Reporte Captación de Agua de Lluvia Equipo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

“CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA”

● CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL - GRUPO “K”

● MATERIA:

ABASTECIMIENTO DE AGUA

● TAREA 1 UNIDAD 2

● ELABORADO POR:
ROMERO OSUNA DULCE MARÍA DE JESÚS
JUAN FRANCISCO ARIAS LUCERO
ALAN OSWALDO ABURTO CANCHOLA
MATILDE COSIO ALVAREZ
JOSÉ EFRAIN VILLA TIRADO
LEONARDO ALBERTO TORRES MELCHOR

● DOCENTE:
ING. CLAUDIO FLORES SANCHEZ.

LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR A 1 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 3

Captación de agua pluvial ........................................................................................................... 4

Antecedentes .................................................................................................................................. 5

Sistemas de captación ................................................................................................................. 7

¿Cómo se conforma un sistema de captación de agua de lluvia? .................................. 7

1- Módulo de recolección ........................................................................................................ 7

2- Módulo de conducción ........................................................................................................ 7

3- Sistema de filtración........................................................................................................... 8

4- Almacenamiento .................................................................................................................. 8

5- Distribución ........................................................................................................................... 9

Techo cuenca como método de captación ........................................................................... 10

Tipos y características de canaletas ..................................................................................... 10

Comparación Tanque-Tipo .........................................................................................................12

Costos ..............................................................................................................................................13

¿Cuánta agua se puede obtener de un sistema de captación de agua de lluvia? .... 15

¿Cómo funciona un sistema de captación de agua de lluvia? .........................................17

Normativas .................................................................................................................................... 18

Conclusión ......................................................................................................................................19

Definiciones ...................................................................................................................................20

Bibliografía .....................................................................................................................................21

2
Introducción

La lluvia es un fenómeno natural que se presenta cada año con distintas


intensidades y distribución de acuerdo a la ubicación geográfica. Es el medio más
importante de abastecimiento de agua dulce para el planeta y del cual se obtienen
las reservas de agua, después de hacerlas pasar por un proceso de potabilización.

El agua se requiere para realizar una gran cantidad de actividades humanas y


generalmente se hace mal uso de ella. El agua de lluvia puede utilizarse en una
gran cantidad de estas actividades que no necesariamente necesiten agua de la red
de suministro público. La cantidad de agua que una persona consume está dentro
de un rango que alcanza los 300 litros por día en una zona urbana, el suministrar
esta cantidad de agua es un gran problema para los organismos operadores.

La escasez de agua va en aumento cada año convirtiéndose en un tema de


preocupación mundial, por el cual la propuesta de un sistema que permita un
suministro adicional de agua es una opción muy viable.

Mediante la propuesta de un sistema doméstico de captación de agua pluvial se


pretende contribuir parcialmente durante la escasez de agua en zonas donde el
suministro público aún no está disponible, lograr un sustento de abastecimiento de
agua a las personas.

3
Captación de agua pluvial

• Definición

Un sistema de captación de agua de lluvia es cualquier tipo de ingenio para la


recolección y el almacenamiento de agua de lluvia, y cuya viabilidad técnica y
económica depende de la pluviosidad de la zona de captación y del uso que se le
dé al agua recogida.

• Concepto

Un sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia (SCALL) consiste en


un diseño que permita interceptar, recolectar y almacenar el agua de lluvia.

Un SCALL típico implementado a nivel domiciliar consta de las siguientes


secciones: sistema o superficie de captura (techo, jagüeyes), sistema de
recolección de agua o de distribución (canaletas,) desviador de primeras lluvias
(first flush) y sistema o área de almacenamiento del agua (cisterna, tanque).
Dependiendo del uso que se le quiera dar al agua puede ser necesaria la
incorporación de filtros o purificadores. Los SCALL son una tecnología adaptable a
zonas urbanas y rurales; hay opciones rústicas, sofisticadas, de alto costo,
domiciliares, comunitarias, etcétera. La instalación de SCALL en viviendas que ya
cuentan con infraestructura de almacenamiento de agua, como una cisterna,
generalmente resulta de bajo costo y no requiere un cambio de hábitos por parte
de los usuarios.

4
Antecedentes

En las diferentes épocas de la humanidad hemos requerido el abasto de agua para


diferentes actividades. Como no existía manera de purificar el agua tenían que
traerla de lugares lejanos. El agua de lluvia ya era utilizada en la antigüedad en
zonas como Roma, Grecia y México. En México se dan ejemplos de estos sistemas
de captación, algunos aún se conservan al día de hoy en estados como Oaxaca,
Querétaro y Zacatecas.

Acueductos en Atenas

Sistema de captación de agua pluvial donde podemos observar el área de captación


y el almacenamiento (Yucatán)

Chultún

5
Representación de un Chultún fundamental para los habitantes prehispánicos de
Yucatán

6
Sistemas de captación

Los sistemas de captación para uso doméstico y consumo tanto familiar como
comunitario son principalmente de dos tipos: los que usan como área de captación
los techos y los que usan directamente el suelo.

¿Cómo se conforma un sistema de captación de agua de lluvia?

En total son cinco los componentes de un sistema de captación de agua de lluvia:

1- Módulo de recolección

Como su nombre lo indica, el sistema de captación de agua de lluvia inicia a través


del módulo de recolección, éste se encarga de recaudar el agua que se precipita,
¿cómo?, generalmente es por medio de unas canaletas que se encuentran
colocadas alrededor de las construcciones y es así como el agua de lluvia cae y se
escurre a través de estos canales.

No se puede tener un estimado de cuánta agua se obtendrá de una precipitación


porque depende de la fuerza de este fenómeno natural, pero un aspecto importante
que se debe de cuidar en la captación de agua de lluvia, son las canaletas por las
que escurre el agua, deben mantenerse lo más limpias posible, para que el agua
no se contamine y para que se filtre de manera más sencilla. Es común que en
estas canaletas haya residuos de agua y se formen insectos por encontrarse en el
exterior, por lo que es recomendable darle mantenimiento constante.

2- Módulo de conducción

En el módulo de recolección el agua se recauda, pero no se puede quedar ahí


estancada, sino que necesita moverse y es precisamente a través del módulo de

7
conducción, éste consta de una tubería que ayuda a que el agua se pueda trasladar
de donde escurre al lugar en el que se va a almacenar.

El módulo de conducción tiene una pendiente que ayuda a que pueda escurrir de
una manera más sencilla puesto que sin ésta habría derrame de agua, también es
recomendable revisar la tubería para que así el agua que caiga se mantenga lo más
limpia posible.

3- Sistema de filtración

Una de las características de la captación de agua de lluvia es que ésta se recolecta


y no puede ser utilizada para el consumo humano de manera inmediata;
únicamente para actividades domésticas como: lavar ropa, los trastes, el aseo de
interiores y exteriores, regar el jardín, el servicio del baño, etc. Sin embargo, con
el Sistema de Captación Pluvial Rotoplas, el agua se conduce hasta un sistema de
purificación, a través del cual llega al lugar en el que se va a almacenar. Una vez
que ha pasado por este proceso de purificación estará lista para consumo humano
y doméstico.

4- Almacenamiento

En una temporada de lluvia en la que hay precipitaciones constantes, es posible


que se pueda llegar a un proceso de captación de agua de lluvia de altos volúmenes,
por lo cual, debe de mantenerse almacenada para asegurar el abastecimiento por
una temporada. Es por eso que el Sistema de Captación Pluvial Rural Rotoplas
cuenta con capacidades de almacenamiento de 5,000 y hasta 10,000 litros.

Estos depósitos se encuentran reforzados para resistir inclemencias del tiempo,


están diseñados para instalarse en el exterior. Es de fácil instalación y
mantenimiento, no consume electricidad debido a que utiliza una bomba manual.
8
5- Distribución

Esto, en el proceso de captación de agua de lluvia, significa que el agua estará lista
para ser utilizada, solo con abrir la llave o a donde se vaya depositar para la
actividad que se desee realizar. Uno de los grandes aciertos que tiene un sistema
de captación de agua de lluvia de Rotoplas son, que la bomba es totalmente manual
para que así se tome únicamente el agua que se necesita, evitando cualquier tipo
de desperdicio, así como de consumo de energía eléctrica.

La cantidad de agua captada está en relación directa con la dimensión del área de
captación por lo cual hay que tomar en cuenta que un milímetro de agua en un
metro cuadrado es igual a tener un litro de agua. Con esta información se puede
calcular la cantidad de agua que se puede obtener dependiendo del área de
captación de cada caso.

Existe un porcentaje de pérdida dependiendo del material con el cual se encuentre


elaborada el área de captación y la conducción, se considera un coeficiente de
eficiencia entre el 50% y el 90% de ahí se puede tomar cualquier valor dependiendo
del criterio de quien realice los cálculos.

Otro aspecto a tomar en cuenta es si el área de captación posee un ángulo de


inclinación el cálculo se debe realizar con las medidas que se obtengan en la
proyección vertical de la misma, esto es para efectos de cálculo ya que en caso de
que la lluvia llegue con viento puede dar como resultado que caiga con el mismo
ángulo de inclinación haciendo efectiva toda el área disponible.

9
Techo cuenca como método de captación

Los materiales más comunes con los que se construyen los techos son la lámina
galvanizada, concreto, madera, teja, en viviendas generalmente con varios años
de funcionamiento encontramos techos de albesto los cuales según la OMS no
podemos usar debido a diversas enfermedades relacionadas con la misma
Porcentajes de escurrimiento

Tipos y características de canaletas

Las canaletas son las encargadas de recibir el agua proveniente del techo y
conducirla al sistema de almacenamiento correspondiente, existen variedades de
estas según sus materiales como:
• Madera
• Aluminio
• Cobre
• Acero
• PVC
El ancho óptimo de la canaleta para una recolección eficiente oscila entre los 20 y
30 cm mientras que la profundidad depende de la cantidad por recolectar, se
aproxima entre 10 y 20 cm.
También debemos considerar el Angulo, una inclinación leve será suficiente,
cuidando siempre que la distancia desde el extremo mas alejado no sea tan
grande para evitar pérdidas.

10
Ventajas Desventajas

El agua de lluvia es gratis por lo que la El costo inicial de la construcción o


inversión es solo es para ampliar el adecuación puede ser inicialmente
sistema de captación fuerte en ciertos casos

Libre de sodio La disponibilidad de agua es limitada

Óptima para el riego Fuentes suplementarias de agua


pueden ser necesarias en ciertas
épocas del año

Poco mantenimiento Se requiere contar con un área


suficiente para la captación y el
almacenamiento

No tiene impacto en el subsuelo ni en En caso de usar materiales como la


los ríos y sus ecosistemas, por tanto, madera se observaron problemáticas
se mantienen los acuíferos en mejores más tempranamente
condiciones al tener una menor
necesidad de extracción

11
Comparación Tanque-Tipo

Como podemos observar un tanque de ferrocemento es adecuado para


comunidades sin o con sistema deficiente de abastecimiento, tiene un coste bajo y
es duradero.

Este tipo de tanque necesita materiales como el cemento, agua, arena, malla de
refuerzo y agregados, la arena utilizada deberá ser de buna calidad con un modulo
de fineza entre 2.15 y 2.75 mm por lo que granulométricamente se utilizara la que
pasa por el tamiz #4 y que quedan retenidas en el tamiz #200

12
Costos

El costo de un sistema de captación varía dependiendo de la calidad de los


productos, la utilidad que se le vaya a dar a esa agua captada entre otros factores,
el costo de instalación entre $1,500 y $2,000 por sistema

Para darnos una idea del costo de estos sistemas de captación señalamos 3 tipos
de sistemas

Tipo Concepto Costo


Almacena el agua
Sistema de riego únicamente para su $3,000
utilización en actividades
de limpieza y riego.

El agua almacenada puede


Sistema Domestico utilizarse para actividades $6,500
domésticas, excepto para
ingerirla y cocinar con
ella.

Este sistema puede ser


utilizado tanto para las
actividades domésticas,
Sistema Potable riego y se puede ingerir, $10,500
incluye todos los filtros y
pastillas de cloro para que
el agua pueda ser bebida
por los habitantes de la
casa.

13
Especificaciones de tubería

14
¿Cuánta agua se puede obtener de un sistema de captación de agua de

lluvia?

Aproximadamente se obtiene el 80% de eficiencia del agua obtenida de un sistema


de captación de agua lluvia desde el techo de una casa de 36 m2

El cuadro, muestra que, con una precipitación de 5 mm de agua caída, en un techo


de 36 m2 se puede colectar 144 litros. Si en un período determinado caen 100 mm
de precipitación, el agua que se puede colectar en el mismo techo llegaría a los

15
2.880 litros, por lo tanto, si hacemos una proyección a 500 mm de precipitación en
una temporada, se puede llegar a colectar 14 mil 440 litros de agua con un techo
de 36 m2.

Usos del agua


Utilizamos el agua en todos los aspectos donde los seres vivos tengan que realizar
cualquier actividad, incluso el hecho de vivir para el abastecimiento público se
destina 14.1% del agua extraída, siendo que el mayor porcentaje (76.6%) se asigna
al uso agrícola. El agua que se destina para consumo público se destina
aproximadamente de la siguiente forma:

16
¿Cómo funciona un sistema de captación de agua de lluvia?

Recolección: El agua es captada en la azotea a través


de las canaletas pluviales, a las cuales es necesario
dar mantenimiento antes de las temporadas de lluvia
para su correcto funcionamoneto.

Conducción: Una vez recolectada el agua en la


canaleta, no puede quedarse estancada por lo que
sigue su trayectoria a travez de la tubería de PVC,
hacia el lugar donde sera almacenada. Recordemos
que este circuito es independinte de la res de agua
potable.

Filtración: Al llegar al tanque de almacenamiento, el


agua pasa por un filtro pluvial el cual detiene todos los
sedimentos que provienen de la azotea para filtrarla y
poder consumirla.

Almacenamiento: Después del filtrado, el agua es almacenada en el tanque y está


lista para su uso. (Si el agua llega al límite del tanque, este deberá contar con una
tubería dirigida al drenaje para liberar agua que no se pueda almacenar).

Distribución: Se utiliza una bomba de agua para poder obtener el líquido en los
diferentes espacios del hogar. Cabe recalcar que el agua no es potable.

17
Normativas

NOM-230-SSA1-2002
Se debe impedir la contaminación del líquido con cualquier tipo de agente externo
por lo cual se tiene que mantener lo más limpio posible el entorno de este y
adicionalmente recomienda sellos impermeables en juntas y uniones de tubería
equipos y accesorios, así como aplicación de impermeabilizante
para tanques de almacenamiento construidos en el sitio se tiene que tomar en
cuenta las siguientes especificaciones de acuerdo con la OMS
• Tendrá una altura máxima de 2 m, la parte superior del tanque no deberá
estar a menos de 30 cm con respecto al punto más bajo del área de captación
• Deberá contar con una tapa sanitaria de 60 por 60 cm para facilitar la
limpieza y mantenimiento
• drenaje de fondo para la eliminación del agua de lavado
• grifo situado a 10 cm por encima del fondo
• El interior del tanque debe ser impermeable y por ningún motivo el agua
debe entrar en contacto con el medio ambiente a Fin de garantizar la calidad del
agua
• Los tanques de almacenamiento apoyados deben tener alrededor de su
base una losa de protección contra la infiltración de 20 cm de ancho asimismo en
la zona donde se ubica el grifo para la extracción del agua debe construirse una
losa de 50 por 50 cm de 10 cm de alto
• El volumen de diseño del tanque de almacenamiento será igual al 110% del
volumen neto

18
Conclusión

Las características del agua de lluvia la hacen perfectamente utilizable para uso
doméstico e industrial. Es un agua que nos cae del cielo de forma gratuita, y que es
conducida sistemáticamente al alcantarillado y desperdiciada.

Un sistema de abastecimiento de agua potable es vital para una población ya que


al tener agua cubren sus necesidades, primero se determina la cantidad de
personas que requieren agua, segundo se buscan las fuentes de abastecimiento
cercanas al poblado, tercero determina cual será la línea de conducción, por
gravedad o bombeo.

Se puede demostrar que el uso y aprovechamiento de aguas lluvias se está


convirtiendo en una gran alternativa no común, que permite reducir el impacto
causado en las fuentes de abastecimiento convencionales. A partir de esto se
concluye que el modelo creado de recolección y filtrado de agua lluvia, brinda una
solución sostenible para la construcción, además está proporcionando agua de una
calidad aceptable para ser utilizadas en algunas actividades como lo son la
descargas de los inodoros y servicios generales como lo son el aseo de las
instalaciones, excepto el uso como consumo humano.

En cuanto a la recolección no se está obteniendo el volumen total demandado para


el uso determinado, esto se debe a que el área de recolección es pequeña en
consideración para suplir la necesidad requerida, no obstante, se obtiene un
potencial de ahorro de un porcentaje del 15.8 % de los 78 m3 consumidos en un mes
en estas actividades.

19
Definiciones

CAPTACIÓN: Parte inicial de un sistema hidráulico y son obras donde se capta el


agua para bastecer a una población.
CONDUCCIÓN: Su finalidad es llevar el agua desde la captación hasta un punto
que bien puede ser un tanque de regularización, una planta de tratamiento o el
sitio de consumo.
TRATAMIENTO: Todos los procesos físicos, químicos y mecánicos que harán que el
agua adquiera ciertas características para que sea apta para su consumo.
REGULARIZACIÓN: Su función principal es cambiar un régimen de abastecimiento
constante a un régimen de consumo variable.
LINEA DE ALIMENTACIÓN: Conducir el agua desde el tanque de regularización
hasta la red de distribución.
RED DE DISTRIBUCIÓN: Sistema de tuberías que se encarga de entregar el agua a
los usuarios en su domicilio, debiendo ser el servicio constante, en cantidad
adecuada y con la calidad requerida.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO: Retiro de las aguas que ya han sido utilizadas en
una población “aguas residuales”, así mismo para aguas pluviales.
RED DE ATARJEAS: Son los conductos de menor diámetro y reciben las aguas
residuales domiciliarias por medio de tuberías.
TRATAMIENTO: Evitar la contaminación provocada por las aguas residuales a los
cuerpos de agua superficial y subterráneos.
CANALETAS: Las canaletas son conductos o tubos en cuyo interior se guardan los
cables, cuando estos no quedan empotrados en la pared. Cumplen así una doble
función, ya que, por un lado, permiten organizar los cables a través de un sistema
que se integra en la decoración de cualquier estancia de la casa.
JAGÜEYES: Los jagüeyes, también conocidos como aguajes, ollas de agua, cajas
de agua, aljibes, pozos, trampas de agua o bordos de agua, son depresiones sobre
el terreno, que permiten almacenar agua proveniente de escurrimientos
superficiales.

20
Bibliografía

¿Cómo funciona un sistema de captación de agua pluvial? (s/f). Keobra.com. Recuperado el


14 de septiembre de 2022, de https://keobra.com/sistema-de-captacion-de-agua-pluvial

Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL). (s/f). Unam.mx. Recuperado el 14 de


septiembre de 2022, de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/colecta-de-agua-pluvial-como-
medida-para-el-aprovechamiento-sustentable-de-la-energia

Web, R. (2018, junio 25). ¿Cómo funciona un sistema de captación de agua de


lluvia? Rotoplas. https://rotoplas.com.mx/como-funciona-un-sistema-de-captacion-de-agua-
de-lluvia/

(S/f). Wikipedia.org. Recuperado el 14 de septiembre de 2022, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_captación_de_agua_de_lluvias

21

También podría gustarte