entre los de menor escala: los parques comunidad.
Lezama, Centenario y Saavedra, entre
otros, desempeñan un importante rol Con respecto a los grandes espacios
sectorial. abiertos costeros, se plantea una diametral
diferencia entre un sector norte atractivo y
A pesar de la presencia de estos grandes un sector sur degradado.
espacios la ciudad presenta carencias en
aquellas áreas que se densificaron con En el norte, se localiza un conjunto de
edificios de departamentos en altura y grandes parques paralelos a la costa del
entre medianeras, cuya población necesita Río de la Plata cuyos orígenes se remontan
compensar la falta de espacios libres a los rellenos realizados sobre el río desde
privados con una mayor superficie de mediados del siglo XIX. Están separados
espacios verdes públicos. En este sentido, de la ciudad por grandes equipamientos
las zonas de Almagro, Centro y San Telmo (Puerto, Aeropuerto, Ciudad
revisten particulares carencias. Universitaria, etc.) y redes viales y
ferroviarias. Se complementan con una
En el resto de la ciudad, el principal serie de instalaciones, generalmente
problema reside en la existencia de deportivas, que también presentan gran
recursos mal aprovechados, en especial porcentaje de espacios abiertos pero de
3
dentro del Área Sur , donde existen lotes acceso restringido. (Figura 2)
baldíos y jardines de edificios públicos

Figura 2. Parques sector norte Fuente: Elaboración propia

En el sudeste, la reciente conformación de la Reserva Ecológica sobre la costa, que bordea


el Río de Plata a la altura del Área Central de la ciudad, constituye un importante
incremento de espacio público, diferenciado de los dos conjuntos anteriores por la índole
de su origen, desarrollo y formas de uso. (Figura 3)

En el sudoeste, dentro de la
Cuenca de los Ríos Matanza y
Riachuelo, principal afluente del
Río de la Plata, se ubica un
segundo conjunto de espacios
destinados a parques, en torno
del Riachuelo, pero su
integración es conflictiva por el
nivel de contaminación y la
Figura 3. Reserva Ecológica Costanera Sur degradación de sus costas.
Fuente:http://misfotosdebuenosaires.blogspot.com/2011/01 (Figura 4)
/reserva-ecologica-costanera-sur.html

3
Entendemos como Área Sur al área urbanizada tradicionalmente considerada como la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires (entre la Avenida
Rivadavia y el Riachuelo) y el Sur del Conurbano Bonaerense más próximo al río, lo que incluye fundamentalmente la cuenca baja de los Ríos Matanza
y Riachuelo.
Aires. Dicho informe propone que estos
ámbitos sean simultáneamente espacios
arbolados y espacios abiertos; los
primeros cumpliendo funciones de
oxigenación y contención de
contaminación atmosférica y acústica,
mientras que los espacios abiertos
aportando canales para el arrastre de
partículas y gases que contribuyen a un
equilibrio entre lo construido y lo no
construido. Esta primera delimitación se
especifica en cinco tipologías
diferentes: reservas naturales, reservas
ag r ar ias , p atr imo n io h is tó r ico ,
recreación y calidad ambiental.

El informe EVA señala como “temas


Figura 4.Cuenca Matanza – Riachuelo
Fuente: http://www.alestuariodelplata.com.ar/olos10.html
regionales” de interés a los cuatro
principales conflictos del área, todos ellos
En el transcurso del año 2006 el Gobierno tiene en la actualidad proyectos de bajo o
de la Ciudad de Buenos Aires, a través del nulo nivel de concreción en el terreno: el
Ministerio de Espacio público y dentro del Río Matanza, el Río Reconquista, el Arco
marco del Plan Urbano Ambiental ha Sudoeste y la Costa del Río de la Plata.
encarado planes de acción para solucionar Los dos mayores problemas identificados
los problemas de los espacios públicos de en la costa del Río de la Plata son de
la ciudad: Puesta en Valor de las Plazas y degradación urbano-ambiental
4
Fuentes en la Ciudad , Mantenimiento de (principalmente por desagües
Equipamiento Urbano (semáforos, contaminados) y la explotación a través de
luminarias, etc.), Mantenimiento de formas jurídicas incorrectas (enajenación
aceras, Intervención y Saneamiento de de la costa a través de permisos de usos y
5
Predios . de concesiones).

Desde el año 2005 tiene también en Estos datos permiten contextualizar y


funciones el “Área de Gestión de la comprender, en forma sintética, el
Ribera” que se ocupa de la recuperación de complejo panorama que caracteriza a
espacios públicos ribereños de acceso libre nuestro objeto de estudio.
y gratuito.
Como se puede ver, la Ciudad de Buenos
En el AMBA, los complejos Aires no escapa al panorama que
metropolitanos del Delta del Paraná, el caracteriza a las ciudades
Parque Pereyra Iraola y los bosques de
Ezeiza en conjunto configuran una oferta latinoamericanas en la actualidad,
destacada en cantidad y calidad de es decir:
espacios verdes públicos a proteger. “(...) al crecimiento urbano sin
c o n t ro l — p ro d u c t o d e l a
Como ya hemos dicho, los Municipios del migración interna, tanto de zonas
Área Metropolitana encuadran sus rurales, de otras ciudades y de
proyectos en relación a los espacios países limítrofes— que ha
públicos al Informe Espacios Verdes provocado la formación de las
6
Abiertos (EVA) , de forma independiente mega ciudades y grandes
del Gobierno de la Ciudad de Buenos aglomeraciones, la extensión de
los cinturones de miseria en las

4
El plan atiende al mantenimiento del buen estado, además de las plazas, de las fuentes, ya que estas son consideradas un tesoro invaluable como parte
la cultura urbana.
5
A cargo de la Unidad de Intervención y Saneamiento en Predios, este plan se ocupa en realizar acciones de limpieza y adecuación en espacios
públicos y privados usurpados.
6
Se mencionan como antecedentes legales relacionados con el tema, las leyes provinciales de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, de
Reservas y Parques Naturales, de Conservación de Desagües Naturales y de creación del Instituto Provincial del Medio Ambiente. Entre las leyes
nacionales se citan las de Parques y Reservas Nacionales y Monumentos Naturales y de Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares
Históricos. Asimismo el Informe EVA avanza en una sistematización de los organismos nacionales, provinciales y municipales actuantes en la
materia.
periferias urbanas, la continua habitacionales construidos por el Estado,
segregación de la población en desde los centros logísticos más modernos
ghettos y residenciales exclusivos, hasta las industrias más obsoletas, y se
la transformación del espacio localizan en ella los más importantes
p ú b l i c o y l a p e rd i d a d e equipamientos de escala metropolitana y
significación de los lugares
públicos tradicionales como las nacional.
plazas o parques centrales y del
c re c i e n t e a u m e n t o d e l a s En el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad
desigualdades. Los altos niveles de Buenos Aires se enuncian varios rasgos
de contaminación del aire y de los sobresalientes al referirse a este sector:
ríos, el colapso de algunos
servicios públicos, la insuficiencia 1. Se trata del tejido de borde de la Ciudad
de recursos de las de Buenos Aires y constituye uno de los
municipalidades para hacer frente grandes espacios intersticiales
a las necesidades de la población,
el precario transporte público y el postergados del Área Metropolitana.
congestionamiento del tráfico 2. Es la zona de la Ciudad que recibe mayor
urbano, se suman a esta lista de caudal migratorio y que concentra a la
problemas urbanos que son el pan población más joven y también a la más
de cada día de las ciudades pobre.
latinoamericanas.” (Quesada 3. Contiene gran cantidad de tierras
Avendaño, 2006) ociosas, con parcelas de grandes
Si bien es cierto que estos conflictos dimensiones que no alcanzan a
afectan en forma extendida a todo el consolidarse como espacios verdes por su
AMBA, el área más próxima a la abandono, su contaminación, falta de uso y
desembocadura del Riachuelo (principal de estructura interna.
afluente del Río de la Plata), vinculada 4. Es el área que concentra la casi totalidad
desde el inicio del proceso de crecimiento de los conjuntos habitacionales de gran
urbano a la actividad portuaria, y escala (Villa Soldati, Villa Lugano,
denominada Área Sur, concentra hoy los Piedrabuena, Illia, etc.), realizados por el
mayores índices de conflicto. Estado en base a diseños urbanísticos
diferenciados de la trama urbana
El proceso de configuración del territorio predominante en el resto de la Ciudad.
delAMBAestá determinado por una red de 5. Contiene la mayoría de las villas
circulación con una marcada estructura miseria.
radial convergente hacia el centro de la 6. Es el área que concentra los usos que, de
metrópolis, conformando un sistema de una u otra manera son rechazados en el
corredores que canalizan los principales resto de la ciudad.
7
vínculos de la región y de ésta con el país , 7. Concentra el hábitat más degradado de
y el Área Sur coincidentemente con la zona la ciudad y el que requiere la mayor
del antiguo puerto y de la desembocadura cantidad de inversiones para revertir su
de los Ríos Matanza - Riachuelo concentra situación de alto deterioro.
históricamente uno de los accesos más 8. Es el área que presenta mayores niveles
importantes a la ciudad. de contaminación debidos al vertido de
efluentes y residuos contaminantes en los
Esta área reúne las más diversas cursos de agua y en las zonas de relleno, las
situaciones, abarcando desde barrios emisiones de una industria obsoleta y la
marginales carentes de toda infraestructura falta de obras de saneamiento y
hasta sectores de alto poder adquisitivo forestación.
residentes en clubes de campo, desde áreas 9. Concentra la mayor parte de las
totalmente urbanizadas hasta zonas de instalaciones industriales y depósitos, en
producción agrícola-ganadera, desde gran medida desactivados u obsoletos que
asentamientos ilegales hasta conjuntos generan abandono y tugurización.

7
La configuración del AMBA que desde su origen estuvo influenciada por el desarrollo de la red de caminos y ferroviaria convergente hacia el puerto,
aparece hoy redefinida por las autopistas de acceso a la ciudad y por la red transversal de vías que a modo de anillos han ido alentando el desarrollo
poblacional y la formación de asentamientos urbanos en el área.
Un análisis comparativo de estos rasgos gestión integrada de la costa, con control
planteados para la Ciudad de Buenos Aires de sus recursos y aprovechamiento
permite reconocer que existe bastante sustentable en todo el territorio
similitud con el sector del Conurbano, metropolitano, que es también un asunto
especialmente en los dos últimos rasgos, que excede a las unidades fragmentadas.
vale decir aquellos aspectos ligados más
La necesidad de la perspectiva
directamente a la falta de preservación de metropolitana es evidente para atender los
los espacios públicos y a los conflictos problemas vinculados con los espacios
ambientales. verdes de uso público.
Vale como ejemplo señalar que, en el Área
Todos estos factores han provocado el Sur, es de relevancia encarar el control de
deterioro de las condiciones de vida en las inundaciones que, en la medida que
general y del espacio público en particular, resultan del funcionamiento de una cuenca
especialmente para los sectores pobres y que cubre a más de un municipio del
de extrema pobreza que cada día son más AMBA, sólo es posible con una definición,
regulación, acción y control que respondan
numerosos en la ciudad. a esa unidad territorial amplia.
Si se toma en cuenta algunas de las Se hace necesario superar la
conclusiones del debate iniciado en el fragmentación jurisdiccional para iniciar
Fórum Universal de las Culturas de una gestión de recursos a nivel
Barcelona de 2004: metropolitano, aplicando políticas más
allá de las unidades municipales. Gestión
que implica los siguientes desafíos:
“El cambio de escala que se está
produciendo en las ciudades, así 1. Lograr una visión integradora de los
como la creciente transformación problemas ambientales en relación a los
de los modos de vida, han traído bienes de patrimonio tangible.
2. Coordinar la relación entre las distintas
consigo que los espacios públicos autoridades competentes en el AMBA
pierdan protagonismo en favor de (Gobierno Federal, Provincia de Buenos
los espacios colectivos, por lo que Aires, Ciudad de Buenos Aires y decenas
es preciso que los mismos sean de municipios) a fines de constituir un
atendidos en los proyectos organismo de gestión integral.
urbanísticos” 3. Diseñar la normativa apropiada para
garantizar las formas de uso y preservación
de dichos bienes.
Se puede afirmar que resulta indispensable 4. Fomentar la toma de conciencia de los
que las ciudades reconstruyan sus distintos actores sociales del AMBA en
estrategias de planificación y gestión, de relación a la importancia de preservar
modo que incluyan la intervención dichos bienes.
inmediata en los espacios públicos,
especialmente en los que constituyen su La búsqueda de experiencias
patrimonio. Más aún si se habla de las internacionales al respecto, que sirvieran
áreas periféricas y de conflicto. en la construcción del marco teórico del
proyecto, dio como resultado la existencia
En este caso de estudio se detectó una serie dos tipos primordiales de modelos de
de cuestiones en relación a la gestión de los gobernabilidad metropolitana:
espacios públicos que están pendientes de gubernamentales unos y funcionales
atención. (llamados también de “governance”) los
otros.
La primera ausencia que se encontró es la
de una “agenda integral del AMBA”, como Entre los primeros, el que se ha llamado
consecuencia de la fragmentación política, modelo de gobierno metropolitano supone
y de la manera limitada en que se una autoridad metropolitana general, a
involucran los actores sociales en la cargo de múltiples funciones, con atributos
cuestión metropolitana. de poder y de tributación. Puede
organizarse con uno o dos niveles. Este
Como caso particular y singular de lo último define una autoridad general para el
anterior, puede mencionarse la falta de una área (o parte de ella) y gobiernos locales
(sub-metropolitanos) jerárquicamente Aires) es lo que impide que se genere una
inferiores y territorialmente más nueva cuestión federal.
pequeños.
Las limitaciones culturales percibidas se
Entre el segundo tipo aparecen distintas relacionan con la escasa valoración de “lo
formas de cooperación o coordinación público”, tal como se indicó al inicio de
metropolitana institucional o no este trabajo, en el sentido de lo que
institucional, a partir de acuerdos entre corresponde con el bienestar general.
gobiernos locales, o con la participación de No se encuentra en la sociedad civil una
actores privados, que se destinan a la valoración de la gestión metropolitana que
elaboración de diagnósticos, proposición contribuya a afrontar significativamente
de políticas y planes o ejecución de obras y esa dimensión del territorio. Hasta ahora
servicios. (Pires, 2004). han sido sectores académicos y técnicos,
casi exclusivamente, quienes han
En este caso, si bien existen algunas propuesto formas de gestión en ese nivel.
experiencias en curso (específicamente del No hay actores metropolitanos
último tipo indicado) aparecen algunas significativos que demanden la
limitaciones al momento de pensar una constitución de formas metropolitanas de
forma de gestión integral que implican gestión (Pires, 2004)
aspectos técnicos legales, políticos y
culturales. En relación con esa escasa valoración del
espacio público, se considera pertinente
En cuanto a los primeros, la reforma de la abordar muy brevemente y a modo de
Constitucional Nacional de 1994 incluyó cierre una última cuestión.
una nueva forma institucional: la Región,
pero no se creó un nuevo ámbito Cuando se comprende al espacio público
gubernamental, sino que se introdujo una como un insustituible bien patrimonial,
institución que resulta de acuerdos entre como la herencia que toda generación
gobiernos territoriales, en este caso entre recibe de sus mayores, no se puede separar
provincias. Para generar un avance al los signos tangibles del patrimonio propio,
respecto se debería convocar una nueva de los intangibles que resultan
Asamblea Constituyente y reformar la significativos desde el punto de vista
Constitución. sociocultural.
Desde la dimensión política un gobierno Por esto se señalas que, ligados a los
metropolitano produciría un fuerte espacios públicos más significativos,
desequilibrio, dado que implica el aparecen como relevantes los distintos
surgimiento de un polo de poder tipos de ritos, ceremonias,
competitivo, no sólo de los ejecutivos conmemoraciones y ocupaciones que
locales del área (Ciudad y Provincia de hacen vívidos esos espacios. Que recrean
Buenos Aires), sino aún del Ejecutivo los espacios urbanos dándole nuevas
Nacional8. significaciones a través de las relaciones
humanas que allí se establecen.
La estructura de relaciones políticas de la
República Argentina, con una fuerte Las calles, los parques, las plazas de la
dependencia del Poder Nacional (que, ciudad van recobrando el sentido de lo
como se dijo, tiene sede en la Ciudad de ritual y lo festivo a partir de algunas
Buenos Aires) lo percibiría como un riesgo manifestaciones del patrimonio
para la acumulación política y la intangible:
competencia esta unificación.
• Las rondas de las Madres de Plaza de
Actualmente, el peso del área Mayo, uno de los legados del más duro
metropolitana, si se la compara con el resto golpe político al país.
del país, puede hacer suponer que su
división en dos jurisdicciones (la provincia • Los campamentos de los “sin techo”,
de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos las marchas de piqueteros, el Tren

8
Reiteraría lo que fue “la cuestión federal” durante la segunda mitad del siglo XIX, que sólo pudo ser resuelta con la limitación del poder de la provincia
de Buenos Aires por medio de la federalización de la que entonces era su ciudad capital que, por las rentas aduaneras, concentraba la riqueza y el poder
nacionales. Esta decisión, que estaba pendiente desde la primera ConstituciónArgentina de 1853, necesitó varias guerras civiles para resolverse.
Blanco y los circuitos de trabajo de los específicos. La fiesta asociada al
cartoneros que expresan las crueles entretenimiento es el reflejo de la
condiciones económicas de la última negación pero al mismo tiempo de
década y, la institucionalización del conflicto
humano”.
• En las últimas décadas, con la (Lacarrieu, 2006, p.17)
inmigración la aparición de
celebraciones populares de otras Y es por esto que se quiere destacar la
culturas, como el Kaipi Bolivia o el convicción de que el patrimonio intangible
Candombe, que se integraron hace a la constitución de la identidad
rápidamente a la dinámica urbana. comunitaria e implica compartir con el
propio grupo de pertenencia ciertos
Ta m b i é n y t r a s l a rg o s a ñ o s d e aspectos que lo hacen reconocible como un
ocultamiento y prohibición han regresado conjunto de individuos característico y
a la Ciudad de Buenos Aires Las Murgas, distinto.
Los carnavales, y las fiestas populares; y
todos ellos son hoy tan representativos de En estas situaciones los individuos se
la cultura bonaerense como el Obelisco. relacionan con sentimientos de
Aunque... pertenencia, es decir desde la identidad
comunitaria que el patrimonio ayuda a
“La visibilidad adquirida por las constituir. Y estas relaciones despiertan
fiestas celebraciones y/o rituales de solidaridades y generan acciones en
la Buenos Aires contemporánea común que bien pueden ser canalizadas en
trasciende el aparente sentido interés por los problemas de gestión de los
neutralizador que supone todo espacios públicos.
ámbito festivo. A contrapelo de
ellos, lo festivo permite la Es por esto que la recuperación del espacio
ritualización del espacio como público como ámbito de socialización y
consecuencia de los proyectos celebración ofrece razones más que
políticos diversos que buscan válidas para reconocerlos, y tenerles en
cohesionar la sociedad humana en cuenta, como aspectos esenciales en el
su conjunto o grupos sociales desarrollo de una comunidad.

Referencias
Gobierno De La Ciudad De Buenos Aires (2000) Plan Urbano Ambiental De La Ciudad
De Buenos Aires, Documento Final. Secretaría De Planeamiento Del Gobierno De La
Ciudad De BuenosAires, BuenosAires.
Lacarrieu, M. (2006) Las Fiestas, Celebraciones Y Rituales En La Ciudad De Buenos
Aires. En: Imaginarios Urbanos N° 1. BuenosAires 2006.
Mingarro Martín, F. (1996). Degradación Y Conservación Del Patrimonio
Arquitectónico. Editorial Complutense. Madrid.
Pedroza, G. Y C. Schmid (2003) San Telmo & Montserrat. Casco Histórico De La Ciudad
De Buenos. Secretaría De Cultura Del Gobierno De La Ciudad De Buenos Aires, Buenos
Aires.
Quesada Avendaño, F. (2006) Imaginarios Urbanos, Espacio Público Y Ciudad En
América Latina. En: Pensar Iberoamérica, Número 8 /Abril - Junio 2006.
Quiroga, M.S. (2000) Adrogue, Sus Sitios Y Sus Hitos. Workingpaper, Dirección De
Cultura, Municipalidad DeAlmirante Brown. BuenosAires.
Quiroga, M.S. YA. Vera (2006) Quilmes: Diagnóstico Sobre Las Condiciones Urbanas Y
Ambientales. Universidad Nacional De Quilmes. Quilmes.
Romero, J. L. (1976) Latinoamérica: Las Ciudades Y Las Ideas. Siglo Veintiuno Editores
S.A., BuenosAires.
Silvestri, G. (2003) El Color Del Río, Historia Cultural Del Paisaje Del Riachuelo.
Universidad Nacional De Quilmes. Quilmes.
Atlas Ambiental De Buenos Aires 2004 – 2006.Disponible En:
http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar
iseño y artesanía: acerca de
la racionalidad de la técnica
Adolfo León Grisales Vargas
[email protected]

Primera versión recibida el 4 de Febrero de 2011,


versión final aprobada el 19 de Marzo de 2011
Resumen:

En este texto abordo la pregunta filosófica por la técnica desde la perspectiva del diseño
industrial en relación con la artesanía. Lo que intentaré mostrar es que la técnica
moderna no es de suyo más racional que la técnica artesanal, sino que lo que opera allí es
una muy diferente idea de racionalidad con implicaciones éticas y políticas decisivas.

Para exponer esta idea voy a presentar un contraste entre los planteamientos de algunos
teóricos del diseño, fundamentalmente Gillo Dorfles y Otl Aicher, en quienes parece
apenas sutil la diferencia en las maneras que tienen de entender las tareas del diseño, su
dimensión técnica y su relación con el arte, pero que en realidad, como intento mostrar,
casi se oponen en un punto crucial: el del papel que aun puede jugar la técnica artesanal
en relación con el diseño.

Palabras Clave:

Diseño industrial, artesanía, filosofía de la técnica, Gillo Dorfles, Otl Aicher.

Abstract:

In this text I approach the philosophical question for the technique from the perspective of
the industrial design in connection with the craft. What I will try to show is that the modern
technique is not of his more rational than the handmade technique, but rather what
operates there is a very different idea of rationality with decisive ethical and political
implications.

To expose this idea I will present a contrast among the positions of some theoretical ones of
the design, fundamentally Gillo Dorfles and Otl Aicher in who it seems hardly subtle the
difference in the ways that have of understanding the tasks of the design, their technical
dimension and their relationship with the art, but that in fact, like intent to show, almost
they oppose you in a crucial point: that of the paper that can even play the handmade
technique in connection with the design.

Key Words:

Industrial design, craft, philosophy of the technique, Gillo Dorfles, Otl Aicher
Diseño y artesanía: acerca de pero que en realidad casi se oponen en un
la racionalidad de la técnica* punto crucial: el del papel que aun puede
jugar la técnica artesanal en relación con el
Adolfo León Grisales Vargas** diseño.
[email protected] Según Dorfles, es “conveniente mantener
Es bien sabido que el diseño industrial diferenciado, en el ámbito de la creatividad
sostiene una particular tensión con humana, un sector decididamente racional,
respecto a la artesanía porque, de un lado, científico, basado en nexos causales, y un
cuando nos remontamos a los inicios sector al menos parcialmente irracional,
modernos del diseño –Ruskin, Morris y la instintivo, casual” (Dorfles, 1972: 233). Al
Bauhaus–, lo que se encuentra es que su primero pertenecerían la arquitectura y el
nacimiento está conectado con una diseño y al segundo la artesanía y todo lo
reivindicación de la artesanía, aunque, de que por lo general se suele denominar arte.
otro lado, es por oposición a ella como Pero su intención va mucho más allá de
terminará por definirse. Así, con establecer una simple delimitación que
frecuencia y de un modo elemental se ha suprima cualquier interferencia entre
definido la artesanía como un modo diseño y arte; en tal sentido no pretende
premoderno de producción de objetos, que sólo decir que el diseño no es arte o que la
se puede calificar de irracional en tanto que técnica no es arte, sino que quiere entender
no diferencia entre los procesos de diseño al diseño como la forma del arte que
y producción, ni entre los factores corresponde a nuestros días, un arte que ha
subjetivos y los objetivos, tampoco superado definitivamente su fase
descompone analíticamente todas las fases artesanal, su arcaica dimensión simbólica
de producción, y no es capaz de deslindar e irracional.
los factores puramente funcionales de los
estéticos y simbólicos. Y el diseño sería, Mucho de lo que usualmente llamamos
entonces, la superación de este modo arte, como la pintura y la escultura, en
precario e ineficiente de producción. tanto que implica fundamentalmente un
trabajo manual, lo entiende como una
Sin embargo, cabe preguntar si esta es una especie de artesanía, como una actividad
manera en realidad adecuada de irracional, cuya única justificación todavía
comprender la artesanía y si la diferencia en nuestros días sería de tipo terapéutico o
de ésta con el diseño se explica pedagógico; como algo que puede ser
suficientemente en términos cuantitativos, “necesario para el desarrollo de la
como si sólo se tratara de mayor o de mentalidad infantil y a menudo utilísimo
menor tecnología y racionalidad. Lo que como método terapéutico en el caso de
quiero mostrar es que la técnica moderna pacientes siquiátricos” (Dorfles, 1972:
no es de suyo más racional que la técnica 233), pero nada más. El diseño industrial,
artesanal sino que lo que opera allí es una el cine, la televisión y el arte de masas,
muy diferente idea de racionalidad con entre otros, serían el verdadero arte de
implicaciones éticas y políticas decisivas. nuestros días y donde se cumple la
abolición de la artesanía. De modo que el
Para exponer esta idea voy a presentar un diseño no se opondría al arte, sino que se
contraste entre los planteamientos de opondría radicalmente a la artesanía; el
algunos teóricos del diseño, propio arte debe superar su fase artesanal,
fundamentalmente Gillo Dorfles y Otl y el diseño constituiría una de las formas
Aicher, en quienes parece apenas sutil la concretas de tal superación.
diferencia en las maneras que tienen de
entender las tareas del diseño, su Dorfles está de acuerdo en que el auge de la
dimensión técnica y su relación con el arte, técnica y de la industrialización nos ha

* Este texto corresponde a una investigación más amplia en torno a las relaciones entre arte, artesanía, filosofía y vida cotidiana, que fue tema de
mi tesis de doctorado.
** Doctor en filosofía de la Universidad Javeriana;Magister en Filosofía y Filósofo de la Universidad de Antioquia,Actualmente profesor del
Departamento de Filosofía de la Universidad de Caldas.Dirige el grupo de investigación Filosofía y cultura.
deberá ser considerada hoy 'naturaleza'
como lo fueron ayer 'los animales' y 'las
plantas'” (Dorfles, 1972: 21).

Ya no cabe simplemente un retorno.


Artes como la arquitectura y la
producción de objetos ya no deben
intentar más un equilibrio con esa vieja
naturaleza, ese fue el principio que
orientó al arte en su fase arcaica
artesanal, caracterizada por la idea de
mímesis; hoy, cualquier intento en esa
misma dirección, sería un derroche
irracional e injustificado, y en esto
escuchamos un eco de las ideas de Adolf
Loos, citado por Dorfles: “un retorno a
la decoración tal como era entendida y
aceptada en la era artesanal es
difícilmente previsible” (Dorfles, 1972:
231). Esto quiere decir que la posible
“humanización” de la técnica, la
rectificación de su rumbo, consistiría en
lograr que sus productos sufrieran ese
proceso de “naturalización”, es decir,
que logren integrarse armónicamente
con ese nuevo entorno natural. Visto
desde la analogía con un enfoque
Foto 1 Artesano Pedro Pérez tomada por
ecológico, significa algo así como que los
Carmen A Pérez inv. El objeto estético artesanal productos de la técnica y de la arquitectura
deben poder ser reciclados y asimilados
por ese nuevo entorno natural, de lo
llevado a un mundo que amenaza con la contrario se convierten en contaminación,
aniquilación planetaria, pero el punto es si en algo no digerible y degradable. Dorfles
para rectificar el rumbo de la situación se considera que nuestro alejamiento de la
requiere de un regreso a las condiciones naturaleza ya es definitivo e irreversible, y
premodernas del arte y de la artesanía o por que lo verdaderamente antinatural sería
el contrario realizar plenamente todas la persistir en la idea de una producción y una
posibilidades de la técnica. Es decir, que el arquitectura artesanal la cual no resulta
problema no se resolvería eliminando la digerible por el nuevo entorno natural del
técnica; los problemas que pueda haber ser humano, y se constituye por ello en un
generado la técnica sólo se pueden verdadero factor de deshumanización y
resolver si la misma técnica se propone contaminación del mundo.
hacerlo, o sea si, por fin, asumimos
plenamente todas sus posibilidades. En su Para Dorfles, pues, la persistencia de la
análisis parte de lo que considera un hecho artesanía no puede ser vista sino como un
irrefutable: la relación del hombre con la freno y una oposición al
naturaleza ha experimentado una profunda perfeccionamiento de la técnica; y antes
transformación en los últimos siglos, el que contribuir a la humanización del
propio concepto de naturaleza ha ganado mundo lo que hace es dilatar la posibilidad
un sentido enteramente nuevo: el hombre de que el ser humano se integre plenamente
ya no vive simplemente en medio de la a su nuevo entorno; antes que curar la
naturaleza, sino que ha creado una segunda herida lo que hace es mantenerla abierta.
naturaleza enteramente artificial y es ella la
que más propiamente se experimenta como Pese a su radicalidad, Dorfles acierta en su
naturaleza; la máquina, sostiene, “podrá y crítica de cualquier idealización del arte,
ya que con frecuencia se ha tomado casi aniquilación de toda dimensión subjetiva,
como evidente de suyo la condición del simbólica y significativa. Y no se trata de
arte como una de las formas superiores del una objeción romántica en contra de la
espíritu en detrimento de otro tipo de técnica, la pregunta es si la racionalidad
acciones y de producciones humanas, esto técnica puede dar cuenta de los fines
le permite reivindicar, mucho antes que humanos; Dorfles incurre casi en una
algunos filósofos contemporáneos como identificación de tipo hegeliano entre
R. Shusterman y N. Carroll, lo que se suele racionalidad y justicia: si es racional —en
denominar arte de masas. Pero hay otro ese sentido restringido de la técnica
aspecto en el que su propuesta resulta moderna— entonces es justo y
bastante problemática: su confianza ciega conveniente para los seres humanos.
en las posibilidades de la técnica, y su
definición de artesanía como un modo de Esta confianza ciega en la técnica conduce
producción premoderno e irracional. En además a la idea de que el trabajo humano
cuanto a lo primero, Dorfles termina sólo sería racional en tanto fuera
cayendo en una idealización de la técnica, simplemente mecánico, es decir, en tanto
al punto de que propone que los productos prescindiera de toda dimensión subjetiva,
de la técnica vengan a tomar el lugar del y en cierto modo entonces la labor del
verdadero arte; con esto su crítica de la diseñador no se la habría de entender
idealización del arte pierde toda su fuerza, propiamente como trabajo. Así, a la muy
porque a fin de cuentas de lo que se trata es vieja y tradicional connotación negativa
de decidir cuál es el verdadero arte. De del trabajo manual como algo indigno se
otro lado, su concepto de técnica es viene a sumar ahora la de que es
sumamente restringido, se refiere sólo a la anacrónico e irracional.
técnica moderna, y ésta le sirve a su vez
como modelo para entender el concepto de
racionalidad, de modo que hay cierta
circularidad viciosa en su argumento: si la
técnica es propia de la modernidad,
entonces la artesanía es inevitablemente
premoderna, y si sólo la técnica es
verdaderamente racional, la
artesanía no puede sino ser un
modo de producción irracional. Y
el foco de este argumento, el
concepto de racionalidad, es
definido en términos sólo
formales. La racionalidad de la
técnica consistiría en que
prescinde de toda dimensión
simbólica y metafísica para
ocuparse de la producción de
objetos sólo en tanto que objetos
que deben cumplir cierta función.
Cuando vemos este
planteamiento en el horizonte más
amplio de la dimensión social nos
encontramos entonces con una
confianza en la técnica desde todo
punto injustificada, precisamente
por cuanto no se refiere a ningún criterio
de contenido, como si hacer un mejor
Foto 2 Detalle de testero tomada por
mundo humano simplemente significara
Carmen A Pérez inv.
lograr el imperio absoluto de la técnica en
todos los órdenes de la vida, esto es, la El objeto estético artesanal
Y el problema al definir la artesanía como más amplio relativo a la propia condición
un modo de producción premoderno e humana. Desde sus inicios —en particular
irracional es que termina por suponer que desde la Bauhaus— el diseño industrial ha
la técnica moderna sería un estado marcado profundamente por su
perfeccionamiento del saber práctico, y dimensión ética y política; su propósito
resulta bien discutible que técnica inmediato no fue tanto el de cómo mejorar
moderna y saber práctico en realidad en algún sentido los productos
coincidan, porque si bien es innegable que industriales, sino cómo lograr construir un
la técnica moderna es refinadamente mundo mejor, un mundo más humano,
racional se puede dudar que tenga sentido bajo las condiciones de la realidad técnico
práctico. industrial y de masificación de las
sociedades. El diseño industrial nace pues
Con todo, es cierto lo que dice Dorfles, la movido por una utopía social. No es sólo
técnica moderna ha pretendido desplazar que los productos industriales del siglo
la artesanía, la pregunta es si se trata de un XIX y de la primera parte del siglo XX se
perfeccionamiento del saber práctico o en consideraran feos, sino sobre todo como
realidad de un desplazamiento de este un profundo factor de deshumanización; y
saber, esto es, de su liquidación. Nuestra no es sólo que se consideraran incómodos,
tesis apunta a señalar que ha habido es una sino que se pensaba que los beneficios de
anulación del saber práctico 1 , un la técnica debían contribuir a una mejora
reemplazo de este saber por cuenta de la democrática en las condiciones de vida. Su
técnica moderna y del arte. paradójico destino, sin embargo, ha sido el
de venir a reforzar y legitimar el
La rígida oposición que establece Dorfles establecimiento de la nueva racionalidad y
entre la racionalidad de la técnica moderna lógica de dominación.
y el irracionalismo premoderno de la
artesanía, le impide reconocer el tipo Eduardo Subirats hace un agudo estudio de
particular de racionalidad propio del esta profunda ambigüedad que atraviesa a
ámbito de la artesanía. Pensar la las primeras vanguardias, y que se hace
producción artesanal simplemente en particularmente evidente con la escuela de
términos de ineficiencia es no haberse la Bauhaus, y sostiene que esa dimensión
percatado de que, en cambio, es humana y política amplia que inspiró a las
profundamente efectiva desde otra vanguardias, esa utopía, terminó por ser un
perspectiva: la de la preservación y el factor instrumental al servicio de una
cuidado. Por eso hoy, cuando el avance de dominación agresiva de la naturaleza
la técnica parece tener nuestro mundo al exterior humana, y ahora apenas si
borde de la aniquilación, comenzamos a podemos recordar la original intención
descubrir que al lado de la racionalidad revolucionaria de sus consignas (Subirats,
técnica instrumental, y su lógica de 1989). Así, por ejemplo, el estricto
eficiencia y dominación, se requiere otro racionalismo del constructivismo de Le
tipo de racionalidad cuya lógica sea la de la Corbusier, con sus famosas máquinas de
preservación y el cuidado. vivir, animado por la utopía social de hacer
accesible una vivienda digna para todos,
Lo decisivo es que el problema de la condujo luego a una brutal
racionalidad de la técnica no puede ser deshumanización del espacio urbano,
estudiado en abstracto, como si se tratara donde la funcionalidad devino en un
de una cuestión de lógica formal, sino que criterio al servicio de los intereses del
debe ser visto en relación con un horizonte capital.

1
El concepto de “saber práctico” habrá que precisarlo, por ahora no se debe confundir con la razón pura práctica kantiana, se encuentra más en la línea
de la capacidad de juzgar y del saber no metódico que reivindica Gadamer.
nefasta estetización de la técnica; el papel
del diseñador se redujo a la pura apariencia
estética de los productos industriales, con
el agravante de que, según Dorfles, se trata
de criterios estéticos propios de una visión
arcaica del arte. Y no es que Dorfles se
oponga a que el diseñador se ocupe de la
“cosmética” de los productos, lo que no
admite es que se siga orientado por
criterios que ya son definitivamente
caducos, que corresponden a la etapa
artesanal del arte.

Las ideas de Dorfles se ubican en uno de


los polos de tensión por los que ha
transcurrido el diseño y se ha pensado su
relación con la artesanía. En un punto
estarían aquellos que han creído que la
posibilidad de construir un mundo más
humano en el medio de las condiciones del
orden técnico industrial, la posibilidad de
humanizar la técnica, dependen de lograr
una reconciliación entre la técnica y el arte.
Y en el otro punto estarían los que no le
Foto 3 fotoperiodista/ La Patria/ Manizales
reconocen ninguna dimensión espiritual al
/Dario Augusto Cardona arte y consideran por lo tanto que la
posibilidad de humanizar la técnica
depende más bien de radicalizar el
El diseño industrial nace, pues, movido racionalismo técnico, ya que lo otro
por una profunda intención conduce a un esteticismo, a un derroche
revolucionaria: quiere humanizar la irracional de recursos, donde el diseño
técnica y acercar el arte a la vida. Su industrial se pone al servicio de la lógica
propuesta de reconciliar arte y técnica del mercado, y la elaboración de productos
tiene a la vez un carácter político y una pasa a depender más de los caprichos de la
dimensión espiritual. El avance de la moda —que son los que mueven el
industria y de la técnica se lo está viendo a mercado— y no de las verdaderas
finales del siglo XIX y principios del XX necesidades humanas. Con frecuencia los
como un creciente proceso de historiadores del diseño identifican estos
vulgarización, de desespiritualización, dos polos con dos escuelas en concreto: la
como una amenaza a lo más propiamente Bauhaus, con Walter Gropius a la cabeza, y
humano. Y la respuesta de las vanguardias la escuela de Ulm, con Otl Aicher como
frente a este orden de cosas ya no será, uno de sus más destacados exponentes 2 .
como lo fue en el romanticismo, proponer
un retorno al arte, un abandono de la Aparece entonces el conocido y por lo
técnica, sino más bien una reconciliación. general mal planteado dilema de si la
producción de objetos debe responder a
Si tenemos en cuenta este contexto, criterios estrictamente funcionales o a
comprendemos entonces que las ideas de criterios estéticos, se genera así una falsa
Dorfles se inscriben en el mismo debate, y tensión entre funcionalidad y belleza, que
nos queda claro que la reconciliación a veces se ha creído resolver afirmando
buscada por las vanguardias condujo a una que la belleza es una consecuencia de la

2
Pareciera que las ideas de Dorfles se ubican en la línea de la escuela de Ulm, sin embargo, como veremos enseguida, hay diferencias importantes con
respecto a las tesis de OtlAicher, sobre todo en lo que respecta al tema del trabajo manual.
funcionalidad bien lograda; o, en otras, precaria. Ésta, en términos generales, es la
reconociendo cierto carácter funcional a la postura de la Bauhaus, y la encontramos
belleza, identificándola con aspectos también formulada en teóricos como
semióticos, culturales o sociales, es decir, Lewis Mumford, Roger Fry y Clement
pensándola como algo más que un Greenberg, entre otros. Habría una tercera
componente meramente formal, aunque posición, afín al racionalismo
procurando no caer en el extremo de funcionalista y que también cuestiona todo
plantearla en términos idealistas. idealismo estético, pero que sin embargo
ve en el trabajo del artesano, no en el del
artista, un modelo adecuado para corregir
los extravíos a los que puede conducir el
irracionalismo del mercado; esta postura la
encontramos en Tomás Maldonado, Ives
Zimmermann y en especial en OtlAicher.

En cuanto a Mumford sus ideas


representan otro de esos lugares comunes
con los que todavía hoy se suele pensar la
artesanía: la ve como un punto intermedio,
como un puente, entre el arte y la técnica,
tanto en un sentido descriptivo como
histórico.

Con respecto al diseño industrial y a la


técnica, Mumford se ubica del lado de un
funcionalismo racionalista, pero advierte
de un enorme peligro en la tendencia de
que la técnica venga a desplazar al arte, de
que por los recursos de la técnica todo el
arte devenga únicamente en arte de masas;
el arte, sostiene, es por esencia
Foto 4 Silla Taller Rafael Marìn, tomada por excepcional, precioso, difícil, ocasional,
Carmen A Pérez inv. El objeto estético artesanal “en una palabra, aristocrático” (Mumford,
1957: 81). Considera, además, que la
Entre estas dos posiciones encontramos civilización se ve amenazada por el
diversas maneras de considerar la creciente predominio y autonomía de la
artesanía. Está, de un lado, la posición técnica, que cada vez se hace más
radical de Dorfles, que prácticamente impersonal y “objetiva”, por lo que, en
identifica arte y artesanía, critica cualquier reacción, el arte comienza a tornarse más
estética idealista y simbólica, propone “neurótico y auto destructivo, regresando
entenderlos a ambos sólo desde la al simbolismo primitivo o infantil, al
perspectiva objetual y técnica y concluye balbuceo, a las tortas de barro y a los
afirmando que el diseño industrial garabatos sin forma” (Mumford, 1957:
constituye una efectiva superación de la 29). Y el remedio frente a este estado de
etapa artesanal del arte. Otra posición es la cosas no consistiría en un imposible
de quienes le reconocen al arte una regreso a la artesanía sino más bien en un,
dimensión espiritual y piensan que por ello digamos, retorno a la cordura, en mantener
se trata de un correctivo adecuado a las separados los ámbitos de la técnica y el
distorsiones deshumanizantes de la arte, de modo que la técnica se oriente
técnica, en este caso, con frecuencia, se ve estrictamente por los criterios de un sano
la artesanía como un cierto tipo de arte, funcionalismo racionalista y sea más bien
bien sea “primitivo” o premoderno, o bien el arte el que tenga el predominio en la
popular, pero en todo caso como una orientación vital de la existencia humana.
expresión legítima del arte antes que como
un objeto producto sólo de una técnica
Fry y Greenberg hacen también una sentido común, porque la lógica del
valoración positiva de la artesanía pero mercado es una lógica del despilfarro. No
con matiz distinto del de Mumford. se producen los objetos en función de
Coinciden con este último en entenderla aquello que los humanos pudiéramos
como un arte popular o ingenuo, pero, necesitar sino de lo que pueda estimular y
desde la perspectiva de una utopía social, acelerar la dinámica del mercado. En tal
la ven como la forma que asumiría la sentido, afirma, “en un mundo en el que los
actividad artística allí donde el arte pierde objetos de uso cotidiano, y también los
toda su fuerza como factor de distinción decorativos, se hicieran con sentido
social y se disuelve la frontera entre el común, el sentido estético no sentiría con
trabajo y la creatividad. Fry se refiere a la agudeza la necesidad de consolarse y
posibilidad de un estado socialista descansar con las obras de arte puro” (Fry,
democrático, donde desaparecería la 1959: 67).
figura del artista profesional y todos serían
artistas aficionados. Y Greenberg se Fry, antes que poner la irracionalidad del
refiere al giro que estaría dando la lado del modo de producción artesanal,
civilización con respecto a la valoración como Dorfles, la pone más bien del lado
del trabajo; cada vez, sostiene, se vuelve del diseño y de la producción industrial, en
más obsoleta la división entre unos que donde se prescinde del sentido común en la
sólo se dedican al trabajo y otros al ocio, producción de objetos y se promueve su
ahora todos somos trabajadores y en la consumo como un factor simbólico de
misma medida los beneficios del ocio distinción social. No se trata por tanto ni de
adquieren otra dimensión (Greenberg, una reivindicación romántica de la
1979). artesanía, ni de una crítica de la técnica
moderna, más bien lo que hay es la crítica a
Fry establece una clara delimitación entre un determinado orden social, es éste el que
el verdadero artista, el seudo artista —que habría aniquilado la sensatez y el sentido
sería el diseñador—, y el artesano común de la artesanía, pervertido el
tradicional o primitivo, que más o menos sentido de la técnica para ponerla al
coincide con una distinción entre arte servicio de la lógica del mercado, y habría
verdadero, arte de masas y arte popular. Le desconectado al artista de la realidad, lo
concede alguna dignidad al arte popular o habría llevado al dilema de integrarse al
artesanía en tanto que le reconoce todavía orden social mercantil y simbólico o a
un “impulso creador” (Fry, 1959: 62), pero marginarse del mundo social.
lo encierra definitivamente en el pasado o
lo ubica en el futuro de la utopía. Por su Por último, revisemos las ideas de Otl
parte, los productos del diseño que llenan Aicher, —cofundador de la Hochschule
todos los espacios cotidianos que für Gestaltung (Escuela Superior de
habitamos son, dice, “arte consumible” y, Diseño, más conocida con el nombre
por lo mismo, un arte que previamente ha abreviado de Escuela de Ulm)— que se
sido “desinfectado”, su valor se reduce al ubican en una posición bien especial, y en
de ser indicio de cierta posición social 4 . cierto sentido ambigua, en tanto que su
fuerte defensa de la técnica y su
Según Fry, el actual orden social, regido demoledora crítica del arte y del idealismo
por la lógica del mercado, ha conducido a estético no son, como en Dorfles,
una grave perversión tanto del arte como argumentos en contra de la artesanía; de
5
de la producción de objetos cotidianos. El hecho parte de la artesanía como modelo
arte ha perdido todo contacto con la de lo que podría llamarse una ética del
realidad, y la producción de objetos se ha diseño industrial.
hecho completamente irracional, carece de

4
Aquí parece haber una lejana anticipación de las teorías de Bourdieu pero, como veremos, tiene un sentido completamente distinto, en tanto que para
Fry constituye un rasgo negativo vinculado específicamente al consumo del arte de masas.
5
No debe confundirse esta relación que Aicher establece entre diseño y artesanía con la que se parece estarse dando en Latinoamérica, en cierto modo
es al revés: no es el diseño el que puede salvar la artesanía de su extinción, es la artesanía la que podría recuperar al diseño de su insensatez.
Aicher comparte con Dorfles y con Fry la orienta, como él lo dice, “por las cosas
crítica de la creciente y predominante mismas”(Aicher, 1994: 83), que no reduce
estetización del diseño industrial, pero todo lo valorativo y significativo a
sostiene una profunda diferencia con la fe cantidades mensurables y abstractas.
ciega del primero en las posibilidades de la
razón y de la técnica, y con la confianza del Y en relación con la confianza de Fry en los
segundo en la capacidad curativa del arte. poderes terapéuticos del arte, al contrario,
Aicher considera que el arte es una forma
Para Aicher el del diseño es un dominio de huir y de enmascarar los verdaderos
enteramente técnico que se pervierte problemas; cuanto más grave es la
cuando se orienta por criterios estéticos o situación del mundo “más bello debe
por la lógica y dinámica del mercado. La parecer. Nunca se han construido tantos
norma del buen diseño, sostiene, debe ser museos como hoy, verdaderos templos de
el uso y la función, no la belleza; los una estética trascendente” (Aicher, 1994:
problemas a los que se enfrenta el 24). El arte está interesado en el más allá,
diseñador son problemas técnicos, no no en el más acá. Y afirma que “la crisis de
estéticos. Sin embargo, su manera de la modernidad radica en la disposición a
entender la técnica es radicalmente distinta reemplazar el pensamiento y los criterios
de la manera como la entiende Dorfles, prácticos por una visión estética” (Aicher,
para quien la técnica es, estrictamente, 1994: 22).
técnica moderna y todo lo demás es
artesanía. Ahora bien, ambos peligros, que el diseño
Para Aicher no tiene mucho sentido un se oriente por criterios estéticos o
elogio de la técnica por la técnica misma; mercantiles, suelen ser las dos caras de lo
técnica quiere decir fundamentalmente mismo: el diseño se pervierte cuando debe
saber práctico, en tal sentido viene siendo obedecer a la exigencia de preservar el
secundaria la diferencia entre técnica establecimiento, esto es, de preservar y
moderna y artesanía, ambas son en acelerar el consumo de bienes, entonces
principio, e independientemente de la con frecuencia ocurre que, por ejemplo, el
mayor efectividad de la una o la otra, diseño y producción de una silla no
propias del ámbito del saber práctico; la obedezca a razones técnicas y
distinción relevante está del lado del tipo ergonómicas sino a la intención de
de pensamiento que orienta la acción y el incrementar las ventas, y esto es mucho
orden social, que puede ser, en sus más efectivo si se logra imponer
términos, o analógico o digital, donde el socialmente la primacía de los criterios
saber práctico corresponde propiamente al estéticos por encima de los criterios
pensamiento analógico, de modo que la técnicos. Así entonces, lo que viene a
diferencia entre artesanía premoderna y definir a “la mejor silla” no es a la más
técnica moderna estaría más bien cómoda, duradera y económica, sino a “la
relacionada con el hecho de que en la que más se vende”, y ésta es a su vez “la
modernidad haya llegado a predominar el que mejor va con la moda del momento”, o
pensamiento digital y, en consecuencia, “la más bella”, o “la más audaz”.
todos los órdenes de la vida práctica,
incluida la técnica, se hayan subordinado a La efectividad de los criterios estéticos
él; de ahí que la reivindicación que hace reposa sobre el reconocimiento de la
Aicher de la artesanía no deba entenderse diferencia y superioridad de la esfera del
como una crítica de los logros técnicos de arte con respecto a la de la vida cotidiana.
la modernidad, sino como un intento por De modo que es necesario preservar la idea
recuperar un modo de pensar que se del arte como realización suprema de lo
humano, como el más allá del sinsentido y desgastan —y esto no quiere decir que
vulgaridad de la vida cotidiana, como dejen de funcionar, o que se estropeen, o
finalidad última, casi como el motor que sean desplazados por otros más
inmóvil de Aristóteles, como finalidad sin funcionales, sino que pierden su eficacia
fin. En ese panorama la tarea del diseñador simbólica— entonces se convierten en lo
consiste en darle a los objetos una que realmente son, en lo que fueron desde
dimensión simbólica, en aproximarlos a la el principio, en basura. Según Aicher la
categoría de las obras de arte. economía mundial se mueve hoy en día
El diseño, dice Aicher, consiste hoy “en gracias a una absurda y monumental
crear figuras que parezcan hechas por dalí, producción de basura. Y lo más curioso es
mondrian o kandinsky. que difícilmente establecemos la conexión
En una silla actual es imposible sentarse, entre la basura que nos ahoga y la
pues no está hecha para sentarse. Sirve al producción industrial, como si la basura
ambiente estético con el que alguien fuera una cosa misteriosa que brota
demuestra su superioridad” ((Aicher, espontáneamente, una especie de
1994: 37)6. Los autos, las sillas, el vestido fenómeno natural; difícilmente se la ve
ya no son simplemente lo que son, son otra como lo que es, como un problema ético y
cosa, símbolos. Pasan a ser símbolos de político, como una situación que amenaza
posición social, de poder, de libertad. nuestra supervivencia y que exige revisar
Ya nada es lo que es, dice Aicher, “todo la manera como nos autocomprendemos.
remite a algo distinto, y debe ser como esto
o aquello. Una silla ya no es una silla, debe Vemos pues que para Aicher no se trata
parecer una obra plástica, una obra de arte” sólo de plantear la teoría sobre un
(Aicher, 1994: 32). Tal dimensión determinado campo disciplinar, la suya es
simbólica, sin embargo, se desgasta una propuesta definitivamente filosófica,
rápidamente con el uso, sólo el arte como no pretende tanto hacer una filosofía del
tal, en tanto que puede sustraerse diseño como hacer del diseño una forma de
efectivamente al uso preserva su filosofía, donde el diseño concierne a la
naturaleza simbólica, se requiere por tanto existencia humana en general y designa
permanentemente del consumo de nuevos una categoría conceptual filosófica
productos. referida a un nuevo modo de ser y de
Y así se instala una religión del desperdicio habitar el mundo. Su crítica del arte, antes
que asegura la dinámica del mercado y del que un intento por trazar fronteras
establecimiento. El hombre, dice Aicher, disciplinares entre arte y diseño, es sobre
como existencia simbólica, “es el supuesto todo un profundo cuestionamiento de
de una sociedad que ya no vive de lo que cualquier idealismo filosófico. Y su crítica
necesita, sino que hace necesidad de del orden social y de las condiciones
cuanto se produce. El propio consumo políticas que determinan la orientación
debe poseer valor simbólico” (Aicher, actual del diseño son, antes que nada, una
1994: 30). De hecho hasta la libertad y la crítica de la razón entendida como razón
dignidad humanas se vinculan al consumo. universal, de la verdad entendida como
Ser libre viene a significar tener poder eterna, como principio supremo, como ley
adquisitivo para el consumo; y ser humano eterna, y hace una reivindicación de lo que
quiere decir ser consumidor. llama “razón activa”, una razón de los
fines concretos, pluralista, para la que “el
Cuando los productos industriales se criterio decisivo de la verdad es subjetivo”

6
En todo este textoAicher decide prescindir de las letras mayúsculas dado que, sostiene, tal uso expresa un fondo ideológico.
(Aicher, 1994: 178) y donde el uso estetización de la técnica, “la técnica se
determina la verdad (“the use is the truth” convirtió en modelo de la nueva estética”
(Aicher, 1994: 178). (Aicher, 1994: 45), así fue como el sano
constructivismo del siglo XIX se hizo
Se podría simplificar el debate de fondo culturalmente asimilable cuando se lo
que subyace a la definición del diseño transmutó en una nueva forma de arte.
industrial en términos de si su tarea Aicher ilustra esto con el caso de Le
consiste en “humanizar” el mundo y de si Corbusier, en cuyas propuestas, dice, es
el arte es un camino adecuado para ello. posible encontrar que criterios de
Frente a esto la posición de la Bauhaus fue construcción relativos a la solidez de una
responder afirmativamente; pero la estructura, como el triángulo, el círculo o
cuestión es más compleja. Lo primero que la línea, pasan a entenderse como
se destaca en este dilema es el supuesto de expresión simbólica de pureza, de
que la técnica carece de criterios humanos espiritualidad.
por los cuales orientar su acción; y lo
segundo es que se considera al arte como la
más alta finalidad de la existencia y lo
único capaz de humanizar la técnica. De
modo que si el diseño se rigiera
estrictamente por criterios técnicos no
tendría propiamente una orientación
humanizante, y sus productos no
obedecerían a las preguntas de si se
deben hacer o de si son convenientes
sino de si se pueden hacer, ello
implicaría prescindir de toda
consideración ética y política o
implicaría orientarse por principios
éticos y políticos perversos. Además se
piensa que la dignidad y nobleza del
arte consiste precisamente en que
siendo de suyo lo más humanizante, no
está determinado o constreñido por
ningún interés —utilitario, ético o
político—, y carece por tanto de toda
posible mezquindad. Así, la pregunta de
qué se debe hacer o de qué es lo más
conveniente se resuelve diciendo que se
deben hacer objetos artísticos. Esto, a su Foto 6 Manos de artesano Samuel Marìn,
vez, conduce a un nuevo dilema: ¿los tomada por Carmen A Pérez inv.
El objeto estético artesanal
productos industriales son convenientes
sólo en tanto que son estéticos o son Con todo, se podría pensar que, pese a sus
estéticos en tanto que son convenientes? profundas diferencias, las escuelas de la
Bauhaus y la de Ulm comparten un mismo
Para Aicher, en buena medida la nefasta propósito, el de humanizar la técnica, el de
estetización del diseño es consecuencia del lograr la construcción de un mejor mundo
bien intencionado propósito de la escuela humano; y se apartan precisamente en la
de la Bauhaus de humanizar la técnica por consideración de si el camino para ello
el camino de la reconciliación de arte y consiste en acercar o no la técnica al arte.
En principio parecería que se trata de una
técnica, donde lo que se consiguió fue una
oposición tajante en términos de que aspecto que debe tener la afeitadora para
mientras una escuela dice si la otra dice no, ser más “bella”, que en realidad lo que
que mientras una se la juega por el arte la significa es qué aspecto debe tener para ser
otra se la juega por la técnica, pero en más vendida, o para que se convierta en
realidad la posición de Aicher va más allá una expresión simbólica de la posición
de esta oposición simple. Aicher, si bien no social. En suma, lo que se requiere no es un
comparte la idea de la humanización de la diseñador artista, sino un diseñador con
técnica por la vía del arte, no resuelve el sentido práctico y con una visión aguda
problema con la sola supresión del arte, para comprender el mundo humano.
considera que aun es necesario cuestionar
la forma de pensamiento que se impone en Pero Aicher va todavía más allá, la
la modernidad y que le da preeminencia al cuestión no es simplemente mantener clara
pensamiento digital. la distinción entre una actividad que, como
el diseño, debe orientarse por principios
Aicher en realidad cuestiona el fondo técnicos y prácticos dada la naturaleza de
mismo del dilema básico del diseño, no los objetos que se propone, y otra actividad
admite que la técnica sea de suyo que, como el arte, no puede orientarse por
deshumanizante, ni que el arte sea como tales principios dado que sus creaciones
tal la más alta realización de lo humano. La carecen en principio y por naturaleza de
idealización de la una o de la otra como cualquier finalidad, de toda posible
criterios para orientar la existencia utilidad. El punto es que el soporte de esta
humana y sus producciones son delimitación es a su vez el establecimiento
igualmente perversos, aunque por razones de una jerarquía valorativa y una
distintas; tal idealización lo que hace es definición de lo humano en términos
precisamente esquivar la pregunta por lo simbólicos. En tal sentido, lo que Aicher se
que resulta conveniente para el ser propone es cuestionar la validez de dicha
humano, ambas aspiran a resolverla de jerarquía y de la preeminencia de lo
manera absoluta y definitiva. Es casi como simbólico; no es sólo pues que se esté
si Aicher recondujera el asunto a lo más diciendo que el diseño no es arte, o que se
obvio y elemental: si la tarea del diseño se esté criticando la estetización del diseño,
ha de entender como una humanización de sino que se está afirmando que tal
la técnica, esto no tiene por qué significar estetización se corresponde con una
que entonces deba dotar a los productos de estetización de la existencia humana y es
la técnica de un aura simbólica, sino que ésta la que en realidad resulta
debería significar que dichos productos se problemática.
correspondan con las necesidades
humanas y que se adecuen a su Con respecto al arte Aicher destaca
constitución, de modo que tenga en cuenta fundamentalmente dos aspectos
los aspectos sociales, culturales, estrechamente relacionados, uno referido a
económicos, ecológicos, ergonómicos, e la ambigua condición simbólica y estética
incluso estéticos, del uso real de los que ha ganado el arte, y otro al vínculo
objetos. Puesto de manera sólo perverso que se habría establecido entre
aproximada, con un ejemplo, mientras la arte y política. El arte, dice, “está tan
tarea del ingeniero consiste en poner a estigmatizado, tan santificado, que todo lo
funcionar un motor y en coordinarlo con que se vincula a él deviene noble y
una cuchilla, la del diseñador consiste en sagrado. Incluso el negocio” (Aicher,
decidir la forma que debe tener tal aparato 2001: 293). Por lo mismo, hay un
para que pueda ser útil como afeitadora, y desprecio intelectual por todo lo que
esto significa tener en cuenta no sólo signifique utilidad o sentido práctico; y no
aspectos ergonómicos, sino también otros es nada gratuito ni altruista, según Aicher,
relativos a lo que social y culturalmente que los principales benefactores y
implica la afeitada, o al tipo de desechos promotores del arte sean las instituciones
que se puedan generar, entre otras cosas. Y que detentan el poder económico y
se pervierte la tarea del diseñador cuando político. Todo esto habría conducido a la
la decisión de la forma se entiende como el extraña situación de admitir como evidente
el hecho de que los objetos industriales o nada sobre el mundo concreto, el hogar
de uso cotidiano deban aspirar a la “noble” humano, sino que nos propone habitar en
condición de obras de arte: “ay de quien un mundo ideal. Por ello viene a ser más la
aún hable de lo factual, de quien aún hable propuesta de una escapatoria del mundo
de fines y funciones, de quien aún hable de que un aporte efectivo al
sentido y sin sentido” (Aicher, 1994: 32). acondicionamiento del mundo como
hogar. En otros términos, lo que en
La inflación que se ha hecho del arte y del realidad nos está proponiendo la
símbolo, sostiene Aicher, habría publicidad de tal automóvil es que
desplazado la idea muy básica y elemental podemos escapar de este mundo y no que
que lo definía como el saber representar debemos buscar la manera de construir un
algo; ahora el arte sólo se cumple en la mundo mejor.
representación de sí mismo y en el mismo
sentido deja de ser propiamente la Una consecuencia de todo esto en el
representación de algo, se torna mundo de la vida cotidiana es que la
ininteligible, o mejor, sólo en tanto que se producción y consumo de bienes
desprende de toda forma de inteligibilidad, necesarios y útiles, en el sentido más
la cual siempre depende de nuestra elemental y práctico de la expresión, ha
experiencia práctica y directa de la sido desplazada por la producción y
realidad, puede ser expresión, consumo de símbolos. Las cosas se
representación adecuada del dominio de lo convierten así, sostiene Aicher, en algo
irracional, de lo inefable; sólo así el arte cuya finalidad primaria es el consumo
puede ser “el símbolo de lo no figurable”. mismo, éste tiene como tal un carácter
De esta manera el arte se eleva a una simbólico. Tal situación modifica incluso
condición superior, por encima de nuestra idea de trabajo. La producción de
cualquier fin, funcionalismo y cosas deja de ser entendida como un
racionalidad; y el mundo de la vida resultado directo del trabajo humano; el
cotidiana se transforma en el mero mundo, trabajo se desvincula propiamente del
se devalúa; sólo “lo que se pone como hacer; las cosas “salen” de las fábricas, y
factum estético es existente, es legítimo, es entonces la actividad del diseñador se
de derecho, es espontáneo, es correcto,
está ahí” (Aicher, 1994: 35). La propia
existencia humana ha devenido hoy en
existencia estética; los principios morales
y la misma idea de libertad, afirma Aicher,
se rigen ahora por el horizonte de la
estética; los criterios estéticos de
originalidad y de autonomía se desplazan
al ámbito moral con consecuencias
desastrosas. Así, por ejemplo, ¿no es una
perversión querer orientar la producción y
venta de automóviles promoviendo la idea
de que son una “expresión de la libertad”?
¿Puede en realidad un automóvil ser un
símbolo de la libertad? No se puede sino
estar de acuerdo con Aicher en su crítica; el
sistema económico requiere para su
funcionamiento mantener la condición de
inefable de la libertad, y sólo en tanto que
lo consiga puede hacer creer que el
automóvil en cuestión es valioso y nos
permite participar del misterio. En tal
publicidad el automóvil funciona más bien
como un signo, remite a una esfera ideal, a
Foto 7 Detalle de Mesa, tomada por
un mundo ideal; no nos dice en realidad Carmen A Pérez inv. El objeto estético artesanal
limita a sobreponerles a las cosas una sensatez del funcionalismo
forma exterior que asegure su condición constructivista, sino, de un lado, la
simbólica. Y es en el plano político donde primacía que se le ha dado a lo estético y a
ha sido más conveniente preservar lo lo simbólico, y, de otro lado, el hecho de
estético y lo simbólico como ideales que sigamos pensando la razón como
supremos: el arte le ha servido a quienes razón universal, abstracta, desvinculada de
detentan el poder político y económico los fines concretos, como un principio
para ocultar o maquillar sus intereses supremo y exclusivista al que se deben
mezquinos; las diferencias de clase dejan acomodar los seres humanos concretos, la
de ser económicas para ser diferencias realidad y la historia; de hecho considera
estéticas, diferencias de gusto; la nueva que “la crisis del pensamiento racional se
aristocracia funda la legitimidad de sus presenta como la de una forma de
pretensiones de superioridad ya no en la pensamiento que ha intentado eliminar el
sangre o el linaje, sino en la capacidad y ver como parte del pensar” (Aicher, 2001:
posibilidad de hacer distinciones estéticas, 69). Así mismo, y de acuerdo con tal idea
como también lo señala Pierre Bourdieu de la crisis de la razón, se ha entendido la
(1988). verdad en términos de objetividad,
principios supremos, leyes eternas. Se
Pero, como ya hemos dicho, la propuesta trataría pues de una cultura que habría
de Aicher no se limita a trazar fronteras desplazado la orientación hacia los fines
entre arte y diseño, su interés va más allá de concretos de la existencia por una
un puro elogio de la técnica y de una búsqueda de principios inamovibles y
condena del arte. El fondo de su absolutos.
planteamiento apunta más bien a pensar el
diseño como una forma de ser, como una Aicher antepone la subjetividad a la
forma de afrontar la existencia humana. objetividad como criterio decisivo de la
Que haya una profesión o disciplina como verdad. Pero esto no debe entenderse como
el diseño no es tanto el resultado de una una especie de nihilismo o de relativismo,
especialización de la división del trabajo se trata, como él lo dice, de una
como de una nueva manera de entender el “descentralización de la verdad”, de
mundo, el cual deja de ser contemplado anteponer a una cultura de la razón
como un cosmos inalterado en el que nos universal una cultura de los fines
hallamos envueltos, o como un proceso concretos, a los principios supremos y
evolutivo del cual el ser humano es un abstractos de la razón, el principio de
resultado, para ser comprendido como utilidad; se trata de que “la razón universal
proyecto, esto es, “como producto de una se entregaría a la razón individual, a la
civilización, como un mundo hecho y intuición y la capacidad de juzgar de cada
organizado por seres humanos” (Aicher, u n o ” ( A i c h e r, 1 9 9 4 : 1 7 6 ) . E l
1994: 171). Aicher sostiene que el ser encumbramiento del principio de la razón
humano, para bien o para mal, “se ha salido universal obedecería, también, como en el
de la naturaleza. Se halla ciertamente caso de la estetización de la existencia, a un
enraizado en ella, pero es capaz de crearse fundamento y justificación político antes
un segundo mundo, el de sus propias que propiamente racional; es, dice, la
construcciones” (Aicher, 1994: 173); y manera como el poder puede cimentar su
ahora la naturaleza entra a formar parte de autoridad y mantener a raya a sus
tal mundo sin otra elección que la de trabajadores, como consigue suprimir su
someterse a él. Pero Aicher encuentra que subjetividad.
ha habido una especie de desfase entre esta
nueva realidad y la manera como seguimos Lo que Aicher reivindica entonces no es
entendiendo el concepto de razón; tanto una simple disolución de la verdad y de la
que lo anacrónico no sería, como en racionalidad, sino más bien el
Dorfles, la persistencia de lo artesanal y del reconocimiento de que éstas no se pueden
trabajo manual, no es la artesanía como tal desconectar de las situaciones históricas y
la que se opone a que, por ejemplo, el existenciales concretas donde operan. Lo
diseño y la arquitectura recuperen la que es verdadero y racional no lo es en
abstracto y al margen de una situación los problemas fundamentales de la
particular. Habríamos hecho de lo que son modernidad, y en buena medida
apenas principios formales los criterios responsable de la actual desorientación del
decisivos para la orientación de la diseño, es la primacía que se le ha dado al
existencia. pensamiento digital en perjuicio del
pensamiento analógico, es el hecho de que
De ahí que Aicher acoja las polémicas hayamos desconectado el pensar del hacer,
ideas según las cuales “el uso es la esto es, que no entendamos el pensar a
verdad7” y “la filosofía es una praxis” partir de la función de control en el circuito
(Aicher, 2001: 292). de regulación del hacer, que hayamos
escindido el pensar del ver, en suma, que
Así pues, al lado de la estetización estaría hayamos disociado el espíritu de la mano,
la “racionalización” como otro factor cuando “el espíritu está más asentado en la
fundamental para entender la insensatez en mano que en la trascendencia” (Aicher,
la que habrían caído el diseño y la 2001: 27). Según él, el asir no es
arquitectura actuales. Hay que apresurarse meramente una analogía visual para
a aclarar que, puesto así, parecería que ilustrar el comprender, de hecho, “debido a
Aicher abogara por una “irracionalidad” que la mano puede asir (greifen), el pensar
en el diseño pero, de acuerdo con lo que puede también entender (begreifen).
venimos diciendo, el problema no es la Debido a que la mano puede agarrar
racionalidad como tal, el problema es (fassen), podemos también aprehender
cuando se quiere entender la razón como ( erfassen ) algo en nuestra cabeza”
razón universal; el mundo no está enfermo, (Aicher, 2001: 27). Hacer y pensar no
dice Aicher, “de una razón excesiva, sino constituyen pues dos esferas autónomas en
de una razón equivocada” (Aicher, 2001: las que quepa, por ejemplo, establecer
242). Propone entonces diferenciar entre alguna jerarquía; tal malentendido es el
dos tipos de racionalidad: digital y que habría llevado, entre otras cosas, a la
analógica, donde la primera se refiere a la nefasta distinción entre diseño y artesanía
razón abstracta, que calcula y cuantifica, y según la cual el primero correspondería
la segunda a la razón que no prescinde de la propiamente al ámbito del pensar y de la
situación concreta, que valora y juzga. creación y la segunda al de un mero hacer
Corrijamos entonces: al lado de la mecánico, repetitivo y en la misma medida
estetización estaría la razón digital como “irracional”. O, en otro plano, en el de la
otro factor que distorsiona la tarea del diferencia entre el diseñador y el
diseño. ingeniero, a entender el diseño sólo como
arte aplicado o estética industrial, donde,
Planteado en estos términos no se hace en todo caso, el hacer pierde toda
todavía claro cuál puede ser la relación dimensión y valor humano.
entre la distinción de estos dos modos de
racionalidad y el tema del diseño, Veamos de manera mucho más directa las
aclarémoslo entonces, sobre todo porque diferencias que Aicher establece entre los
es precisamente en este punto donde nos pensamientos digital y analógico, con el
encontramos la cuestión de la artesanía de fin de aclarar en qué consiste su
un modo más directo. Para Aicher uno de reivindicación del hacer, del trabajo

7
Cabe destacar la coincidencia de las ideas de Aicher con las de Gadamer y con el pragmatismo americano. Según Gadamer: “La situación y la verdad
aparecen ya estrechamente relacionadas en el pragmatismo americano. Este ve como nota distintiva de la verdad el saber afrontar una situación. La
fecundidad de un conocimiento se comprueba en su capacidad para despejar una situación problemática. [...] el pragmatismo acierta al afirmar que se
debe superar la relación formal en que está la pregunta respecto al sentido del enunciado. Abordamos el fenómeno interhumano de la pregunta en su
plena concreción cuando dejamos de lado la relación teórica entre pregunta y respuesta que constituye la ciencia y reflexionamos sobre situaciones
específicas en las que los seres humanos se sienten llamados e interrogados y se preguntan a sí mismos” (Gadamer, 1992: 59). Aicher, Gadamer y el
pragmatismo coinciden en su crítica a entender la verdad y la racionalidad en términos puramente formales; de ahí el énfasis de Gadamer en el tema de
la relación entre pregunta y respuesta, que bien podría trasladarse a las ideas de Aicher sobre los productos del diseño industrial, también en este caso se
podría decir que los productos del diseño son respuestas, y la virtud del diseñador consistiría en saber formular las preguntas adecuadas y orientarse por
ellas. DiceAicher: “Todo en el mundo es un caso. Todo es una respuesta a una situación. Nada es una cita” (Aicher, 2001: 96).
humano, y por ende de la artesanía. El realidad concreta, con las cosas tal como
pensamiento digital es propio de la son en su dársenos en la experiencia;
modernidad, y estaría vinculado con el procede a partir de comparaciones,
pensamiento cartesiano y los orígenes y el analogías, metáforas, y el criterio decisivo
despliegue de la ciencia y de la técnica para validar y legitimar sus logros, esto es,
modernas8. Se trata de un modo de pensar las verdades que alcanza, es la finalidad
que, en palabras de Aicher, da “muerte al concreta, práctica. Podría decirse entonces
fenómeno”, reduce toda la diversa que un conocimiento es “verdadero” si
singularidad de lo real y concreto a funciona, si se ajusta y responde
cantidades mensurables, de modo que la adecuadamente a la situación. Pero este
tarea fundamental del conocimiento, que “funcionalismo” debe ser entendido en un
consiste sobre todo en comparar, se sentido amplio, se refiere también a la
convierte en calcular. Todo se puede cuestión de si tal logro es conveniente y
comparar pero sobre la base previa de su justo. Así, “puede que la técnica dependa
reducción y homogeneización a cantidades de la extrema precisión, pero el ser humano
calculables. De este modo, dice, nació la precisa del ojo de buen cubero. Su
técnica, y la ciencia se retiró de la existencia, su subjetividad y su persona se
observación y de la percepción a los construyen sobre valoraciones” (Aicher,
procesos de cálculo. A partir de entonces, 2001: 83). En tal sentido, se trata de un
dice, “fue posible el vuelo calculado del modo de pensar que resulta imprescindible
obús, luego de las bombas y más tarde de para la existencia humana; la vida real de
los cohetes. A partir de de entonces se los seres humanos depende de asuntos no
instituyó una técnica neutral, que todo lo medibles, como la moral, la política y las
podía y que para todo tenía permiso, relaciones humanas; la manera de vivir y
porque ya no estaba ligada a los las metas de la vida no son algo que se
fenómenos. La técnica era el método —sin pueda decidir a partir de un cálculo neutro,
apoyo sobre los fenómenos, o sobre su carente de valoraciones.
percepción y su valoración—, de llevar a
cabo todo lo que era posible, lo que se Aicher concluye que el predominio
dejaba calcular” (Aicher, 2001: 114). La excluyente del pensamiento digital, sobre
gran virtud o ventaja de este tipo de el que se han fundado la ciencia y la técnica
pensamiento es la precisión, pero ésta se modernas, ha entrado en crisis; la razón así
puede lograr sólo a condición de prescindir entendida como universal y absoluta
de toda valoración, y de ahí deriva el gran devino en ideología, en instrumento de
problema o equívoco que consiste en haber dominación, y estamos en un punto en el
confundido o reducido la verdad y su que, como resultado de esto, se cierne una
búsqueda al logro de una cada vez más grave amenaza sobre la vida en general;
severa precisión en la coincidencia entre hemos sacrificado a ideales abstractos el
realidad y representación, o de haber cuidado que requieren los seres concretos.
pensado que la precisión podía servir como Aicher lo expone de manera muy clara:
orientación de la acción humana, como
criterio para tomar decisiones. El mundo está medido, la
naturaleza está medida, la
De otro lado, el pensamiento analógico no economía está medida y se mide la
puede ser preciso, como el digital, ni política. Con gran éxito. Y quien
aspirar a la formulación de leyes o de mide obtiene valores, a menudo
principios absolutos ya que opera con la grandes, pero siempre valores

8
Esta determinación histórica debe entenderse con precaución; fácilmente podría conducir a la idea de que Aicher quiere hacer una mera crítica de la
modernidad y proponer una vuelta romántica a la artesanía. Pero lo cierto es que nada está más alejado de su intención. Lo que encontramos en la
modernidad no es tanto la aparición o el logro de una forma nueva o más perfecta de racionalidad, sino la ruptura del equilibrio de una escisión
constitutiva del ser humano, cuyo fundamento es biológico y evolutivo —referida a la bipolaridad del cerebro y al éxito evolutivo que tuvo la división y
especialización de las manos—, que ha ganado a lo largo de la historia las formas de la separación entre, por ejemplo, cuerpo y espíritu, y que ha querido
ser resuelta en unidad siempre con nefastas consecuencias.
generales: la patria, la libertad, la nos va imponiendo de comprender el
humanidad. Y cuanto más mundo como proyecto, donde, para decirlo
medimos, cuanto más con una imagen, la responsabilidad por la
digitalizamos, cuanto más construcción del mundo pasa de las manos
generalizamos y caemos víctimas de Dios o de la naturaleza o de la historia, o
de generalidades, tanto mayores de cualquier otra entidad abstracta, a las
serán las abstracciones de valores; manos de los seres humanos concretos.
llegaremos hasta la religión de la Esto quiere decir, entre otras cosas, que no
razón y el mensaje salvador de la se trata de una tarea exclusiva del diseño,
Ilustración: una nueva humanidad entendido en el sentido restringido de una
sin seres humanos, la fe en el todo disciplina o profesión, sino de algo que nos
sin la mirada sobre lo particular” atañe a todos. Redefinir la tarea del diseño
(Aicher, 2001: 121). es por lo tanto pensarlo como una forma de
vivir. Esto no significa que no haya un
En este panorama, sostiene, es saber específico del diseñador que lo
imprescindible revisar la tarea y la diferencie del saber de otros, sino que su
responsabilidad del diseño industrial; especificidad se define por lo que en
cuando se limita al papel de “peluquero general determina al saber cuando es
cultural” se convierte en cómplice de lo entendido como algo ineludiblemente
que está ocurriendo. Y uno de los cambios ligado a la tarea de vivir y no como algo
fundamentales que se deben dar es pasar autónomo y abstracto, esto es, cuando al
de entender el diseño como una disciplina saber se lo entiende desde un equilibrio
relacionada con la producción industrial entre el pensamiento digital y analógico,
de objetos, para entenderla en el sentido cuando se recupera el hacer como sustento
más amplio de una decisión sobre una y orientación básica del pensar.
forma de vida. Al diseño no le incumbe
sólo el producto como tal sino también, y La liquidación del hacer o, si se quiere, su
sobre todo, lo que hacemos con él, el subordinación a un pensar autónomo y
empleo que le podemos dar, la apropiación totalizante se hace evidente tanto del lado
que podemos hacer de él para del diseño como, en general, de todos los
comprenderlo como parte de nuestro seres humanos. El diseño se ha querido
mundo vital entender como una tarea “intelectual”,
como algo desconectado del
hacer; el diseñador no tiene que
“saber hacer” propiamente, se
supone que su tarea se realiza
completamente al frente de un
computador y, una vez ha
completado su idea, entonces la
pasa a los que sí saben hacer, ya
sea estos un artesano o el jefe de
producción de una fábrica. En este
proceso se homologa el trabajo del
artesano al de la máquina, ésta se
convierte en el modelo ideal de la
perfección, y se supone entonces
que al artesano no le corresponde
pensar, que su tarea no tiene un
ápice de creatividad, que es algo
Foto 8 Taller de pintura, tomada por puramente mecánico; y así se
Carmen A Pérez inv. El objeto estético artesanal preserva y se refuerza la idea de la
superioridad del pensar sobre el hacer.
Este giro no se limita a la esfera del diseño, Pero a su vez se supone que el diseño
es más bien la consecuencia o la manera de difiere de la ingeniería, que es al diseñador
ajustar el diseño a la nueva realidad que se al que le corresponde pensar en la,
digamos, dimensión humana y social del pequeño sino sólo un agregado que va
producto industrial; y es aquí donde el formándose en el hacer, de modo que “la
diseñador se confunde, y asume que se libertad se materializa dondequiera que
trata o bien de transmutar el mero objeto alguien se pone manos a la obra” (Aicher,
útil —que en cuanto tal carecería de un 1994: 142). El saber hacer pierde todo
sentido humano— en símbolo, o bien de valor, no sólo no se le reconoce
ennoblecer dicho objeto haciendo de él propiamente ningún saber, ningún
una obra de arte. De modo que al diseñador conocimiento, sino tampoco ningún
no sólo no le competería nada con respecto placer.
al saber hacer sino tampoco con respecto al
uso, pero ¿qué tipo de dimensión humana y Aicher hace entonces una propuesta
social puede ser una que no esté orientada audaz, entender el conocimiento, la
ni por el saber hacer ni por el uso? Una que f ilo s o f ía m is m a 9 , co mo tr ab a jo ,
corresponde a la manera abstracta como el entenderlos en el horizonte del hacer. El
pensamiento digital piensa al ser humano, conocimiento, dice, es trabajo, “trabajo en
que, a la vez que lo eleva a la dimensión el entendimiento propio. Obtención de
abstracta de humanidad, lo digitaliza y entendimiento propio a través del trabajo”
disuelve la singularidad de los seres (Aicher, 2001: 216). En tal sentido, afirma,
humanos concretos al convertirlos en “si la filosofía quiere seguir preguntándose
meras cifras. Es así como la funcionalidad cómo se logra el conocimiento, debe poner
y la utilidad se convierten en el imperativo su atención en el hacer; en la forma de
de una racionalidad abstracta; puede conocimiento que se origina a partir del
ocurrir entonces que un objeto diseñado y hacer” (Aicher, 2001: 188). Para esto es
producido perfectamente conforme a los necesario, entre otras cosas, deshacernos
criterios de una racionalidad digital, y que de la idea de que el uso es la praxis sobre el
tal vez no pueda satisfacer a algunos reverso de la teoría, tal y como ha sido
usuarios, haría recaer sobre estos últimos frecuente entenderlo en el mundo
la responsabilidad sobre su insatisfacción: occidental moderno; el uso es el
es el usuario el que estaría siendo conocimiento mismo. El uso, dice Aicher,
irracional, como si el diseñador propusiera “no libera cualquier cosa interior, un
sus objetos para una especie de sujeto núcleo, un valor, una verdad. Encontramos
ideal, de modo que la insatisfacción sería la verdad en el usar mismo. Es al revés: el
el resultado de una cierta imperfección de saber es el reverso del hacer, del actuar, del
las personas concretas frente a tal sujeto uso. Es un resultado, no una norma”
ideal. (Aicher, 2001: 237).

Y esta liquidación del hacer se verifica por Esta idea lo lleva a otra que puede
el hecho de que “en el lugar del hacer se desconcertar y conducir a equívocos:
alzó el goce del consumo” (Aicher, 2001: pensar la artesanía como modelo de la
332) y, además, se ha venido a entender la tarea del diseñador y como correctivo de la
libertad en términos de poder elegir entre actual situación. Pero ¿hay aquí una
diversas opciones, esto es, diversas marcas reivindicación romántica de la artesanía?,
de productos acabados, se ha desligado por ¿la propuesta de una vuelta por detrás de la
tanto la libertad de la capacidad de hacer modernidad? o ¿acaso propone que se
algo uno mismo, se ha tornado la libertad prescinda de las fábricas y que cada uno
en una idea abstracta; y tal vez, dice manufacture su propia ropa, sus propios
Aicher, la libertad no sea nada ni grande ni muebles, sus propios utensilios? No se

9
Es cierto que también en Heidegger se puede encontrar una propuesta similar sobre el nexo entre pensar y trabajar, en su texto ¿Qué significa pensar?
pero la intención de Heidegger termina por ser muy unilateral, ya que le interesan las consecuencias de esta tesis del lado del pensar y se olvida de lo que
ella implica del lado del hacer y del trabajar de la vida cotidiana.Aicher, en cambio, formula esta idea parado en la orilla del diseño.
trata de eso, explícitamente dice: “amo las camino para pensar la artesanía que, sin
máquinas, amo la técnica, y veo mi vida caer en idealismos, permite recuperarla
como un proyecto constructivo, pero no como un tema legítimo de reflexión. Hasta
me interesa la técnica por la técnica ahora se la ha definido en relación con la
misma” (Aicher, 1994: 141). En ningún elaboración de adornos, o como un modo
momento entonces quiere decir algo así de saber no reflexivo, o como mero trabajo
como que el artesano no tenga nada que mecánico y repetitivo, carente de espíritu y
aprender de la técnica moderna, sino más de creatividad, o como una manera
bien que la técnica moderna tiene mucho premoderna e “irracional” de producción
que aprender del artesano, y lo de objetos. Para Aicher en cambio se trata
fundamental es la manera como su saber de un modo de vivir para el que el
está sustentado en el hacer. Podemos decir conocimiento, la razón, la verdad, la
que el saber hacer fue en otro tiempo una belleza y la libertad —esas grandes
exigencia de índole económica, los abstracciones e ideales del pensamiento
utensilios y cosas que se necesitaba digital moderno— arraigan en el hacer, se
producir sólo se podían lograr si se sabía materializan y ganan su sentido en relación
hacerlos; ahora, en cambio, se trata casi de con el hacer y con la vida de todos los días.
un imperativo moral; no se trata de
suprimir las fábricas o de renunciar a la Concluyamos pues diciendo, en breve, que
técnica, sino de limitar su autonomía y sus si algo justifica que el diseño vuelva sus
pretensiones de totalidad, que son las que ojos al trabajo del artesano es para
nos habrían llevado al absurdo de creer que recuperar el buen juicio, esto es, la tarea
lo que justifica la producción de algo es el del diseñador no se limita al cálculo, la
mero hecho de que lo podemos hacer, al suya es más bien, y aunque suene
margen de la pregunta por su utilidad, o excesivo, una disciplina humanista10,
por su conveniencia o por su requiere tacto para la comprensión de los
correspondencia con el mundo que seres humanos, para juzgar y decidir, para
queremos construir. En otras palabras, el diferenciar entre lo conveniente y lo
hacer nos previene frente a las ilusiones de inconveniente, lo útil y lo inútil, lo bueno y
trascendentalidad del arte por el arte o de la lo malo. La técnica del artesano no es
técnica por la técnica misma. Reivindicar precaria e ineficiente porque no pueda
el hacer es reivindicar la vida cotidiana, la diferenciar los llamados factores objetivos
de todos los días, que suele ser vista, y no de los subjetivos y culturales, esa es
sólo por la religión, como algo que debe precisamente su virtud, y no tiene apenas
ser redimido, como si la verdadera vida el sentido negativo de la incapacidad para
humana estuviera en algún “más allá”. diferenciar, porque en últimas la utilidad y
funcionalidad nunca son en abstracto sino
Aicher nos ofrece pues un interesante en relación con alguien concreto y en un
momento determinado.

10
Richard Buchanan propone una tesis provocadora y sugerente: reconocer la ineludible dimensión retórica del diseño; afirma: “What is needed to
reduce the welter of products, methods, and purposes of design to an intelligible pattern is a new conception of the discipline as humanistic enterprise,
recognizing the inherently rhetorical dimension of all design thinking. The key to such a conception lies in the subject matter of design” (Buchanan,
1995: 24).
Referencias

Aicher, Otl (2001). Analógico Y Digital. Barcelona: Gustavo Gili.


Aicher, Otl (1994). El Mundo Como Proyecto. Barcelona: Gustavo Gili, 1994.
Bordieu, Pierre (2000). Las Reglas Del Arte. Barcelona:Anagrama.
Bordieu, Pierre (1988). La Distinción. Criterios Y Bases Sociales Del Gusto. Madrid:
Taurus.
Bonsiepe, Gui (1978). Teoría Y Práctica Del Diseño Industrial. Barcelona: Gustavo Gili.
Brun, Jean (1975). La Mano Y El Espíritu. México: F.C.E..
Buchanan, Richard and Margolin, Victor (Eds.) (1995). Discovering Design. Explorations
In
Design Studies. Chicago: University Of Chicago.
Burdek, Bernhard (1994). Diseño: Historia, Teoría Y Práctica Del Diseño Industrial.
Barcelona: Gustavo Gili.
Danto,Arthur C (2005). El Abuso De La Belleza. Barcelona: Paidós.
Danto, Arthur C (1999). Después Del Fin Del Arte. El Arte Contemporáneo Y El Linde De
La Historia. Barcelona: Paidós.
Danto, Arthur C (2003). Más Allá De La Caja Brillo. Las Artes Visuales Desde La
Perspectiva Posthistórica. Madrid:Akal.
Collingwood, R. G (1960). Los Principios Del Arte. México: F. C. E.
Dorfles, Gillo (1975). Símbolo, Comunicación Y Consumo. Barcelona: Lumen.
Dorfles, Gillo (1972). Naturaleza Y Artificio. Barcelona: Lumen.
Dorfles, Gillo (1977). El Devenir De Las Artes. Bogotá: F.C.E.
Focillon, Henri (1983). La Vida De Las Formas – Elogio De La Mano. Madrid: Xarait
Ediciones.
Francastel, Pierre (1972). Sociología Del Arte. BuenosAires: Emecé Editores.
Fry, Roger (1959). Visión Y Diseño. BuenosAires: Nueva Visión.
Gadamer, Hans-Georg (1998). Estética Y Hermenéutica. Madrid: Tecnos.
Gadamer, Hans-Georg (1990). La Herencia De Europa. Barcelona: Península.
Gadamer, Hans-Georg (1991). La Actualidad De Lo Bello. Barcelona: Paidós.
Gadamer, Hans-Georg (1992). Verdad Y Método Ii. Salamanca: Sígueme.
Greenberg, Clement (1979). Arte Y Cultura. Ensayos Críticos. Barcelona: Gustavo Gili.
Heidegger, Martin (2002). El Arte Y El Espacio. Pamplona: Universidad Pública De
Navarra, (Cuadernos De La Cátedra Jorge Oteiza).
Heskett, John (1985). Breve Historia Del Diseño Industrial. Barcelona: Ediciones Del
Serbal.
Holz, Hans Heinz (1979). De La Obra De Arte A La Mercancía. Barcelona: Gustavo Gili.
Lauer, Mirko (1982). Crítica De La Artesanía. Plástica Y Sociedad En Los Andes
Peruanos. Lima: Centro De Estudios Y De Promoción Del Desarrollo.
Llovet, Jordi (1981). Ideología Y Metodología Del Diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
Le Corbusier (1993). Principios De Urbanismo (La Carta De Atenas). Barcelona: Planeta.
Loos,Adolf (1972). Ornamento Y Delito Y Otros Escritos. Barcelona: Gustavo Gili.
Mumford, Lewis (1957). Arte Y Técnica. BuenosAires: Nueva Visión.
Quiñones, Ana Cielo (Editora) (2003). Reflexiones En Torno A La Artesanía Y El Diseño
En Colombia. Bogotá: Centro Editorial Universidad Javeriana,
Ruskin, John. Las Siete Lámparas De La Arquitectura (Seven Lamps Of Architecture -
1849). Valencia:
F. Sempere Y Compañía Editores, 1910. Traducción: Carmen De Burgos.
Shusterman, Richard (2002). Estética Pragmatista. Viviendo La Belleza, Repensando El
Arte. Barcelona: Idea Books.
Subirats, Eduardo (1989). El Final De Las Vanguardias. Barcelona:Anthropos.
Subirats, Eduardo (1986). La Flor Y El Cristal. Ensayos Sobre Arte Y Arquitectura
Modernos. Barcelona:Anthropos.
Tafuri, Manfredo (1997). Teorías E Historia De La Arquitectura. Madrid: Celeste.
Taylor, Roger (1980). El Arte, Enemigo Del Pueblo. Barcelona: Gustavo Gili.
a cultura material cafetera.
Estado del arte
Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera
[email protected]

Primera versión recibida el 12 de mayo de 2010,


versión final aprobada el 11 de octubre de 2010
Resumen:

A partir de la revisión de las investigaciones relacionadas se establece un estado del arte


que contribuye a la reflexión y la valoración de los objetos de la cultura material cafetera,
reconociendo la actividad productiva del café como una economía vigente, desde la cual
se ha desarrollado la vida de las personas del Paisaje Cultural Cafetero. Siendo los
objetos símbolos de la cultura, su estudio permite dar cuenta del avance de la técnica y al
mismo tiempo de la sociedad que los gesta, además hace posible determinar las
necesidades y las oportunidades que tiene el diseño industrial para responder y
aprovechar de una manera innovadora favoreciendo la sostenibilidad no sólo de la
industria cafetera sino también de su cultura.

Palabras Clave:

Cultura Material, Paisaje Cultural Cafetero, Diseño Industrial, Objetos,

Abstract:

Starting from the study of related investigations, a state of the art that contributes to the
reflection and the assesment of the objects of the material coffee culture is established,
recognizing the productive activity of the coffee as a current economy, around it the life of
people in the territory of the cultural coffee landscape has been developed. That is why,
being the objects simbols of the culture, its study allows to tell the advance of the technique
and at the same time of the society that produces it, so its analysis makes possible to
determine the needs and the opportunities that from the industrial design can be
responded, and also to take advantage of this in order to favour the sustainability not only
of the coffee industry but also of its culture.

Descriptors:

Material Culture, Coffee Cultural Landscape, Industrial Design, Objects.


La cultura material cafetera. y apropiación de parte de la gente de la
Estado del arte misma y la sostenibilidad del PCC.

Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera** Metodología


[email protected]
La investigación es de tipo exploratorio
descriptivo. En esta fase el abordaje es
teórico fundamentado en la recopilación y
En el marco del proyecto del Paisaje análisis de las fuentes bibliográficas. El
Cultural Cafetero PCC liderado por el recorrido metodológico consisitió en la
Ministerio de Cultura, que pretende construcción de fichas bibliográficas de
obtener la declaratoria del mismo como cada documento, posteriormente se
patrimonio mundial ante la UNESCO; y elaboró el documento síntesis que
dentro del trabajo mancomunado de varios recoge los principales hallazgos de la
grupos de investigación pertenecientes a primera fase de investigación en donde se
las universidades del eje cafetero dentro reseñan los contenidos de cada documento
del Observatorio de Paisajes, se llevó a analizado; del mismo modo, el proceso de
cabo la construcción del Estado del Arte de análisis ha permitido arrojar algunos
la Cultura Material Cafetera; con el fin de mapas conceptuales en los que se
dar cuenta de la conformación de los describen los principales postulados
objetos que materializan los hábitos, teóricos y se documenta el proceso
costumbres y conocimientos de las evolutivo de la producción cafetera.
personas que viven e interactúan en el
entorno del paisaje cafetero, La recopilación de la información se
particularmente en el departamento de encaminó hacia tres frentes: A.) Los
Risaralda. planteamientos de los diseñadores
investigadores y de los teóricos del diseño
Con esta finalidad, se encaminó una en torno a la cultura material; B.) Los
búsqueda de fuentes bibliográficas que textos de los investigadores del café en
consistió, en primera instancia, en Colombia referidos a su industria, cultura
reconocer las investigaciones realizadas y paisaje, y, C.) Los desarrollos técnicos y
alrededor de los objetos de la cultura tecnológicos y los diseños industriales
cafetera, comprendiendo tanto el abordaje relacionados con la actividad cafetera.
técnico como el sociocultural de la
actividad cafetera; es así que se explora por 1. Abordaje teórico
una parte, la manera en que se desarrolla el
proceso de producción del café y los 1.1 Planteamientos de los diseñadores
objetos asociados al mismo, reconociendo en torno a la cultura material
los avances técnicos y tecnológicos y los cafetera
diseños industriales que se han
implementado a través del tiempo; y por En el capítulo “Bien Mueble Cafetero”
otra parte, los hábitos prácticos y (García Ospina, 2008) se reconoce el
simbólicos que hacen parte de la vida de las trabajo investigativo precedente del Grupo
personas. Al registrar estos desarrollos es de Investigación Medio Ambiente y
posible establecer una valoración de los Diseño, en el cual se llega a la clasificación
mismos dentro del Paisaje Cultural de los objetos cafeteros a través de fichas
Cafetero para dimensionar las técnicas de mobiliario y herramientas de
posibilidades futuras de actuación del acuerdo con el instructivo para inventario
diseñador industrial en su compromiso con de Bienes Culturales Muebles (Min.
el fortalecimiento y enriquecimiento de la Cultura, 2005), considerando la
cultura material cafetera, la identificación

**Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Diseño Summa Cum Laude de la Universidad de Palermo en
Buenos Aires, Especialista en Gestión Estratégica de Diseño de la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano
de la Universidad Católica de Pereira. Docente de tiempo completo del Programa de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Pereira,
miembro del Grupo de Investigación Medio Ambiente y Diseño G-MAD, y Tutora del Semillero de Investigación del mismo grupo.
recurrencia de los
objetos en los
inmuebles visitados.
De tal manera que se
identificaron 14
familias de objetos:
1.) Mobiliario (Foto
1), 2.) Decoración
(Foto 2), 3.) De
Aseo, 4.) De Cocina
(Foto 3), 5.) De
Armamento 6.) De
Herramientas, 7.) Objetos Varios, 8.) De
Tejidos 9.) De indumentaria, 10.)
Transporte, 11.) Comunicaciones, 12.)
Elementos Musicales 13.) Objetos
Religiosos y 14.) Mobiliario Urbano.

Foto 2. Altar interior.


(Archivos Investigación Bien Mueble
C a f e t e r o G - M A D 2 0 0 8 )

Foto 1. Cama metálica con colcha de retazos.


(Archivos Investigación Bien Mueble Cafetero
G-MAD 2008)

Foto 3. Fogón de Leña.


(Archivos Investigación Bien Mueble
Cafetero G-MAD 2008)

Esta clasificación parte de un inventario de mobiliario, por ejemplo, o de otros objetos


objetos que permite establecer unas con relación a los avances tecnológicos y
caracterizaciones referidas a la su importación y adopción dentro de las
vinculación de los mismos con las viviendas de la región cafetera.
tendencias de diseño en el campo del
Juan Diego Sanín el conjunto de objetos necesarios para
Santamaría, en desarrollarla.
Estéticas del
C o n s u m o . El autor manifiesta que los objetos pueden
Configuraciones ser estudiados desde tres dimensiones: la
de la Cultura estructural: que determinan lo que el
Material (2008), objeto es; la funcional, que se refiere a lo
ofrece un marco que se hace con el objeto; y la
conceptual y comunicativa, que se define por lo que por
metodológico él se siente.
sobre los estudios
de la cultura Finalmente Sanín (2008), a través de
material, enfocado a conocer la manera en múltiples ejemplos, demuestra que el
que los objetos son puestos en práctica por momento de uso se caracteriza porque los
la gente. Considera que la puesta en objetos son apropiados desde cada una de
práctica de un objeto puede ser estudiada sus dimensiones generando en ellos otras
desde un estudio morfológico, basado en estructuras (transformaciones, marcas),
las apropiaciones que ha sufrido el objeto, otras definiciones (redefiniciones) y otros
y un estudio biográfico, o el paso del sentidos (masificaciones, sacralizaciones,
objeto de una fase a otra en la medida en humanizaciones), que dan origen a
que es adquirido, usado y desechado, diferentes tipos de objetos. En esta fase, los
ofreciendo una metodología para el objetos también presentan modificaciones
análisis de los mismos. a causa del tiempo (desgastes) y estas
producen a su vez en sus usuarios otras
Para este autor, los objetos son rasgos formas de valoración.
culturales puesto que en ellos se
materializa la información de diferentes A pesar de estar enfocado en los objetos de
maneras (en su forma, en su significado, en consumo masivo, la investigación también
su utilidad); son la dimensión material de sirve para pensar los objetos dentro de la
la cultura. A través de ellos y cultura cafetera, porque
especialmente en la manera en que son metodológicamente se aproxima a una
puestos en práctica se hacen visibles las mirada de la cultura material desde el
normas, valores y actitudes de la sociedad. estudio etnográfico del usuario, que en
nuestro caso sería el hombre y la mujer
Sanín (2008) define el concepto de cultura cafeteros con sus hábitos y dentro de sus
material como un conjunto de objetos en espacios de vivencia cotidiana.
los que se materializan los hábitos
(comportamientos, actividades, saberes,
recursos, significados y formas de Otra reflexión es la
valoración) de un grupo social. De tal planteada por David
manera que los objetos llevados a la Esteban Rodríguez
práctica materializan lo que las personas Villate en ¿Cómo
son, hacen, creen y piensan. mueren los objetos?,
(2006). Se orienta a
Asimismo, relaciona tres categorías que una teorización del
juntas conforman el entorno material, en el diseño desde el punto
cual es posible distinguir unos hábitats, de vista estético
unos habitantes y unos hábitos. Estas cuando es analizado
categorías son la espacial, donde los desde la fotografía.
lugares se configuran como contextos a El capítulo de interés
partir de los objetos que pueblan un corresponde al del
espacio; la personal, que está determinada objeto social; allí el autor invita a
por los objetos que tiene y usa una persona, preguntarse por el objeto desde y en la
y la accionar, determinada por la relación sociedad aceptando que el objeto es un
que existe entre una actividad particular y hecho social, y se configura como síntesis
de fenómenos socioculturales. Afirma este objetos asociados a la producción cafetera
autor que nada hay en el objeto que no haya como resultado de la dinámica
pasado por lo cultural, ni siquiera la mirada socioeconómica del país, así como
con la que se lo observa. Esta perspectiva aquellos que aparecieron como resultado
contribuye, dentro de la investigación a de la inventiva de nuestras gentes desde su
orientar la mirada hacia los fenómenos cultura.
culturales vinculados al objeto cafetero.
En Morfogénesis del
objeto (2001),
Mauricio Sánchez
postula algunas
hipótesis desde
donde se podría
Humberto originar la forma del
Muñoz Tenjo, en objeto y algunos de
" En torno al l o s c a m p o s
origen del objeto significativos de la
industrial", misma. Allí indaga
(2002), realiza acerca de la génesis
u n a de la forma teniendo
aproximación de en cuenta conceptos
las condiciones como la genética de esta misma, la cultura
en las que aparece el objeto industrial en y la perspectiva estructural del objeto.
Colombia, desde la perspectiva de su También aborda la forma con respecto a su
origen, apropiación y creación en nuestro relación con el sujeto desde la percepción,
medio. El estudio del entorno material de el significado y el valor de la misma.
los colombianos, se caracteriza desde los
sucesos de la sociedad moderna de Sánchez (2001) determina que el objeto se
occidente pasando al objeto industrial puede entender como cultura material o
como resultado de los acontecimientos como un discurso formal que surge para
tecnológicos que en él se materializan y de representar determinadas condiciones
su realidad social contextual. Señala este culturales y para mediar situaciones
autor que el objeto es un elemento de la sociales. Este vínculo entre cultura y
cultura, representa la concreción del objeto ha constituido a éste último en un
hombre en sociedad cuya forma está recurso importante de la permanencia y
cargada de mensajes que sobrepasan la estabilidad de la primera, haciendo que la
función que inicialmente lo creó. forma brote como representación de una
Consecuentemente con esta mirada, ideología.
clasifica los objetos industriales de nuestro
país en siete categorías a través de las El autor señala que desde las relaciones
cuales se explican varios fenómenos de su socioculturales se hace un reconocimiento
aparición: 1.) Los objetos tan solo usados, de los valores de la cultura, gestándose una
2) aquellos con los que se dio un primer cadena de relaciones que genera
proceso de incorporación tecnológica 3.) finalmente la identidad de un grupo, a
Los que presentaron imposibilidad para su través de la red simbólica (de valores
uso 4.) Otros que incorporan subjetivos) y la red sígnica (de valores
configuraciones totalmente nuevas 5.) Los objetivos).
objetos que surgen a manera de copia 6.)
Los que son fruto de la evolución de Por otra parte, advierte que la cultura
formas de configuración surgidas en el material de un grupo está vinculada a su
país, y 7.) El objeto que surge en respuesta identidad si la primera es pobre, la
a necesidades particulares en nuestro país. segunda comienza procesos de deterioro e
inconsistencia y la cultura se fragiliza
Dicha categorización sirve de guía para hasta desaparecer o terminar consumida
ubicar los momentos en que surgen los por otras más poderosas; por ello, es
responsabilidad del objeto ser la
representación de las situaciones socio-
culturales. Establece que el objeto es un En la obra se refiere al objeto antiguo como
constructo que revela las estructuras un “retrato de familia”, que es un objeto
cognitivas de un grupo, siendo la forma del consumado, tiene lugar en el presente
mismo un hecho social de convivencia. como si hubiese tenido lugar antaño y es
Por tanto, el objeto es un símbolo tanto por auténtico. Es vivido como cálido dentro
su condición de uso como por su del ambiente de uso; en ellos está la
valoración estética o por su acumulación supervivencia del orden tradicional y
histórica. simbólico. También habla del objeto
tradicional (las herramientas, los muebles,
El libro hace posible la reflexión cultural la casa misma), como aquel objeto ligado,
para el caso del objeto cafetero desde lo impregnado, cargado de connotaciones,
simbólico y desde la valoración de su pero viviente siempre por su relación de
significación, invitando a los diseñadores interioridad, de transitividad hacia el
a la generación de formas objetuales, hecho o el gesto humano.
coherentes, portadoras de usos y
significados; lo cual permitirá la creación Los planteamientos de éste teórico
de una memoria consolidada frente al permiten pensar los objetos cafeteros
fenómeno de cultura e identidad. vinculados a la tradición y a la cultura,
estableciendo las relaciones no sólo
funcionales sino además simbólicas que
se derivan del uso permanente de los

En El sistema de los
objetos (1988), Jean 1.2 Textos de los teóricos del café
Baudrillard, plantea
algunas preguntas a
partir no sólo de los En Café y Cambio
objetos definidos o de Paisaje en
en las clases en las Colombia 1970-
que podrían estar 2005 (2008), de
subdivididas, sino Andrés Ghul, se
también de los describen las
procesos en virtud transformaciones
de los cuales las del paisaje
personas entran en asociadas con la
relación con ellos y de la sistemática de las intensificación
conductas y de las relaciones humanas que productiva de la
resultan de ellos. Establece que es a partir zona cafetera en
de la coherencia del modelo técnico de los Colombia. Ghul
objetos que se puede comprender qué es lo (2008) concibe el paisaje como expresión
que les ocurre a los objetos por el hecho de de la interacción espacial y temporal entre
ser producidos y consumidos, poseídos y los seres humanos y su entorno, como una
personalizados. Baudrillard (1988) construcción cultural en un momento
manifiesta que la racionalidad de los específico en el espacio y el tiempo;
objetos choca con la irracionalidad de las estudia la sociedad que moldeó dichas
necesidades, y cómo esta contradicción transformaciones en cuanto a valores,
hace surgir un sistema de significados que políticas y condiciones económicas, y
se proponen resolverla, destacando analiza la situación del café como
continuamente la realidad vivida del producto agrícola y comercial en el
objeto. Del mismo modo, hace referencia a mercado internacional. Es así que
algunos espacios de la casa y objetos determina el paisaje cafetero conformado
domésticos a partir de la relación no solo por zonas caracterizadas por el
técnica sino simbólica que tienen las
personas con los objetos.
minifundio, reconociendo cinco tipos de las laderas de la región y otros cultivos
sistemas de producción cafetera, donde la para generaciones futuras, lo que
mecanización de la agricultura es más representa la conservación del paisaje y el
difícil y donde no se pueden usar tractores aumento del atractivo turístico de la zona.
u otra maquinaria pesada de manera
eficiente, presentándose paisajes de mayor
diversidad.
Renzo Ramírez
La mayoría de las labores asociadas con la B a c c a , e n
producción en sí, aún se basa en la mano de Formación y
obra, porque la cosecha manual garantiza Transformación de
que sólo se recojan las cerezas maduras, lo la cultura laboral
cual ayuda a mantener la calidad que le ha cafetera en el siglo
ganado la fama en todo el mundo al café XX, (2004), presenta
colombiano. un enfoque histórico
El autor afirma, a la vez, que los habitantes en torno a la
rurales de los municipios cafeteros tienen conformación y
un estándar de vida más alto que el del transformación
resto del campo colombiano. sociocultural del
trabajador cafetero,
Al referirse al escenario actual y futuro del sus valores, formas de vida materiales y
café, establece que las exportaciones han espirituales vinculadas a la funcionalidad
disminuido al punto que para el 2005 laboral. El estudio aborda las relaciones
correspondían al 6,9 %. Frente al mercado socio-laborales en la finca cafetera
manifiesta que aunque la demanda de cafés tradicional, en el hogar campesino, en la
especiales sólo representa una porción fuerza familiar trabajadora que
pequeña del mercado mundial, muchos fundamenta la identidad cultural y laboral
caficultores de todo el mundo están de los caficultores. Se explica el conjunto
empezando a cambiar sus formas de de circunstancias que permitieron la
manejo para aprovechar el rápido formación y evolución empresarial y
crecimiento de este segmento del mercado cultural de la hacienda cafetera, el porqué
y los cafés de comercio justo y orgánicos de los cambios laborales del trabajador y
certificados en los países desarrollados. empresarios locales y el papel de la
familia campesina en dicho proceso.
Comenta también que algunas
organizaciones internacionales han familiar trabajadora que fundamenta la
logrado establecer programas de identidad cultural y laboral de los
certificación de la producción cafetera caficultores. Se explica el conjunto de
ambientalmente amigable en circunstancias que permitieron la
determinadas zona del país. formación y evolución empresarial y
En cuanto a las innovaciones aplicadas al cultural de la hacienda cafetera, el porqué
campo agrícola, Ghul (2008) determina de los cambios laborales del trabajador y
que se pueden clasificar en tres categorías: empresarios locales y el papel de la
las que aumentan la producción, las que familia campesina en dicho proceso.
economizan la mano de obra y las que
aumentan la calidad; sin embargo, no todos El autor refiere cuatro fases dentro del
los campesinos adoptan las innovaciones proceso de evolución de la producción
simultáneamente. cafetera: 1. Procesos migracionales y
conformación del biotipo hacendatario
En el texto se destaca la importancia de (1849-1890), 2. Consolidación de la
materializar el Paisaje Cultural Cafetero caficultura con base en cultivos
como uno de los paisajes culturales de la tradicionales (1890-1970),
humanidad de la UNESCO para el 3.Tecnificación de la caficultura (1970-
mantenimiento de los cultivos de café en 1989) 4. La etapa pos tecnológica (los años
90).
Desataca las consecuencias ambientales con una forma expedita y duradera de
en las que deviene el proceso de transporte de café hacia el puerto más
modernización de la caficultura con la cercano pudo ser un factor de desanimo
inclusión de las bolsas de polietileno para para los pobladores hacia la
la siembra de almácigos, el uso de
fertilizantes químicos, la tala de los arboles intensificación del cultivo. A la vez, la
de sombrío, el agotamiento de yacimientos ubicación geográfica de zona montañosa
de agua y el debilitamiento de la fertilidad incrementaba costos de transporte de
natural de los suelos orgánicos, por el uso maquinaria e instalación, dificultando la
indiscriminado del azadón, que debió ser implantación de fábricas en Pereira.
reemplazado por el machete. En relación con la industria cafetera
Lo anterior permite tener una referencia
cronológica del desarrollo de la caficultura actual, señala la necesidad de fortalecer la
y algunos aspectos que permiten dar luces producción y comercialización de
acerca de los objetos y avances artículos derivados del café para darle
tecnológicos asociados a dicha evolución, valor agregado ante una demanda
desde los procesos artesanales hasta la internacional creciente; tales como: dulces
modernización. e insumos de repostería basados en café,
arequipes, mermeladas y turrones, vinos
de café, medicamentos y cremas faciales
basadas en café, abonos y papel con pulpa
de café, colorantes para la industria textil,
Gilberto Cardona muebles artesanales y artículos
López en Raíces decorativos con la madera del cafeto, así
de la desin- como la utilización de los follajes y
dustrialización en racimos en floristería y decoración, y por
Risaralda (2003), otra parte, la producción de café
analiza los liofilizado, cafés solubles instantáneos,
diferentes factores descafeinados y gourmets, empacados al
que pudieron vacío para consumo interno y externo.
influir en el
crecimiento El autor propone algunas estrategias
negativo de Risaralda. Plantea la futuras para la industria del café, en las
necesidad de buscar alternativas para la cuales el diseño tiene un papel
generación de empleo y riqueza mediante fundamental en su implementación,
el establecimiento regional de unidades de referidas a la elaboración de elementos de
fabricación de artículos diferentes a los publicidad y empaques de los productos
bienes de consumo, que predominan hoy, derivados del café, desarrollo de marcas
para fortalecer el sector intermedio y el de propias, producidas por tostadores
bienes de capital. regionales, la promoción del consumo
interno mostrando las bondades del café
El autor señala la dificultad histórica que como producto asociado a nuestra cultura
tuvieron los cafeteros de la región para y la certificación de las marcas por la
sacar sus cosechas debido al proceso de Federación Nacional de Cafeteros, para
implementación de comunicación férrea. evitar la mezcla de cafés en el mercado
Manifiesta el autor que no haber contado exterior.
La Cultura del festividades navideñas, además de las
Hombre Cafetero, celebraciones religiosas de semana santa y
de Olga Lucía de los sacramentos dentro de las familias.
Escobar y Germán
Ferro(s.f), En general, el texto ofrece el vínculo de los
corresponde a una objetos en la vida cotidiana de las personas
exposición de la a través de sus costumbres y permite
cultura cafetera establecer algunos momentos históricos de
realizada por el la evolución de la cultura cafetera.
Área Cultural del
Banco de la
República en el
Museo de Oro de
Bogotá, que En Vida y Hechos
pretende remitir a las personas a la del café (1998),
búsqueda y consolidación de los valores José Chalarca
culturales, al reconocimiento de su sentido relata los orígenes
de pertenencia a determinado grupo del café en el
cultural, para poder dar pasos hacia un mundo y la llegada
futuro más claro y esperanzador de los de este producto a
colombianos. A través de un producto Colombia en
como el café se quiere resaltar y mirar al 1730, mediante la
ser humano, a su familia, relaciones, misión de Santa
trabajo y su devenir cotidiano. Teresa de Tabage;
el cultivo inicia en
Hace un recorrido por los primeros P o p a y á n ,
pobladores indígenas de la región, el extendiéndose a los Santanderes y
origen del café, la llegada del mismo a Antioquia, luego la producción es
Colombia, su cultivo en Cundinamarca, la favorecida por la inauguración del
colonización antioqueña, para luego ferrocarril antioqueño en 1893,
adentrarse en los aspecto del cultivo, facilitando el transporte de las cosechas. A
cosecha y beneficio del café la vez, describe los procesos de
relacionándolos con los aspectos de la producción y transformación del café y las
cultura, en particular de las costumbres de enfermedades del cafeto; menciona la
la gente. Hace referencia a la cocina, el importancia el papel del gremio caficultor
pueblo, el negocio, la calle, la fonda, las como promotor de la actividad cafetera en
casas, las fiestas, el transporte, nuestro país, y resalta que la manera como
relacionándolos con la actividad cafetera y ha tenido mayor impacto el café en el
las formas de vida de los habitantes de la mundo ha sido como bebida de consumo.
región. Los autores hablan de: Este libro permite comprender los
procesos de transformación del café y los
“la Cultura del Hombre Cafetero objetos que intervienen en cada paso.
refiriéndose al montañés en el occidente
colombiano, por ser éste territorio donde Chalarca y Hernández (1974), en el
se asienta con más fuerza su cultivo, volumen de “El Café”, de la Enciclopedia
impulsado por un modo particular de del Desarrollo Colombiano (Chalarca y
producción en sus comienzos: la pequeña Hernández, 1974), establece las
propiedad, conquista de los llamados condiciones idóneas para el cultivo, y los
colonos independientes que forjaran su procesos tanto de este último como del
historia y razón de ser en el café” (Escobar beneficio, donde se mencionan las
y Ferro, s.f). herramientas y maquinarias que a lo largo
del tiempo se han vinculado a la
El documento permite particularizar producción cafetera en el país, en los
algunos espacios y objetos cotidianos de entornos domésticos e industriales,
las gentes cafeteras, también hace influyendo en su tostión y transformación
referencia a la celebración de las final.
Mariano Arango, en soluciones a las deferentes necesidades de
Café e Industria los productores cafeteros a partir de los
1850-1930 (1979), requerimientos específicos de la actividad
aborda el papel de la y los pasos que la conforman. De tal
industria cafetera en manera que algunas de las soluciones
el desarrollo consisten en elementos para mejorar el
histórico del país, a trabajo manual en los procesos de
la vez permite recolección, lavado y secado del café,
aclarar varias como es el caso de los rastrillos para
cuestiones referidas revolverlo en el proceso de secado al sol,
a cómo son las clases elaborados a partir de tubos PVC. (Avance
s o c i a l e s Técnico Cenicafé, No.346,) (Foto 4 y 5); y
comprometidas en la la paleta plástica para lavar café con menor
industrialización, el papel del empresario, esfuerzo y que evita pisar los granos,
el aporte regional al proceso y la época (Avance Técnico Cenicafé, No.361) (Foto
probable de aparición de las primeras 5). Otros avances técnicos se encaminan
industrias cafeteras. hacia el aprovechamiento eficiente de la
energía en el secado del café, mediante la
El trabajo permite identificar diferentes construcción de secadores, haciendo uso
objetos y bienes de capital que fueron de tecnologías apropiadas (Avance
importados y otros que se desarrollaron Técnico Cenicafé, No.380) o mediante la
localmente conforme evolucionaba la energía calórica de estufas campesinas
industria cafetera en el país. Allí se (Avance Técnico Cenicafé, No.366).
reconoce la actividad campesina como una
decisiva para la economía cafetera, y se Por otra parte, como aportes desde el
señala el atraso tecnológico de la diseño industrial local al mejoramiento de
productividad del trabajo cafetero, lo que la industria del café se rastrearon los
impidió el mejor desarrollo económico de trabajos de grado desarrollados por los
las haciendas cafeteras y la propiedad diseñadores industriales egresados de la
parcelaria. También se sostiene que la Universidad Católica de Pereira,
riqueza no se distribuyó entre los encontrando que el desarrollo objetual ha
campesinos trabajadores sino entre los estado orientado a elementos que
comerciantes exportadores, de donde se optimizan las labores manuales de la
originarían los capitales para la formación caficultura de manera amigable con el
de las primeras concentraciones medio ambiente, como es el caso del
industriales. proceso de abono (Toro Posada, 2004), la
recolección manual de los granos
(Bermúdez Bohórquez, 2007), el
transporte de colinos (Trujillo Restrepo,
2005) y la siembra de los mismos
(Jaramillo G, 2008) (Foto 7). También los
1.3 Desarrollos técnicos y tecnológicos desarrollos se han orientado a la
y diseños industriales mecanización de los procesos como el de
clasificación de café despulpado (Marín
Mejía, 2009), el diseño de elementos que
CENICAFE, como organismo dedicado a contribuyen a la protección de los
la investigación y desarrollo del café y de recolectores de café (Marín Mejía, 2009) y
la actividad cafetera, ha desarrollado e finalmente, el diseño de empaques para
implementado varias alternativas de productos derivados del café. (Marín
máquinas y herramientas, así como Villarreal, 2007).
Foto 5. Rastrillo para revolver
café en el proceso de secado
Foto 4. Rastrillo tradicional al sol (CENICAFÉ, 2006)
(Gómez, 2008)

Foto 6. Platea plástica para lavar


café con menor esfuerzo.
(CENICAFÉ), 2007

Foto 7. Recolección manual tradicional. ( Gómez, 2008)

2. Resultados

• A partir de la recopilación bibliográfica selección, empaque y tostado industrial.


se logró construir una línea de tiempo,
del surgimiento de los bienes y En síntesis, se registra que en el
productos durante la evolución de la Occidente la producción cafetera se ha
producción cafetera, así como también caracterizado principalmente por ser de
se pudo reconocer de manera pequeñas propiedades donde en la etapa
esquemática los objetos que hacen parte anterior a 1890 el trabajo de
de cada fase de la producción del café. transformación del café se desarrollaba
Estas fases involucran la fase agrícola de manera muy artesanal, como es el
que va desde la formación del cafetal caso de la trilla que realizaban los
hasta la obtención del café pergamino campesinos en pilones de madera o de
secado, que puede continuar con un piedra que posteriormente se agilizan
proceso que se ha denominado “casero con la implementación de tahonas; a la
campesino” para la preparación del café vez, los procesos de “aventada” para
tostado, y otra fase industrial de trillado, separación de granos se realizaban con
bateas y posteriormente se mecanizan investigación y como principios
con la tolva de cribas. De otra parte, orientadores de etapas siguientes.
inicialmente el secado se realizaba al sol
en patios de cemento, luego se • La información recopilada permite dar
implementan los sistemas de albas hasta cuenta de los aspectos relativos al
que se desarrolla el secado en estufas de cultivo, producción y beneficio del café,
zarzos, con guardiolas, y con las estufas pero son pocos los estudios realizados
de Mejía. acerca de las personas que hacen parte
del contexto cultural cafetero y la
En una segunda etapa que abarca de relación que estos tienen con los objetos
finales del siglo XIX hasta la década de que hacen parte de su vida cotidiana.
los 70's del XX, con el desarrollo de
diversos sistemas de transporte, como el • Se logró recopilar nuevos avances
ferrocarril, las carreteras y el cable, se técnicos y tecnológicos asociados a la
facilita la salida de las cosechas de café, producción cafetera y al mejoramiento
esto contribuyó de manera significativa de las diferentes prácticas, que
al progreso de la actividad cafetera demuestran la implementación de
impulsada también por las inversiones tecnologías apropiadas para la
del capital extranjero que posibilitaron producción cafetera. A pesar de los
la compra de máquinas importadas para desarrollos alcanzados, su
el beneficio del café destinado a su implementación e impacto en la
exportación. Es así como se importan población productora cafetera ha sido
las trilladoras mecánicas e hidráulicas y limitada.
las bandas de transmisión para las mesas
de escoger café. 1. Conclusiones
En la tercera etapa de la tecnificación de • La investigación permitió al equipo del
la caficultura, con la expansión de la semillero el planteamiento de nuevas
variedad caturra en varias regiones del preguntas acerca de cómo las personas
país, se presentan transformaciones del que viven dentro del contexto cultural
paisaje y diversas consecuencias cafetero, usan y conviven tanto con los
ambientales derivadas del uso de bolsas objetos utilizados en la producción del
de polietileno y pesticidas, así como de café, como con los objetos que
la tala de especies de árboles al identifican y simbolizan su cultura
reemplazar los cultivos de sombrío. cafetera, debido a que se encontraron
Además se desplaza, aún más, el uso pocas investigaciones en relación con
de la mula por el vehículo para el las prácticas objetuales que determinan
transporte del café. los diferentes hábitos y costumbres que
componen el entorno físico en el que se
Desde los 90's hasta hoy se presenta una desenvuelven las personas que
especialización de los cafés liofilizados conforman el contexto cafetero.
y descafeinados incentivándose la
producción de los cafés orgánicos y tipo • A partir de los diseños industriales
gourmet ante una demanda de mercado realizados por egresados de la UCP se
creciente; también se demuestra una puede establecer que hay una
diversificación de otros productos importante demanda de soluciones a las
derivados del café como los vinos, los necesidades dentro del cultivo y la
dulces o los muebles de madera de café. producción el café, demostrando las
nuevas formas y aplicaciones en las que
• Al consultar a los teóricos del café y a el diseñador industrial puede participar
los diseñadores investigadores de la como agente activo de cambio. Con esto
cultura material se pudo establecer un se demuestra que el diseño es una vía
mapa que sintetiza los principales importante para la valoración y
conceptos desarrollados por dichos desarrollo de entorno material de los
autores y que sirven de marco para cafeteros.
• En una segunda fase de la investigación, Mueble Cafetero, con el fin de indagar
se hace necesario integrar los procesos más por los fenómenos culturales
de investigación etnográfica para vinculados a los objetos encontrados, e
avanzar en la identificación de las incluso la identificación de otras
prácticas culturales alrededor de los posibles categorías; reconociéndolos
objetos cafeteros. Este proceso desde sus valores, reflejo de la técnica, y
continuará con el análisis del material desde su significación y contribución a
fotográfico recopilado durante la la identidad de la cultura material
investigación precedente de Bien cafetera.

Referencias

Arango, Mariano. (1979). Café e Indústria 1850-1930. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Baudrillard, Jean El sistema de los objetos. (1988). Decima Edición. México: Siglo
Veintiuno Editores.
Bermúdez Bohórquez, Andrea Camila. (2003). Sistema de recolección manual para
granos de café que se encuentran en el suelo. Proyecto de grado. Pereira: Universidad
Católica de Pereira, 2007CARDONA LÓPEZ, Gilberto. Raíces de la desindustrialización
en Risaralda. Pereira: Ed. Papiro.
Cenicafe. Avances Técnicos Cenicafé. No. 346 (2006) Nuevos rastrillos para revolver
café en el proceso de secado al sol. www.cenicafe.org. Consultado en Octubre 25 de 2009
Cenicafe. Avances Técnicos Cenicafé. No. 349. (2006). Buenas Prácticas Agrícolas para
el café. www.cenicafe.org. Consultado en Octubre 25 de 2009
Cenicafe. Avances Técnicos Cenicafé. No. 361. (2007). Paleta plástica para lavar café
con menor esfuerzo. www.cenicafe.org. Consultado en Octubre 25 de 2009
Cenicafe. Avances Técnicos Cenicafé. No. 366. (2007). Aprovechamiento de la energía
calórica de estufas campesinas para el secado del café. www.cenicafe.org. Consultado en
Octubre 25 de 2009
Cenicafe. Avances Técnicos Cenicafé. No. 380. (2009). Aprovechamiento eficiente de la
energía en el secado del café. www.cenicafe.org. Consultado en Octubre 25 de 2009
Chalarca, José. (1998).Vida y Hechos del Café en Colombia. Primera Edición. Bogotá: Ed.
J.Chalarca.
Chalarca, José y Hernández Salazar, Héctor. (1974). El Café. Enciclopedia del Desarrollo
Colombiano, Colección Los Fundadores. Volumen III. Bogotá: Ed. Canal Ramírez –
Antares.
Escobar, Olga Lucía y Ferro, Germán. (S.F.). Cultura del Hombre Cafetero. Bogotá:
Banco de la República. Área Cultural. Museo del Oro.
Ghul, Andrés. (2008). Café y Cambio de Paisaje en Colombia 1970- 2005.Medellín:
Fondo Editorial Universidad EAFIT - Banco de la República.
García Ospina, Lina María (2008). Bien Mueble Cafetero. En: Paisaje Cultural Cafetero.
Risaralda. Pereira: UCP – UTP- FEDECAFE.
Granada Gallego. Andrés Felipe. (2008). Diseño de elemento protector contra la lluvia
para los recolectores de Café (IMPRO). Proyecto de grado. Pereira: Universidad Católica
de Pereira.
Gómez Barrera, Yaffa Nahir Ivette, Montoya Marín, Martha Liliana y Osorio Martínez,
Angélica. (2009) La Cultura Material Cafetera del Risaralda. Estado del Arte.
Documento Síntesis Informe de Investigación. Pereira: Grupo de Investigación Medio
Ambiente y Diseño. G-MAD. Semillero del G-MAD.
Gómez Barrera, Yaffa Nahir Ivette. Montoya Marín, Martha Liliana y Osorio Martínez
Angélica. (2010). La Cultura Material Cafetera. Estado del Arte. Ponencia presentada en
el V Encuentro Regional de Semilleros e Investigación 6 y 7 de mayo de 2010. Pereira:
Grupo de Investigación MedioAmbiente y Diseño. G-MAD. Semillero del G-MAD.
Jaramillo G, Juan David. (2008). Contenedor biodegradable para colinos de café.
Proyecto de grado. Pereira: Universidad Católica Popular del Risaralda.
Marín Villarreal, Luis Felipe. (2007). Envase y embalaje para dulce de café. Proyecto de
grado. Pereira: Universidad Católica Popular del Risaralda.
Marín Mejía, Ana María. (2002). Zaranda Semi-sumergida para la clasificación de café
despulpado en pequeños productores. Proyecto de grado. Pereira: Universidad Católica
Popular del Risaralda, 2009.MUÑOZ, Humberto En torno al origen del objeto. Bogotá:
Universidad Nacional.
Osorio, Jorge y Tarazona, Álvaro. (2008). Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda. Pereira:
UCPR – UTP- FEDECAFE.
Ramírez Bacca, Renzo. (2004). Formación y Transformación de la cultura laboral
cafetera en el siglo XX. Medellín: La carreta Editores.
Rodríguez Villate, David Esteban. (2006). ¿Cómo mueren los objetos? Bogotá
Universidad Nacional de Colombia. Colección PuntoAparte.
Sánchez, Mauricio. Morfogénesis del Objeto de Uso. (2001). Bogotá: Universidad Jorge
Tadeo Lozano.
Sanín Santamaría, Juan Diego. (2008). Estéticas del consumo. Configuraciones de la
cultura Material. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Toro Posada,Ana María. (2004). Optimización en la aplicación del abono granulado para
los cultivos de café en el eje cafetero. Proyecto de grado. Pereira: Universidad Católica
Popular del Risaralda.
Trujillo Restrepo, José Julián. (2005). Diseño de un sistema para el cargue, transporte y
descargue del colino de café. Proyecto de grado. Pereira: Universidad Católica Popular
del Risaralda.
a metrópolis en la historia: apuntes
para la comprensión del hábitat
metropolitano contemporáneo
Carlos Eduardo Rincón G.
[email protected]

Primera versión recibida el 12 de mayo de 2010,


versión final aprobada el 11 de octubre 2010
Resumen:

Los fenómenos de urbanización y metropolización han cambiado la manera de habitar del


ser humano contemporáneo; pero este proceso no ha sido fortuito: diversos momentos
históricos de la metrópolis arrojan luz sobre lo que significa el hábitat metropolitano y
cuáles son los atributos que paulatinamente ha adquirido hasta el momento actual,
particularmente en Latinoamerica.

Descriptores:

Hábitat metropolitano, metrópolis, cultura técnica, cultura urbana.

Abstract:

The urban growth and metropolitan development have changed the way to live for the
contemporary human being; nevertheless this process is not accidenta: diverse historical
moments of metropolis allows to understand what metropolitan habitat means and which
are the attributes that step by step it has gain until the actual moment, especially in Latin
America.

Descriptors:

Metropolitan habitat, metropolis, technical culture, urban culture


La metrópolis en la historia: metrópolis y a dar una mirada panorámica
apuntes para la comprensión del a la historia de la misma, estableciendo
hábitat metropolitano elementos comunes y singulares dados por
contemporáneo* las condiciones de lugar y tiempo, para
luego efectuar un alto en las expresiones
Carlos Eduardo Rincón G.** modernas y contemporáneas de dicho
[email protected] fenómeno, evidenciando los matices
propios de las metrópolis en
La mayor parte de la población del mundo Latinoamérica. Se pretende además,
actual habita en ciudades y metrópolis, los profundizar y alertar sobre las mediaciones
fenómenos de urbanización y de la tecnología como factor determinante
metropolización parecen ser connaturales en la construcción de un hábitat
a la sociedad contemporánea y es común metropolitano en la contemporaneidad,
encontrar en la terminología técnica del todo lo cual, en conjunto, permitirá
planeamiento urbano las denominaciones dilucidar los atributos del mismo.
conurbación, conglomerado, metrópolis,
área metropolitana, región metropolitana, Mitología y etimología de la metrópolis
corredor regional, megápolis y
megalópolis; todas ellas empleadas para El que por muchos es conocido como el
designar sistemas urbano-regionales mito de la Torre de Babel (figura 1) plantea
complejos que superan las dimensiones y el surgimiento de la ciudad a manos de
morfología de la ciudad tradicional, así Nemrod, “un poderoso cazador en
como sus relaciones entre ella y su entorno, oposición a Jehová” (Traducción del
además de las relaciones entre la condición Nuevo Mundo de las Santas Escrituras,
natural y la construcción cultural dada por Génesis, 10:9), quien representa el deseo
el desarrollo tecnológico, configurando un humano de rebelarse, asentarse,
sistema tecnológico total en el que las establecerse, asociarse y concentrarse en
fronteras entre lo urbano y lo rural un lugar técnicamente construido por él
comienzan a diluirse. mismo, significa la emancipación del
orden celestial y la domesticación del
A priori, puede afirmarse que el hábitat espacio natural, la construcción del hábitat
metropolitano contemporáneo se define humano.
como “el conjunto de condiciones y
relaciones físico-ambientales,
funcionales, morfológicas, políticas,
económicas, sociales y culturales que
tienen lugar en los territorios del área y la
región metropolitanas, caracterizados por
una compleja relación de ciudades que
comparten un centro urbano o núcleo
jerárquico común” (RINCON Y
GALINDO, 2010, 18). Con el propósito
de hacer más comprensibles los complejos
mecanismos históricos mediante los
cuales se ha modificado rotundamente la
ciudad en tan poco tiempo en términos de
escala, población y relaciones territoriales,
al grado de no identificarla en su imagen Figura 1. Torre de Babe
tradicional, se procederá a revisar la (pinacoteca Nazionale in Bologna, c. 1500).
etimología y uso mítico del termino
Fuente: http://freechristimages.org
/Images_Genesis/Tower_of_Babel_c1500.jpg

* El presente artículo expone un tema desarrollado en el marco teórico de la tesis de grado Los sistemas de transporte masivo en el hábitat
metropolitano: El caso Megabús en el Centro Occidente colombiano, para optar por el título de Maestría en Hábitat en la Universidad Nacional de
Colombia, sede Manizales.Adicionalemente la tesis fue registrada en el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica de Pereira.
** Arquitecto de la Pontifica Universidad Javeriana. Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira.
Magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Docente investigador del Grupo de Investigación Arquitectura UCPR -
GAU: “Hábitat, Cultura y Región” de la Facultad deArquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Pereira.
Mirada panorámica a la historia de la
En confirmación del mito de Génesis, los metrópolis
hallazgos arqueológicos en el sitio de
Babilonia –Babel- aportan restos de una La metrópolis vista como fenómeno
torre que las inscripciones han llamado histórico presenta múltiples continuidades
Etemenenanki (caldeo "Casa del y rupturas temporales y espaciales, pero se
fundamento del cielo y la tierra”), las quiere destacar a continuación cuatro
cuales contienen una escritura que momentos significativos en la emergencia
presenta asombrosas similitudes con el de dicho fenómeno: Babilonia, Roma, la
relato bíblico de Génesis: "Elevé la Revolución Industrial y la explosión
cúspide de Etemenenanki de la torre urbana a mediados del siglo XX, cada uno
escalera de modo que su cúspide rivalice de los cuales aporta elementos singulares
con los cielos (…) su cima llegará a los para la definición y caracterización del
cielos. (…) La construcción (…) ofendió a hábitat metropolitano contemporáneo.
los dioses. En una noche derribaron lo que
se había construido, los esparcieron e Retomando el caso de Babilonia, se puede
hicieron extraña su habla, impidieron su aludir a ella como una metrópolis central
progreso" (FUSTER, 2006). Babel es de alta significación y recordación que se
fundación, creación humana por debate entre la ficción mítica y la realidad
excelencia, lugar de diversidad, histórica, pues según el mapamundi caldeo
multiculturalidad y etnicidad, de primitivo (c.700 A.C.), Babilonia estaba
encuentro y desencuentro, de confusión, situada justo en el centro del universo y
punto de partida y punto de llegada, es el rodeada de aguas caóticas. El simbolismo
nuevo centro de la vida cotidiana, de centro que encierra este emplazamiento
constituye el germen de la metrópolis, con antiguo, suele evidenciarse por otra
su artificialidad y su inmanente versión de la etimología del nombre
construcción-destrucción: "Babilonia, la "Puerta de Dios", que puede traducirse
flor de los reinos, prez y orgullo de Caldea, "Puerta de Apsú"; designación dada a las
será semejante a Sodoma y Gomorra, aguas antes de la creación. En términos
destruidas por Dios” (Nueva Biblia de prácticos y como estrategia de defensa se
Jerusalén, Isaías 13: 19). construyó una red de canales que
emanaban una gran cantidad de agua al
Pasando de la mitología a la etimología de interior de la metrópolis en caso de sitio.
la metrópolis, cabe decir que la denotación Pero estas aguas canalizadas provenientes
actual del término metro lleva a pensar, en del caudaloso y caótico río Éufrates daban
primera instancia, que su raíz hace alusión una doble simbología:
a medida o extensión del espacio urbano
donde habita el ciudadano, ciudad grande o “Las aguas de afuera eran Apsú,
macrociudad. Sin embargo, su raíz el desorden creacional cual
proviene del vocablo latino mater: madre, serpiente enroscada rodeaba y
mamá y el griego polis: ciudad; lo que deja amenazaba el predio; las aguas
entrever un significado más profundo: interiores eran el orden y
ciudad madre o mejor, madre-ciudad. En significaban la vida. Lo interior a
términos clásicos, la metrópolis se define las puertas de todo el complejo
como la ciudad capital de un Estado y lo amurallado era lo sagrado en
metropolitano es lo relativo a la metrópoli, contraposición con lo profano: el
pero yendo más allá de lo evidente, se mundo ignoto de afuera, donde
puede concluir que ha existido una relación residían los monstruos y los
de madre e hijas entre la ciudad demonios infernales (…) eran el
fundacional central – mater- y las punto eje simbólico de unión
comunidades satélites. Se trata de una entre el cielo, la tierra y el
histórica relación tanto de dependencia submundo” (Fuster, 2006).
filial, emotiva, cercana al arraigo, como
jerárquica, relativa al poder. La metrópolis de Babilonia constituyó el
centro cultural y estandarte político del
Antiguo Oriente durante el primer milenio día comprenden más de 40 países con
antes de Cristo. Según las inscripciones 5.000 Km. de un extremo a otro. El vasto
caldeas su nombre era Bab-ilu, que territorio se extendió por los países en
significa "Puerta de Dios"; en griego llegó torno al mar Mediterráneo, desde el océano
a ser conocida como Bab-ilu-on o Atlántico al oeste hasta las orillas del mar
Babilonia. Buena parte de su fama se la Negro, el mar Rojo y el golfo Pérsico al
debió a Nabucodonosor II quien para este, y desde el desierto del Sahara al sur
complacer a su esposa construyó los hasta las tierras boscosas a orillas de los
recordados jardines colgantes, que ríos Rin y Danubio y la frontera con
llegaron a ser una de las siete maravillas Caledonia (Escocia), al norte de Britania
del mundo antiguo. Babilonia ha sido (Gran Bretaña), en el momento de su
descrita como un máxima extensión (figura 2). La Roma
imperial llegó a tener un millón de
“crisol donde este fenómeno habitantes, cifra notable para la época.
cosmopolita se daba en forma natural. Puede calificarse como una autentica
Reuniendo un buen número de tribus, metrópolis cuya condición como “ciudad
sobre todo caldeas, pero combinadas madre” estuvo sustentada en su poderío
con refugiados políticos, mercaderes, militar de mano de hierro, el Imperium
artistas y exiliados procedentes de Romanum no significa otra cosa que los
todas partes del mundo, egipcios, dominios de los ejércitos de Roma sobre
fenicios, árabes e iranios” (Fuster, dicho territorio. Roma ejercía una relación
2006). de dominación de tipo colonial en todos los
territorios conquistados, imponiendo
Entonces, del significado y configuración pesados tributos que permitían a los
de Babilonia puede inferirse que el hábitat ciudadanos del imperio llevar una vida de
metropolitano para constituirse como tal, placer sustentada en el consumo.
demanda de la existencia de un nodo
central o metrópolis que presente no sólo
una localización geográfica estratégica
con dotación de infraestructura adecuada,
sino también reconocimiento simbólico
como centro cultural, es decir, debe ser un
hito a escala regional, nacional e incluso
mundial.

Al igual que Babilonia, los orígenes


remotos de la ciudad de Roma se pierden
en el mito, siendo seguramente anteriores
al año 754 A.C en el que las autoridades
romanas fecharon su fundación. El
historiador romano Tito Livio recoge Figura 2. Imperio Romano.
tradiciones romanas que adornan su Fuente:http://www.probertencyclopaedia.com/photolib/map
surgimiento con diversas leyendas que s/Map%20of%20Roman%20Empire%201906.htm
vinculan su origen a un linaje de dioses y
héroes. El nombre del pueblo
generalmente se considera asociado a
Para garantizar la dominación imperial, se
Rómulo, pero estudios recientes parecen
requería de una infraestructura de caminos
darle preferencia a una raíz indo-europea
bien dotada que facilitara el rápido acceso
con significado de río; en ese caso, Roma
de las legiones romanas a las colonias y en
significaría “el pueblo sobre el río”.
ese sentido es notable que si bien es cierto
Este imperio, que a partir del siglo I A.C. antes de la fundación de Roma, los
sería gobernado por emperadores, creció y etruscos (830-850 A.C.) ya habían
absorbió ciudades y territorios que hoy en construido caminos, puede decirse que los
primeros caminos construidos urbanización de impacto mundial, pues se
científicamente aparecen con el desborda el límite físico de crecimiento de
surgimiento del Imperio Romano. Ejemplo las ciudades y metrópolis que otrora
de ello es la construcción de la Vía Appia, constituían las murallas medievales.
de Roma a Hidruntum iniciada por Appius
Claudius en el año 312 A.C. (CAL Y
MAYOR y CÁRDENAS, 1998: 2) Los
caminos hacen parte de los avances
significativos en técnicas constructivas de
las obras civiles logrados por parte de los
romanos al que se suman los puentes, los
acueductos y las cloacas.

El caso de Roma evidencia que sumada a la


condición de centro de consumo de la
ciudad madre que dinamiza la economía de
su área o región de influencia, en aquel
entonces, colonias, está la representación y
el ejercicio del poder en términos políticos
Figura 3.Caricatura de un paisaje urbano en la
e incluso militares, situación de dominio Revolución Industrial.
que se mantuvo a lo largo de la Edad (A View in WhitechapelRoad).Autor:H.T.Alken, 1831.
Media, una época signada por las guerras y Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:1831-
View-Whitechapel-Road-steam-carriage-caricature.jpg
la economía feudal, alrededor de ciudades
y metrópolis amuralladas que de alguna La pugna comercial sostenida entre las
manera contuvieron transitoriamente la potencias mundiales colonialistas,
expansión urbana, hasta el surgimiento de Inglaterra, Los Países Bajos, Francia,
un fenómeno de ruptura de todos los España y Portugal, por el monopolio
ordenes de la existencia humana: La mundial auspiciado desde los centros de
Revolución Industrial. poder, es decir, las metrópolis como
Londres, Liverpool, Paris, Lisboa, Madrid,
La Revolución Industrial tiene su Sevilla y Ámsterdam, es zanjada con la
epicentro en Inglaterra en la segunda mitad primacía del Gran Imperio Británico,
del siglo XVIII. Se define como el cambio gracias a su poderío militar y su repunte en
que se produjo en la Historia Moderna de la Revolución Industrial. La Gran Bretaña
Europa, por medio del cual se desencadenó se entronizó en un paradigma tecnológico
el paso desde una economía agraria y que habría de reproducirse en los demás
artesana a otra dominada por la industria, Estados Modernos y sobre el cual
la tecnificación y la mecanización. La continuarían avanzando hasta la entrada
invención de la máquina de vapor por parte del siglo XX.
del escocés James Watt, la máquina de
hilar del inglés Jaime Hargreaves y el Con la culminación de la Segunda Guerra
primer telar accionado mecánicamente del Mundial se dio paso a la revolución
clérigo Cartwrigth, sumado a las científica y tecnológica, acelerando la
condiciones sociales, generan una urbanización en todo el orbe. El proceso de
transformación profunda, tanto en los crecimiento económico, en ese entonces
sistemas de trabajo como en la estructura sinónimo de desarrollo, generó en el ser
de la sociedad, pues la naciente industria humano una nueva relación con la
demanda cantidades masivas de personas naturaleza y el ambiente; es la culminación
en los centros urbanos, así que los y máxima expresión del proceso de
campesinos abandonan los campos y se expansión y densificación urbanas
trasladan a las ciudades, pasando del viejo originado en la Revolución Industrial, que
mundo rural al urbano, del trabajo manual en el siglo XX obtiene nuevos bríos con la
al de la máquina (figura 3). El fenómeno de explosión demográfica y la migración del
industrialización desencadena la primera campo a la ciudad, no sólo en los centros
tradicionales de poder sino en centros
urbanos de segundo y tercer orden que z o n a i m p l i c a u n a
permiten reproducir las estructuras interdependencia jerarquizada de
coloniales a lo largo y ancho del planeta. las distintas actividades. Así, la
industria agrupa fases
La transformación del hábitat humano ha técnicamente homogéneas o
sido tal que el término ciudad ya no es complementarias y separa
suficiente para describir el nuevo unidades pertenecientes a la
fenómeno emergente. Respecto a dicho misma entidad jurídica. El
territorio puede decirse que se han dado comercio concentra la venta de
cambios significativos alterando “sus productos raros y organiza la
formas de vida, las relaciones humanas, la distribución masiva del consumo
organización social y, sobre todo, el ritmo cotidiano. Por último, las
de sus transformaciones, aceleradas al fluctuaciones del sistema
compás del crecimiento económico, como circulatorio expresan los
producto de la adopción de los medios de movimientos internos
producción industrial en detrimento de determinados por la implantación
cualquier otro” (OLEA, 1989: 37). Tanto la diferencial de las actividades:
ciudad como el campo se industrializan, éstas son como el espectro de la
creando una nueva realidad territorial que estructura metropolitana”.
refleja un nuevo orden científico,
tecnológico, social, económico, político e En términos cuantitativos, el hábitat
incluso moral. Al punto que algunos han metropolitano moderno tiene un rango de
llegado a afirmar que “¡la ciudad ha población que suele oscilar entre
muerto!, para surgir en su lugar lo que aun 1'000.000 y 5'000.000 de habitantes; el
no se acierta a llamar de otra manera, pero escalón territorial de extensión variable
se sabe perfectamente que ya no es lo que lo origina es la metrópolis y su
mismo” (OLEA, 1989: 38). territorio, el área metropolitana se
encuentra claramente identificada en las
Se configura así la transición de la ciudad esferas de la planeación urbana, el
tradicional a la metrópolis moderna. ordenamiento territorial y el argot político-
institucional; es un término administrativo
Metrópolis moderna y tecnocrático:

Castells (1999: 28-29) plantea algunos “La ciudad central es el núcleo


atributos y condiciones generales que del área metropolitana, que,
caracterizan a los hábitats metropolitanos generalmente, coincide con el
modernos: centro histórico a partir del cual
se ha desarrollado la
“En dicha área espacial tiene aglomeración. La ciudad
lugar todo tipo de actividades acostumbra a estar administrada
básicas, y sean de producción por una corporación municipal.
(incluida la agricultura), de Un área metropolitana incluye
consumo (en sentido amplio la ciudad central, las áreas
reproducción de la fuerza de suburbiales, y las comunidades
trabajo), de intercambio y de satélites, la vida social y
gestión. Algunas de estas económica de las cuales esta
actividades se encuentran íntimamente ligada a la ciudad
concentradas geográficamente en de manera que la ciudad central
uno o varios puntos (...) Otras y su zona de influencia forman
funciones, por el contrario, se un todo funcional indisoluble.
reparten en el conjunto de la Las áreas metropolitanas
metrópoli con densidades pueden tener órganos
variables (la habitación, los administrativos y de gobierno, o
servicios de primera necesidad). definirse simplemente con fines
La organización interna de la estadísticos o de estudio”
(Institutd'EstudisMetropolitans
de Barcelona, 1988 p. XI).
(Ver figura 4).
servicios, receptor de viajes provenientes
(INSTITUT D'ESTUDIS de los territorios y barrios pericentrales,
METROPOLITANS DE residenciales y múltiples municipios y
BARCELONA, 1988a: XI). centros poblados menores que dependen
(Ver figura 4) funcionalmente del nodo central. Sin
embargo, dicha condición de un hábitat
con cierto grado de definición parece
disolverse en la metrópolis
contemporánea.

Metrópolis contemporánea y
posurbanidad

El término de posurbanidad alude a una


condición diferenciada en el hábitat
urbano, tanto de la ciudad tradicional
como de la metrópolis convencional
moderna formada en la primera mitad del
siglo XX, en contraste con la metrópolis
contemporánea caracterizada por “nuevas
formas post-modernas y pautas de vida
urbana que están en continuo desafió con
los estilos bien establecidos de análisis
urbanos” (SOJA, 1997: 38).
Figura 4. Área Metropolitana de Barcelona
Fuente: Edición de Diana Carolina Vargas a partir de La moderna metropolización de los
superposición de mapas tomados de Google Earth y
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons asentamientos humanos concluyó en
/5/5a/MapaBCN_Distritos02.png. muchos casos en fenómenos de gigantismo
urbano. Se formaron en todo el orbe
Ahora, en consonancia con su rol como megápolis y cosmópolis de desmesurado
entes administrativos y de planificación, tamaño, difíciles de administrar, surgen
en el marco de la legislación colombiana, metrópolis en todas las latitudes con
las áreas metropolitanas se definen como condiciones variables de desarrollo:
entidades administrativas formadas “por Londres, París, Berlín, Shanghai y Tokio,
un conjunto de dos o más municipios al tiempo con Nueva York, Los Ángeles,
integrados alrededor de un municipio Ciudad de México, Sao Paulo y Buenos
núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por Aires, fenómeno reconocido en el informe
estrechas relaciones de orden físico, del Centro Hábitat para la Segunda
económico y social, que para la Conferencia de las Naciones Unidas,
programación y coordinación de su celebrada en 1996 en Estambul bajo la
desarrollo y para la racional prestación de denominación de ciudades grandes: “se ha
sus servicios públicos requiere una vuelto común tener una descentralización
administración coordinada” (Ley 128 de de la población y la producción por fuera
1994). de la ciudad central (e incluso de los
suburbios centrales) pero con una
concentración continua o creciente dentro
En síntesis, la metrópolis moderna puede del área metropolitana o dentro de la región
ser descrita como un núcleo urbano central mayor” (HABITAT II, 1996).
de grandes dimensiones, que incluye el
centro histórico fundacional con todos los Las condiciones cambiantes de la realidad
equipamientos políticos, religiosos y urbana y metropolitana en el escenario
culturales representativos, caracterizado mundial globalizado, demandan miradas
por una gran inercia funcional o intensidad más integrales y sistémicas de fenómenos
de usos industriales, comerciales y de cada vez más complejos, que permitan
aproximarse a una comprensión de la
manera como interactúan los componentes como un mecanismo de defensa de su
del hábitat metropolitano contemporáneo. territorio, de su espacio personal e íntimo,
A pesar de su temprana formulación, las por ello en las metrópolis aumenta el
observaciones de Wirth sobre el modo de individualismo y la indiferencia.
vida urbano son bien sugerentes al tratar de
comprender la forma de vida post-urbana La heterogeneidad es consecuencia
que caracteriza las metrópolis derivada del tamaño y la densidad, es una
contemporáneas, pues no se entiende variable dependiente. Se presenta como
como anti-urbanas en un sentido pleno, una respuesta social a condiciones
sino como formas emergentes del mismo económicas, tales como la división del
fenómeno de hiper-urbanización. Para trabajo, la tecnificación, el aumento de la
Wirth, la ciudad es “un asentamiento productividad, o las exigencias del
permanente, relativamente grande y mercado de mas as. Una de las
denso, de individuos heterogéneos” consecuencias de la heterogeneidad ha
(DORMIDO, MORALES y ABAD, 1992: sido el aumento en la demanda de
75-77) de lo que se deducen las tres educación y capacitación especializada y
variables que caracterizan la ciudad: diversa; el acceso de más personas de
tamaño, densidad y heterogeneidad. diferentes orígenes a una amplia gama de
servicios educativos ha generado un
La variable Tamaño permite deducir el sistema de clases más abierto y flexible
índice de variación individual y de que permite una mayor movilidad o, si se
diferenciación social. Cuanto más grande quiere, ascenso social. Es paradójico que
sea el asentamiento, mayor será el grado de la mencionada heterogeneidad acaba
variaciones que contenga; así mismo, la provocando un efecto inverso de
diferenciación social tenderá a fomentar la homogenización y nivelación social en
segregación espacial en razón del estatus, tanto que la los bienes y servicios de
raza , entre otros. La dispersión y consumo de masas producidos por la
segregación espacial actuará como factor economía capitalista van dirigidos a una
de debilitamiento de los lazos y relaciones abstracción: el ciudadano medio.
de parentesco, así como de los
sentimientos de identificación y Las condiciones cambiantes de la realidad
pertenencia del grupo, que suelen urbana y metropolitana en el escenario
caracterizar al modo de vida rural, por lo mundial globalizado, demandan miradas
que surgen nuevos mecanismos formales más integrales y sistémicas de fenómenos
de control social. Adicionalmente, el cada vez más complejos, que permitan
aumento de tamaño propio de las aproximarse a una comprensión de la
metrópolis contemporáneas limita la manera como interactúan los componentes
posibilidad de que cada miembro conozca del hábitat metropolitano contemporáneo.
personalmente a todos los demás; los Enclaves industriales o tecnópolis,
contactos se multiplican pero se hacen Tecnologías de la Información y la
cada vez mas superficiales de tal forma Comunicación (TICs), sistemas de
que las metrópolis se prestan para el movilidad, sistemas de servicios públicos,
anonimato, la superficialidad, las sistemas privados de vigilancia y
relaciones sociales esporádicas, la apatía y monitoreo, parques temáticos, hacen parte
la falta de participación: “Las relaciones del repertorio que le ha insuflado la
sociales aparecen (…) fuertemente innovación tecnológica a los sistemas
segmentadas y utilitarias” (DORMIDO, urbano-regionales en el panorama
MORALES y ABAD, 1992: 77) y se actúa mundial:
por conveniencia según normas y roles
preestablecidos. “Lo cierto es que la construcción
de la ciudad y las áreas
La densidad aumenta los efectos psico- metropolitanas –esas vastas
sociales producidos por el tamaño del configuraciones territoriales
asentamiento, así que el hacinamiento propias de la generación de
produce aislamiento de los individuos
corredores urbanos o mosaicos a las grandes metrópolis, efectuando
híbridos- hoy parece armarse en propuestas de vanguardia teórica que
torno de una acumulación conciben lo urbano y lo metropolitano
heterogénea de fragmentos como obra por construirse; en ese sentido,
–como enclaves terciarios de acuñó el concepto de terrain vague,
consumo exclusivo, barrios expresión francesa que alude a lugares
cerrados, parques temáticos, etc.- urbanos comunes en las ciudades y
que obedece a distintas lógicas de metrópolis, que pueden ser descritos como
producción y que resiste y es espacios indefinidos, vacíos, o ajenos a las
autónoma de todo estructuras productivas, lugares obsoletos
encuadramiento sistémico o potenciales con límites indefinidos o,
normativo y de condiciones simplemente, no lugares. La sensibilidad
objetivas de recalificación social contemporánea mediada por los terrains
integral.” (Fernández, 2001:121) vagues generan sentimientos existenciales
encontrados respecto a la
La condición posurbana contemporánea, desterritorialización o enajenación:
íntimamente ligada a un complejo
fenómeno de metropolización, se
configura con el protagonismo de grandes Extranjeros en nuestra propia
equipamientos e infraestructuras en el patria, extraños en nuestra
territorio que se supone son detonantes del ciudad, el habitante de la
desarrollo (figura 5); llega acompañada de metrópoli siente los espacios no
otros fenómenos más complejos como la dominados por la arquitectura
polarización, las carreteras mercado, los como reflejo de su inseguridad,
polígonos (industriales, residenciales y de su vago deambular por
comerciales), y más recientemente recibe espacios sin límites, que, en su
un acicate de procesos de posición externa al sistema
contraurbanización (re-densificación urbano, de poder, de actividad,
urbana) y contraruralización (Berry, 1976) constituyen a la vez una
que acentúan la desconcentración y la expresión física de su temor e
dispersión territorial. inseguridad, pero también una
expectativa de lo otro, lo utópico,
lo porvenir ”(De Sola Morales,
2003, p. 12).

Gigantismo, tecnificación,
especialización, multiculturalidad,
fragmentación y desterritorialización son
condiciones que bien describen los
sistemas urbano-regionales
contemporáneos, incluyendo las
metrópolis, pero cabe ahora preguntarse:
¿qué condiciones particulares presenta el
fenómeno de metropolización en
Latinoamérica?
Figura 5. Panorámica complejo sistema de puentes
elevados en los Ángeles. Fuente: Imagen editada por
Diana Carolina Vargas a partir de fotografía La metrópolis latinoamericana
tomada de http://www.privatelosangelestours.com/
wp-content/uploads/2010/06/la-sky.jpg.
Romero (1999) identifica para el caso
Por su parte, De Sola Morales (2003) latinoamericano cinco etapas-tipo de
estudió varios de los problemas asociados ciudad que se sintetizan en el cuadro 1:
compraban materias primas; sin embargo,
la tendencia dominante de la sociedad
industrial mundial inclinó la balanza de las
crecientes ciudades latinoamericanas hacia
el desarrollo heterónomo “hasta incluirlas
plenamente en el sistema económico del
mundo capitalista, cada vez más lanzado
hacia una política imperialista” (Romero,
1999, p. XXXIII).
Cuadro 1. Al tiempo que las altas burguesías se
Etapas-tipo de la ciudad latinoamericana adherían a la ideología de la sociedad de
Fuente: elaboración propia consumo y procuraban impulsar el
Esta secuencia alude a desarrollo heterónomo de las metrópolis,
denominaciones acordes con las clases dominantes manifestaron un
fenómenos sociales y culturales profundo desdén por el campo, generando
vinculados al poder, adjetivaciones incesantes migraciones que agravaron los
socio-políticas problemas urbanos de inequidad y
exclusión, y precipitaron el surgimiento de
“en las que prevalece el carácter de una nueva clase social masificada que
abstracción de tal definición antes habría de competir con las altas burguesías
que unas concretas configuraciones y los demás sectores sociales integrados:
territoriales o regionales o formas “una basta muchedumbre de marginales
específicas de relación campo- que hicieron inseparable de la imagen de la
ciudad: como si hubiera prevalecido metrópoli moderna, la de los rancheríos
mas bien una idea subyacente de quelarodeaban” (Romero,1999,p.XXXIV).
socio-regiones que de bio-regiones”
(Fernández, 2001, p. 26). Además de la evidente repercusión física,
aparece una inusitada contratendencia de
Esta clasificación que registra las desarrollo autónomo en las metrópolis
transformaciones sociopolíticas masificadas que permitiría una ideología
dominantes que caracterizan cada periodo, popular producto de una singular mezcla
constituye una base para identificar, en entre el mundo rural y el mundo urbano, la
términos diferenciados, la naturaleza de la cual habría de propiciar cambios en las
ciudad y en últimas de la metrópoli estructuras sociales, culturales,
latinoamericana. Nótese que la etapa 5, económicas y finalmente políticas, en un
denominada ciudades masificadas, marco de relaciones funcionales urbano-
corresponde en el tiempo al proceso de regionales.
metropolización de las ciudades capitales
de Latinoamérica.
El proceso de masificación o
Las ciudades burguesas más activas –etapa metropolización de la ciudad
4-, es decir en las se había incorporado en latinoamericana se intensificó con la crisis
la estructura social una clase burguesa o mundial de 1930, pues aunque la escasez
comercial, se transformaban en medio de económica se presentaba en las ciudades,
una tensión entre dos modelos de era en las zonas rurales en donde podía
desarrollo: uno autónomo, centrado en las traducirse en hambre y muerte, esto detonó
dinámicas de producción propias y una migración del campo a la ciudad y
fuertemente vinculadas al campo, y otro borbollones de personas expulsadas por la
heterónomo, que buscaba incorporar unas escasez de sus lugares de origen y a su vez
dinámicas de producción y consumo atraídos por una idea de progreso y
colonial al servicio de las metrópolis bienestar, suscitaron la explosión urbana de
europeas y norteamericanas quienes un buen número de ciudades
vendían productos manufacturados y latinoamericanas con fuertes dinámicas
industriales o comerciales, algunas de las miembros querían ser incorporados en el
cuales alcanzaron la categoría de orden social, para así comenzar su
metrópolis. El fenómeno latinoamericano ascenso; por otra parte, se reconfigura una
adquirió matices socioculturales distintos sociedad tradicional cuya clase alta cierra
a los de Europa y Estados Unidos, pues en sus filas para no perder su posición
ciertas ciudades comenzaron a constituirse privilegiada en una estructura que se
unos indefinidos y heterogéneos grupos propone incierta e inestable. Queda latente
sociales, ajenos a la estructura urbana una tensión entre los hombres de ruana y
tradicional, que recibieron el nombre de los de levita, que explota, para el caso
masas. Así que la sociedad urbana en su bogotano el 9 de abril de 1948 cuando la
conjunto comenzó a masificarse, se masa, el pueblo enardecido, tras la muerte
masificaron las formas de vida, las formas de su caudillo Jorge Eliécer Gaitán se
de pensar y cambió la fisonomía del vuelca a las calles cobrando venganza,
hábitat: destruyendo lo que encuentra a su paso. La
violencia también ha signado la historia de
“Algunas ciudades de intenso y rápido las metrópolis latinoamericanas.
crecimiento empezaron a insinuar una
transformación de su fisonomía urbana: La crisis generada por la escisión o ruptura
dejaron de ser estrictamente ciudades para social quedó en evidencia y propició
transformarse en una yuxtaposición de visiones críticas de la sociedad,
guetos incomunicados y anómicos. polarizaciones, controversias y pugnas por
La anomia empezó a ser también una el poder; pero surgió un grupo de las élites
característica delconjunto”(Romero, que estuvo dispuesto a revisar su posición
1999, p. 388). con miras a reconocer como un hecho
consumado la presencia de la masa en la
La característica más evidente de las sociedad metropolitana y esbozó una
ciudades masificadas fue el aumento nueva ideología que, canalizando las
numérico de la población debido a la tendencias eruptivas de la masa, lograra
concurrencia de las migraciones y el alto asegurar la conservación de lo
índice de aumento vegetativo: la fundamental de la estructura social
vertiginosa explosión demográfica que se precedente: el populismo.
tradujo en explosión urbana. Lo grave del
asunto es que la infraestructura existente Esta ideología sustentada por políticos de
llegó a ser insuficiente para albergar a un derecha, fuerzas armadas y clero convocó
creciente número de habitantes y se por un tiempo la masa anómica pues logró
generaron unas precarias condiciones de combinar dos ideologías contradictorias:
habitabilidad debido a la deficiencia de los las tesis de la justicia social, con el ideal del
servicios públicos, el aumento de las ascenso social, al punto que fueron
distancias de desplazamiento, la popularmente aceptados gobiernos
contaminación ambiental y acústica por totalitarios como el de Rojas Pinilla en
las industrias y el aumento del parque Colombia, que encarnaron el espíritu de la
automotor; a pesar de ello, tanto la modernización paternalista y que
sociedad tradicional como la emergente otorgaron beneficios sociales a la masa:
masa se negaron a renunciar al derecho a la reconocimiento del voto de la mujer,
ciudad. protección e impulso de la industria
nacional y regulación de salarios, vivienda
La manera como se plantea la masiva, ampliación de redes de servicios
transformación de las grandes ciudades, públicos, transformaciones en los sistemas
genera por largo tiempo una sociedad de transporte público colectivo y masivo
escindida: por una parte, se configura una (buses más grandes, cómodos y rápidos, y
masa heterogénea alimentada por los metros bajo superficie), masificación de
grupos inmigrantes, los sectores populares los medios de comunicación, entre otros.
y la pequeña clase media de la sociedad
tradicional, una sociedad anómica, cuyos Con el paso del tiempo, la
industrialización, la tecnificación, la
globalización de la economía, el ascenso constante interacción de lo local
social del proletariado industrial con redes nacionales y
sindicalizado, la atomización de los transnacionales de comunicación”
poderes, la valoración de la cultura popular (García Canclini, 1990, p. 265).
de masas y la masificación de la cultura
cosmopolita de las elites enajenadas, Sao Pablo, Curitiba, Ciudad de México,
fueron matizando las diferencias de clase y Lima, Buenos Aires, Bogotá, Medellín, y
aparecieron nuevas formas gregarias de eventualmente ciudades en acelerada
grupos y subculturas urbanas y expansión y gentrificación (elitización del
metropolitanas, nuevas relaciones dadas centro) como Pereira son centros
por filiación territorial o afinidades metropolitanos con características
individuales no sólo de clase sino también singulares de hibridización cultural, en las
de interés compartido por la actividad que se entremezclan los hábitos y
productiva, profesión u oficio, intereses de productos rurales y populares locales con
género, de edad, de creencia, preferencias las prácticas culturales modernizantes
deportivas o aun afán de servicio globales y bienes de consumo modernos
caritativo: impulsadas por los mass media, territorios
con pretensiones de modernidad, pero sin
“El nuevo ambiente de las ciudades y las modernización. En síntesis, a las
duras condiciones creadas por la condiciones que describen los sistemas
incorporación de los grupos recién u r b an o - r eg io n ales en lo s p aís es
llegados disolvieron rápidamente esos desarrollados habría que sumarles, para el
estilos de vida, hibridándolos y caso latinoamericano, condiciones de
destruyendo su armonía interna. Quedó en hiperdensificación y hacinamiento;
el seno de cada grupo, quizá, un conjunto hipercentralización o dependencia de los
de hábitos y creencias, de normas y centros globales y nacionales de poder
actitudes que provenían de su tradición” económico y político; escisión y exclusión
(Romero, 1999, p. 453). social e inequidad; interdependencia
cultural rur-urbana; proliferación de
En ese mismo sentido, García Canclini asentamientos informales marginales con
(1990: 254-265) establece que la bajas condiciones de habitabilidad,
expansión urbana experimentada en contaminación ambiental y congestión; y
Latinoamérica es una de las causas que deterioro ambiental de los centros urbanos
intensificaron la hibridación cultural; y tradicionales.
luego de interrogarse sobre el significado
para las culturas latinoamericanas del paso Las nuevas élites de la metrópolis
de una población en las ciudades descubren que inevitablemente ellos
equivalente a un 10 por ciento a principios también se han masificado pues los
de siglo, a un 70 por ciento en las privilegiados de la nueva sociedad
metrópolis o aglomeraciones urbanas llegaron a ser muchos y a pesar de su
contemporáneas, explica: relativo poder económico y político, no
pueden evitar verse atascados en la
“Hemos pasado de sociedades congestión del centro, esperar eternamente
dispersas en miles de comunidades en una sala VIP de un aeropuerto
campesinas con culturas internacional antes de viajar en primera
tradicionales, locales y clase, o hacer cola para ingresar al cine o
homogéneas, en algunas regiones para obtener su plato en un elegante
con fuertes raíces indígenas, poco autoservicio tipo buffet. En la nueva
comunicadas con el resto de cada sociedad metropolitana contemporánea
nación, a una trama “hay un momento en que no hay hilos ni
mayoritariamente urbana, donde se quien los maneje. Es el momento en que
dispone una oferta simbólica vuelve a la memoria el viejo símbolo de
heterogénea, renovada por una Babel” (Romero, 1999, p. 450) (Figura 6).
Atributos del hábitat metropolitano
latinoamericano
De la mirada a la metrópolis
latinoamericana se puede inferir que el
hábitat metropolitano latinoamericano
contemporáneo es un sistema urbano-
regional complejo en el que coexisten
atributos y condiciones propios de culturas
rur-urbanas premodernas, expresiones de
la metrópolis moderna, así como formas y
pautas de la vida urbana post-moderna.

A manera de síntesis, los atributos de dicho


hábitat metropolitano deducidos de la
mirada histórica, se pueden agrupar en seis
categorías que corresponden a las
dimensiones o subsistemas del hábitat (Ver
Cuadro 2).

La actual tendencia global hacia la


metropolización tanto en países
desarrollados como en vías de desarrollo,
demanda del sector público y de la
academia el abordaje de estudios
interdisciplinarios, integrales, detallados y
rigurosos sobre dicho fenómeno,
asociados a temas cruciales como la
Figura 6. Poster promocional de la película globalización y las vocaciones regionales,
Metrópolis con la imagen de fondo del edificio las interdependencias rur-urbanas, los
emblemático denominado Torre deBabel.
Fuente: http://www.kino.com/metropolis/
procesos de conurbación y
gallery6.html#gal6 suburbanización, las representaciones
sociales de la cultura urbana y la
metrópolis, las mediaciones de la
tecnología, los sistemas de movilidad y sus
impactos en el hábitat y la calidad de vida,
de tal forma que una mejor comprensión
del hábitat metropolitano latinoamericano
pueda dar paso a intervenciones
apropiadas que permitan aproximarse a un
desarrollo territorial económica,
ambiental y socialmente sustentable.

Referencias
Berry, B.J.L. (1976). Urbanization and Counterurbanization.Beverly Hills, CA:Sage.
Cal y Mayor, Rafael y Cárdenas, James. (1998). Ingeniería de Tránsito. Fundamentos y
aplicaciones. Bogotá:Alfaomega.
Castells, Manuel. (1999). La Cuestión Urbana. México: Siglo XXI.
De Sola Morales, Ignasi. (2003). Terrain Vague. Revista Escala No. 191-192. Bogotá. pp.
11-14
Dormido, Sebastián, Morales, Julián yAbad, Luís. (1992). Sociedad y nuevas tecnologías.
Perspectivas del desarrollo industrial. Madrid: Editorial Trota.
Fernández, Roberto. (2001). Derivas: arquitectura en la cultura de la posurbanidad.
Santa Fe: UNL. 329 pp. Il.
F u s t e r, S e r g i o . ( 2 0 0 6 ) . L a a n t i g u a g r a n d e z a d e B a b i l o n i a .
http://www.temakel.com/texmitbabilonia.htm 22/08/06.
García Canclini, Nestor. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. México: Grijalbo.
Habitat II. (1996). Un Mundo en Proceso de Urbanización. Informe Mundial sobre
Asentamientos Humanos. Centro de la Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Tomo I.
Institut d'Estudis Metropolitans de Barcelona. (1988). Ciudades: Información estadística,
administrativa y gráfica de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo. Barcelona:
Grafos S.A. Tomo 1.
Ley 128 de 1994. Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas.
Nueva Biblia de Jerusalén.
Rincón González, Carlos Eduardo y Galindo Díaz, Jorge. (2010). Los sistemas de
transporte masivo en el hábitat metropolitano: El caso Megabús en el Centro Occidente
colombiano. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Romero, J.L. (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI.
Olea, Oscar. (1989). Catástrofes y monstruosidades urbanas. Introducción a la
ecoestética. México: Trillas.
Watchtower Bible and Tract. Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras.

Cuadro 2. Atributos del hábitat metropolitano latinoamericano


a investigación en el
programa de diseño gráfico de la
Universidad Pontificia Bolivariana
Juliana Restrepo Jaramillo
[email protected]

Augusto Solórzano
[email protected]

Recibido el 24 de noviembre del 2010


aprobado 20 de marzo de 2011
Resumen:

Este artículo hace parte de la revisión teórica sobre el ciclo de investigación de la


Facultad de Diseño Grafico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Dicho ciclo se
describe desde tres perspectivas fundamentales: 1. La concepción disciplinar de la
investigación, 2. La integración de dicho concepto de investigación a diversos espacios de
formación curriculares y 3. Las perspectivas y retos futuros que deberían considerarse
para la consolidación del ciclo. Las distintas concepciones de investigación en diseño son
estudiadas desde una metodología analítica a partir de la cual se busca hacer de la
investigación un eje transversal de la reforma curricular que se adelanta en la
actualidad.

Descriptores:

Diseño gráfico, investigación en diseño, Reforma curricular, Diseño gráfico.

Abstract:

This article is a part of the theoretical review on the research formation cycle in the School
of Graphic Design at the Universidad Pontificia Bolivariana. This formation cycle is
described from three fundamental perspectives: 1. The design research discipline, 2. The
integration of that paticular concept of research to various areas of the curriculum and
finally 3. Future prospects and challenges that should be considered for the consolidation
of the cycle. The study of how different authors conceive the research design is discussed in
this work from an analytical methodology from which seeks to make research a transverse
axis of the curriculum reform that is underway in today.

Descriptors:

Design research, design studies, curricular reform, Graphic Design.


La investigación en el divergente. Así las cosas, el debate sobre
programa de diseño gráfico de la su carácter investigativo plantea un
Universidad Pontificia Bolivariana choque de trenes entre los distintos modos
de investigar y los modelos que adoptaron
Juliana Restrepo Jaramillo** las ciencias naturales o sociales y los
[email protected] enfoques pluralistas con los que se
identifican a las ciencias humanísticas. De
Augusto Solórzano*** otro lado, esta querella ha puesto de
[email protected] relieve la divergencia entre un carácter
pragmático de la disciplina, que requiere
de unos métodos precisos que arrojen
Concepción disciplinar de la resultados concretos en la industria y el
investigación en diseño consumo, y un carácter especulativo del
diseño. Que incluye reflexiones sobre
El tema de la investigación en diseño conceptos éticos y estéticos como la
designa es un campo en plena expansión en búsqueda de la felicidad, el bienestar, la
torno al cual se evidencian posturas calidad de vida o la vida buena. Tras
encontradas. Conforme lo reconocen bambalinas, queda expuesta una discusión
Findeli y otros (Findeli, Brouillet, Martin, sobre la manera entender el proyecto en
M o i n e a u & Ta r r a g o , 2 0 0 8 ) , l a diseño. Así, hay quienes asumen la
investigación en diseño no goza hoy de un investigación con propósitos de aplicar sus
reconocimiento entre la comunidad resultados en los campos de la consultoría
científica internacional. Según su criterio, en diseño (Morales, 2009, p. 69) y quienes
esto se debe a la pobreza en el discurso que siguen fieles a la idea de Archer Archer
le es propio, a no pretender la (1995), que pretenden hacer del diseño una
generalización de un conocimiento o a ciencia.
tener como propósito el acumularlo. Desde Es claro que la investigación en diseño no
otro distinto punto de vista, Margolin pretende acumular conocimiento, pues
(Margolín (2005. p. 335) sostiene que entiende su producción en términos
desde 1979 es posible identificar cómo los evolutivos y no de progreso. Es decir que el
distintos intereses de los investigadores en diseño como disciplina se propone
diseño han sido tema de discusión permitir la adaptación del ser humano al
constante en cuanto a la historia, el medio y en este sentido, a medida que el
ecodiseño, la investigación del diseño se transforma, termina por
pensamiento que estructura la disciplina, transformar al hombre, a la cultura y a la
la inteligencia artificial entre otros. sociedad. Esta transformación es
La distancia que tiene el diseño en relación especialmente notoria hoy, debido a los
con los propósitos tradicionales de desafíos que plantean los cambios en todas
investigación, no debe ser confundida con las áreas de la vida, los cuales se han
un desconocimiento de los paradigmas acelerado con la aparición de las
investigativos que operan para los tecnologías de la información y la
distintos campos del conocimiento. Por el comunicación.
contrario, la complejidad de investigar en Así mismo, el propósito del diseño
diseño debe ser entendida como el tampoco es encontrar una generalización
resultado directo del estado actual de la del conocimiento como sí lo buscan las
disciplina que reclama unos métodos ciencias, pues reconoce que puede haber
propios y unas formas de operar múltiples respuestas correctas o posibles a
particulares según su naturaleza un problema de diseño que, al involucrar

** Profesora asociada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Diseño Estratégico e Innovación de la misma universidad.
Candidata a Magíster en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas. en Manizales. Coordinadora del Grupo de Investigación en
Diseño Gráfico G.E.D.G. adscrito a Colciencias.

*** Profesor asociado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín Colombia. Facultad de Diseño Gráfico. Maestro en Artes Plásticas de la
Universidad Nacional. Diseñador de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista y Magíster en Estética de la Universidad Nacional. Candidato a
Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Grupo de Investigación en Diseño Gráfico G.E.D.G. adscrito a Colciencias.
Autor del libro “El tiempo de lo neopintoresco” .U.P.B.Autor de artículos de carácter filosófico y humanístico
conocimientos, creencias, gustos y investigación en diseño haya sido materia
sentimientos, puede ser interpretado por de interés de los estudios culturales y que
los parámetros praxológicos, filosóficos y su historia, al igual que el tema de la
epistemológicos del diseño. cultura material, tenga hoy una carta de
Habría que decir también que una de las acreditación importante. Sobre todo en los
críticas mordaces que se le hacen al diseño Estados Unidos. Donde ya existen
es el de acusarlo frecuentemente de no programas de posgrado en estas áreas. De
tener un discurso propio. Esta idea es otro lado, es importante subrayar la
totalmente equivocada. Tal como apunta emergencia de un nuevo contexto de
Pizzocaro (2005. p. 3) uno de los aspectos referencia que es la investigación a través
más importantes del diseño es su del proyecto, donde la práctica misma del
naturaleza interdisciplinar: diseño es el terreno de estudio.
Este último enfoque se hace necesario
“Design (…) is an integrative como respuesta a la naturaleza dual del
discipline, frequently required to diseño, que integra no sólo una perspectiva
operate across disciplines and teórica sino también técnica y práctica,
engage multiple research orientada a situaciones cotidianas de
methods. (…) the variety of fields diseño. Este conocimiento técnico
involved in design is far larger desarrollado a través de la práctica
than we find in other reiterada de un oficio, no necesariamente
disciplines.1” es expresado con palabras; sin embargo,
no por ello puede negarse su existencia ya
Por otro lado. La disciplina del diseño que su trasmisión sólo es posible a través
apenas empieza a explorar las de la práctica misma y sus evidencias no
posibilidades de su objeto de estudio. Y por son siempre textos, sino los objetos
tanto. A construir ese discurso teórico mismos producto del hacer.
propio que incluye principios, objetivos, Esta breve exposición basta para
pensamientos, valores y prácticas comprender que todo proceso de diseño es
concretas, fundamentos sobre los cuales se necesariamente un proceso investigativo,
erige la estrategia investigativa del diseño. aunque la investigación no necesariamente
Para Cross (1999. p. 6) los objetos de se inscriba dentro de los parámetros
estudio propios al diseño pueden ser de propuestos por los estudios de diseño. Tal
cuatro naturalezas: como lo expone Cross (1999. p. 9), la
investigación en esta área implica una
“(…) based on people, process “meta reflexión sobre el proceso” que
and products: design produzca conocimiento útil a otros.
epistemology – study of the
designerly ways of knowing: “(…) to qualify as research, there
design praxology – study of the must be reflection by the
practices and processes of design: practitioner on the work, and the
design phenomenology – study of communication of some reusable
the form and configuration of the results from that reflection3.”
artifacts 2”
Para algunos teóricos contemporáneos
Para llevar a cabo el desarrollo de estos como Fantina Saikali (2006), el diseño no
estudios, el diseño se vale tanto de necesita nuevos métodos de investigación
métodos de las ciencias exactas y naturales que se adapten a sus características, sino
como de las ciencias humanas. De hecho, que el diseño constituye en sí mismo otra
es significativo que en los últimos años la manera de conocer el mundo

1
El diseño es una disciplina integradora, que frecuentemente requiere operar atravesando diferentes disciplinas y participar de múltiples métodos de
investigación. La variedad de los campos asociados al diseño es mucho mayor a la que encontramos en otras disciplinas.
2
Basados en las personas, procesos y productos: epistemología del diseño. –estudio de las maneras de conocer a través del diseño: praxología del
diseño. Estudio de las prácticas y procesos del diseño: fenomenología del diseño. Estudio de las formas y configuraciones de los artefactos.
3
Para calificar como investigación, debe existir una reflexión de quien ejecuta la práctica y la comunicación de algunos resultados reusables de ese
proceso.
completamente diferente a la perspectiva structures), to develop skills of
que proveen los enfoques tradicionales organizating, disorganizating and
propuestos por las ciencias naturales y por r e o rg a n i z a t i o n , i n v e n t i n g
las ciencias humanas. dynamic concepts as well as their
Esta nueva orientación denominada links)4 ”.
“Diseñística”, reconoce el proyecto de
diseño no como el objetivo de la Esta descripción reconoce la necesidad de
investigación sino como parte integral del una transformar en la manera de concebir
proceso. Las investigaciones de este tipo la investigación, que sin duda tendrá que
comparten algunas características irse desarrollando lentamente en el tiempo.
fundamentales según Saikaly(2006): Desde un frente distinto, Margolin y
Buchanan reivindican los estudios de
• La flexibilidad en las etapas del diseño como campo pluralista e
proceso interdisciplinario que reconoce el valor de
• Su origen en problemas de su historia asociada a la sociología, la
investigación difusos antropología, la comunicación, la estética
• La construcción permanente del y la filosofía. A la hora de abordar estos
proceso de investigación a partir de estudios, Margolin propone cuatro ejes
las observaciones realizadas en el estructurales alrededor del diseño: la
contexto, sus modificaciones y práctica, los productos, el discurso y la
consecuencias investigación reflexiva de los estudios de
• Su relación con el pensamiento diseño mismos.
abductivo, en tanto que su finalidad La trama y la urdimbre sobre la cual el
es aclarar problemas complejos para diseño se entrelaza con las ciencias
formular soluciones plausibles humanísticas y sociales son expuestas por
• El proyecto como estrategia y este autor así:
metodología de investigación “El estudio de la práctica del diseño
• La producción de meta conocimiento incluye aquellas actividades relacionadas
local y publicable con la concepción, planeación y
elaboración de un producto – y aquí defino
Estas características de la investigación en un producto en términos amplios […] La
diseño parecen tener su base operativa en práctica de diseño se refiere a la gente, los
el pensamiento complejo, como fuente procesos y las organizaciones que
para transformar su descubrimiento en un intervienen en las políticas de diseño. La
método para hacerle frente. práctica de diseño pertenece al ámbito del
Pizzocaro (2005.p. 7) lo propone de la funcionamiento social, que
siguiente manera: tradicionalmente ha sido estudiado por
sociólogos, antropólogos, psicólogos y
“(…)integrating uncertainty otros investigadores de las ciencias
while planning organizations, sociales”. (Margolín, 2005. p. 348)
linking, contextulising, Como puede deducirse, la investigación en
globalising, recognising both diseño abre un nuevo capítulo en la manera
singular and general dimensión. tradicional de abordar los problemas
Using holistic visions then turns investigativos. En gran medida su carácter
into a broader sense of reality, interdisciplinario derriba las fronteras
meaning rapid ability to adapt to conceptuales trazadas por las distintas
changes, to be part of change ciencias exactas y humanísticas, al tiempo
itself, to take uncertainty as a que reconoce la validez de la investigación
chance (not only a risk or a limit), estética y perceptual como fundamento de
to rely on processes (rather than la práctica y del proyecto de diseño.

4
“Integrar la incertidumbre mientras se planean las organizaciones, se enlaza, se contextualiza, se globaliza, reconociendo ambas dimensiones la
singular y la general. Usar visiones holísticas amplía las habilidades para adaptarnos a los cambios, para ser partes del cambio en sí mismo, para tomar la
incertidumbre como una oportunidad (no como un riesgo o una limitante), para apoyarnos en los procesos (más bien que en las estructuras), desarrollar
habilidades de organización, desorganización y reorganización, inventando conceptos dinámicos (tanto como sus enlaces).
La investigación en diseño en los sobre los requisitos, repertorios,
espacios curriculares requerimientos y solicitaciones que
darán origen al proyecto. Los
El ciclo de investigación en la carrera de estudiantes desarrollan habilidades
diseño gráfico de la Universidad Pontificia para interpretar y describir las
Bolivariana está conformado por diversos situaciones de uso del producto a
espacios curriculares, algunos dedicados a diseñar incluyendo las
la investigación formativa, otros a la características de los usuarios, el
investigación en sentido estricto y otros entorno físico, los propósitos del
que incluyen ambos propósitos. Los cliente, etc. para convertirlos en
espacios dedicados a la investigación parámetros que guíen el desarrollo
formativa son las asignaturas de del proyecto y su posterior
Fundamentos de investigación. Lecturas evaluación.
del contexto. Optativas y Proyectos
especiales así mismo el Semillero de c) Semillero de investigación: Es un
investigación. Los observatorios, y un espacio para que el estudiante
porcentaje del trabajo de grado; ftodo ello desarrolle sus habilidades de
forma parte tanto de la investigación investigación a partir de la
formativa como de la investigación en ejecución de iniciativas propias
sentido estricto. Finalmente, el grupo de semiestructuradas, dentro de una
investigación desarrolla proyectos de temática global previamente
investigación y transferencia de definida por el grupo de
conocimiento, tanto a la industria como al investigación. Estas iniciativas de
currículo mismo. los estudiantes son orientadas por
A continuación se describen de manera varios docentes, quienes ejercen
concreta cada uno de estos espacios: como tutores metodológicos,
temáticos y técnicos. Además los
Espacios de investigación formativa: estudiantes son motivados para que
socialicen y compartan
a) Fundamentos de Investigación: abiertamente con otros el
Es una asignatura teórico-práctica conocimiento que van
que tiene como propósito del construyendo, a su vez. descubren
estudiante el comprender las sus intereses y roles dentro del
diferencias entre los diferentes proceso mismo de investigación.
enfoques de investigación Usualmente, las iniciativas de
tradicionales y prepararlo para la investigación del semillero
formulación de un anteproyecto de incluyen el desarrollo de un
investigación de este tipo, teniendo proyecto de diseño, que sirve como
en cuenta el correcto planteamiento eje para el desarrollo de la
de objetivos, metodología, estado investigación, la indagación, la
del arte y marco teórico; también discusión y el análisis.
motivándolo a desarrollar
habilidades básicas para el fichaje, Espacios que integran investigación
uso de citas y referencias, escritura formativa e investigación en sentido
y argumentación. estricto

b) Lecturas del contexto: Son Los observatorios, optativas y proyectos


asignaturas asociadas al eje especiales son espacios de investigación
principal de formación del formativa y en sentido estricto. En todos
diseñador gráfico que es el ellos. Los estudiantes desarrollan diversos
proyecto. Estas materias tienen tipos de actividades de investigación que
como propósito que el estudiante nutren un proyecto formal adelantado al
aplique múltiples métodos de interior de las líneas de investigación:
indagación e investigación para
recolectar y analizar información a) Observatorios: Son espacios de
observación dentro de una temática Espacios de investigación en sentido
particular (por ejemplo: interfaces estricto
gráficas, identidad y marca, La facultad de diseño gráfico cuenta con
publicaciones editoriales). Tienen un grupo de investigación al interior del
como propósito la observación cual se desarrollan cuatro líneas
directa y permanente de los fundamentales: Identidad y marca,
cambios y desajustes en la cultura. Estética y comunicación, Interfaces
Esta observación permanente, gráficas, y Publicaciones editoriales. Estas
permite ir construyendo un estado líneas tienen como función la
del arte siempre actualizado en la actualización permanente del currículo y
temática que abordan, a la vez que la transferencia de conocimiento al medio.
identifica posibles campos La actualización del currículo se garantiza
problemáticos donde es necesaria o en la medida en que son los mismos
deseable la intervención del investigadores quienes lideran las materias
investigador en diseño. asociadas al ciclo de investigación así
Usualmente la información como también algunos de los módulos que
derivada de los observatorios, son materias optativas del ciclo
contribuye al desarrollo de profesional y los trabajos de grado en la
proyectos de investigación Especialización en Diseño Estratégico. La
formales inscritos dentro del grupo transferencia al medio se logra en su mayor
de investigación. porcentaje a través del desarrollo de
productos formales de investigación como
b) Optativas: Son asignaturas que libros, artículos y ponencias: además a
usualmente se ubican en los través de proyectos conjuntos con la
últimos semestres del programa, a industria, que incluyen investigación en
partir de las cuales los estudiantes alguna medida.
sintetizan las habilidades de
investigación desarrolladas en Perspectivas y retos futuros para la
otros espacios de formación consolidación del ciclo
anteriores, para contribuir como
asistentes de investigación al La consolidación del ciclo de
desarrollo de proyectos formales investigación implica un proceso
dentro de algunas de las líneas de permanente de mejoramiento, para el cual
investigación existentes, es el se han desarrollado las siguientes
espacio para identificar estudiantes estrategias: la construcción de los
que demuestren habilidades para la programas de investigación, gestión de
investigación. Como su nombre lo nuevas fuentes de financiación, formación
indica, estas son materias optativas. en investigación, visibilidad e
Es decir, que los estudiantes deben internacionalización, trabajo en las
elegir una temática dentro de la políticas de calidad y evaluación, y la
cual deben realizar su proyecto. eficiencia en la gestión.

c) Trabajo de grado: Para obtener el a. Transformación de las líneas de


título de Diseñador Gráfico un investigación a “programas de
estudiante debe acreditar una serie investigación”: Se fundamenta en
de actividades en diseño, cuatro acciones concretas:
proyección social e investigación. • La transición de la investigación
Estas actividades pueden incluir el exclusivamente disciplinar a la
desarrollo de una monografía, la investigación inter y
participación como asistentes en transdiciplinaria.
proyectos formales del grupo, la • La transformación de la
participación en los semilleros de investigación basada en los
investigación y el desarrollo de intereses de los investigadores a
productos de investigación como su articulación con las políticas
ponencias o artículos. nacionales.
• El paso de una integración exitosa d. Mejorar la visibilidad del grupo a
de la investigación al currículo, a nivel local, nacional e
la consolidación de la internacional:
transferencia a la industria. • Elegir eventos y revistas clave
• Dar continuidad a la construcción para la participación con
de conocimiento en nuestro ponencias, según el nivel de
campo de estudio concreto, experiencia del investigador.
incluyendo proyectos de diseño. • Pasar de los medios de
divulgación internos al
b. Búsqueda de nuevas fuentes de desarrollo de un portal web, para
investigación diferentes a la UPB: visibilizar los logros del grupo.
A través de alianzas con otras
universidades, desarrollando e. Pasar de la evaluación informal
proyectos conjuntos universidad e de la investigación a unas
industria, con fondos de capital políticas de calidad y evaluación:
privado o auxilios de entidades • Incluir la evaluación por pares
como Colciencias o el Banco académicos a las dinámicas del
Mundial. grupo.
• Formalizar el sistema de
c. Pasar de una formación a partir evaluación de la producción
de la práctica en investigación a investigativa.
una Formación en Maestrías y • Desarrollar un repositorio común
Doctorados: Este reto incluye de información investigativa.
cuatro líneas de acción:
• Pasar de la formación empírica de Consideraciones finales
los investigadores a la formación La revisión del ciclo de investigación
en maestrías y doctorados. muestra que si bien este tiene una
• Convertir las colaboraciones estructura clara a nivel conceptual,
informales, que hasta ahora se académico y administrativo, es necesario
han desarrollado con la industria, un trabajo permanente para la integración
en pasantías formales de entre estos tres aspectos. A la fecha se hace
investigación. necesario concebir la investigación como
• Consolidar la participación en un factor clave que involucra múltiples
redes nacionales e disciplinas. Esto implica que el diseñador
internacionales a través de debe estar dispuesto a escuchar y a
pasantías en grupos de interés. mantener un constante diálogo con la
• Pasar de grandes eventos con sociología, la antropología, la psicología y
invitados internacionales a la filosofía, pues desde cada uno de estos
formación puntual para los flancos es posible entender cómo los
investigadores a través de cursos diferentes productos del diseño generan
de extensión especializados. rituales hábitos, en otras palabras,
prácticas que le dan sentido a nuestras
vidas.
Referencias

Archer, B. (1995). The Nature of Research. Co-design, Interdiciplinary Journal of Design,


6-13.
Cross, N. (1999). Design research:ADiciplined Conversation. Design Issues , (Pp 5-10).
Findeli, A., Brouillet, D., Martin, S., Moineau, C., & Tarrago, R. (2008). Research through
design and transdisciplinarity: a tentative contribution to the methodology of Design
Research. Swiss Design Network Symposium, (Pp. 67-91). Suiza.
Margolín, V. (2005). Las polïticas de lo artificial. Ensayos sobre diseño y estudios acerca
de diseño. Méjico: Designio.
Morales, E. (2009). La metodología en la investigación en diseño y el diseño como método
de investigación. En: Las rutas del diseño. Méjico: Designio.
Pizzocaro, S. (2005). Towards a strategic role for doctoral research in design. Joining
Forces (Pp. 1-9). Helsinki: University ofArt and Design .
Saikaly, F. (2006). Approaches to Design Research: Towards the Designerly Way. 6th
international conference of the European Academy of Design.
l objeto como contenedor de virtualidad
Una reflexión sobre la
desmaterialización del objeto

Juan David Atuesta


[email protected]

Primera versión recibida el 11 de febrero de 2010,


versión final aprobada el 10 de febrero de 2011
Resumen:

Ante las condiciones que propone la virtualidad a través de la revolución digital, se hace
necesario reflexionar sobre la materialidad del objeto ya que este si bien es pensado desde
los limites de la materia, es planteado también como un contenedor de significaciones
dadas desde su función simbólica comunicativa, determinando procesos de interacción
por interfaces enriquecidas de comunicación y de información entre el objeto mismo, su
contexto, el sujeto y las múltiples relaciones posibles. El reto, frente a las tecnologías
digitales, es pensar en el objeto como un contenedor de relaciones virtuales más allá de su
materialidad. Finalmente como conclusión, se presentan cuatro filtros de análisis que
evidencian la desmaterialización del objeto.

Descriptores:

objeto, virtualidad, cultura digital, tecnología.

Abstract:

Given the conditions proposed by the virtuality through the digital revolution, it is
necessary to reflect on the materiality of the object and that although this is thought from
the limits of matter, is also raised as a container of meaning from its function given
symbolic interaction processes communicate certain interfaces defined by rich
communication and information between the object itself, its context, the subject and the
many possible relationships. The challenge, compared to digital technologies is to think of
the object as a container of virtual relationships beyond their materiality. Finally in
conclusion, there are four analysis filters that show the dematerializationof the object.

Descriptors:

object, virtuality, digital culture, technology.


El objeto como contenedor de interacción con el mundo que haciendo
virtualidad. interactuar a los usuarios rápidamente en
Una reflexión sobre la una circunstancia veloz y de efectividad.
desmaterialización del objeto*
Nos encontramos enfrentadosa la era del
Juan David Atuesta** dígito, de las pantallas, de los botones y
[email protected] palancas, de las imágenes, de las
plataformas y de los links. Los entornos
Introducción digitales comienzan a desplazar los
objetos cotidianos sustituyendo su
La tecnología es sin duda una interacción, aunque también, en algunos
característica que ha definido la casos, el sentimiento nostálgico de la
construcción de lo humano. A través de interacción próxima ha comenzado a
esta, el hombre ha podido apropiarse del cobrar valor considerando esta experiencia
mundo partir de la construcción de esferas como un valor agregado.
tecnológicas circundantes. Estas, han ido
evolucionando en procesos concatenados El valor por el cual se producen esta
desde la concepción de la herramienta y mediación a través de los entornos
posteriormente del proceso maquinal. digitales determina el poder de la
Actualmente, es posible considerar que información y la tecnología como
hemos atravesado una nueva esfera constitución en el sujeto digital. Dentro de
tecnológica: la esfera digital. estas condiciones de interacción y
multimedia, nos convertimos en seres
Esta era digital es definida en dos sentidos: hipersensibles y multisensoriales.
e n t e n d i d a c o m o e l s u rg i m i e n t o
informático del dígito, donde la Se produce entonces el reconocimiento de
información se construye a partir de la experiencia como un valor de veracidad
unidades entretejidas como en el caso de humana, es decir, ya no es suficiente ver
números telefónicos, direcciones de mails, para creer sino sentir para creer y más allá:
datos estadísticos, etc.; y también como la experimentar para creer. Nos encontramos
era de los botones y teclados listos para ser rodeados de procesos sensoriales que
presionados en múltiples aparatos permiten determinar las consideraciones
eléctricos y electrónicos definiendo la de credibilidad suficientes para el
desarrollo de sentidos y así mismo de
las experiencias. Los procesos de
inmersión sensible se entienden
entonces como constructores de
conocimiento. Por ende el nuevo
conocimiento está dado por lo sensorial
que permite la experiencia en términos
básicos como lo determinas Shedroff:
significación, identidad, emoción,
precio y función.

El objeto virtualizado

El eje de concepción de los objetos se ha


desplazado ya no para pensar como
Ilustración 1: Los íconos, pantallas y botones comienzan a
superponerse y a destacarse en la interacción entre los sujeto
transformar materiales sino para
y los objeto. Foto: Juan DavidAtuesta desarrollar las afectaciones técnicas que

* Artículo desarrollado a partir del trabajo de grado del autor denominado “DIING: Propuesta de un entorno digital como herramienta
pedagógica para la interacción de docentes y estudiantes en la carrera de diseño industrial” para optar al título de magister de la Maestría en
Diseño de Multimedia de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Director William Vásquez Rodríguez.
** Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia con estudios en la maestría de Diseño de Multimedia en la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá. Docente de tiempo completo de la Universidad Católica de Pereira.
permiten entender el sistema potencial de El dinero sale de un “aparato” pegado de la
la relación maquinal entre el sujeto con la pared al interactuar con botones, la
máquina. solicitud de compra puede ser aceptada a
partir de la pulsación de un “botón” virtual
El objeto en la actualidad debe entenderse en la pantalla de nuestros ordenadores, la
como un ente no finito, sus barreras han decisión de aceptar a un amigo en una red
sido movidas por la tecnología y por su social se da también al presionar una
relación con los sujetos hipertecnológicos. aceptación en la pantalla. La interacción
Una de las circunstancias que se ha venido con nuestros contextos próximos están
dando en el cambio del panorama objetual determinando la manera en que afectamos
es la miniaturización como consecuencia también ese contexto.
de la reducción de componentes,
optimización de volúmenes empleados. Dentro de la consideración de
configurador, el sujeto construye su
AlrespectoJoselevich(2005,p.69)comenta: entorno a partir de necesidades y de
“una cantidad de dispositivos están expectativas para relacionarse dentro de su
sustituyendo los voluminosos tubos consideración transformativa con su
catódicos por pantallas electrónicas entorno como expectativa ante el objeto
planares. Diodos emisores de luz (LED's), siendo necesario comprender esta
cristal líquido, plasma, proveen video- consideración del hombre creador de
superficies de espesor mínimo y objetos. Al respecto Roland Barthes (1966, p.2)
dimensiones limitadas. (…) La primera ola la define las connotaciones tecnológicas
de la miniaturización dio lugar a la del objeto en La semiótica del objeto. “El
omnipresencia de la imagen y el sonido que objeto se define entonces como lo que es
todos podían llevar en el bolsillo, merced fabricado; se trata de la materia finita,
al walkman y el watchman. Esto, mientras estandarizado, formada y normalizada, es
los teléfonos que solían usarse para decir, sometida a normas de fabricación y
conectar lugares, pasaban a conectar calidad; el objeto se define ahora
personas.” principalmente como un elemento de
consumo: cierta idea del objeto se
Vemos como los objetos digitales cada día reproduce en millones de ejemplares en el
determinan de manera más precisa mundo, en millones de copias: un teléfono,
nuestras relaciones interpersonales, un reloj, un bibelot, un plato, un mueble,
sociales y con nuestro entorno. Para una estilográfica, son verdaderamente lo
entender mejor este concepto del objeto que de ordinario llamamos objetos; el
digital es necesario comprender al objeto objeto no se escapa ya hacia lo
mismo. Toffler (1973) se refiere a estos infinitamente subjetivo, sino hacia lo
como: “El océano de objetos físicos infinitamente social.”
artificiales que nos rodea está inmerso, a
su vez, en un océano más grande de objetos Sin embargo, el hombre no solamente
naturales. Pero, para el individuo, lo que define sus objetos a partir de las
importa cada día más es el medio consideraciones materiales y físicas que el
tecnológicamente producido. La obra de entorno le presenta como un simple hecho
plástico o de hormigón, el iridiscente brillo de habitabilidad próximo, sino también a
de un automóvil bajo un farol, la pasmosa partir de sus percepciones y proyecciones
visión de una ciudad desde la ventanilla de más íntimas donde busca reconstruirse
un avión de reacción: he aquí las dentro de su propia resignificación. Es
realidades íntimas de su existencia. Las necesario comprender ese tránsito del
cosas confeccionadas por el hombre objeto material que manifiesta a través de
penetran y matizan su conciencia. El su composición física hacia el objeto
número de aquéllas aumenta con fuerza virtual y multidimensional que los medios
explosiva, tanto absolutamente como en digitales empiezan a definir.
relación con el medio natural. Y esto será
aún más cierto en la sociedad En este punto se hace necesario plantear el
superindustrial que en la de nuestros proceso virtualizante del objeto, donde su
días.”
materialidad se diluye en las manos de los realizando. Debe pensarse que el objeto no
usuarios para constituir un mundo constituye en sí mismo una acción si no se
simbólico del sujeto. Como evidencia, las está siendo usado, pero cuando se activan
salas de chats han desplazando a las salas sus condiciones prácticas genera en el
de nuestra casa como escenarios de usuario no solo la condición de su
interacción social reemplazando accionamiento sino también transmite una
mobiliarios dentro de ventanas imagen de él mismo ante el sujeto.
expandibles en las pantallas de los
dispositivos digitales. Al igual que la Otro ejemplo interesante es cuando de
actualización de los buzones tradiciones manera inconsciente damos nombres a
de correspondencia desplazados por las nuestros objetos próximos de manera
bandejas de entrada de los mails afectiva. Esta relación nominal comienza a
personales donde diariamente se otorgarle relaciones emocionales entre el
intercambian mensajes interactivos como sujeto y el objeto. Estas condiciones las
dinámicas cotidianas de transmisión de trata ampliamente Donald Norman en su
mensajes ampliando su velocidad de libro Diseño Emocional y también son
recepción y envío. sistematizadas en Morfogénesis del objeto
Así, los soportes físicos de papel y las de uso de Mauricio Sánchez como objeto
estampillas han sido cambiados por iconos signo.
multicolor que indican la llegada de
mensajes a nuestro buzón virtual. Al respecto, también Gabriel Simón (2009,p.21)
comenta ante el otorgamiento nominal que
Por lo tanto es indispensable advertir que si se le da a los objetos respecto a su función:
esa característica digital ha sido traspasada “Cuando enfrentamos una situación donde
por el objeto, entonces sus determinadores e l d i s e ñ o p u d e i n t e r v e n i r,
también lo hagan, comprendiendo una tradicionalmente pensamos en resolver
nueva forma de formularlo, proponerlo y algo que ya existe e inmediatamente
diseñarlo. Es entonces cuando debe damos un nombre a ese algo. No nos
pensarse el papel de ese nuevo diseñador preguntamos por la razón de ser de
de objetos multidimensionales: menos aquello que ya existe y que tiene nombre.
materia pero más significación, menos Hay que ver más allá del simple objeto y de
contaminación a partir de transformación la imagen mental fija que nos lleva a
de recursos e insumos y más nombrarlo con una palabra. Hay que ver a
virtualización. los objeto cotidianos como objetos de
conocimiento, insertos en un contexto de
Comprensión del objeto digital espacio y tiempo. El objeto real de
conocimiento no es el objeto en sí, sino el
Una vez planteada la propuesta de la conjunto que comprende el objeto y su
transformación objetual dada por las contexto.”
implicaciones de las tecnologías y en
especial de la influencia de la Otra manera de comprender el proceso de
virtualización y la digitalización, se busca asignación de significantes es cuando un
plantear cuatro lentes de análisis frente al niño le otorga un nuevo rol al objeto
objeto de la siguiente manera, estos ampliando su nivel funcional hacia un
conceptos fueron desarrollados a partir del nivel simbólico particular. Una rama o una
análisis de algunos conceptos abordados piedra puede convertirse repentinamente
alrededor de la virtualidad planteado por en un objeto -imagen que traspasa los
Maldonado (1994) en Lo real y lo virtual: niveles funcionales de uso del objeto
otorgándole funciones simbólicas
El objeto imagen ampliadas.

Esta relación se construye en el momento


en que el objeto se convierte en un reflejo
de él mismo frente a la acción que se está
cotidiana con su corporalidad una
superficie llevándola a un mundo que
contradice las reglas del juego del mundo
“real”. “¡Ay, gatito, qué bonito sería si
pudiéramos penetrar en la casa del espejo!
¡Estoy segura que ha de tener la mar de
cosas bellas! Juguemos a que existe
alguna manera de atravesar el espejo;
juguemos a que el cristal se hace blando
como si fuera una gasa de forma que
pudiéramos pasar a través. ¡¿Pero,
cómo?! ¡¡Si parece que se está empañando
ahora mismo y convirtiéndose en una
especie de niebla!! ¡Apuesto a que ahora
me sería muy fácil pasar a través!
Mientras decía esto, Alicia se encontró con
Ilustración 2. Un niño le asigna a una caneca
la función de casco convirtiéndolo en un
que estaba encaramada sobre la repisa de
elemento de protección basada en las condiciones la chimenea, aunque no podía acordarse
formales básicas. de cómo había llegado hasta ahí. Y en
Foto: Juan David Atuesta efecto, el cristal del espejo se estaba
disolviendo, deshaciéndose entre las
El objeto espejo manos de Alicia, como si fuera una bruma
plateada y brillante. Un instante más y
El segundo filtro para la comprensión de la Alicia había pasado a través del cristal y
virtualización objetual es la comprensión saltaba con ligereza dentro del cuarto del
de que existe un proceso de espejo. (…) ¡Ay, qué gracioso va a ser
correspondencia entre el actuar de los cuando me vean a través del espejo y no
sistemas objetuales (sujeto-objeto) de puedan alcanzarme!”.
manera efectual relacionadas con el
tiempo y el espacio. Es decir que ya no
estamos solo aquí en el espacio físico
temporal sino también en el interior de
nuevas dimensiones construidas por el
objeto. Nos adentramos en él y tenemos la
posibilidad de percibir el espacio-tiempo
que se construye.

La condición de lugar y de tiempo


empiezan a constituirse en términos de una
presencialidad sugerida en el momento en
que el usuario deposita su corporalidad a
través de periféricos en un sistema
inmersivo, que aunque este tenga limites
sensoriales como la visualización y la
audición manejando la circunstancia
multimedial, posibilita la sensación y la Ilustración 3. Alicia cruzando el espejo del libro
experiencia suficiente para producir una A través del espejo de Lewis Carroll
sensación de “entrada” suficiente para
habilitar este tipo de percepción.
El objeto fantasmagórico
Es ya conocido el ejemplo de Alicia en el
País de las Maravillas (Alice's Adventures Este relación entre sujeto-objeto comienza
in Wonderland) de Lewis Carroll (1865) por la desaparición, la menos consciente
como un referente metafórico cuando del panorama objetual. El usuario da por
Alicia atraviesa en una habitación hecho la existencia y participación de
ciertos objetos que los desmaterializan efecto en la pantalla. Esa imagen que se
frente a la percepción dentro del sistema está creando del objeto en el sujeto lo
de interacción, dando por sobreentendido convierte en una red de relaciones
su accionamiento y presencia. particulares no solo de ese mismo objeto
sino de la gesticulación que debe realizarse
Por ejemplo, cuando el objeto particular de de manera coordinada entre la pantalla, el
un mouse de computador pierde algún movimiento de la mano y del puntero sobre
componente o capacidad y su usuario la superficie de la pantalla.
gesticula con el propósito de generar el

Ilustración 4. El mouse de un computador comienza a desaparecer en las manos de su usuario


en el momento en que le otorga mayor significación y representación al puntero sobre la pantalla.
Fuente: http://www.apple.com

El objeto relato

Es bien sabido que los objetos cargan con


una condición relacional histórico en tanto
evocan recuerdos, llevan consigo una
carga temporal. El objeto se convierte en
memoria del sujeto cargando a través de
sus atributos una compleja red de
significados: ¿Quién lo adquirió? ¿Cuándo
se adquirió? ¿Cuál es su uso? ¿Quién lo ha
usado? El objeto virtualiza estas potencias
de historicidad otorgándole valor a los
sujetos que puedan decodificar su valía
bien sea emocional, funcional o monetaria.

Al respecto Levy (1999) comenta sobre el proceso


de virtualización del objeto centrándose en
la ceremonia contemporánea del deporte Ilustración 5. The Simpson, Maggie y su oso
del fútbol donde hace una comparación Bobo. El oso carga con las experiencias de su
con la actividad de caza primitiva, donde el antiguo dueño mostrando sus cicatrices por el
balón entendido como presa conforma un paso del tiempo, pero de la misma manera
espectáculo mediático contemporáneo: comienza a consolidarse como objeto de
“El balón ilustra maravillosamente el compañía y protección ante su nueva dueña
concepto del objeto. Es típico de la función presentando un dilema ante una nueva vida o la
de hominización que tiene el objeto, ya que reconstrucción de hechos pasados. Fuente:
http://www.fotolog.com
una de las principales características de diseño de dispositivos digitales, así como
nuestra especie consiste en una acentuada el reconocimiento de la materialidad como
actitud para el juego. (…) Destaquemos la un límite que se expande a través de la
herramienta, el material o el artefacto que virtualización.
pasa de mano en mano durante los Esto brindará la reflexión suficiente ante el
t r a b a j o s c o l e c t i v o s ; l o s re l a t o s cuestionamiento ético que el diseño
inmemoriales que se transmiten, con la industrial plantea ante la formulación de
habitual deformación, de boca a oreja y de necesidades superfluas proponiendo
generación en generación, cada eslabón objetos enfocados hacia la
escuchando y cortando, escuchando y multifuncionalidad, la mutabilidad o
cortando; el cadáver durante y después de incluso la reutilización a través de la
los ritos funerarios.” reasignación funcional, estética o
simbólica. Igualmente importante, la
Conclusiones virtualización del objeto a través de la
miniaturización y la reducción de material
Ante los cambios que se están presentando empleado en la formulación objetual,
frente la nueva sociedad digital, se hace permitirá fortalecer la responsabilidad
necesario ampliar la comprensión de las ecológica del uso de recursos de manera
interacciones que se entretejen entre los más razonable.
usuarios, el contexto y los sistemas
objetuales contemporáneos. Estas Es entonces que se hace necesario estudiar,
relaciones permitirán el desarrollo de una de manera mas próxima, los
metodología proyectual para poder comportamiento de esos nuevos usuarios
proponer objetos cotidianos que se digitales haciendo un seguimiento cercano
adapten a las consideraciones de las de sus consideraciones, preferencias y
interacciones actuales. hábitos de selección, consumo, uso, reuso
y desecho de sus objetos, para construir
Lo anterior, permitirá reconocer las una sociedad de consumo mas responsable
necesidades de esos nuevos usuarios con un amplio camino hacia la virtualidad
digitales, sus costumbres, sus anhelos y y la digitalización.
aspiraciones principalmente frente al

Referencias

Barthes, Roland. La Semiótica Del Objeto. Conferencia Pronunciada En Septiembre De


1964, En La Fundación Cini, En Venecia, Dentro Del Marco De Un Coloquio Acerca De
"El Arte Y La Cultura En La Civilización Contemporánea". Publicado En El Volumen Arte
E Cultura Nella Civilita Contemporánea, Preparado Por Piero Nardi. Sansoni, Florencia,
1966
Carol, Lewis. Alicia A Través Del Espejo. 1871
Cosmodelia. Tecno liberación, Ya Somos Cyborgs. Http://www.lulu.com/cosmodelia. 10
DeAbril De 2010
Joselevich, Eduardo. Diseño Posindustrial. BuenosAires: Ediciones Infinito, 2005.
Levy, Piere. ¿Qué Es Lo Virtual? Traducido Por Diego Levis. Barcelona: Paidos, 1999.
Maldonado, Tomas. Lo Real Y Lo Virtual. Barcelona: Gedisa, 1994.
Norman, Donald. Diseño Emocional: Por Qué Nos Gustan O No Los Objetos Cotidianos.
Barcelona: Paidos. 2005
Toffler,Alvin. El "Shock" Del Futuro. Barcelona: Plaza & Janes, S.A, Editores, 1973.
Sanchez, Mauricio. Morfogénesis Del Objeto De Uso. Bogotá: Universidad De Bogotá
Jorge Tadeo Lozano, 2001.
Simón, Gabriel. La Trama Del Diseño: Porqué Necesitamos Métodos Apara Diseñar.
México: Designio, 2009.
S h a d r o f f , N a t h a n . M e a n i n g f u l E x p e r i e n c e s . 2 0 1 0 . To m a d o E n :
Http://www.nathan.com/thoughts/meaningfulexperiences.Pdf. (Último Acceso: 11 De
Diciembre De 2010).
rquitectura mudéjar en la región del
valle del Alto Cauca, Colombia
(siglo XVIII): tipos y técnicas

Jorge Galindo Díaz


[email protected]

Primera versión recibida el 11 de noviembre de 2010,


versión final aprobada el 15 de febrero 2011
Resumen:

Dos de los ejemplos más destacados de la arquitectura mudéjar que se levantó en el


territorio de la Nueva Granada (hoy Colombia), se encuentran aun en pie en la región del
valle del Alto Cauca: el primero de ellos es la torre de San Francisco, en Cali, que data de
1772? y constituye un importante monumento del mudejarismo tardío americano. El
segundo es la torre anexa a la capilla de la población de El Salado, en la misma región,
también del siglo XVIII y de la cual no existen documentos que permitan reconstruir su
génesis histórica. En ambos casos se destaca el manejo del ladrillo como material de
construcción a la vista, confirmando el hecho de que uno de los protagonistas de la
arquitectura mudéjar en América será sin duda el albañil. Surgen entonces algunas
preguntas que esta ponencia intentará resolver de manera muy breve y puntual: ¿de qué
cuerpo de conocimientos debía valerse un constructor neogranadino del siglo XVIII para
materializar ejemplos de estas características?, ¿de dónde obtenía las materias primas
(arcillas y cales principalmente)?, ¿cuál fue su principal aporte a la arquitectura de la
región donde prosperó?

Descriptores:

Arquitectura mudéjar, arquitectura en el Valle Del Cauca, albañilería.

Abstract:

Two of the finest examples of Moorish architecture that arose in the Nueva Granada´s
territory (now Colombia), they are still standing in the region of Alto Cauca valley: the
first is San Francisco´s tower, Cali, dating from 1772? Which is an important monument of
the late American Mudejar. The second is the tower attached to the chapel of El Salado
village, in the same region, also of the eighteenth century and which there are no
documents to reconstruct its historical genesis. In both cases highlights the management
of the brick in sight as a building material, confirming the fact that one of the protagonists
of Moorish architecture in America will undoubtedly be the builder. It arise some questions
that this paper will attempt to resolve in a very short and specific way: what body of
knowledge must make use ofa eighteenth century´s mason from Nueva Granadato
materialize examples like those?, Where did he get raw materials (mainly clays and
limes)?, what was his main contribution to the architecture of the region where he thrived?

Descriptors:

Moorish architecture, Valle Del Cauca´s architecture, masonry


Arquitectura mudéjar en la región del uso y manejo del agua en torno o a través
valle del Alto Cauca, Colombia de los espacios. En prácticamente todos los
(siglo XVIII): tipos y técnicas casos se advierte un singular proceso de
aculturación determinado por los recursos
Jorge Galindo Díaz * materiales disponibles así como por las
[email protected] características del clima y del paisaje local,
dando como resultado un desarrollo sobrio
y sencillo pero sin llegar a demeritar la
apreciación de Sebastián (1965:20), para
1. Introducción quien tan variado mudejarismolo hace
difícil de cualquier clasificación.
En los territorios de la Nueva Granada el
proceso de ocupación española se produjo Bien vale la pena aclarar que pese a la
desde las costas del Caribe, en el norte, presencia de una arquitectura en tono
hacia las áreas del interior, de marcado mudéjar, no es posible pensar en la paralela
carácter andino. Luego de las fundaciones existencia de una sociedad mudéjar
costeras de Santa Marta en torno al año (Sarasa: 2006) en la Nueva Granada. Se
1525 y de Cartagena de Indiashacia 1531, trata más bien de una tradición formal y
se hizo posible impulsar desde esos tecnológica que tuvo continuidad allí y en
sitiosun agresivo proceso de penetración buena parte de Hispanoamérica a través de
que daría pie a las ciudades de Popayán códigos geométricos y constructivos
(1536), Cali (1537), Tunja (1538), Santafé capaces no solo de mantener su vigencia
de Bogotá(1539), Cartago (1540) y Buga sino también de dar respuesta adecuada
(1540), entre muchas otras, lo que permite frente a las condiciones del medio y que al
afirmar que el desarrollo urbano y menos en los más importantes centros
arquitectónico de buena parte de lo que urbanos como Tunja, Santafé, Cartagena
hoy es Colombia solo se iniciará en la de Indias o Popayán, desaparecerá
segunda mitad del siglo XVI, de manera rápidamente con el advenimiento del siglo
simultánea con el desarrollo en sus XVIII para dar paso a las expresiones del
edificios de un conjunto de formas barroco o a las formas propias de la
expresivas propias del mudéjar, bien arquitectura académica impulsada por las
reseñadas ya por varios estudiosos del autoridades españolas.
tema (Arbeláez, 1965 y 1971; Barney-
Cabrera, 1971, Corradine, 1989; Sin embargo, en la región geográfica del
Gasparini, 1985; Gutiérrez, 1992 y Alto Cauca (figura 1), situada en el sur
Sebastián, 1965, entre otros). –occidente del territorio de la Nueva
Granaday caracterizada por su
Templos conventuales, iglesias, capillas y marginalidad a causa de una sentida falta
hasta algunos buenos ejemplos de de contacto con la península Ibérica y la
arquitectura doméstica fueron realizados misma capital –Santafé-, en apariencia
en la Nueva Granada por mano de obra más próxima a Quito y al virreinato del
indígena y mestiza probablemente bajo la Perú, e inmersa durante décadas en una
dirección de alarifes españoles austeridad que rayaba con la pobreza
conocedores de las técnicas mudéjares, material de sus habitantes, es posible
siendo lo más representativo en ellos las encontrar algunos ejemplos tardíos de
armaduras o alfarjes de madera, las arquitectura mudéjar que se construyeron
estructuras de par y nudillo, los arcos de en la segunda mitad del siglo XVIII
medio punto apoyados sobre columnas conservando con vida algunos pocos
exentas, las naves estrechas condicionadas modelos, tipos, técnicas y formas
por la longitud de las piezas de madera, los originales.
patios de columnatas ochavadas y hasta el

* Arquitecto, Universidad del Valle. Doctor enArquitectura ETSAB – UPC. Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Figura 1. Localización geográfica de la sistemas de par y nudillo. Ejemplos de esta
región del valle del Alto Cauca tendencia que se localizaron en la ciudad
de Califueron la iglesia y el convento de
San Agustín, construidos hacia 1765 pero
demolidos entre 1970 y 1980, y la
espadaña de la capilla de San Antonio, aun
en pie. A ellos se sumaban casos aislados
ubicados en otras poblaciones de la región
como los dela iglesia de San Francisco y la
torre de la capilla de la hacienda Pampamá
(Sebastián, 1962:540), ambas en Buga,
además de la capilla de Dominguillo en
inmediaciones de Santander de Quilichao,
algunas casas de hacienda como la de La
Concepción enAmaime y la modesta Torre
de El Salado, sobre el camino que
comunicará años más tarde a Cali con el
puerto de Buenaventura. Sin embargo, en
palabras de Sebastián (1965:54) el
monumento … más importante del
mudejarismo arquitectónico neogranadino
[y] punto culminante de este estilo en el
Valle del Cauca lo constituye la llamada
Torre Mudéjar situada Cali (figura 2).

2. Lo mudéjar en el valle del Alto Figura 2. Torre Mudéjar de Cali


Cauca

Conforme a lo que recientemente ha


sostenido Barney (2002), en la región del
valle del Alto Cauca se manifestaron, a
finales del siglo XVIII, dos tendencias
arquitectónicas de manera muy clara: una
de carácter popular producto de la
tradición artesanal heredada por
generaciones de maestros improvisados y
alarifes con oficio y otra de claro corte
academicista muy influenciada por los
sacerdotes / arquitectos que promovieron
importantes proyectos civiles y religiosos
en la cercana y próspera ciudad de
Popayán.

La primera, estaba dotada de rasgos


claramente mudéjares y con seguridad
tenía entre sus fuentes el legado de una
mano de obra anónima que empleó durante
décadas el ladrillo cocido, la teja árabe y
las cubiertas sencillas a dos aguas sobre
No existen documentos de primera mano cuadradas enmarcadas con piezas d
que certifiquen la fecha de construcción de ladrillo y dinteles de piedra, situadas en el
la Torre caleña, pero si se tiene en cuenta centro de cada uno de los planos. El tercer
que el convento franciscano aledaño a ella cuerpo presenta paños formados por la
fue iniciado en 1757 y terminado en 1764, superposición de dos ladrillos
es fácil afirmar que la edificación estuvo trapezoidales de lados ondulantes unidos
concluida por esos mismos años. De por las bases mayores creando efectos de
hecho, el viajero francés Edouard André claroscuro, en medio de los cuales se abre
(André, 1884) a su paso por la ciudad en un óculo trasdosado de ladrillos que dan un
1876 recogió la tradición oral según la cual aspecto de estrellas de quince puntas. El
la ella había sido levantada en 1773 por un cuarto cuerpo o campanario tiene los
arquitecto español de nombre Pablo, del vanos trilobulados que arrancan a su vez en
cual sin embargo no se tiene ninguna otra las cornisas dispuestas sobre los ejes de
noticia que asegure su existencia. Otra simetría de cada una de las caras de la
tradición sostiene que la obra es producto Torre. Por último, la cúpula semiesférica
de la labor del esclavo mulato Ignacio aparece recubierta en azulejos esmaltados
Camacho quien por esos mismos años rematada con una cruz en filigrana de
estaría trabajando en la construcción de la hierro forjado.
iglesia matriz de San Pedro, de marcado
acento academicista y producto del En ese conjunto de detalles, Barney (2002)
ingenio del arquitecto Antonio García, encuentra similitudes con las formas de la
diseñador también de la iglesia de San arquitectura musulmana: la inclinación de
Francisco en Popayán a partir de 1774. los muros es análoga a la de los alminares
de tapia pisada del África musulmana, los
La Torre Mudéjar de Cali consta de cuatro rombos que forman los ladrillos en forma
cuerpos con su decoración en ladrillo de trapecio se asimilan a los paños de
cortado en forma trapezoidal formando tsbeka de la torre de la Giralda en Sevilla y
diseños geométricos que semejan tapices los arcos lobulados replican otros
orientales. Su base es un cuadrado de 6 m presentes en la Mezquita de Córdoba
de lado, sin plataforma, y se levanta 24 m (figura 3). Otros elementos, sin embargo,
sobre el nivel del piso, dividiéndose en son el producto de una singular
cuatro cuerpos mediante el uso de intervención efectuada en 1936 por un
cornisas. El primer cuerpo es semejante a restaurador aficionado quien levantó los
un cubo perfecto en tanto que los antepechos de los arcos de los vanos
intermedios cuentan con sus paramentos superiores y enchapó con mosaicos la base
ligeramente inclinados hacia adentro, de la cúpula además de diseñar una puerta
seguramente con el fin de mejorar las lateral para la nueva iglesia de San
condiciones de estabilidad de la estructura. Francisco construida entre 1803 y 1827,
El cuarto cuerpo recupera la verticalidad adyacente a la Torre, con forma de arco de
de sus costados y se subdivide a su vez en herradura a fin de darle al conjunto un aire
dos partes siendo la de arriba más pequeña mucho más oriental (figura 4).
en planta. Ninguna de sus caras es La Torre de El Salado (figura 5), es otro de
exactamente igual a la otra vista en los ejemplos interesante del mudéjar tardío
detalle, hace evidente una reducción en la región del valle del Alto Cauca de la
progresiva de la sección de sus muros a cual no se tiene prácticamente ninguna
medida que ellos ascienden. información de primera mano. Se sabe sí
que se levanta sobre los terrenos de una
Como lo ha descrito Barney (2002), antigua hacienda que ocupaba mano de
retomando a Sebastián (1962 y 1965), el obra indígena para labores agrícolas y que
primer cuerpo presenta sus caras también se dedicaba ocasionalmente a la
completamente planas dejando ver el carga de mercaderías que se transportaban
ladrillo de la mampostería, sin del puerto de Buenaventura hasta la ciudad
recubrimientos y con juntas a ras del plano de Cali en el siglo XVI. Actualmente la
del muro. El segundo cuerpo hace lo torre se encuentra exenta aunque es
mismo, aunque incorpora ventanas probable que acompañase a una capilla
sobre cuyos cimientos se construyó Figura 5. Torre de El Salado, cerca de Cali
recientemente un templo de pobre calidad
arquitectónica.

Figura 3.
Detalle de los dos cuerpos superiores

La de El Salado no es tan rica en lo


decorativo como la Torre Mudéjar de Cali.
Comparten a simplicidad geométrica a
partir de una planta cuadrada y el ladrillo
como material de construcción, así como
el que sus cornisasse construyeron a partir
de variantes del llamado “diente de perro”,
bastante común en la región. Consta de dos
cuerpos, el primero de los cuales es
prácticamente lleno, con un solo vano en
forma de arco de medio punto que permite
el acceso a su interior hueco por el cual se
asciende al campanario mediante una
escalera de madera. El segundo cuerpo es
más rico desde el punto de vista
Figura 4. ornamental aunque austero: sobre la
Arco de herradura en fachada adyacente
resultado de una intervención realizada en 1936
cornisa y también sobre el eje de simetría
de cada una de las caras se levanta un
pequeño vano en forma de
arco de medio punto con su
estradós estrellado
mediante ladrillos puestos
de canto formando
claroscuros. Sobre sus
dinteles, un sencillo paño
de triángulos en bajo
relieve sirve a la vez de
antepecho a los arcos
mayores que dejan salir el
ruido de las campanas. Una
última cornisa refuerza el
remate de la torre que se
cubre con una sencilla
estructura a cuatro aguas y
teja de barro cocido (figura
6).
Figura 6. Detalle del cuerpo en Hispanoamérica a través del tratado de
superior de la Torre de El Salado López de Arenas (López, 1912), publicado
en 1633. No hay sin embargo
explicaciones en torno al ladrillo y la
albañilería, el primero visto en
ocasiones como un material simple y
vulgar, y la segunda como una técnica
de poca monta; en mucha menor
cuantía hay estudios acerca de los
morteros de cal empleados tanto en la
pega del ladrillo como en los
recubrimientos.

Se considera aquí que la construcción


con ladrillo no puede menospreciarse;
ella demandaba –al menos en el siglo
XVIII- una serie de condiciones
particulares que no siempre eran fáciles
de cumplir: por un lado, se requería de
fuentes arcillosas que brindasen una
materia prima de buena calidad;
adicionalmente era necesario contar
con hornos capaces de producir
volúmenes considerables de piezas a
partir de temperaturas relativamente
altas mediante el uso de combustibles
vegetales o minerales, y por último, se
Como en la gran mayoría de los ejemplos tenía que contratar a artesanos habilidosos
propios de la arquitectura doméstica, en la fábrica de unidades estandarizadas
representada en las casas de hacienda del con dimensiones más o menos fijas y
valle del río Cauca, la Torre de El Salado características similares en cuanto a color,
ostenta sus muros revocados y encalados, peso y textura. Además, y como se verifica
como seguramente lo fueron muchos que a través de los ejemplos antes expuestos,
se levantaron en el siglo XVIII, no era excepcional el tener que fabricar
respondiendo a las condiciones propias del ladrillos de figuras geométricas especiales
clima (temperatura y humedad, concebidos previamente a la fase de
principalmente) y como respuesta a la construcción, es decir, diseñados ex
creencia popular según la cual sobre las profeso para un proyecto en particular.
fachadas recubiertas de cal no anidan los
insectos. Sin embargo, y a diferencia de la En cuanto a la técnica de la albañilería, ella
Torre de Cali, el mortero de pega no está exigía -antes como ahora- conseguir un
hecho a base de cal sino de una mezcla grado mínimo de cohesión capaz de
ordinaria de barro, boñiga y fibras garantizar la estabilidad y durabilidad de la
vegetales. obra, lo cual se lograba a partir de la
trabazón de las piezas y de la calidad del
3. Los materiales y las técnicas material que se usaba como aglomerante.
Adicionalmente, el proceso de puesta en
La arquitectura mudéjar en Colombia se ha obra exigía de unos alarifes cuidadosos en
relacionado de manera predominante con el manejo de reglas, plomadas y cordeles,
las estructuras de cubierta, por lo que la así como en el tratamiento mismo del
mayor parte de los trabajos que a ella se ladrillo y la preparación y dosificación de
refieren han aludido de manera más o las mezclas.
menos detallada a las maderas y las
técnicas propias de la carpintería de lo En la región del valle del Alto Cauca la
blanco, las mismas que fueron difundidas albañilería a partir de ladrillos de arcilla
quemados en horno era ya una técnica la pobreza del material. Su uso distingue
desarrollada en la segunda mitad del siglo paños en los cuerpos de la torre y
XVIII que lentamente había ido jerarquiza los vanos, acentuando el grado
desplazando el uso de bahareques y adobes de imaginación creativa desarrollada por
de tierra secada al sol. Ejemplos los artesanos ladrilleros. Además, es fácil
destacados se encuentran en la ciudad de pensar en la equivalencia del ladrillo a un
Popayán, como es el caso de la Iglesia de módulo o proporción con algún tipo de
San José terminada en 1702, la Torre del función estructural que garantizara al
Reloj construida enteramente en menos cierto grado de estabilidad frente al
mampostería de ladrillo en 1737 o el peso propio y a la intensa actividad sísmica
puente de arco sobre el río Molino puesto que históricamente ha caracterizado la
en servicio en 1739. También en muchas región. Es de destacar que a diferencia de
viviendas de materiales menos durables, el otros ejemplos españoles de arquitectura
ladrillo era empleado principalmente en mudéjar, en los muros de la Torre
las portadas y otros elementos de fachada prevalece el ladrillo sobre la argamasa,
con el fin de hacer evidente el nivel dispuesta en llagas y tendeles delgados (de
económico de sus propietarios o sus casi 2 cm de espesor), asegurando su
supuestos vínculos de nobleza. Convertida protagonismo formal y estructural.
en paradigma, la albañilería de ladrillo
empezó a hacerse de uso corriente en toda En la Torre de El Salado, los ladrillos son
la región a partir de 1750 pese a que de menor calidad, lo que se pone en
generaba mayores costos, aunque mucho evidencia con la simple inspección de su
más duradera y saludable, aunque en estado de conservación. La pega es
algunos casos, como en la llamada Casa de producto de una mezcla de cal y boñiga
Marisancena en Cartago, al extremo norte que se usa además como recubrimiento,
de la región, la porosidad de las piezas sin el cual, seguramente, la mampostería
obligaba a que los muros tuvieran que se encontraría en peores condiciones.
revocarse con algún tipo de mortero ante Lastimosamente no se aprovechó aquí la
las condiciones impuestas por los argamasa con algún efecto decorativo u
regímenes de lluvias anuales y por tanto, el ornamental.
ladrillo debía ocultarse bajo una capa
blanca y resistente elaboraba a base de cal. 2. Conclusiones

Factor decisivo para el éxito de la técnica Una rápida mirada a un conjunto de


fue el que la región ha sido siempre rica en edificaciones construidas en la región del
sustratos de arcillas rojas y cales valle del Alto Cauca durante la segunda
minerales. Minas de las primeras todavía mitad del siglo XVIII, permite verificar la
hoy se pueden encontrar en cercanías de existencia allí de un foco mudéjar que dejó
Cali, Buga y Popayán, en tanto que la cal se como legado un apego por el uso del
sigue extrayendo de la población de Vijes, ladrillo como material de construcción y
30 km al norte de Cali, en donde los en especial por las técnicas de la
indígenas la usaban desde tiempos a l b a ñ i l e r í a . D e c o r t e p o p u l a r,
precolombinos como moneda de posiblemente opuesto al académico que
intercambio comercial. No son pocos los empezaba a hacerse presente por la misma
hornos de cal artesanales, que a la manera época, dejó en la Torre Mudéjar de Cali y
Mediterránea, producen aun materiales en la Torre de El Salado dos destacados
para la industria de la construcción local. ejemplos que sirven de muestra en cuanto a
su capacidad expresiva y su facilidad de
En el caso de la Torre Mudéjar de Cali, el asimilación y adaptación frente a las
tratamiento del ladrillo ofrece de por sí condiciones locales.
algunos aspectos ornamentales que salvan
Referencias

André, Edouard (1884).América Pintoresca. Barcelona: Montaner Y Simón.


Arbeláez, Carlos (1965). “La Catedral De Tunja”. En: Anales Del Instituto De Arte
Americano E Investigaciones Estéticas, 18, Buenos Aires; Pp. 9-22.
Arbeláez, Carlos (1971). “La Casa Del Fundador En Tunja”. En: Anales Del Instituto De
ArteAmericano E Investigaciones Estéticas, 24, Buenos Aires; Pp. 67-72
Barney, Benjamín (2002). “Mudejarismo Y Arquitectura En La Nueva Granada, Siglo
XVIII”. En: Citce, 4, Cali; Pp. 33-47.
Barney-Cabrera, Eugenio (1971). “Transculturación Y Mestizaje En El Arte En
Colombia”. En: Temas Para La Historia Del Arte En Colombia, Bogotá, Imprenta
Nacional; Pp. 45-67.
Buschiazzo, Mario (1961).Historia De La Arquitectura Colonial En Iberoamérica. Buenos
Aires: Ed. Emecé.
Corradine, Alberto (1989).Historia De LaArquitectura Colombiana. Bogotá: Ed. Escala.
Gasparini, Graziano (1985). “Significado Presente De La Arquitectura Del Pasado”. En:
Segre, Roberto: América Latina En SuArquitectura, México, Ed. Siglo XXI; Pp. 143-169.
Gutiérrez, Ramón (1992).Arquitectura Y Urbanismo En Iberoamérica. Buenos Aires: Ed.
Cátedra.
López De Arenas, Diego (1912).Carpintería De Lo Blanco Y Tratado De Alarifes. Madrid:
Imp. De Los Hijos De R. Álvarez. Edición Prima En 1633.
Sarasa, Esteban: “La Sociedad Mudéjar”. En: Lacarra, María Del Carmen (Coord.):
Arte Mudéjar En Aragón, León, Castilla, Extremadura Y Andalucía. Zaragoza:
Institución Fernando El Católico; Pp. 7-29.
Sebastián, Santiago (1962). “El Mudejarismo En Colombia: La Torre De Santiago De
Cali”. En: Eco, 5, Bogotá; Pp. 533-542.
Sebastián, Santiago (1965).Arquitectura Colonial En Popayán Y El Valle Del Cauca.
Cali: Universidad Del Valle.
Toussain, Miguel (1945).Arte Mudéjar EnAmérica. México: Ed. Porrúa.
eseña al proceso de investigación
sobre guadua en la Universidad
Católica de Pereira

Félix Augusto Cardona Olaya


[email protected]

Primera versión recibida: 3 noviembre de 2010.


Versión final aprobada el 15 marzo de 2011
Resumen:

El siguiente articulo presenta el desarrollo del marco conceptual y operativo del proceso
investigativo desarrollado para las convocatorias internas 006, 008 y 009 del centro de
investigaciones de la Universidad Católica de Pereira durante los años académicos 2008
hasta el 2010 sobre la temática guadua dentro de la linea de investigación en tecnologias
del grupo de investigación en Tecnología y Diseño de la facultad de Arquitectura y Diseño
de la misma universidad. En tanto que este material representa una de los materiales más
significativos y de mayor proyección empresarial del departamento del Risaralda. Lo que
permite realizar investigación de impacto dentro de los contextos académico y
tecnológico, en los cuales se fundamentan la reflexiones del grupo de investigación.

Descriptores:

Guadua, proceso de investigación, tecnologías apropiadas, desarrollo regional, diseño


industrial.

Abstract:

The following article presents the conceptual and operational development from research
process to research center´s request number 006, 008 and 009 of the Catholic University of
Pereira during instructional years 2008 through 2010 about the bamboo, calls guadua, in
research´s online in technologies of the research group on technology and design, at the
school of Architecture and Design at the same university. As this material represents one of
the most significant materials and the greatest business projection of the department of
Risaralda. This allowing impact with research process in the academic and technological
contexts, which are the foundations of the research group reflections.

Descriptors:

Bamboo, research process, appropriate technologies, regional development, industrial


design.
Reseña al proceso de investigación Lo cual permite del algún modo
sobre guadua en la Universidad contextualizar de manera clara la
Católica de Pereira * intención de trabajar este tipo de
temáticas en esta línea de investigación,
Félix Augusto Cardona Olaya ** ya que para el grupo “realizar la
[email protected] p l a n e a c i ó n , e l d e s a r ro l l o y l a
implantación de soluciones tecnológicas
El siguiente articulo de reflexion nace a que contribuyan al logro de los objetivos
partir de uno de los puntos misionales de la estratégicos y técnicos, cuyos resultados
Universidad Católica de Pereira, el cual serán orientados hacia la comunidad y el
afirma que como institución construirá la sector productivo buscando hacer un
capacidad investigativa que le permitirá aporte en gestión para el fortalecimiento
tener el mayor conocimiento sobre los de la Ciencia y la Tecnología en la región.”
asuntos regionales (UCPR, 2008). Por lo (Londoño & otros, 2008) es obligatorio, en
tanto, el grupo de investigación en la medida en que se proyecta una
Tecnología y Diseño del programa de investigación aplicada que sea de impacto
Diseño industrial de la facultad de dentro de los contextos tanto académico,
Arquitectura y Diseño, en la búsqueda de como tecnológico, que son las
cumplir con dicho cometido y dando dimensiones en la que se fundamentan la
vigencia a una de sus líneas de reflexiones del grupo de investigación.
investigación, la línea de investigación en
tecnologías, propone trabajar en esta, una Por ello, es necesario entender a la
de las temáticas de mayor representación tecnología como factor de competitividad,
regional como es la guadua, en tanto, que teniendo presente que no siempre ofrece
representa una de las materias primas más inmediatas y efectivas ventajas para
significativas y de mayor proyección entrar en la competencia por un mercado,
empresarial del triangulo del Café. por lo cual el grupo de investigación en
Tecnología y diseño da mayor énfasis a la
Ya que, como bien lo señalan Capera & gestión tecnológica, que a la tecnología
Moreno (2005, p.51) “la guadua y la misma, es decir, el cómo se desarrolla y el
cadena productiva1 que se construye a cómo se utiliza, por tanto, comprender la
partir de ella es un negocio con forma de gestionarla dentro de un contexto
expectativas de mercado favorables, con especifico es fundamental para dar
una capacidad empresarial y gremial aún proyección a las comunidades o sectores
bastante débil, pero a futuro, manejando productivos, como lo son las cadenas
procesos de integración horizontal y productivas y en este caso especifico la
vertical, puede llegar a generar cadena productiva de la guadua.
economías de escala interesantes”.

* Investigaciòn registrada en el centro de investigaciòn de la universidad catòlica de pereira en la convocatoria del 2009.
** Diseñador Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Organización Industrial de la Universidad de Zaragoza, España,
Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica Popular del Risaralda. Docente de tiempo completo del programa de Diseño
Industrial e investigador del grupo Tecnología y Diseño de UCPR.
1
El ministerio de Agricultura de Colombia mediante la Ley 811 de 2003, define las cadenas productivas como el conjunto de actividades que se
articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario, hasta su comercialización final. La
Cadena puede ser conformada de común acuerdo, a nivel nacional, a nivel de una zona o región productora, por los productores, empresarios, gremios y
organizaciones más representativos tanto de la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la
comercialización, la distribución, y de los proveedores de servicios e insumos. Para la constitución de una Organización de Cadena, entre sus
integrantes deben haberse celebrado los Acuerdos de Competitividad que contengan, como mínimo, los siguientes aspectos: Mejora de la
productividad y competitividad. Mejora de la información entre los agentes. Desarrollo del mercado de bienes y factores. Disminución de los costos de
transacción. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo. Vinculación de los pequeños productores y empresarios. Manejo de recursos
naturales y medio ambiente. Formación de recursos humanos. Investigación y desarrollo tecnológico.
Por esto, se expone el desarrollo del marco “El diseño industrial no tiene como
conceptual y operativo del proceso propósito la invención o la innovación
investigativo desarrollado durante los años tecnológica, sino que las incluye tras la
académicos 2008 hasta el 2010 sobre la búsqueda de mejoramiento de su calidad,
temática guadua por el grupo de sea visual, técnica, funcional, económica o
investigación en Tecnología y Diseño de la productiva. Es resaltante la noción de
facultad de Arquitectura y Diseño de la proyecto, es decir, de lo que puede
Universidad Católica de Pereira, en tanto, programarse o prepararse por anticipado
que puede ser enmarcada bajo los alcances en la forma concreta de un dibujo, un
y objetivos que el diseño industrial plantea modelo, una maqueta o un plano que luego
disciplinarmente, con la proyección de será llevado a la fabricación industrial, lo
soluciones a los problemas surgidos por la cual se diferencia de lo artesanal que
producción industrial al determinar la mantiene lo imprevisto en la elaboración
forma y las funciones de los objetos delos objetos,debido a la estrecha relación
fabricados por las tecnologías existentes que se mantiene con el material y las
d en tr o d e co n tex to s es p ecíf ico s herramientas durante el proceso creativo.
(Bonsiepe,1985). El diseñador tridimensional en cambio, imagina
primero un objeto y después encuentra la manera
de producirlo. Así el diseñador industrial se
Esto quiere decir, que el diseño industrial
ocupa de la cultura material porque la
debe ser comprendido como disciplina en producción industrial es un asunto cultural.”
términos de cultura material y tecnología
disponible más aun, que se debe entender En este contexto, Bonsiepe (1985),
su realización profesional desde la propone que los diseñadores locales deben
particularidad de cada país, teniendo estar ocupados en el diseño de productos
siempre en cuenta el contexto en el que que exijan un alto uso de mano de obra,
este está inmerso, a través del discurso del fabricados con materiales autóctonos y
diseño2 (Bonsiepe, 1985), el cual toma destinados a las necesidades del público
prestadas teorías de otras disciplinas, local con respecto a sus posibilidades
adaptándolas, para constituir en la económicas y culturales, enfatizando en el
evolución y apropiación de estas, un área social, pues es en este punto donde el
cuerpo teórico que le permite estar al nivel Diseño industrial debe y puede aportar al
de las ciencias sociales3, pues el diseñador desarrollo regional, para entrar a competir
de hoy debe centrar su atención en el en mercados de nivel mundial desde lo
desarrollo proyectual de las interfaces y el local, o lo que actualmente se define como
lugar de las acciones donde el usuario y el productos glocales4.
objeto se encuentran, en vez de
obsesionarse con la morfología del objeto Ya que no es la tecnología, sino el diseño el
y su evolución hacia producto, como bien que debe llevar a cabo la diferenciación de
lo señala Elina Pérez (1997) los productos con una proyección de la
identidad de nuestra cultura material e
inmaterial. Entendiendo el concepto de
cultura material como lo describe

2
Bonsiepe, es muy claro al definir al Diseño no como disciplina, si no como discurso, el cual debe apropiar e integrar teorías y conocimientos de
disciplinas establecidas, para ofrecer productos que buscan ante todo mejorar calidades de vida dentro de contextos muy específicos. Esta posición
actualmente es muy debatida en muchos ámbitos, pues hoy se puede definir al Diseño como Disciplina con particularidades propias que sustentan
especificidades académicas, como el Grafico, el visual, el industrial o el textil, entre otros, sin embargo en la práctica profesional y muy especialmente
en el ámbito de la investigación, pierden esas fronteras. Para enfatizar mas en ello están los documentos The sciences of the artificial (MIT, 1969) y
Philosophical perspectives on design (in the book Designforschung, UIAH, 1985)

3
En Colombia la disciplina de Diseño industrial según Colciencias, ente rector de la investigación y desarrollo tecnológico nacional se clasifica dentro
de las Ciencias Humanas, sociales y jurídicas.
4
Este neologismo es un concepto nacido del marketing japonés, pero actualmente es bastante aceptado como categoría de análisis territorial,
sociológica, política y de diseño, ya que plantea una propuesta de interpretación de muchos aspectos de la realidad, en los que opera como una fuerte
influencia, la interacción entre las dinámicas globales y locales. Sobre todo desde que la frase “pensar globalmente y actuar localmente” acuñada por
Sociólogo Roland Robertson facilita su aprehensión. {En: Zona Abierta, N° 92-93, 2000. Del artículo original publicado en Featherstone, Lash y
Robertson, Global Modernities, Sage, Londres, 1997. Traducción de Juan Carlos Monedero y Joaquín Rodríguez]
Emanuele Amodio (Citado por Pérez, sorprendidos por productos que reflejen su
1997) como “La producción del entorno identidad y sus raíces culturales. Para los
humano de cada grupo social, con empresarios se presenta ahora la
particular referencia a la producción de posibilidad de crear nuevas empresas con
objetos materiales que, genéricamente, claras estrategias de producción,
podríamos definir como el mundo de las comercialización, distribución y
cosas producidas culturalmente”. comunicación, enfocadas primero en
La cultura material es la forma en la que el consolidar el mercado interno y
hombre transforma su entorno, planteadas desde el inicio con capacidad
contextualizándolo por medio de la exportadora dentro de Latinoamérica y
fabricación de objetos, que agregan al preparadas para competir en un entorno
entorno físico, por medio del empleo de internacional, que como todos sabemos,
técnicas heredadas y experimentadas, está dominado cada vez por el mercado
constituyéndose en la base de la cultura asiático. Es el momento de aprovechar las
material, ya que “los hombres extraen de debilidades del sistema productivo y
su hábitat por medio de la tecnología, los transformarlas en oportunidades
alimentos, el abrigo y las herramientas positivas, como es el caso de la baja
que deben tener para sobrevivir. Los industrialización que sufre el sector del
objetos que hacen y usan para estos mueble pero que cuenta con un marcado
propósitos se clasifican en general bajo la carácter artesanal que le permite tener
rúbrica de cultura material. El uso de la una mayor flexibilidad de producción y
tecnología es esencial para la mejores acabados que las grandes
comprensión de la cultura, y es el único fabricas. El mercado necesita alimentarse
aspecto de la cultura susceptible de con originalidad, ya está saturado de
valoración objetiva”. (Melville Herskovits copias, no admite interpretaciones
Citado por Pérez, 1997) textuales de otros productos, y para eso
requiere de profesionales con gran
Esta valoración objetiva de la cultura creatividad e imaginación capaces de
material se da desde la disciplina del transformar en realidad los sueños
diseño, y más específicamente del diseño colectivos. (Lesbalay, 2004, p. 56)
industrial, ya que su definición misma
como tal, ha creado los factores de Así, los consumidores hoy en día son
valoración a partir de las funciones básicas totalmente diferentes a los tiempos
e inherentes al objeto que ha de convertirse pasados, cada vez son más educados en
en producto. Puesto que este debe pasar diseño y las diferencias de poder
por todo un proceso proyectual mediado adquisitivo son cada vez menos
por múltiples disciplinas que van desde la importantes, en la actual competencia, las
ingeniería, pasando por el mercadeo y la nuevas tecnologías, los modelos
publicidad entre otra muchas, lo cual lleva innovadores de mercadeo y la innovación
al producto de diseño a ser paradigma del en los productos son los factores
bienestar y de la calidad de vida de una esenciales que intervienen en estas
sociedad cuyos imaginarios actuales son decisiones de compra.
“el consumismo como finalidad, el lujo
como signo de estatus y la idea ecológica Encontrando que las condiciones de
como conciencia de responsabilidad competencia son muy diferentes hoy en
solidaria”. (Pérez, 1997) día y llegar a crear clientes fieles implica
conocerlos muy bien, saber quiénes son,
Por lo cual, la cultura del diseño encuentra qué es lo que desean. Los nuevos
un nuevo tipo de consumo ya que el consumidores observan hasta el más
diseñador de productos debe encarar a un mínimo detalle para su decisión de
“consumidor cultural, que ante la crisis compra, exigen calidad, para convertirse
busca fortalecer su propia identidad. A en usuarios. Por lo que es imprescindible
Latinoamérica la conforma un apetecible para lograr cautivarlos, conocerlos en su
mercado de millones de consumidores y contexto.
potenciales consumidores que esperan ser
Por esto, el diseño industrial El cual esté orientado hacia los contenidos
Latinoamericano debe orientar todo su alternativos de técnicas y materiales
esfuerzo productivo a la apropiación de las locales con tradición e historia dentro de
tecnologías de manera contextualizada los contextos autóctonos que permitan que
para crear modelos de diseño propios, materiales como la guadua, sean propicios
identificables y con valor agregado que les a la innovación, para atender a necesidades
permita competir a nivel internacional al más allá de las fronteras geográficas, con
cautivar estos clientes. Se debe por lo productos que establezcan una perspectiva
tanto, no negar las particularidades de la cultural y material de región.
región, de lo local, si no, potencializarlas
hacia lo global, a partir del discurso del Ya que, los productos fabricados en
diseño lo cual permita la producción de guadua responden a un significado social y
objetos que se desliguen de los esquemas y cultural de su propio consumo, más allá de
experiencias europeas de "buen diseño", su utilidad misma, por lo cual, se debe
rescatando de manera casi obligatoria, los establecer al diseño industrial como punto
procesos y materiales perdidos u de partida para el desarrollo de productos
olvidados, para ofrecer productos con que primero proporcionen subsistencia, y
técnicas de fabricación tradicional o luego, establezcan líneas de relación social
materiales autóctonos, los cuales permitan que establecen categorías culturales en las
el desarrollo de nuevas tecnologías que el consumo, sirve para expresar la
(Cardona & García, 2008). racionalidad del consumidor como
construcción de “un universo inteligible
El diseño industrial debe enfocarse en la con las mercancías que elije” (García
generación de procesos de Canclini, 1991, p. 81) y en esa elección, los
industrialización, novedosos, más acordes productos además de útiles para el
a los niveles socio económicos y culturales consumidor y la industria, deben ser
de las variadas regiones latinoamericanas, representativos de su cultura material, que
para lograr que se constituya una industria le es propia, que es local y que debe ser
de autoproducción, innovadora, rentable, definida bajo el enfoque que como
eficiente y generadora de empleo, que disciplina, el diseño industrial aporta.
además emplee la mejor tecnología, que no
necesariamente debe ser los más moderno Entonces, un material como la guadua se
o lo último, si no, en escoger la opción más convierte en sustento de proyectos de
adecuada, emplearla tal y como la diseño industrial, respecto a la creación de
entienden o necesitan los consumidores, productos que representan una cultura, una
como la requieren los productos y que tradición y una región, buscando en su
mejor se adapten a las necesidades proceso proyectual los campos de acción
especificas del contexto (Bianchi, 2004). necesarios para conseguir fieles
consumidores que aprecien su belleza, que
Ya que la tecnología de punta no garantiza reportan valor agregado real y una
por sí misma rentabilidad, puesto que en magnifica opción para la industrialización
contextos específicos, una tecnología de de manera contextual.
base posee estructuras de información,
innovación, mantenimiento y proyección Dicha opción, permitiría incrementar el
más favorables, para que realmente la nivel de vida en zonas donde la especie
tecnología sea un factor de alto valor de crece en óptimas condiciones y donde
competitividad; La empresa, debe existe conocimiento en el desarrollo de
procurar concentrarse en unas pocas productos, gracias a una larga cultura de su
tecnologías estratégicas (Cardona & uso, dentro de contextos específicos, como
García, 2008) por lo cual, una alternativa en el caso del Departamento Colombiano
de éxito del diseño industrial en del Risaralda donde este material existente
Latinoamérica debe basarse en lo que en su geografía de manera natural posee
Maldonado (1993) a denominado características intrínsecas diferenciales de
pluralismo tecnológico. firmeza, flexibilidad, color, textura, olor,
que hacen de la guadua un material con también desde su material constitutivo que
identidad cultural y tecnológica. es sustancia física y su información, como
forma significante que le ha sido impuesta
Lo que ha permitido definir a este material al material en su transformación en objeto
dentro de su ambiente natural y cultural, al (Manzini, 1993)
establecer contacto con una sociedad
habitante de esta región geográfica a la De manera que todo material, entrega
cual comúnmente se le denomina cafetera, información referida a los procesos que ha
la cual otorga a la guadua un significado tenido desde el momento de su obtención
que permite entenderla como algo que como materia hasta su configuración
en determinadas “condiciones, sean formal, dada según el diseño que se le
premeditadas o simplemente imprime para su función y forma como
circunstanciales, se comporta de un producto. Esta información es directa, en
determinado modo, lo que lleva a un uso el sentido de que puede ser percibida o
preferencial y reiterativo, construyendo a reconocida por los órganos de los sentidos,
través de esto, unas características y un e indirecta, por la cual cada usuario define
nombre significativo” (Manzini, 1993, p. la calidad de esta información según el
29) y debido a esta circunstancia, los contexto cultural en el que se desenvuelve
materiales según su origen se clasifican en el producto. Por lo tanto todo material
dos categorías: artificiales y naturales. Los entrega información, directa o
primeros, deben entenderse como los que indirectamente de forma simultánea en los
el hombre ha producido, incorporando el contextos cotidianos de uso.
desarrollo científico-tecnológico, es decir
son materiales que aun en su estado Algunas de estas informaciones, están
“bruto” tienen procesos de tecnología ligadas a su proceso de producción que por
incorporados para su producción, y los lo general no se perciben, sólo se toma
segundos, son los que se obtienen conciencia de ellas, cuando determinado
directamente de la naturaleza, como es el producto, de determinado material, deja de
caso de esta especie de Bambú a la cual en cumplir la función para el cual fue hecho,
Colombia denominamos guadua5. evidenciando la información del material
que carga una herencia genética, tanto
Esta clasificación, permite desde un que es material natural como artificial ya
discurso de diseño comprender a los que para su materialización como
materiales más objetivamente para el productos supone infinidad de variables
desarrollo de productos pues a través de un externas “con condicionamientos que no
elemento de estudio al que Manzini (1993) se limitan a simplemente lo posible, pues
denomina el concepto de información, por no se impone simplemente desde el
el cual, todos los materiales van de la proyecto de diseño a una realidad
materia a la información, pasando por el existente, sino que participa en la
objeto. Entendiendo, la información construcción de una estructura, según el
como aquello que se necesita para producto elaborado, de esta manera el
manifestarse como objeto físico por medio material a través de su propia historia
de la transferencia energética adquiere una valorización cultural”
transformadora. De manera que los (Manzini,1993, p. 32).
procesos de producción de objetos tienen
más que su materialidad, tienen Valorización cultural que connota las
información suministrada no solo por su necesidades de uso y el alcance de las
configuración formal, lo que se entiende propiedades que deberá adquirir el
desde su función practica, si no, que determinado material, en la medida que

5
La clasificación de esta especie de Bambú, característico de Latinoamérica según Clayton, W.D., Harman, K.T. and Williamson, H. en “Especies de
pastos del Mundo”: es la siguiente: Súper reino: Eukaryota, Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Liliopsida, Orden: Poales, Familia:
Poaceae, Subfamilia: Bambusoideae, Supertribu: Bambusodae, Tribu: Bambuseae, Subtribu: Guaduinae, Género: Guadua, Especie: Guadua
angustifolia.
evoluciona la sociedad en la que actúa comercialización (Cardona & García,
como parte de su cultura material, 2008)
definiendo tres tipos de valor: 1- el valor
de uso, 2- el valor de culto (lo autentico- Esto requiere por tanto de procesos de
único) y 3- el valor de culto exhibitivo (lo diseño sensibles con las emergencias de
museable – lo representativo) los medio sociales llenos de significación y
(Manzini,1993, p. 42- 46) que demuestran de valor ritual para el consumidor, así
que a través de la historia los materiales como de valor económico para el
sufren cambios que son poco o nada empresario, lo cual otorga autenticidad en
percibibles para la sociedad que los tiene los objetos de diseño (Hallnäs & Redström
dentro de su cultura material al ser sus 2002, Margolin 1997) requerida por el
productos de uso cotidiano. carácter regional de la guadua.
Conformando una mirada más allá de los
Contrario a lo que el diseño y propiamente límites físicos del material, a partir de las
el Diseño industrial, debe percibir, ya que diferentes posiciones respecto al proceso
es la disciplina que da cuenta de la de diseño, que más que un asunto de
transformación sufrida inevitablemente formalización, es un asunto de
por los materiales a causa de la evolución configuración, el cual permite explorar y
en la producción de los objetos, los cuales entender los productos hechos en guadua
pasan a ser productos dentro de las desde una conjugación multidisciplinar en
economías de mercado en las sociedades, pro de la innovación dirigida desde el
que definen las bases de subsistencia y la Diseño industrial.
modalidad de existencia de sus individuos,
al articular las formas de producción con La cual debe ser abordada a partir de sus
las formas de comercialización. procesos tecnológicos de transformación
hacia sus referentes culturales (Cardona &
Por lo cual, la intervención en la cultura García, 2008). Desde esta perspectiva
material de una sociedad, y no por hacer deben involucrarse los cambios
productos estéticamente agradables, es lo semánticos y metodológicos de las
que justifica y da importancia al diseño tendencias del diseño industrial para
industrial como factor profundamente caracterizar y categorizar los productos
antropológico desde lo tecnológico, en la que se dan al final de la cadena productiva,
comprensión y proyección de los ya que como lo afirman Londoño y
contextos desde los cuales se obtienen los Munera (2007)
materiales y se transforman los objetos en
productos.

Por ello, es necesario y casi obligatorio “ Las prácticas investigativas deben


entender el material natural guadua como generar nuevos conceptos, procesos,
material que mas allá de sus propias, tecnologías y también deben estar
excelentes e innegables características, dirigidas a necesidades reales y locales.
posee un valor agregado y diferencial que De igual manera, en la academia, se debe
para el diseño industrial debe garantizar fortalecer la investigación en diseño,
capacidad permanente de producción involucrando las pequeñas y medianas
objetual con respecto a la demanda del industrias para el desarrollo de la región,
mercado desde la perspectiva y por último, no se debe olvidar que el
contemporánea del diseño industrial6, nivel depende de los juicios colectivos, ya
integrada no solo al material, guadua para sea de la academia o de las empresas, lo
el caso y a sus productos de diseño, sino importante es la evidencia que se refleja en
también, al lugar donde surge la acción del el beneficio social de sus productos, todos,
diseño, su marco productivo y el lugar de cualquiera que estos sean, afectan la
transacción del mismo, su marco de sociedad en la que vivimos”.

6
Concepciones consensuadas a nivel internacional que se ubiquen en el entorno post-industrial.
Por todo lo anterior, se propuso abordar un alrededor de esta temática se ha construido
proceso investigativo con la temática en el interior de la institución, y más
guadua, para proyectar un futuro justo, específicamente dentro de la Facultad de
tanto, por lo que es como materialidad, Arquitectura y Diseño, a través de
como por lo que representa como cultura procesos de investigación formativa e
material de una región identificada desde institucional, evidenciando que es una de
su más profundo arraigo con este material, las temáticas con mayor cantidad de
aunque a veces pretenda ignorarlo. abordajes, evidenciando así, la
importancia que le sugiere dentro de la
Ejemplo de esto, se puede observar en el disciplina del diseño industrial.
banco documental (Ver cuadro 1) que

Cuadro 1: Inventario documental creado dentro


de la UCP. FAD alrededor de la temática Guadua.
Por tanto, se parte de una fuente elaboración de muebles, productos
documental bastante amplia frente a la artesanales, fabricación de papel,
guadua como elemento de articulación laminados y como combustible, con
entre procesos académicos y procesos de requerimientos tecnológicos y económicos
investigación que muestran todas las relativamente bajos, que además en la
potencialidades de este material, región cafetera ostenta una gran tradición
en cuanto a su transformación en
“(...) como una de las especies elementos utilitarios en la cotidianidad,
de bambú de mayor demanda y mejor consolidándolo como elemento de estudio
aceptación para nichos de mercado tanto disciplinar para el Diseño industrial”
nacionales como internacionales, debido (Cardona & García, 2008, p.23).
a su fácil capacidad de propagación,
rápido crecimiento y enorme potencial Teniendo en cuenta todo lo anterior, se
para la construcción arquitectónica, formula un primer proyecto dentro de la
7
Convocatoria 006 del año 2008 (FASE 1) , A partir de este proyecto, del banco
el cual se denomino “Caracterización de documental existente dentro de la
las adaptaciones tecnológicas en los universidad y asesorías del centro de
procesos de industrialización de la investigaciones de la Universidad Católica
8
guadua” , que basándose en las de Pereira, el grupo de investigación
concepciones estructuralistas de las teorías plantea el macro proyecto Guadua-UCP,
científicas y su relación con lo que para buscar posibles opciones de solución
representa la guadua como recurso natural en la proyección de esta cadena productiva
y económico de la región, así como con los como factor de desarrollo regional en los
medios tecnológicos que exige para su procesos que se siguen para la elaboración
explotación y transformación, concluyó en de productos a partir del material guadua,
términos generales, que aunque sabemos de tal forma, que se permita que los
mucho sobre la guadua, desde sus resultados conlleven a quienes están
condiciones óptimas de germinación hasta comprometidos en y con este proceso, a
los procesos productivos adecuados, no convertirse en sujetos determinantes en la
existen políticas definidas que regulen y vida económica y social del contexto
avalúen el proceso integral de su cadena regional.
productiva.
Logrando cumplir con puntos misionales
Lo que ha conllevado a que no se proyecte tanto institucionales como de grupo de
como debería, tanto en términos investigación impactando el contexto
productivos como en los que atañen a su desde la academia. Generando
injerencia social, ya que no existe una competitividad y expresión de valores
institucionalización de la guadua como culturales, de la identidad y un justo y
potencial industrial a nivel de la región, no apropiado aprovechamiento de los
hay condiciones adecuadas que materiales locales (Child, 2004) con el que
contribuyan a su producción, legislación, busca lograr efectos distintivos positivos
comercialización e industrialización de en y para la región cafetera, cambiando el
manera idónea, a pesar de ser un material enfoque en el que se proyecta los
con alta carga cultural y estética para la productos elaborados con guadua.
región cafetera.
Enfoque que requiere de una alta dosis de
De allí, que detectar los potenciales en creatividad e imaginación,
términos de innovación para las contextualizados en forma tal que el
tecnologías y el pensamiento proyectual diseño de productos sea estratégico en la
de diseño de los productos hechos en proyección de los mismos, para romper el
guadua desde una economía del círculo vicioso que a modo de conclusión
conocimiento en la búsqueda de del primer proyecto de investigación
construcciones intelectuales y desarrollos expresa en forma sucinta lo siguiente:
de su cadena productiva y sus “como no hay tecnología apropiada, no se
componentes representados en sus generan modelos productivos y viceversa”
artesanos, industriales, comercializadores (Cardona & García, 2008, p.77) aceptando
y especialmente para diseñadores, sea un mercado limitado, poco representativo
fundamental, para poder responder a las y plagado de semiproductos como
demandas internacionales (Mcormick & interpretaciones textuales de otros
Morales, 2007). elaborados en otros materiales y para

7
Este primer proyecto luego de exponer sus resultados finales pasó a constituirse en la primera fase del Macroproyecto Guadua – UCP, dados los
posibles alcances que presentaba la temática, tanto dentro de la Universidad y su misión y visión dentro de su región de influencia, así como en la puesta
en marcha de una línea de investigación en tecnologías para un grupo de investigación interesado en la relación Diseño y Tecnología como elementos
complementarios.

8
Este proyecto se socializo mediante ponencia en el tercer encuentro nacional académico de diseño en el colegio Mayor del Cauca de la ciudad de
Popayán denominado Expo raíces en el año 2009 y ha permitido la publicación de dos artículos en revistas de carácter institucional en los años 2008 y
2009.
contextos no propios, ni inmediatos productos hechos en este material en el
(Lesbalay, 2004), lo que hace que los mercado del Área Metropolitana Centro
productos hechos en guadua no tengan la Occidente (AMCO), a partir de una
trascendencia comercial y cultural que categorización propia del diseño industrial
permitiría su sostenibilidad en los teniendo como referente el hábitat
mercados. cotidiano de la comunidad inscrita dentro
de una cultura tan identificada como la
Por ende, este macroproyecto propone un cafetera.
alto en el camino con la finalidad de que
quienes han ido o van descubriendo en la Se propuso entonces como determinante
guadua un factor de desarrollo importante, de investigación una sistematización de la
vean en el diseño industrial una eficaz morfología de los productos elaborados en
herramienta estratégica que impulse este guadua desde sus peculiaridades
sector económico para la región, debido a contextuales (Cardona & Londoño, 2010),
la gran cantidad de productos que se integrando conceptos que definen
elaboran y se proyectan día a día sin mayor denominaciones para familias de
planificación productiva, comercial y aun productos según su usabilidad, referidos
mas importante, cultural. esencialmente a las fisionomías que como
productos de expone a un mercado.
Por lo cual, el proceso investigativo a Creando un inventario que permitiera
seguir dentro del grupo de investigación avanzar en el proceso de cualificación de
luego de establecer que faltan condiciones los productos a partir de la mejora
de institucionalización de la guadua9, tecnológica de su producción.
consideró relevante conocer y valorar los

9
Ver el informe final del proyecto de la convocatoria 006 que reposa en los archivos de la Biblioteca Darío Castrillon Hoyos de la Universidad Católica
de Pereira.
Imagen 1. Instrumento diseñado para la construcción
del inventario y ponderación del potencial de diseño.

Para esto se construyo un marco teórico AMCO, pero producidos en el


disciplinar que permitió la categorización departamento del Risaralda y a partir de un
de los productos en guadua y la creación de análisis interrelacionar entre las
un instrumento de sistematización (Ver caracterizaciones, ponderar el potencial de
imagen 1) que contempla una diseño de los productos mejor
caracterización de su comercialización, posicionados en el mercado local.
producción y configuración formal a partir
de proporciones dimensionales. Lo que A partir de esta categorización y su
permitió construir un inventario de caracterización en dimensiones de análisis
productos comercializados dentro del interrelacionar y conociendo cuáles son
los puntos donde se producen los es la capacidad de innovar
productos de guadua en la región, se contextualmente.
presento un segundo proyecto dentro de la
misma fase 2 para la Convocatoria 009 del Esta capacidad de innovar
año 2010 denominado: Potencial de diseño contextualmente, es la capacidad de poner
de los productos en guadua a todos los componentes de una cadena
comercializados dentro del Área productiva a trabajar de forma innovadora,
Metropolitana CentroOccidente (AMCO), donde a partir del contexto y sus formas
cuyo objetivo principal es ponderar el propias de produccion y comercializacion
potencial en diseño de los productos esten integradas en la practica cotidiana,
elaborados en Guadua comercializados en las alternativas productivas y el diseño de
el AMCO pero fabricados en diferentes municipios productos, en busca de una mayor
del Departamento del Risaralda. rentabilidad y eficiencia, por lo tanto este
tipo de innovacion abarcaria al grupo
El cual, debe generar procesos sociales productor, no como una empresa
cuyas implicaciones culturales, comercial, si no como una empresa social
económicas y tecnológicas se basen en el (Bianchi, 2004) planteando un nuevo
discurso propio de la disciplina del diseño enfoque para el incipiente comercio de los
industrial en un enfoque basado en la productos elaborados en guadua.
implementación de resultados dentro de la
realidad cotidiana, lo cual deberá presentar El cual debera estar dirigido al consumidor
un panorama prospectivo de impacto cultural, quien es el que apropia y da uso al
positivo en el mejoramiento de la calidad producto; en quien el valor simbolico
de vida de los eslabones de la cadena prevalece sobre los valores de uso y de
productiva comprometidos: la producción, cambio, o donde al menos estos ultimos se
transformación y comercialización de los “configuran subordinados a la dimension
productos elaborados con este material simbolica buscando con ello fortalecer su
(Cardona & García, 2008) identidad” (García Canclini, 1999,
p.42),de manera que, el hecho institucional
Logrando un modelo de integracion entre de la guadua sea una posible y problable de
la academia, la empresa y el sector alternativa comercial, industrial y cultural
gubernamental, que Maldonado (1993, p. de la sociedad colombiana.
23) denomina “fabricas de diseño”: en las
que se hace del diseño industrial una Teniendo en cuenta que Colombia hace
industria misma ligada bien sea a un parte de los paises de America que
sector industrial o a una tematica de registran mayor tradicion de uso de la
carácter regional, atendiendo necesidades guadua, con bastantes productos de gran
mas alla de las fronteras geograficas”. Lo potencial de diseño, pero que fabricados en
que permite cambiar el imaginario de lo dinamicas artesanales no
que es industria, ya que no se inscribe en la institucionalizadas, no tienen la
imagen de un gran complejo proyeccion que deberian, tanto en su
arquitectonico con maquinaria, obreros, comercializacion, como en su produccion
tecnicos y personal administrativo, para generar impactos de gran
elementos basicos en el real y complejo trascendencia (Cardona & García, 2008).
sentido de la palabra, si no que la industria

10
Para este proyecto de fase 2, se estableció con el Centro de Desarrollo Artesanal del Risaralda, un convenio interinstitucional de apoyo al proceso de
investigación incorporando dentro de su estructura organizacional durante un semestre académico a un auxiliar de investigación, estudiante de diseño
industrial de la universidad, quien realizo el trabajo de diligenciamiento del instrumento en visitas a diferentes productores, consignando la
información pertinente a productos en guadua de carácter artesanal en su gran mayoría, con lo cual se logro un panorama más extenso de análisis sobre
el contexto regional al respecto e igualmente se actualizo el censo artesanal que el Centro de Desarrollo Artesanal poseía. Gracias al componente
curricular de la practica académica que contempla un ejercicio de aproximación al desempeño profesional en áreas pertinentes al diseño en diversos
sectores empresariales, como en este caso en el sector artesanal. Actualmente este proyecto está en curso en su fase final, se espera tener resultados para
mayo del 2011. Este proyecto presento como resultado parcial de la investigación un artículo de reflexión en la Revista Institucional UCP Paginas 86
denominado: Fundamentos de ponderación del potencial de innovación en diseño de productos elaborados en guadua.
Imagen 2: Algunos productos que hacen parte del logro de este macroproyecto.

Fuente: Trabajo de campo del semillero de investigación con diferentes productores del Risaralda.

Esta generacion de impactos depende de la (Ruiz, 2006, p.68) para lograr un mercado
eficacia con la que se creen sistemas sostenible a nivel nacional, para
interdisciplinares que generen patrones de proyectarse luego al internacional, lo cual
produccion apropiados para paises como deberá constituirse en requerimiento
Colombia, el cual debe entrar a revisitar y fundamental del diseño de los productos
reconstruir procesos y materiales echados en guadua.
al olvido por la falta de conocimiento de
los mismos frente a las nuevas dinamicas Diseño, que no solo proponga nuevas
productivas y sociales. Asi un material configuraciones objetuales
como la guadua considerada como contextualizadas, si no tambien se
demasiado tradicional en su convierta en el punto de inicio en la
transformacion y comercialización por innovacion de las formas de organización
algunos sectores sociales colombianos, de las relaciones de produccion y las
debe reconsiderarse dentro tecnologias caracteristicas de localizacion (Ruiz,
apropiadas, diseños contemporaneos y 2006), lo cual proyectaria los contextos
usos no convencionales, que permitan el economicos, sociales y geograficos que
surgimiento de una industria solida. atañen a este material cotidiano, en una
gran oportunidad de insercion en usos y
Así, desde esta perspectiva, el diseño configuraciones productivas diferentes a
industrial debe proyectarse para la las tradicionales, referentes de una
elaboracion de productos con guadua, que sociedad y una región mediadas a través de
involucre los cambios semanticos y lo largo de su historia y desarrollo por la
metodologicos que hoy en dia debe cultura cafetera.
interpretarse como punto de encuentro
entre los distintos factores generadores de Por lo cual, el carácter de la produccion de
la produccion y los factores del consumo, los productos, servicios y sistemas creados
ya que solo así, se pueden definir con las herramientas, organización y
usabilidades y la fisionomias de productos logica concebida para esta cadena
exitosos dentro los contextos productiva, deberan sufrir cambios fijados
contemplados para su insercion como por el diseño industrial que mediante estas
elementos cotidianos. propuestas de investigación proyectan
procesos estandarizados y objetivos en
Para ello, se debe emplear la tecnologia tal aspectos fundamentales conciernentes a la
y como la entiende y necesita el sector integracion de multiples disciplinas en la
productivo y su contexto, la cual debe concepcion y produccion de productos,
permitir al sector guadero, desarrollar su mediante el enfoque antropologico de la
actividad construyendo infraestructura tecnologia para una producción basada en
dentro de toda su cadena productiva, la interdisciplinariedad contextual, que
“basada en los costes y en las ventas de necesariamente no tiene que inscribirse en
producir en determinados mercados” modelos de produccion masiva.
De esta manera, la proyeccion economica contextualizados en, desde y para el factor
y social de los objetos de diseño a partir del social.
material guadua, seran representativos de
esquemas de mayor flexibilidad en la Lo que reafirma el rol indispensable e
producción, mejores acabados, productos irremplazables de la investigación en
con gran demanda y de correspondencia diseño industrial para sectores que como el
con el usuario. Cualificaciones que de la guadua, tienen una cadena productiva
permitirán consolidar el mercado interno, identificada y caracterizada, pero que no
abriendo espacio para la creación de ha tenido la suficiente proyección
nuevas empresas en el sector y aportando a comercial por falta de una mirada mas
las empresas existentes, claras estrategias amplia del diseño de los objetos surgidos
de protección, comercialización, de ella, por lo cual se desconocen las
distribución y comunicación, con miras a contribuciones que este material permite
construir capacidad exportadora. dentro de los factores sociales, en
contextos tecnológicos actuales tal y como
Como conclusión final se puede señalar señalan Shashi & Marian (2000, p.294) en
entonces, que la intervención desde el plena conjunción con el objetivo de este
diseño industrial sobre la cadena macroproyecto:
productiva de la guadua desde un enfoque
antropologico a partir de la tecnologia “Bamboo contributions have benefited
empleada en ella, posibilita construcción poor as well as rich groups, and these
de conocimiento de procesos, productos y contributions have moved many
mercados, con prospeccion de necesidades households from the poorer to the richer
no articuladas a las actuales y un adecuado classes. Bamboo sector reforms have
aislamiento de problemáticas, aspectos reduced the inequality in bamboo land and
que permiten establecer estrategias de bamboo income but the share of bamboo
oportunidad para un mejor desarrollo del income in the total income inequality has
diseño industrial dentro de modelos increased. The local governments should
investigativos aplicados, tendientes a recognize these outcomes and the basic
aceptar y comprender como desde differences in the production of different
distintas perspectivas se pueden bamboo products to design future
desarrollar formatos de produccion reforms”.
Referencias
Bonsiepe, Gui (1985). Diseño desde la periferia. Barcelona. Ed. Gustavo Gili.
Bianchi, Pablo (2004) “A pesar de la industria”. En: Team Fierro Furniture Design 04,
Argentina: LatinAmerican Team Fierro. P. 35- 41
Cardona, Félix y García Carolina, (2008). Caracterización de las Adaptaciones
Tecnológicas en los procesos de Industrialización de la Guadua. Informe final de
investigación UCP. Pereira. UCP.
Child, Harry. (2004) Diseño Latino. En: Team Fierro Furniture Design 04, Argentina.
LatinAmerican Team Fierro. p. 51-54.
Clayton, W.D., Harman, K.T. and Williamson, H. Especies de pastos del Mundo:
Descripciones e Identificación. http://www.kew.org/data/grasses-db.html. Consultado 8
nov. 2006
García Canclini, Néstor, (1999) El consumo cultural: una propuesta teórica. En: Guillermo
Sunkel (coord.): El Consumo Cultural en América Latina. Colombia: Convenio Andrés
Bello.
Lesbalay, Marcelo. (2004) El mobiliario post-artesanal en Latinoamérica. En: Team Fierro
Furniture Design 04,Argentina. LatinAmerican Team Fierro. p. 55-60.
Londoño, Carlos & Munera, Ginette (2007) La investigación social en diseño como una
práctica cultural. En: Revista Páginas UCPR Nº 77, pp. 177-191
Maldonado, Tomas. (1993) El Diseño Industrial Reconsiderado. Barcelona. Ed. Gustavo
Gili.
Manzini, Ezio (1993) La materia de la Invención. Materiales y proyectos. Barcelona,
España. Ed. CEAC
Margolin, Victor (2002): The Politics of the Artificial. Essays on Design and Design
Studies. The University of Chicago Press. Chicago and London
Mccormick, David & Morales, Patricia. (2008) La construcción de una visión de futuro
para la guadua: el salto desde la cadena productiva hacia el clúster de la guadua en el eje
cafetero. En: Revista Gestión y Región UCPR Nº 3, pp. 33-52.
Pérez Urbaneja, Elina. La promoción del diseño industrial en Venezuela (Parte III):
Cultura material y Cultura del diseño
http://www.analitica.com/va/arte/portafolio/9886356.asp. Consultado enAgosto de 2010
Ruiz Granada, L. (2006), Empresas y acumulación de capital social en un mundo global.
En: Revista Paginas UCPR N° 75. PP. 66 -80
Shashi, Kant & Marian, Chiu. Forest Policy and Economics. En: Volume 1, Issues 3-4, 1
December 2000, p. 283-299
De la recepción y arbitraje de artículos

· Los autores deben enviar su trabajo al comité editorial de la revista, a la dirección


electrónica [email protected]

· El comité editorial verifica si el documento es pertinente con la identidad y objetivo de


la revista, dado su cumplimiento, se somete a un arbitramiento de carácter disciplinar y
de estilo, para su evaluación respectiva.

· El árbitro disciplinar, dará su opinión especializada sobre el artículo,


siendo este un académico con formación disciplinar adecuada para garantizar el rigor
académico, la pertinencia y la calidad de este. El evaluador de estilo es un académico
competente en procesos de lectura y escritura, quien revisará la redacción, ortografía,
cohesión y coherencia del escrito. Cada uno de ellos informará por escrito, en formatos
establecidos al comité editorial su consideración respecto a si el artículo es apto o no
para su publicación o si requiere correcciones.

· Los árbitros desconocen los nombres de los autores y viceversa.

· Con base en los resultados de las evaluaciones suministradas por los árbitros, el escrito:

- Se rechaza para publicación, en el caso de que alguno de los dos evaluadores o ambos
consideren que el artículo no cumple con las condiciones para ser publicado.

- Se debe corregir y enviar nuevamente a evaluación, en el caso de que uno o ambos


árbitros consideren que se deben realizar modificaciones.

- Se acepta para publicación, si ambos evaluadores consideran que el artículo cumple


con las condiciones requeridas para tal fin.

· Si el documento no es aceptado en primera instancia por el comité editorial, se informa


al autor para que éste pueda disponer del artículo.

· Cuando el documento requiere correcciones, los autores las realizan o deciden retirar el
artículo de la convocatoria. Al realizar las correcciones, retornan el documento al
comité editorial. Los árbitros verifican las correcciones y le sugieren al comité si el
artículo puede o no ser publicado. Si las correcciones son menores, el coordinador
editorial puede efectuar dicha verificación.

· Si el documento no es aceptado después de los resultados del arbitramiento se informa


al autor para que pueda disponer del artículo.

· Si un artículo es rechazado, la revista tiene como política no reconsiderar la decisión.

Del autor

· El autor corresponsal, se considera que actúa de buena fe en representación de todos


los autores del escrito, y se somete con responsabilidad de garantizar la originalidad
del trabajo y de no presentar en forma simultánea el documento a otra publicación en
un lapso de 12 meses, a menos que sea rechazado en esta revista.

· El autor corresponsal, en nombre de los coautores, con pleno poder otorgado por ellos,
cede a la Universidad Católica de Pereira los derechos pecuniarios sobre el artículo en
todos los idiomas y en todos los medios posibles de divulgación.
GUIAPARALOSAUTORES
Tipos de artículos admitidos

La revista adopta la tipología de clasificación de artículos propuesta por Colciencias, a


saber:

1. Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de


manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación.
La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes:
introducción, metodología, resultados y conclusiones.

2. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada


desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema
específico, recurriendo a fuentes originales.

3. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se


analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no
publicadas, sobre un campo en arquitectura y diseño, con el fin de dar cuenta de los
avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa
revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

4. Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o


parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de
una pronta difusión.

5. Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una
situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y
metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática
comentada de la literatura sobre casos análogos.

6. Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un


tema en particular.

7. Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos


publicados en la revista, que a juicio del comité editorial constituyen un aporte
importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia.

8. Editorial. Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un


investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.

9. Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de


documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la
revista.

10. Documento de Reflexión no derivado de investigación.

11. Reseña Bibliográfica.

12. Otros.

Para la publicación se priorizará artículos de investigación científica y tecnológica (tipo


1), de reflexión (tipo 2) y de revisión (tipo 3).
· Al someter un artículo, el o los autores aprueban la publicación en papel y electrónica
de su obra en la revista “ARQUETIPO”, ISSN 2215944, en caso de ser aprobado por
los evaluadores y el comité editorial.

· Los juicios emitidos por el autor o los autores del artículo son de su entera
responsabilidad. Por eso, no comprometen ni las políticas de la Universidad, ni las de
la revista.

· Los autores se hacen responsables de garantizar los derechos de autor, de todo el


material utilizado en el artículo.

· Los autores deben hacer una presentación oral en forma sucinta del artículo, en el acto
de lanzamiento del número de la revista.

· Los artículos deben venir acompañados de la siguiente información (formato que se


puede descargar de la página Web de la revista):

- El título del trabajo.

- El nombre completo del autor o autores del artículo, además de la afiliación


institucional, correo electrónico, preparación académica pre y postgradual, teléfono,
dirección de residencia, entre otros, de cada autor.

- Descripción del artículo.

- Relación de tres posibles lectores del artículo especialistas en el tema, con nombre
completo, correo electrónico, teléfono, estudios pre y postgraduales e institución
donde labora. El comité editorial se reserva el derecho de enviar o no el artículo a estas
personas.

Del artículo

· Los artículos para publicación deberán ser inéditos y exclusivos para la revista.

· Se aceptan trabajos en español o inglés. Prevaleciendo las normas y el buen uso del
idioma empleado.

· Los artículos puestos a consideración de la revista deben ser escritos en Word y


enviarse a la dirección electrónica [email protected]

· La extensión del artículo es de 7 a 10 páginas de texto tamaño carta, escrito a espacio


sencillo con letra Arial 12, usando márgenes de 2 centímetros en todos los costados. Se
acepta un máximo de 2 páginas con imágenes de 300 dpi. En casos especiales y según
la trascendencia del tema, el comité editorial se reserva el derecho de aceptar escritos
de un mayor número de páginas. La plantilla de presentación del artículo puede
consultarse en la página Web de la revista.

· Todo artículo debe contener las siguientes partes básicas:

- Título.

- Si la publicación es derivada de un trabajo académico, debe indicarse una nota al pie de


página, el título obtenido, el director del trabajo y la institución donde fue presentada.
- Si la publicación es derivada de un informe de investigación o de proyección social en
curso o terminada debe indicarse una nota al pie de página indicando, el título del
proyecto, grupo de investigación y la entidad que lo patrocina.

- Autor(es).

- Síntesis y descriptores. La síntesis debe ir en letra cursiva y no exceder las 200


palabras. Los Descriptores deben ser mínimo 3 y máximo 6.

- Abstract y Descriptors.

- Introducción.

- Desarrollo del tema en secciones.

- Conclusiones.

- Agradecimientos (opcional).

- Referencias bibliográficas (libros, revistas, publicaciones en Internet).

- Apéndice (opcional).

· Como norma general la redacción del documento se realiza en tercera persona del
impersonal.

· Las siglas se explican la primera vez que se nombran.

· Se debe evitar las abreviaturas.

· Las notas al pie de página en el cuerpo del escrito deben evitarse al máximo y sólo
deben usarse para aclaraciones o comentarios adicionales al texto.

· Si el artículo incluye fotografías, gráficos o similares se deben incluir los originales.

· Las imágenes, gráficos y tablas que acompañan cada artículo serán acromáticas
(monocromáticas), deberán ceñirse a los contenidos de los mismos y estarán diseñadas
de tal forma que se facilite su presentación. El comité editorial podrá solicitar
imágenes adicionales o policromáticas si lo estima conveniente.

· La leyenda de cada figura se coloca en la parte inferior de ésta, la de las tablas en la


parte superior.

· Las ecuaciones, tablas, gráficos e imágenes deben ir enumeradas en símbolos


arábigos.

· Cuando el artículo propuesto requiere del uso de nomencladores, se recomienda el


empleo del sistema decimal.
Referencias bibliográficas

- Libros

Autor (Apellidos en mayúscula sostenida, nombres). Título (en cursiva): subtítulo (si
es el caso). Edición (cuando esta es diferente a la primera). Traductor (si es el caso).
Ciudad o país: Editorial, año de publicación. Paginación.

- Revistas

Autor del artículo (año). Título del artículo: subtítulo del artículo (entre paréntesis).
En: título de la publicación: subtítulo de la publicación (en cursiva). Número del
volumen, número de la entrega (en negrilla), (mes, año); paginación.

- Publicaciones en Internet

Autor del artículo. (Fecha de registro en Internet). Título del artículo (en cursiva):
subtítulo del artículo. Dirección electrónica / (fecha de la consulta).

· Para referencias bibliográficas dentro del documento, se indica apellido, año, página
entre paréntesis.Al final del artículo se listan las referencias en orden alfabético.

· Las fuentes que fundamentan o soportan teóricamente los artículos a


publicarse deben ser preferiblemente, de carácter primario.

Se recomienda observar el formato de evaluación que es enviado a los árbitros


disciplinar y de estilo, y el documento de ayuda para escribir artículos científicos que
se puede descargar de la página Web de la revista.

También podría gustarte