La revolución verde aumentó drásticamente la producción de cultivos a través del uso intensivo de fertilizantes, pesticidas y semillas híbridas. Sin embargo, también causó daños ambientales significativos y una agricultura dependiente de insumos. La agroecología se presenta ahora como una alternativa más sostenible que protege los suelos, el agua y la biodiversidad sin el uso de agroquímicos ni cultivos transgénicos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas
La revolución verde aumentó drásticamente la producción de cultivos a través del uso intensivo de fertilizantes, pesticidas y semillas híbridas. Sin embargo, también causó daños ambientales significativos y una agricultura dependiente de insumos. La agroecología se presenta ahora como una alternativa más sostenible que protege los suelos, el agua y la biodiversidad sin el uso de agroquímicos ni cultivos transgénicos.
Descripción original:
ninguno
Título original
Impacto de la revolución verde sobre la agricultura ecológica
La revolución verde aumentó drásticamente la producción de cultivos a través del uso intensivo de fertilizantes, pesticidas y semillas híbridas. Sin embargo, también causó daños ambientales significativos y una agricultura dependiente de insumos. La agroecología se presenta ahora como una alternativa más sostenible que protege los suelos, el agua y la biodiversidad sin el uso de agroquímicos ni cultivos transgénicos.
La revolución verde aumentó drásticamente la producción de cultivos a través del uso intensivo de fertilizantes, pesticidas y semillas híbridas. Sin embargo, también causó daños ambientales significativos y una agricultura dependiente de insumos. La agroecología se presenta ahora como una alternativa más sostenible que protege los suelos, el agua y la biodiversidad sin el uso de agroquímicos ni cultivos transgénicos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Impacto de la revolución verde sobre la agricultura
ecológica
La revolución verde es una forma de cambiar la naturaleza de
obtener los alimentos y la agricultura como solución para atenuar el hambre en el mundo y consistió en la obtención de variedades agrícolas muy productivas, pero con el uso de tecnologías altamente dependientes y costosas de sus contrapartes de la agricultura tradicional. En la actualidad a agricultura moderna depende mucho de insumos como insecticidas, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes de síntesis química, pero eso la hace muy vulnerable al cambio climático. A lo largo de los años, la agricultura tradicional paso ser La una actividad particularmente susceptible a factores climáticos. Los campesinos, por lo tanto, incluyen en sus saberes tradicionales prácticas encaminadas a reducir los riesgos que supone una actividad que depende de condiciones climáticas impredecibles. A lo largo de los siglos, los campesinos han aprendido a cultivar su grano en pequeñas parcelas ubicadas a distintas altitudes y/o en diversos microambientes, a rotar sus cultivos para romper los ciclos de enfermedad y mantener sanos los suelos, realizar la plantación de una amplia variedad de cultivos, efectuar prácticas de no- labranza y seleccionar semillas tolerantes a plagas, sequías y a micro nichos particulares. En el proceso de cambiar la forma de producir alimento por el aumento de la población hizo de la agricultura una modernización de ella, donde el conocimiento tecnológico suplantó al conocimiento empírico determinado por la experiencia práctica de la agricultor. Los agricultores pasaron a emplear un conjunto de innovaciones técnicas sin precedentes, entre ellas los agro tóxicos, los fertilizantes inorgánicos y, sobre todo, las máquinas agrícolas. Estos son los principales beneficios de la revolución verde: Aumentó la cantidad de cosecha por hectárea cultivada. Por esto mismo, fue posible que se pudiera obtener una mayor cantidad de alimentos en el mismo terreno. Por ello, se pudo disminuir la malnutrición en los países más pobres. Los cruces selectivos hacen que se obtengan semillas más resistentes, los cruces realizados en el arroz, el maíz y el trigo hicieron que los cultivos de estos granos fueran más fuertes ante las heladas y las plagas por lo que las cosechas aumentaron en un 50%. Además de beneficios, también existen desventajas de la revolución verde, como son: El uso de fertilizantes y pesticidas, como los neonicotinoides, necesarios para la producción de estos cultivos tienen un fuerte impacto ambiental disminuyendo la calidad del suelo. Para mantener esto cultivos se necesitan grandes cantidades de agua, por lo que es difícil sacar adelante los cultivos en zonas donde hay escasez de este recurso y, además, es un tipo de agricultura que depende del petróleo y sus derivados necesario para el uso de la maquinaria y el transporte de la cosecha. Se produce la contaminación de cuerpos de agua subterráneos por los agroquímicos o agrotóxicos usados, así como la salinización y la destrucción o degradación del suelo. Aumento de la deforestación con el fin de obtener más terrenos destinados al cultivo intensivo y como consecuencia pérdida de la biodiversidad. Los cultivos de cereales de alto rendimiento a nivel nutricional son de baja calidad, presentando deficiencias en aminoácidos esenciales y un desequilibrio en el contenido de las vitaminas, minerales, ácidos grasos, entre otros factores que determinan la calidad nutricional. Su objetivo era erradicar el hambre en el mundo, sin embargo aún sigue muriendo gente a causa del hambre en los países subdesarrollados. Ya gracias a los problemas del calentamiento global que a hecho los fenómenos climático a llegar al extremos por los cual se propuesto agroecología que es amigable con en e medio ambientes . Considera que este modelo es la alternativa para garantizar cultivos y alimentos saludables a largo plazo; proteger el suelo, el agua y el clima, promoviendo la biodiversidad sin el uso de agroquímicos ni cultivos transgénicos. Para concluir los tiempo han cambia de prosperidad donde no había problema ambientales a tener de buscar manera de conserva lo poco que tenemos, forma de transformar la manera de obtener alimento en una sociedad en crecimiento en una manera sostenibles.
A Agricultura Es El Arte Del Cultivo y Explotación de La Tierra Con El Objeto de Obtener Productos Con Fines Humanos o Con Destino A Los Animales Domésticos