Análisis Gramatical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 148

Módulo I

Introducción

Unidad I. Análisis gramatical: Los métodos de análisis


El análisis gramatical
El análisis gramatical por forma
El análisis gramatical por
posición El análisis gramatical
por función La lingüística
moderna europea
La lingüística moderna norteamericana
Las oraciones nucleares
El análisis sintáctico
El análisis
gramatical

Unidad II. Morfosintaxis: Teoría del Sintagma


Estructura de la oración
El sintagma

Unidad III. Morfosintaxis: Teoría y análisis de la oración simple


Estructuras gramaticales
Unidades de análisis gramatical

Unidad IV. Morfosintaxis: Teoría y análisis de la oración compuesta


La oración compuesta
Análisis de la oración. El infinitivo
Proposiciones coordinadas.
Yuxtaposición
Análisis de la oración. Proposiciones coordinadas
La oración compuesta. Subordinación
Análisis de la oración. Proposiciones
subordinadas Proposiciones subordinadas
sustantivas (I)
Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas
sustantivas Proposiciones subordinadas sustantivas (II)
Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas
sustantivas Proposiciones subordinadas adjetivas (I)
Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas adjetivas
Proposiciones subordinadas adjetivas (II)
Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas
adjetivas Proposiciones subordinadas adverbiales (I)
Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas
adverbiales Proposiciones subordinadas adverbiales (II)
Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas adverbiales
Esta carpeta contiene un conjunto de documentos pertenecientes a diversos libros y autores,
relacionados todos con el análisis morfosintáctico y con temas gramaticales específicos, los cuales
responden a la mayoría de temáticas, indicadores y competencias a desarrollar durante los
eventos formativos del Módulo I, de Lenguaje y Literatura.

El propósito fundamental de esta compilación es contribuir al desarrollo de habilidades y


competencias de los especialistas en formación, referidas al campo preciso de la reflexión sobre la
lengua.

Los fragmentos, artículos o capítulos han sido seleccionados de modo que cubran aspectos esenciales de
información básica y de procedimientos metodológicos, que permitan llevar a cabo una correcta y
adecuada interpretación del funcionamiento de la lengua en situaciones o contextos determinados.
De esta manera, el uso de estos recursos no solo se restringe al desarrollo presencial del Módulo, sino
que se extiende al trabajo virtual y de práctica, constituyéndose en un valioso auxiliar para el
especialista o docente en formación.

La secuencia en que se presentan los textos está condicionada a la forma en que se han distribuido
los contenidos del Módulo I, lo que permite ir avanzando en forma lineal durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje. En algunos casos, dependiendo de la importancia, se encuentran textos que
se refieren a la misma temática, fundamentando su inclusión por motivos de complementariedad; es
decir, sin que su información sea repetitiva.

En la Unidad I del Módulo de Lenguaje y Literatura, se han agregado algunos textos que presentan
información vinculada a las escuelas lingüísticas modernas, como la estructuralista y la generativista,
debido a que sus enfoques incluyen también formas diferentes de analizar las estructuras
gramaticales, aportando enfoques y métodos. Es por esta razón que hay varios textos referidos a las
reglas de rescritura; diversos métodos de análisis, como el arbóreo, árboles invertidos, subrayado, etc.

Los textos incluidos para apoyar la Unidad II presentan la teoría sintagmática, en forma breve,
pero completa. De igual manera se presenta la información para la Unidad III, donde la práctica
deberá centrarse en los complementos del sujeto y del predicado, incluyendo sus clases.

El tratamiento de la información en los textos de la Unidad IV se extiende un poco más detallada,


debido a la complejidad de los análisis morfosintácticos. Aquí es bien determinante el
planteamiento de los diferentes métodos de análisis, sin embargo, por razones de espacio, solo se ha
elegido un texto que centra la práctica en un tipo de método de análisis: el arbóreo. Será el
facilitador quien, dentro del aula (presencial o virtual), deberá propiciar situaciones didácticas y
problemáticas relacionadas con los otros métodos, utilizando para ello, textos propios (de los
especialistas) o literarios.
Análisis gramatical:
Los métodos de análisis
l. EL ANÁLISIS GRAMATICAL

1.0. INTRODUCCIÓN

Antes de llevar a cabo un análisis gramatical, hay que conocer cuáles son las
uni dades básicas objeto de análisis, hay que saber en qué consiste el análisis
gramatical y hay que distinguir metodológicamente los niveles de análisis.
Las unidades gramaticales básicas son la oración, unidad superior, el sintagma,
unidad intermedia, y la palabra, unidad menor, que a su vez puede ser analizada for
mahnente en morfemas.
Sea cual sea la complejidad de una oración, ca.:;i siempre es posible agrupar sus
elementos en dos unidades: los elementos que integran la primera se organizan en
tor no a un nombre o sustantivo 1 (o elemento que funciona como sustantivo) y los
que in tegran la segunda se organizan en torno a un verbo; así, la oración:
Mi perro pequeño rompió el jarrón

se puede dividir en Mi perro pequeño, cuyo elemento central es el sustantivo perro, y


rompió el jarrón, cuyo elemento fundamental es el verbo

rompió: [. . . o équ_ ;..¡¡ rompió el jarrón 1

Tanto el nombre como el verbo pueden aparecer con más o menos expansiOnes,
pero la estructura no se altera:

1 El perro preferido de mi hermano! [ii'!'"pió un antiguo jarrón ch :i]

[Jl1i pe": Raltaj


La primera secuencia de cada una de estas dos oraciones es un sintagma
nominal (SN) y desempeña la función de sujeto en la oración; la segunda es un
sintagma verbal (SV) y desempeña la función de predicado en la oración 2.

l Se usarán indistintamente los términos «nombre» o «sustantivo».


2
Aunque el orden en el que aparecen uno y otro elemento suele ser el que se manifiesta en los ejemplos
aducidos, puede invertirse en determinadas situao:;iones comunicativas o por romnes de tipo expresivo: Saf..
ta mi perro, RompiÓ un antiguo jarrón chino el perro preferido de mi hermano.
EL ANÁUSlS GRAMATICAL 7

Una vez que se ha llevado a cabo esta primera segmentación de la unidad mayor
(oración) en dos unidades intermedia<> (sintagmas), se puede continuar el proceso hasta
llegar a la unidad menor de análisis gramatical (palabra -t morfema); así, en la oración:

se pueden segmentar los elementos del SN que funciona como sujeto:

1 El perro preferido d .-. · ·¡; ;


@{] perro preferido de mi hermano¡
1

@ij C [Pr_9-'erido de mi herman ]


@i] 1 perro! /!!!: 1 de mi hermano 1

[f .r. [P;;:t;; : G..h.. ;;;


[El] [P"' lri?e [;;;D ;;;; ]
y los elementos del SV que funciona como predicado:

1 rompió un antiguo jarrón chino 1

?. lun antiguo) : ·- ·h!'WJ

?J §..J [ i o ja r - hino]

mpiÓ] L J [4ñti? o]l jarrón chino [


[!ompl un [ 1 1 ! jarró 1
[chino 1

Todavía se podria descender al análisis de la estructura formal interna de alguna


de las unidades, por ejemplo: perro -7 perr-o; rompió -7 romp ió; (véase 3.2.).
Para poder hacer un buen análisis gramatical, es muy importante que tenga pre
sente que la lengua dispone de un mecanismo de organización de las unidades lin
güísticas mediante el cual unas se integran en otras o, dicho de otro modo, unas se
descomponen en otras; así, la oración está compuesta por sintagmas, y Jos
sintagmas por palabras, las cuales a su vez pueden estar constituidas por morfemas.

Por consiguiente, el análisis gramatical consiste en:

l.") llevar a cabo la segmentación de cada unidad lingüística en otras menores


integradas en ella y proceder así tantas veces como sea posible hasta llegar a la
unidad menor,
2.") identificar la unidad (oración, sintagma, palabra, morfema),
Texto extraído de:
Gómez Manzano, Pilar; y otros (2000). Ejercicios de
gramática y de expresión. (Con nociones teóricas).
1.ª edición. Madrid, España: Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces, S. A., páginas 6‐8.
1
El análisis gramatical
por forma
Para analizar y describir la forma de algo que es complejo y
organiza do se pueden utilizar diferentes métodos, cada uno con su
propósito especial. En cuanto a estructuras lingüísticas, se han
escogido para el presente estudio los métodos del análisis morfológico,
que se ocupa de los componentes y de la estructura de las palabras,
del análisis de las partes de la oración y del análisis de orden. Este
último, en realidad, se llevará a cabo con mucho más detalle en las
partes de sintaxis, es decir, de los sintagmas y de la oración. Sin
embargo, es preciso anticipar algu· nos de sus principios en este lugar.

1.1. EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO


Una de las importantes características del lenguaje humano es la
diversidad de las combinaciones entre &1.1s elementos básicos. Encontrar
esas combinaciones es también una de las tareas de la lingüística descrip
tiva. En la fonologia, por ejemplo, se estudian los sonidos y los patrones
de su coocurrencia en una lengua. Se establecen ias reglas para la
formación de sílabas -partes de las palabras- que son naturales en un
idioma. Sin embargo, hay otro campo que estudia los componentes de
las palabras, esta vez no con base en criterios fónicos, sino tomando en
cuenta la forma que represente una designación específica. Debido a que
la palabra para 'forma' en el griego es f.lOp<¡>lÍ (morfé), la parte de la
gramática que se ocu pa de la formación de las palabras se llama
morfología.
1.2. EL ANÁLISIS DE LAS PARTES
DE LA ORACIÓN
En las secciones anteriores hemos clasificado las palabras según
su estructura morfológica, la que es determinada por la unión de los
diver sos tipos de morfemas.
Es muy común hacer otra clasificación de las palabras, una que
ya se ha presentado en tiempos prearistotélicos y que se preocupa de
las 'castas' a que pertenece una palabra. Estas castas llamadas parte de
la oración o partes del discurso, tienen que ver con la función más
típica
que una palabra puede cumplir dentro de una estructura lingüística.
Tradicionalmente se habla de los sustantivos, pronombres, adjetivos,
artículos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e
interjecciones. Los términos de esta lista, que difiere ligeramente de
gramática a gra mática, se usan a veces para hablar de la categoría
formal y, otras veces, de la funcional-posicional; esto puede causar
ambigüedad en el
análisis y la referencia.
Siguiendo el ejemplo de Stageberg, que se apoya, a su vez, en el con
cepto de Charles C. Fries, propondremos sólo cinco clases en vez de las
ocho o nueve que sean distinguibles por criterios precisos de forma: sus
tantivos, adjetivos, verbos, adverbios y palabras no identificables fPNI].
En secciones posteriores se van a establecer y explicar los criterios
formales para las primeras cuatro clases. Cualquier lexema que no se
deja identi ficar a través de ellos, se clasificará como PNL
40

1.3. EL ANÁLISIS DE ORDEN


Así como los morfemas, los más pequeños formantes de las palabras
que tienen significación, representan las unidades de nuestro conoci
miento real o extralingüistico, asila manera en que son arreglados repre
senta algo significativo. Ferdinand de Saussure, el fundador de la
lingüís tica moderna, fijó al principio del siglo las dos posibilidades de
asociación (u orden) como sintagmático y paradigmático.
El último se comentó ya en una sección anterior [1.1] en relación con
el método de la parcial recurrente. Lo encontraremos de nuevo en los
paradigmas que determinan la membresfa de una palabra en una
catego
ría formal de parte de oración y también en las combinaciones de rasgos
semántico-sintácticos que se aislan en el análisis de los significados de
lexemas y estructuras.
En este orden paradigmático, los componentes se presentan nor
malmente en una matriz a lo largo del eje vertical, como lo muestra
el esquema.

[:J
El orden sintagmático, por otro lado, se concibe como una línea
hori zontal, una cadena en la que no sólo los eslabones mismos, es
decir, los morfemas y las palabras, sino también su entrelazamiento,
agregan algo al significado de la evocación.
¿Existe una diferencia entre los significados de
l) {la casa] de [el jardín} (de+ el= del) y
il) [el jardín] de [la casa]?

¿Entre
iiz) [el cazador] mató a [el oso] (a+ el= al) y
iu) [el oso] mató a [el cazador}?

Cada hispanoparlante percibe y concibe las diferencias cruciales


que se expresan por el orden en que las mismas palabras (o
sintagmas) están arregladas. La lengua, entonces, no sólo se vale de
la forma de las unidades, sino también del lugar de su aparición en
una serie.
2
El análisis gramatical
. .'
por pOSlClOil

Ya habíamos leído que una palabra o un grupo de varias, puede


enca jar en diferentes clases según el criterio que se aplica. Si
observamos el primer par de ejemplos que están al final del capítulo
anterior (i y it), encontramos en cada uno de estos dos sintagmas
nominales (artículo+ sustantivo) que son conectados por una preposición.
Esta identificación, la de sintagma nominal, se justifica sólo bajo el
criterio de forma. Anali zando la posición de ellos llegamos a la
conclusión de que en cada ins tante el primer sintagma se puede
considerar un nominal mientras que el posterior, en conjunto con
'de', como adjetival
Antes de seguir adelante con la explicación hay que hacer un
paréntesis. Tomaremos en cuenta dos cosas: primero, que las clases
posicionales llevan dos tipos de nombre: l. las del sufijo posicional
/-al/ que pertenecen a las clases abiertas o lexicales y 2. las de nom
bres propios, tradicionales (como preposición, conjunción; determi
nante, etc.), que pertenecen a clases cerradas cuya función es más de
tipo gramatical que lexical. La segunda observación, relacionada con
la primera, es que cada clase posicional tiene una determinada
función gramatical en el conjunto de una estructura.
Sería apropiado en este lugar explicar un poco la diferencia entre
las clases abiertas y las cerradas. Las primeras abarcan elementos
léxicos como los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, cuya
vigencia puede ser de duración limitada. Estas palabras son muy
Stt.'iceptibles en cuanto al cambio lingüistico, histórico, regional y
funcional. Como prueba, usted puede hacer una lista de 500
sustantivos de una parte de Don Quijote de la Mancha y una con igual
número, de una novela moderna -tratando, por supuesto, de encontrar
partes de temas similares- y compararlas. Habrá bastante diferencia
en el uso de palabr<rs vigentes según la época y la región. El hecho
de que las categorías abiertas aceptan nuevas palabras, por un lado, y
descontinúan a otras, por el otro, explica el nombre: son abiertas al
cambio. Si, en contraste, usted lleva a cabo la misma búsque da con
respecto a palabras de una de las clases estructurales, entonces
comprenderá por qué éstas son consideradas como cerradas. Resisten
mucho más al cambio de la lengua.
41
42 PARTE l. El ANAUSIS GRAMATICAl

A continuación enumeramos las clases estructurales [con sus abre


viaturas usadas en el estudio]. que se conocerán en detalle en su lugar
debido. Ellas son:

los pronombres personales 1pron pers],


los pronombres reflexivos [pron refl],
los pronombres relativos [rel],
los pronombres indefinidos [pron indef],
los pronombres interrogativos [pron interr],
los auxiliares de primer orden [Aux],
los auxiliares modales {(Aux) M],
los determinantes definidos [det def],
los artículos [art def],
los posesivos [pos},
los demostrativos fdem].
los determinantes indefinidos [det indef],
los artículos {art indef],
los cuantificativos [cuant],
los predeterminantes [predetj,
los posdeterminantes [posdet],
los restringentes [restr],
los cualificadores [cual],
los intensificadores [int],
las preposiciones [prep],
las conjunciones coordinantes [conj coord] y
las c01 unciones subordinantes [conj subord].

Regresemos ahora a los ejemplos de la sección 1.3. Habíamos visto


que el cambio de orden de los sintagmas nominales, que es clase por cri
terio formal, y su alianza o no alian.m con la preposición 'de',
determinan su clasificación posicional como adjetival o nominal. Un
poco diferente es el caso con el otro par de ejemplos (iiiy iv). Como en
iy ii, un sintagma nominal ('el cazador' o 'el oso') se une con la
preposición 'a', formando un sintagma preposicional (preposición +
sintagma nominal), pero los dos siguen siendo nominales con respecto
a su categoria posicional. La diferencia entre ellos no está en su
posición, sino en su función gramati cal dentro de la oración: el sintagma
nominal funge como sujeto del ver bo, el sintagma preposicional, como
complemento directo.
Tal vez sea algo difícil entender las clasificaciones desde todos los
puntos de vista ya ahora al principio del libro. Por eso no es ninguna
casualidad que los comentarios, con ejemplos diferentes, se repitan una
y otra vez. En el capitulo 9 se logrará la completa íntegración de estas
'piezas de comprensión'. Mientras tanto, ¡no se desespere! De todos
modos, para una consulta rápida, se inserta aqui la tabla 9.1, en la cual
están ordenados los nombres de las unidades de la oración según el nivel
sintáctico, por un lado, y su pertenencia a las clases formales, posiciona
les y funcionales, por el otro.
Textos extraídos de:
Gartz, Irene (1991). Análisis de las estructuras del
español. 1.ª edición. México, D. F.: Editorial Trillas,
S. A. de C. V., páginas 25, 39, 40‐42 y 45.
l. El cstructuralismo lingüístico.
2. I..a nueva doctrina lingüística de Saussure.
La lingüística moderna 3. Esruelas estructuralistas europeas.
europea

1. El ESTRUCTURALISMO tanto, no puede reducirse siempre a una total inter


LINGÜISTICO pretación sistemática.
El creador e iniciador de toda esta corriente es
En la primera mitad de nuestro siglo se ha produci tructuralista es el suizo Ferdinand de Saussure
do una profunda renovación de los estudios del len {1857-1913), que está considerado por muchos
guaje que tiene una trascendencia incalculable. Se
como el lingüista más importante y genial de todos
trata de la corriente estructuralista. los tiempos.
Lo característico y esencial de este nuevo movi La influencia de Saussure sobre el pensamiento
miento, en la evolución de las ideas lingüísticas, es lingüístico ha sido tan grande que puede hablarse de
una nueva concepción de los hechos del lenguaje. una lingülstica anterior, y de otra posterior a Saus
Se trata de que el lenguaje adquiere un carácter de sure.
sis tema en el que los diversos elementos ofrecen Mientras que los lingüistas segufan interesados en
rela ciones de solidaridad, formando entre sí una los estudios diacrónicos y evolutivos del lenguaje y
verda dera estructura. rechazaban las investigaciones que no llevaran este
Frente a la concepción positivista o a la comparati+ camino; la Gramática siguió la normativa tradicional
vista y después de los neogramáticos, el estructura y se continuaba enseñando y estudiando en base a
lismo considera al lenguaje como un todo en el que los viejos postulados de la gramática tradicional.
no puede estudiarse ningún elemento de los que Pero la aparición del estructuralismo de Saussure
consta, sin verlo en relación con el conjunto orgánico haría cambiar radicalmente la situación investigado
del que forma parte. ra y docente. De la semilla de Saussure ha crecido
Desaparece el historicismo absorbente y estático en pocos años un frondoso árbol lleno de
y se pasa a entender el lenguaje, no solamente ramificacio nes extendidas por todo el mundo.
como algo en perpetua evolución, sino también
como un cuerpo científico sistemático y orgánico.
No se abandonan los estudios sino que se intenta 2. lA NUEVAOOCTRINAUNGÜISTICA
abordarlos desde nuevas bases. Esta nueva investi OESAUSSURE
gación procura explicar loS cambios en función del
sistema lingüístico dentro del que se producen y no Saussure se había educado en la linea de la gramá
como una cosa aislada e independiente. tica comparada y la diacrónica. Durante los años de
El estructuralismo tiene tanto auge que también profesor de la Escuela de Altos Estudios de París dio
han aparecido algunas corrientes estructura listas a conocer dos trabajos dentro de los supuestos de la
un tanto intransigentes y dogmáticas que se han gramática histórica que hicieron famosas e irrefuta
desa rrollado por caminos demasiado alejados de la_ bles sus teorías. Se titulaban: Memona sobre el siste
reali dad. Estos excesos han aparecido cuando se ma primitivo de fas vocales en las lenguas indoeuro
ha exa gerado el carácter sistemático de la lengua peas, y Del empleo del genitivo absoluto en sánscrito.
y se ha dejado de tener en cuenta que la realidad de Cuando pasa a ser catedrático de la Universidad
una len gua es de una extraordinaria complejidad y
que, por
de Ginebra -su ciudad natal- en 1891 decide código de signos y de las reglas, los elementos
dejar de publicar trabajos lingüísticos pusiblemente nece sarios para cifrar un mensaje.
insa tisfecho por la imprecisión y lo mucho de Por ello, recordemos que el habla es material e ín
intuición en que se movían los estudios del lenguaje. dividual frente a la lengua que es inmaterial y
Durante este período, y hasta su muerte, fue elabo social.
rando nuevos puntos de vista que daba a conocer
en las clases de la Universidad de Ginebra, 3," Sincronía y díacronfa, la lengua en un mo
Su deseo de exponer en un libro sus nuevas teo mento dado es corisecuencia de una evolución secu
rías, una vez que estuvieran suficientemente lar y a la vez se presenta como una etapa espacio
madura das, resultó imposible porque le sorprendió temporal de esa evolución. Evolución que perseguírá
la muerte en 1913. en el futuro.
Dos discípulos de Saussure reconstruyeron sus Saussure hace notar que el hablante no se da
ideas basándose en los apuntes de clase de varios cuenta de que la lengua que emplea ha experimenta
compañeros que habían escuchado al profesor en do variaciones y que, por tanto, no es igual a la que
los tres últimos años de su vida. El libro lo expresaron sus abuelos y antepasados, ni tampoco
publicaron con el nombre del profesor y fue el lo es a la que usarán sus hijos y descendientes. La
célebre y renova dor: Curso de Lingüística General. lengua en un momento dado es una realidad sincró
Ultimamente se han realizado investigaciones so nica. Por tanto, es distínto el método d/acrón/co que
bre los apuntes y notas manuscritas del propio Saus ve la evolución de una lengua, como hace la gramáti
sure y se ha descubierto que algunas ideas expues ca histórica; del método sincrónico que estudia una
tas en su libro por los discípulos como algo probado lengua en una de sus etapas. Para Saussure el estu
y definitivo, sólo estaban consideradas por su autor dio lingUístico debe ser éste último: «estudio de un
como hipótesis provisionales, estado de la lengua en un momento dado, sin tener
las ideas básicas del estructuralismo de Saussure en cuenta la acción del tiempo sobre ella»,
pueden resumirse en los siguientes puntos:
4," la lengua es un sistema de sígnos solida
1.0 Mayor ímportancía de la lengua hablada ríos ínterdependíentes. Frente a la concepción tra
sobre la lengua escrita, Saussure afirma en su Cur dicíonal del lenguaje que consideraba los signos (fo
so de lingüística que «la palabra hablada es la que nemas, morfemas y palabras) como algo abierto in
constituye por sí sola el objeto de la lingüística». definidamente y que la aparición o desaparición de
«lengua y escritura son dos sistemas de signos dis alguno no influía a la lengua como tal; Saussure
tintos: la única razón de ser del segundo es la de re opo ne que la lengua es un sistema, o sea, un
presentar al primero.» Fijarse tan excesivamente en «conjunto de cosas que dependen unas de otras».
la escrita y darle tanta importancia: «Es como si se Esto es una idea fundamental para toda la doctrina
creyera que, para conocer a alguien, es mejor mirar estructuralis ta, pues hace ver la interdependencía
su fotografía que su cara.>> de los sígnos.
Para Saussure los elementos lingüísticos mantie
2.0 Lenguaje, lengua y habla, El lenguaje es nen un equilibrio parecído al que guardan las piezas
para Saussure /a capacidad de comunicación medi'an del ajedrez, en la sincronía o momento de una parti
te signos orales {y escritos). Pero el hecho lingüístico da. El cambio de posición de una pieza, su desapari
es muy complejo, pues intervienen factores fónicos, ción o la agregación de otra hace alterar el equilíbrío
acústicos, fisiológicos, individuales, sociales, etc, Si y pasar de un sistema a otro diferente. Cada movi
la lingüística se ocupara del lenguaje no sería una miento d/acrónico da lugar a una sincronía nueva en
ciencia independiente, sino un conglomerado de as la que se mantiene un equilibrio interdependiente,
pectos de otras ciencias como la física, la fisiología, distinto del que se presentaba en el estado anterior.
etcétera. la interrelación entre los elementos de la lengua
El objeto que le compete en exclusiva a la lingüísti se produce porque cada signo posee un valor en
ca, para ser considerada como ciencia autónoma es oposiCión a los demás signos. El valor de un signo
la lengua. no es algo que reside en sí mismo, sino por
La lengua (una cualquiera) está formada por un oposición a los otros, diferenciándolo, El sístema
sistema de signos que los hablantes aprenden y con queda estructu rado por las oposicíones que
servan en su memoria, Es un códi'go de signos (imá mantienen entre sí los signos.
genes acústicas y gráficas) que permiten cifrar y des
cifrar mensajes. 5 ." Naturaleza del signo lingüístico, El signo
El habla es el acto en el que el hablante extrae del lingúístico no une una cosa con un nombre, sino que
une un concepto con una imagen acústica, que tene
mos en nuestra memoria y que materializamos fané-

GRAMA TICA MODERNA -


21
ticamente cuando deseamos emitir el concepto o saussurianas.
que relacionamos con dicho concepto cuando la es
cuchamos.
Si !!amamos significado al concepto y significan· 22 - GRAMA TICA MODERNA
te a la imagen acústica, definimos el signo como la
combínación de un significante con un significado.
Pero la relación que une el significante con el
signi ficado es arbitraria, pues un mismo significado
o concepto tiene en cada lengua significantes
distin tos.
6." Oposición entre lungUística externa y lín
güfstíca interna, La interna es en realidad la
auténtica lingüística, la externa, en el sentido
riguroso de los conceptos, no constituye un objeto
de verdadero in terés lingüístico según la actitud
finalista de Saussu re, pues pertenecen a otros
campos de la ciencia al ser elementos sicológicos,
sociológicos, etc, Esta se paración tiene relación
con las tendencias formalis tas de amplios sectores
de la lingüística moderna.

7,0 La oposicíón entre las relaciones que se dan


en el plano s/stemátíco de la lengua y las que se
dan en la sucesión de diversos elementos y que
forman los llamados «Sintagmas». Pertenecen al
primer gru po las relaciones que encontramos entre
los infiniti vos o las que ofrecen las palabras con un
mismo su fijo nominal. Pertenecen al segundo
grupo las que pueden descubrirse entre los
diversos elementos de una palabra o frase, En este
sentido, para Saussure, son sintagmas, no
solamente un conjunto de pala bras, sino también
una palabra que conste de más de un elemento
significativo.
Para Saussure, sol no seria sintagma pero sí lo
sería
ftbro-s, en-tram-ad-o porque tienen elementos
adicio nales. No obstante, esto ofrece dificultades,
y otros autores usan el concepto de monema
compuesto de lexema y morfemas, que resulta más
claro.
La oposición entre las relaciones citadas crea pro
blemas difíciles de resolver, pues si los sintagmas se
realizan en un plano de sucesión, como hemos
dicho, habría que saber si se trata de una sucesión
en el pla no evolutivo o de la creación, Por otra
parte, los sin tagmas, por lo menos en parte, se
ofrecen como uni dades complejas ya formadas en
el sistema lingüísti co, pues se hallan en el plano
sistemático o paradig mático de la Lengua.
No puede olvidarse que el habla constituye una
ac
tividad creadora, pues permite la creación libre de
frases, pero, por una parte, los elementos de dichas
frases pueden estar constituidos por complejos ya
formados (palabras o frases hechas), y por otra
parte, la lengua, según Saussure, consta
necesariamente de elementos sintagmáticos. Por
todo lo cual esta distinción parece que no puede
defenderse tanto como el resto de las ideas
8.0 la teoría del valor lingUístíco, Según esta radical de Saussure, se mantienen las oposiciones
teoria, que es de excepcional importancia en la lengua-habla, sincronía diacronía, etc.
obra del maestro, los elementos o unidades de
cada uno de los planos de la lengua se definen por
sus relacio nes con cada uno de los demás dentro
del mismo or den. Lo decisivo son las diferencias.
De ahí !a idea tan conocida de Saussure de que
en la Lengua no hay más que diferencias.
Podemos ver que, al lado de la significación
gramatical o léxica, la palabra que da definida por
sus relaciones con las demás,

Vistas estas ideas sumarias que hemos


expuesto en los ocho puntos anteriores, podemos
concluir que su obra creativa significó la ruptura
total con los prin cipios de la gramática tradicional.
Sus ideas básicas han dado lugar a
controversias y discusiones fecundísimas que han
impulsado el de sarrollo de la lingüística y han
posibilitado la apertura de nuevos caminos
interpretativos de los fenómenos del lenguaje. De
todas formas, algunas corrientes de discípulos han
exagerado el carácter sistemático de las lenguas y
no se ha tenido en cuenta la compleji dad de la
realidad lingüística que se resiste a ser in
terpretada demasiado ortopédicamente.
Veremos a continuación diferentes corrientes
de escuelas estructura!istas europeas que siguen
más o menos estrechamente el camino abierto por
Saussure.

3, ESCUELAS
ESTRUCTURAUSTAS
EUROPEAS

LA ESCUELA DE GINEBRA. Se forma por los


discí pulos de Saussure que publicaron su obra:
BaUy y Sechehaye, y que luego supieron
desarrollar sus pro pias ideas con personalidad e
independencia.
Es importante la teoda de BaUy sobre la acción
de los llamados actualizadores que dan carácter
de ha bla a la Lengua, como por ejemplo los
determinantes o los morfemas verbales.
Sechehaye parte de un método apriorístico,
Llama a las tradicionales partes de la oración,
categorías de la imaginación y destaca la
importancia de la noción de sujeto en relación con
la de sustantivo y la de ver bo con !a de
predicado. También distingue entre el habla como
impulso expresivo y lo que él llama e! ha bla
organizada, o sea, el habla como manifestación
de la lengua.
En general, la Escuela de Ginebra, a pesar de
la fi
delidad al maestro, en muchos aspectos
fundamen tales, no constituyen un grupo
dogmático o intran· sigente, Sin el carácter
EL CIRCULO L/NGÜISTICO DE PRAGA. Conviene esto es, que en un texto siempre hay una noción que
recordar que a pesar de que el llamado Círculo de no se encuentra explÍcita en dicho texto. Es como !a
Praga está estrechamente unido a los nombres de diferencia que hay entre !a materialidad de una frase
Trubetzkoy y de Jakobson, su actividad no se limita y la idea que se quiere dar a entender, cuando hay
a estos dos excepcionales representantes de !a lin doble intención, socarronería o ironía:
gülstica moderna, sino que incluye otros importantes La g!osemántica constituye un desarrollo de las
investigadores como Mahesius, Vachek, etc. doctrinas de Saussure hasta !as últimas consecuen
Esta escuela, aunque puede considerarse dentro cias. Fue creada Por Hje!ms!ev y ha sido objeto de
de! estructuralismo, se ha llamado a sí misma funcio numerosos trabajos y debates entre los miembros
na!ista, pel-o el concepto de función no tiene un sen del grupo.
tido matemático como en la Glosemántica, sino en el Junto con !a Escuela de Praga, constituyen las dos
más genera! de servir para algo, y en concreto, para grandes corrientes del estructuralismo europeo des
la comunicación. pués de Saussure.
Algunas de las ideas de la Escuela de Praga se ex Gracias a la importancia de su personalidad y de
pusieron en la tesis de! primer Congreso de Filólo- !as teorías de su creador, esta nueva corriente glose
gos Eslavos de 1925 y en e! Congreso de Lingüística mántica se ha desarrollado con gran homogeneidad.
de 1928. Igualmente son interesantes artículos y tra Por otra parte, en el círculo dinamarqués también
bajos colectivos de la época con títulos como Lin aparece !a personalidad independiente de BlOnda!.
güística estructural de Praga, o Los trabajos del Círcu Los dos maestros fundaron el Círculo, pero só!o
lo Lingü!stico de Praga, publicados en tomo a 1929. Hjelmslev con su glosemántica consiguió crear es
Las investigaciones más fecundas de todos los cuela. Hje!ms!ev aspira a una formalización absoluta
es tudios de !os miembros de este grupo creado de la lingüística, de la que excluye disciplinas tan ca
en 1926 fue en e! campo de la fonolog!a. racterísticas como !a fonética y la semántica. Quiere
Fonologfa y fonétíca no son términos sinónimos. llegar a una lingüística pura, tanto en !a parte que
La fonética se ocupa de !a descripción física y afecta a !a expresión como en la que afecta al con
fisioló gica de los sonidos, y sus observaciones tenido. E! método parte de un principio empírico, que
son cada vez más precisas con las técnicas de comprende tres requisitos: descripción exenta de
registro sonoro y de medición. Pero para la contradicción, exhaustiva y tan sencilla como sea
lingülstica tiene poco in terés, pues en nuestro po- sible.
idioma ninguna palabra cambia de significado si se La Lingülstica debe ser también inmanente, y no
pronuncia más abierta o más ce rrada una letm. que sea un medio para adquirir conocimientos en
La fonología se ocupa de los fonemas y éstos per otras disciplinas. Debe estudiar e! Lenguaje por sí
tenecen a la lengua, pues son sonidos (<intenciona mismo. E! procedimiento deductivo de la g!osemánti
les» (el que se quiere pronunciar en un momento) ca opera con un sistema de definiciones. E! análisis
frente a la realización material del sonido que que lleva a cabo se define como la descripción de un
corres ponde al habla. objeto por las dependencias uniformes de otros ob
Se !legó a la confirmación de las tesis de jetos con respecto a é! y entre sí.
Saussure Otro aspecto muy importante de la g!osemántica
al poderse concluir que los fonemas de una lengua es !a separación entre el plano paradigmático y el
forman un sistema tan perfectamente estructurado sintagmático. La conmutación en el plano paradig
como las palabras o !as formas gramaticales. mático y la permutación en el sintagmático son los
procedimientos para establecer !as variantes tenien
LA ESCUELA DE COPENHAGUE Y LA GLOSE do en cuenta el paralelismo que, según la glosemán
MANT!CA. E! Círculo lingüístico de Copenhague tica, existe entre los dos planos.
orientó su trabajo a crear una escuela lingüística con La glosemántica ha ejercido una gran influencia
su teoría y su metodología. Su intento más intere entre muchos lingüistas europeos, pero también ha
sante es la Glosemántíca, que viene a decir que el sido atacada con razón por !a posición radical que
lenguaje es un instrumento con que se manipula !o plantea en muchos aspectos, no obstante es imposi
indecible hasta e! límite de que lo indecible queda fi ble prescindir en la lingüística moderna, de sus apre
nalmente dicho. ciaciones y aportaciones.
Es muy interesante y origina! la idea de catálisis,

GRAMATICA MODERNA- 23
1. Comparación entre el estructuralismo euro..
peo y el norteamericano.
2. La obra de Sapir y de Bloomfield.
La lingüística moderna 3. La gramática generativa y la transformado·
na!.
norteamericana

1. COMPARACION ENTRE Los objetivos de los lingüistas americanos eran


El ESTRUCTURALISMO EUROPEO
más limitados y modestos que los de los europeos,
Y El NORTEAMERICANO pues les interesaba especialmente hallar métodos
que permitan describir de forma adecuada y precisa
E! estructuralismo en Europa se ha desarrollado una lengua.
con independencia del norteamericano hasta fechas El punto de partida lo constituye el estudio de las
muy recientes. Es más, la influencia de Saussure en lenguas indígenas sobre las que no se conocen do
la lingüística norteamericana ha sido muy limitada a cumentos escritos. Los lingüistas se encontraron
pesar de ser el indudable iniciador de la lingüística que era imposible hacer una investigación diacrónica
moderna. Por ejemplo, Bloomfield, que fue el padre de las lenguas indígenas de América del Norte por
del movimiento norteamericano, no demuestra tener carecer de escritura, pero tampoco podían ser des
gran conocimiento de las ideas de Saussure. No critas en base a la gramática tradicional con nom
obs tante, no se puede hablar de independencia bres, verbos, etc.; todo esto les obligó a buscar otras
del es tructuralismo norteamericano respecto del categorfas que se adecuaran a esos extraños siste
europeo. mas. Ni que decir tiene que esos problemas no se
No resulta fácil establecer una clara diferencia
los plantearon los lingüistas europeos con el tipo de
en
len guas que se manejan en el viejo continente. Por
tre las dos ramas -al menos hay un
eso, el estructuralismo norteamericano avanzó más
distanciamiento en el sentido geográfico- de!
que el europeo en !a morfología y la sintaxis.
estructuralismo mo derno. Por otra parte, las
El movimiento estructuralista europeo es más he
diferencias entre los estruc turalistas europeos son
terogéneo. Se han preocupado más por encontrar
tan grandes como las que hay entre las diversas
una sólida base doctrina! a sus investigaciones. Esto
escuelas norteamericanas que se han formado
puede apreciarse si se compara a Bloomfield con
siguiendo los postulados de Bloom field.
Saussure.
Como idea genera! se dice que e! estructuralismo
Aunque por lo general el estructuralismo europeo
norteamericano ha seguido un camino más formalis
es menos radical que el norteamericano, no obstante,
ta y más mecanicista en el estudio del lenguaje. En
la glosemántica es bastante radical sin perjuicio de
concreto, los lingüistas americanos han procurado
que sea, a la vez, una doctrina coherente y conse
no partir de categorías o consideraciones de
cuente con sus postulados.
carácter lógico o sicológico en sus investigaciones
Si la g!osemántica no ha tenido mucho predica
para no ser acusados de mentalistas. Precisamente
mento entre !os lingüistas, la Escuela de Praga ha
por esto, uno de los aspectos menos desarrollados
te nido una amplia repercusión especialmente por
de la lin güística norteamericana es la falta de una
su teoría fonológica, incluso entre los más alejados
sólida teo ría de la significación.
de las nuevas ideas. Es más, es la escuela europea
Actualmente, esto ha cambiado porque en !os últi
que tiene más puntos de contacto con la fonología
mos años ha aparecido en Norteamérica la obra de
de los norteamericanos.
Noam Chomsky, que rectifica oportunamente cosas
Sapir defiende el mentalismo, pues para él la inter-
de Bloomfield y establece postulados de una
claridad y aceptación general absolutas.

24- GRAMATICA MODERNA


pretación del lenguaje está unida sustancialmente a Esta investigacion tan impresionante es también si
los actos de la mente. En cambio Bloomfield es anti milar en Bloomfield.
mentalista, pues estima que existe una separación Sapir está considerado como un clásico de la lin
entre los significantes y los significados, Para él, el güística americana aunque no haya formado
lingüista sólo debe preocuparse del sistema de signi escuela. Su obra Lenguaíe, publicada en 1921,
ficantes y abandonar lo relativo al mundo de los sig estudia los as pectos fundamentales de la cíencia
nificados, con lo que el análisis de la lengua se hace del Lenguaje.
desde una perspectiva estrictamente formal. Establece una tipología lingüística para diferenciar
El estructuralismo norteamericano que aparece en las diversas lenguas que organiza en tres niveles dis
diversas escuelas derivadas de Bloomfield ha sido tintos. El primer nivel se establece por la capacidad
fundamentalmente analítico y descriptivo. Parte de la de síntesis. Así, el chino es el más sintético de los
oración como máxima unidad para ser analizada y lenguajes porque es silábico, o la castellana que es
crea métodos de gran sutileza científica para poder más analítica que el inglés o el alemán. El segundo
descomponerla en sus elementos constituyentes nivel se refiere a las técnicas morfológicas como: ais
hasta llegar al fonema como unidad mínima e indivi lante (fijación de palabras invariables), aglutinante
sible. (adición de afiíost fusiona! {afijos con valores combi
No ha sido sino hasta que aparecieron los tra nados) y simbólico (la alternancia de fonemas en el
tados de Sapir y Bloomfield -ambos se llaman Len lexema como en los verbos irregulares del español).
guaíe-, cuando se inició eldesarrollo de losestudios El tercer nivel es la conjugación de los conceptos
lin güísticos con obras y autores de indiscutible concretos con los conceptos relacionales, de esto
valor. dedujo la división de las lenguas en cuatro clases
Europeos y norteamericanos poseen importantes fundamentales. Al conjunto de todas estas ideas se
puntos de contacto que muchas veces quedan oscu le conoce como su famosa teoría de los conceptos,
recidos a causa de que usan cada uno terminología o sea, los conceptos expresados por las raíces o
diversa, No obstante, últimamente se obse!Van mo lexe mas y los relacionantes. Luego están los
vimientos de mutua aproximación. derivativos y los concreto-relacionantes por el
La lingüística norteamericana es más homogénea cambio de raíz.
porque se desarrolla en un mismo ambiente y una Además de la validez sicológica del fonema, Sapir
misma lengua, mientras que en Europa existen na defiende la validez de la palabra. Para Sapir, los ha
ciones, culturas y lenguas muy diferentes. La nortea blantes manifiestan una intuición sicológica de la
mericana es también una lingüística más empírica y realidad que se corresponde con la palabra tal como
pragmática a causa de sus vinculaciones con la an se la define tradicionalmente. La oración, a la que
tropología indigenista. De todas formas, esto ha evo
considera la mayor unidad funcional con significado,
lucionado y actualmente Chomsky ha mostrado un
posee también un cierto peso sicoló'Qico al igual
singular interés por la especulación sobre el
que
lenguaje. Una característica común es el creciente
la palabra.
uso de un forma!ismo·gráfico y conceptual como
El concepto de significado no se explica suficiente
consecuencia
mente en su obra a pesar de que juega un pape! im
de la influencia del lenguaje lógico y
portante en su doctrina lingüística.
matemático.
Leonard Bloomfíeld (1887-1949) es como el
Finalmente, es interesante comentar una curiosa y
complemento de Sapir, aunque su obra tiene mucha
discutida hipótesis de Whorf que encuentra una rala·
más repercusión e importancia que la de éste último.
ción entre los caracteres de una determinada lengua
En la evolución científica de Bloomfíeld hay una
con la manera de concebir el mundo sus hablantes,
primera fase en la que se le ve influido
de manera que analizando los distintos sistemas lin
profundamen te por la lingülstica sicológica de
güisticos se puede comprender las diferentes posi
finales del siglo pa sado. Más adelante, cuando
ciones ante la realidad de los distintos pueblos.
publicó en 1933 Len guaje, cambió drásticamente
de orientación, y ésta ha sido la obra que ha tenido
la amplia repercusión ya citada.
2, LA OBRA DE la doctrina de Bloomfield se distingue por una
SAPIR gran coherencia ínterna que posibilitó avances en el
Y DE BLOOMFIELD análisis de numerosas lenguas, aunque sean muy di
ferentes en su estructura. Sus ideas se presentan
Edward Sapir {1884-1939) estudió las lenguas con precisión·y claridad en sus famosos Postulados,
indígenas situadas al norte de México, aplicando el contenídos en un artículo que publicó en la revista
método comparativista a lenguas sin tradición escri Lenguaje, que es como el escaparate de las investi·
ta, sin documentos y logrando su reconstrucción con gaciones estructuralistas norteamericanas.
tanta seguridad como se puedaatribuir al indo-- Sobre la relación entre forma y significado, Bloom-
europeo.
GRAMA TICA MODERNA -
25
La lingüística debe ser una teoría de la
competen• cia de los hablantes, o sea, presentar
explícitamente las reglas gramaticales que el
hablante aplica implíci• tamente al construir o
estudiar oraciones.
Los conceptos de competencia yactuación
se corresponden aproximadamente con los
de lengua y habla de Saussure.
Si el estructuralismo analiza de forma descrip-
tiva oraciones ya emitidas; la gramática gene-
rativa se plantea el problema previo de cómo
ha llegado el hablante a construir esa oración.
De un estructuralismo descriptivo se pasa a
un es tructuralismo genético.
REPRESENTACION G RAF!CA DE UNO DE LOS TIPOS DE ARBOLES GENERATIVOS

SN
/0-------- SPred

A
Det N

V p<epos;c;ón

Det N

este teléfono tiene otra línea p ra una emergencia


Carlos aprobó las matemáticas por los pelos

28- GRAMA TICA MODERNA


L Reglas sintácticas de las oraciones nuclea·
Las oraciones res.

nucleares

1. REGLAS SINTACTICAS
OE LAS ORACIONES l!r gla:
NUCLEARES O...,. SN+SPred
La gramática básica de una lengua es muy simple
si se tiene en cuenta la estructura profunda. la oración se compone de un Sintagma
Nomi na! más un Sintagma Predicativo.
Con cuatro reglas pueden construirse todas las
es tructuras profundas de las oraciones. Vamos a la oración está formada por unidades sintácticas
estu diarlas a continuación. más pequeñas denominadas sintagmas. Los sintag
mas son una palabra o un grupo de palabras que
tie nen un sentido coherente y un significpdo parcia\
En las transformaciones se pasa de unas estruc
que se completa en !a oración.
turas profundas simples a unas realidades físicas en
Toda la oración está constituida por dos sintag.
las que las ideas pensadas se juntan, se mezclan y se
encadenan.
mas fundamentales: e! Sintagma Nominal y el Sin
tagma Predicativo y se representa de esta forma:
Topamos con unos montes. desnudos de toda ve
getación, calcáreos, estériles; rocas basálticas, co 1.• regla: O
ronadas de grama. SN'_._._.-- -------- S P.-,ed

la estructura patente, real, de esta frase


los montes están desnudos
responde a unas estructuras latentes y profundas
el campesino buscó el atajo
que son ora cíones nucleares. Estas oraciones
nucleares serian:
[nosotros} [topamos con unos
montes] Existen otros sintagmas que aparecerán posterior
[los montes] [están desnudos] mente.
[toda la [falta en los montes}
vegetací6n/ [los [son calcáreos]
2.• regla:
montes] [son estériles] SN ..... Det+N
{los [tienen rocas]
montes] [los [son basálticas] El Sintagma Nomina! se compone de un De
montes] [las [tíenen grama] terminante más un Nombre.
rocas] [las [corona las
rocas] [la rocas] Sobre el Determinante hay que especificar algu
grama] nas cosas. En primer lugar, que no aparece e! Deter
Las reglas sintácticas de las oraciones nucleares, o minante a! preceder a nombres propios. a nombres
sea de las oraciones básicas que pueden construirse (pronombres) personales y a nombres comunes en
en español, son sólo cuatro. plural:

GRAMA TICA MODERNA - 155


Picasso pintó El Guernica.
El Nombre incluye los sustantivos, las palabras
Había perros en el campo.
sustantivadas y los pronombres. Conviene matizar
Yo pinté El Guernica.
que dos nombres juntos implican dos oraciones nu
cleares diversas, igual que cuando un adjetivo sigue
En segundo lugar, que pueden aparecer hasta dos o precede a un nombre:
y tres palabras en el determinante: - Los barcos son
Toda la vegetación ..
e los barcos pesque
pesqueros.
ros vienen repletos de
las dos montañas... { - Los barcos
peces. vienen repletos
Todas las demás montañas.
de peces.
Por último conviene saber que algunos determi e El señor ministro dio - El señor es
nantes permiten llevar el adverbio casi o la preposi vacaciones. el ministro.
ción de: {- El min!stro
dio
vacacwnes.
Casi todas las montañas. Los pronombres o determinantes en construcción
Algunas de las pronominal se estudiarán en otro tema.
montañas.

2.• regla: 1 .a y 2.• regla:


SN o

Det N
SN
/""- SPred

'
'' ' ' 1\
" ' Det N
' " '
'' ''
' '''
'' '
,./ ;'as montes
vegetación lo's montes están desnudos
'' toda la
todas las demás montañas el ministro dio vacaciones

3.• regla: 3.• regla:


SN Primer caso: SPred ..... cópula+ SN
SPred ..... cópula+ { SAdj
SPre SPred
p
esta regla nos referimos al predicado
nominal que tiene como núcleo un
El Sintagma Predicativo con cópula puede ir
verbo copulativo u otro con función
acompañado de un Sintagma Nominal, un Sin
copulativa.
tagma Adjetivo o un Sintagma Preposicional.

156- GRAMA TJCA MODERNA

E: Sintagma Predicativo puede representar la for


ma de predicado nominal y de predicado verbal. En
cóp_AN
. A
Det N

parecen aviones
son muchos edificios
o
/ SN SPred

Det
(\ cópula SN

: Oet
'
las cimas tienen muchos panoramas
las aguiJas parecen aviones

Segundo caso: SPred , cópula+ SAdj o


SPred
S red

'
Det N cópula SAdj
cóp ula SAdj
.

son resistentes
eran enormes las compuertas son resistentes
las cascadas eran enormes

Tercer caso: SPred , cópula+ SPred

SPred

o
cópula SPrep

pre¡:)O$ición
/"....... SN
SN red

:A
i Det N
Oef N cópula SPrep

' preposición SN
está un
'
lado
A
a
aparece en las laderas Oet N

'
'
la carretera está un lado
el puente es de madera
GRAMATICA MODERNA- 157
E! Sintagma Predicativo que neva verbo predicati
4.a regla: vo se refiere al predicado verbal. los verbos predica
tivos pueden ser transitivos o intransitivos según
SPred -. V+ (SN) +
puedan llevar o no un complemento directo.
(SPred)
El Sintagma Predicativo puede ir con un
verbo
predicativo solo, acompañado de un Sintagma
Nominal, de un Sintagma Preposicional o de
ambos sintagmas.

4.& regla:
Primer caso: SPred .... V

SPred

V
/
corría
cantaban torrente corría
pájaros cantaban

Segundo caso: SPred -+ V+ SN

SPred

V
:
: o1 "N
"
SN

buscó el atajo

A
sacíó su >ed

,
Oe t N
. V
A
Det
SN

':
'

'
el viajero buscó el atajo
el campesino sació su sed
158- GRAMA T/CA MODERNA
Tercer caso: SPred - V+ SPrep

SPrep

ed

pt"ep
. osición
A SN

Det N

disfruto
de
'u"
belleza
observab
desde coca
a
na
o

S red

DeA rep

preposición SN

Det
A N

un magnoli estaba a la on11a


la' a chocaban en 1., rocas
aguas

Cuarto caso: SPred ....,. V+ SN + SPrep

SPred

SPrep

A
Det N pt"eposición SN

Det
A N

cruzó el torrente con un salto


alcanzó el tren poc lo' pe/os
GRAMA TICA
MODERNA - 159
Textos extraídos de:
Fuentes de la Corte, Juan Luis (1985). Gramática
Moderna de la Lengua Española. 1.ª edición.
Madrid, España: Editorial Bibliográfica Chilena Ltda.,
páginas 20‐28, 155‐160.
El análisis sintáctico es un tipo de ejercicio tradicional en las
clases de lengua. En la introducción de este capítulo ya hemos
sugerido que a menudo los procesos de análisis que se exigen a los
alumnos son inadecuados, relativamente útiles y, sobre todo, que
unos métodos y una terminología excesivamente complejos pueden
resultar un obs• táculo infranqueable para alcanzar la comprensión
de las estructuras lingüísticas y, obviamente, su posterior aplicación
práctica.
Pero también hemos dicho que la_reflexión
sobrejejjfandonamiento dpj^s reglas gramaticales es unaactiyidad
que mejora el conocimiento de lajengua y la estructuraciórTdel
pensamiento. Se puede hacer análisis sintáctico en la clase/pero
en la medida adecuada y en los niveles apropiados. Y no es
necesario hacerlo como lo harían los científicos. Busquemos
sistemas que tengan una buena aplicación pedagógica, no
sistemas teóricos que expliquen toda la complejidad de cada
oración.
Camps (1986) muestra en el siguiente esquema la relación que
debe existir entre uso y análisis de la lengua:
mecanismos de la lengua. El análisis solamente cobra sentido aplicado
a la mejora de la expresión.
A continuación presentamos cuatro sistemas gráficos que han sido
utilizados en épocas diferentes. Los cuatro pueden ser de utilidad
según cuales sean los objetivos de la actividad.

Hemos prescindido de la terminología (acusativo, nominativo, etc.)


que se utilizaba en las épocas pretéritas, cuando se usaba este sistema.
Es una representación gráfica poco ilustrativa ya que no se deduce
ninguna relación de dependencia entre los elementos. Se suponía que
el alumno conocía las funciones de cada forma.
No obastante, este sistema puede ser útil cuando el objetivo de la
actividad sea solamente identificar algunas formas gramaticales. Por
ejemplo: Subraya el núcleo de los siguientes sintagmas nominales. Identifica
el antecedente de los relativos de estas oraciones, etc.
368
to, etc.) y, en el último nivel arbóreo, en las palabras sueltas, se añade.
la descripción morfológica de las unidades.

3. Las cajas de Hocket

Este chico Pedro


" primo de
·--

Este chico primo de Pedro


"'
Este chico
primo de Pedro
1
"
primo de Pedro

de 1 Pedro
·-· .

Es un sistema gráfico y muy comprensible. Marca las relaciones


por inclusión, más que por dependencia. También es algo laborioso y,
si se escribe encima o debajo el nombre de las formas o las funciones,
puede complicarse un poco. Pero resulta útil cuando se quieren ana
lizar solamente las relaciones de inclusión en una oración compleja.
También se han propuesto versiones con paréntesis y corchetes.

[ [Este chico] [es (primo) (de Pedro)] ]

4. Los árboles "del derecho"

(él)
Mi hermana dice que llegará tarde
Art N V Conj V Adv
1 1
ce
Del SN V
1
R LFJ
1
OD
Texto extraído de:
Cassany, Daniel; y otros (1997). Enseñar Lengua. 2.ª
edición. Barcelona, España: Editorial GRAÓ, páginas
366‐369.
Comentario de la oración
Texto Ğdžƚƌú̎ de:
Es una oración simple formada por sujeto y pre•
Gómez, Miguel; y otros (1988, reimpresión 1996). dicado.

Lenguaje 8. 1.ª edición. Barcelona, España: Editorial


Sujeto: Los turistas ingleses.
EDEBÉ, páginas 52 y 53.

— El núcleo del sujeto, turistas, va calificado por el


Nomenclatura complemento de nombre (CN) ingleses.

En la oración utilizamos una nomenclatura para el


Predicado: regresaron ayer a su país.
análisis morfológico y sintáctico representada SRU
unas letras. Conviene que las recuerdes:
— El núcleo del predicado, regresaron, lleva dos com•
plementos circunstanciales (CC), ayer, a su país.

Líneas del árbol


En el análisis arbóreo de la oración aparecen tres
tipos de líneas:

— Las líneas perpendiculares representan el núcleo


del sujeto y el núcleo del predicado:

— Las líneas que forman ángulo recto representan


Análisis de la oración. complementos sin preposición.
Análisis arbóreo
Antes de analizar la oración compuesta, es conve•
niente que dediquemos un tiempo a repasar el análi•
sis de la oración simple que estudiaste en séptimo
de EGB.

— Las líneas que forman ángulo obtuso representan


complementos introducidos por una preposición
(relacionante).

Las líneas que unen el sujeto (S) con el predicado (P)


representan a toda la oración (O).

52
El análisis gramatical

18.1. EL ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO O GRAMATICAL


El análisis morfosintáctico o gramatical tiene como objetivo describir el funciona
miento interno de los diferentes enunciados y sus mecanismos de cohesión dentro del
discurso. Las unidades objeto de su estudio van desde una interjección o frase nominal
a intervalos comunicativos más amplios, como oraciones, párrafos, textos informativos
más o menos breves, artículos periodísticos, diálogos, narraciones, ensayos, etc.
Como ya hemos indicado, nuestro análisis está limitado a la oración: constituyentes,
estructura interna, funcionamiento, significado y clasificación, Valoramos tanto la for
ma y la función de sus unidades lingüísticas (análisis morfológico y sintáctico) como su
significación globaL Es, pues, morfosintáctico, aunque hacemos especial hincapié en la
estructura sintáctica, lo que se conoce normalmente como análisis sintáctico.
El método de análisis que hemos venido utilizando a lo largo de los capítulos anteriores
es correcto, si bien con frecuencia ha estado supeditado al tema correspondiente, A
medida que hemos ido avanzando -en la teoría gramatical, nuestro análisis se ha ido
completando.
Un análisis gramatical completo debería incluir la descripción de cada palabra según
su categoría gramatical y la función que desempeña dentro del sintagma en el que se in
tegra, la forma y función de todos los sintagmas y la valoración íntegra de la estructura
y significado de la oración. Son, pues, cuatro niveles de análisis:

l. Análisis morfológico 1 categoría gramatical de las palabras

2. Análisis sintáctico y fundo-


nal
r¡ ., , ., .
formacton, categona y funnon de los smtagmas

3 Análisis oracional - ] t1;_;- d racwn según 1;,-


modabdad ran al]
y según la estructura smtácttca i

4 Anáhsis gramatical glob -- omentano de l s aspectos morfosmtáctlcos más 1

- --
--Jielevantes_ -- - _J
18.2. ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA
No debemos confundir entre análisis gramatical y representación gráfica del análisis
El análisis puede consistir en una redacción en la que demos cuenta de todos los facto-
res anteriormente sefialados. De hecho, cuando se realiza un anáUsis f'.xdusivamente
síntáctico y referído sólo a aspectos parnales (ttpo de oración, análisis de determinadas
funciones, etc) es, quizá, el método más a<onsejabl ;-.
Sin embargo, la representación gráfica del análisis tiene innegablemente una serle de
ventajas: visualiza, de forma rápida y global, la estructura general de la oración Razón
por la que en la actualidad los métodos visuales son ios más utilizados
pedagógicamente"
Veamos un eJemplo sencillo con la frase Juan regala fl()rti'i a Mm'fa_

1Análisis v-erbal
Juan regala flores .a Maria es una oradón enundat.lva, simple y transitiva de estructu
ra bimembre, El sujeto es Juan, nombre propio, que ¡;os un sujeto gramatical agente. El
predicado es regala flores a María, y está wnstituido por un núdeo verbal, regala, verbo
transitivo, y dos complementos: flores, complemento directo, y a Maria, complemento
indirecto, Ambos complementos pueden pronominalizarse (Se las regala) y la oración ad
mite transformación a pasiva {Las flores son regaladas pár Juan a Maria).

1Représentadón gráfica del análisis

Juan !!8:"!':1: flores a Maria

Comentario gramatical: oración enunciativa, bimembre. slmple y transitiva. Los com


plementos pueden ser pronominalizados {Se las regala) y la oración adnute transforma
ción a pasiva (Las flores son regaladas por Juan a María).

Para ser completo, a este análisis le falta describir algunas categorías gramaticales y
los sintagmas «menores»:

Juan regala flores ;;. María


N V f N :pmp N

Éste es el método que, en general, hemos utilizado hasta ahora Claro está, no es éste el
ó:nko método dé representación. Veamos un par más:

S'N·Suj SV-Prodic¡¡rJo
TlB El análisis gramatical

Jua [ r;gala ore Ía [ María1l


1 -· L
SuJ V CD Cl,
l -···1
Sea cual sea el método utilizado, verbal o con representación, el objetivo final del
análisis es exponer con claridad tanto la estructura morfosintáctica de la oración como
su valor semántico. No debemos, pues, obsesionamos en utilizar un método concreto,
sino aquel que mejor se ajuste a nuestras necesidades y en el que nos movamos con ma
yor soltura y seguridad.

18.3. EL ANÁLISIS GRilMilTIC::IlL


POR DlllGRilMilllRBÓREO
La representación del análisis gramatical con un diagrama arbóreo ofrece la ventaja
de visualizar claramente la jerarquía sintáctica y funcional de los distintos
constituyen tes de la oración. Insistimos en que no debemos confundir análisis y
representación del análisis. Si bien la mayoría de estructuras quedan perfectamente
representadas en un (<árbol», hay casos en que la representación puede resultar
insuficiente o excesivamente complicada, ya que hay oraciones tan complejas que el
«árbol» puede parecer un mapa mundi. No vamos, pues, a limitarnos y utilizaremos
un método mixto: análisis verbal, representación arbórea, y, si es necesario, otras
formas de representación.

18.3.1. EXPLICACIÓN DEL MÉTODO


Como norma general, este análisis consta de dos partes: representación gráfica y comen
tario gramatical.
En el ((árbol» es muy importante la disposición gráfica de los elementos, ya que con
ella tratamos de reproducir la jerarquía sintáctica. Todos los constituyentes de un mis
mo nivel deben estar a la misma altura: sujeto y predicado, oraciones coordinadas, etc.
Asimismo, los complementos aparecen en un rango inferior al de su núcleo, del mismo
modo que los relacionantes o nexos inciden sobre todo el sintagma u oración, o, dentro
del sintagma nominal, el determinante afecta a todo el sintagma, y no sólo al núcleo.
Recordemos ahora que, por su estructura, distinguimos dos tipos de sintagmas: de
construcción endocéntrica y de construcción exocéntrica (ver tema 4 -
4.1.3.-).

1 Sintagmas de construcción endocéntrica: sintagmas cuyo núcleo no ha experimen


tado cambio de función y puede por sí mismo sustituir a todo el sintagma.

Los nifios sanos duermen sosegadamente


lDe - --Ad!j -v-
SN-Suj SV-Predicado
El análi is gramatical Tl.8

Los sintagmas que integran esta oración son endocéntricos. Sus núcleos pueden sus
tituir sintácticamente a todo el sintagma (Los niños duermen)· cambia el significado pero
no la función.

1 Sintagmas de construcción exocéntrica: sintagmas encabezados por una preposición,


u otro elemento refundonalizador, que modifica la categoría de todo el sintagma y en el
que la función resultante es diferente a la del núcleo, por lo que éste no puede sustituirlo.

El libro de matemáticas
Oet N ·prep N

SPrep-CN

SN

El sintagma preposicional de matemáticas es exocéntrico, y se incorpora a un sintag


ma nominal como complemento del núcleo, función propia del adjetivo, El sustantivo
matemáticas ha sido transformado por la preposición y por sí mismo no puede sustituir a
todo el sintagma (*El libro matemáticas). Tenemos, en realidad, dos sintagmas: matemáti
cas (SN) y de matemáticas, sintagma preposicional que engloba al anterior (prep + SN):

r -- i -- ;J:-:_1
Det N SN 1

I
'--
SPrep-CN

SN

Por diagrama arbóreo, los sintagmas endocéntricos se representan mediante flechas


o líneas en ángulo recto:

Los niiios sanos duermen sosegadamente

N
""
Adj V Ad'

SAdj SAdv
1

1 ;
¡ Det¡ CN ' CCM
1 ----
i
'- 1
L-
' SN sv
_1
o

A su vez, los cambios de función propios de los sintagmas exocéntricos, marcados


formalmente por un nexo o elemento refuncionalizador, se representan usando líneas
en ángulo oblicuo:
T18 El análisis gramatical

El libro de matemáticas es de Luisa

'" N
1
prep N
1
V prep N
1

. SN
\
1

"
'

CN SPrep SP\ep
---- ,_, j

------j

SN sv
1
o

18.3.Z. ORACIONES SIMPLES

Juan regala flores a María


N V N prep N
! i
1

SN \ SN
CD \,
SPrep
Cl

SN sv
·-,-·
o

Comentario gramatical: oración enunciativa afirmativa, bimembre, simple y transiti va.


Los complementos pueden ser pronominalizados (Se las regala) y la oración admite
transformación a pasiva (Las flores son regaladas por Juan a María).

18.3.3. ORACIONES COORDINADAS

En el diagrama arbóreo las proposiciones coordinadas han de estar en el mismo nivel y


unidas entre sí por líneas rectas, ya que se unen en plano de igualdad:
El análisis gJamatical

Carmen quita el polvo y Jesús ordena los


armarios
N V •rt N
N V DetlN
"" "'
l SN SN
co co 1

.1

SN sv SN SV

c_,J j
o., 0•2

--1o........ J
Comentario gramatical: oración compuesta por dos proposiciones coordinadas copu
lativas unidas por la conjunción y. Ambas proposiciones son afirmativas, bimembres y
transitivas.

18.3.4. ORACIONES
SUBORDINADAS
En estas oraciones representaremos con líneas oblicuas la función de los nexos subordi
nantes. Tal como ya indicamos en el tema 17 (17.1.1.), señalaremos con una R la función
subordinante propia de las conjunciones subordinantes y de los adverbios y pronombres
relativos e interrogativos. Posteriormente, en el comentario gramatical especificaremos
el tipo de nexo de que se trata y haremos cuantas aclaraciones creamos convenientes.

a) R como única función: conjunciones subordinantes.

Juan dice que María no estudia


N V R N Adv V

SAdv Modi
1 •."'""-i

sv

.
.. SN
Or. sub.

· .1'
SN
CD ¡
. j

SN SV

l_,_j
o
11
T18 El análisis gramatical

Comentario gramatical: oración compuesta formada por dos proposiciones: una


principal enunciativa transitiva (<<Juan dice "una cosa"») y una subordinada sustan
tiva de complemento directo introducida por la conjunción que («que Maria no estu
dia»).

b) R más otra función (R-N, R-Adv): pronombres y adverbios relativos e interrogati


vos.

El chico que habla es mi hermano


art N R-N V V det N

¡ 1

SN SV

l.. 1
iDet

wb

SN
SAd¡ A"
CN
De•

SN SV
¡_ 1

Comentario gramatical: oración compuesta formada por dos proposiciones, una,


principal enunciativa atributiva ({{El chico es mi hermano»), y otra, subordinada adjetiva
en función de complemento del nombre de chico («que habla»), en la que el pronombre
relativo que realiza dos funciones: sujeto de la subordinada (« el chico" habla») y nexo
adjetivador.

En cuanto a las construcciones de infinitivo, gerundio y participio, las representa


remos de la misma forma que ya hicimos en los temas 13 y 17.
Recordemos que las formas no personales carecen de concordancia sujeto-predica
do y lo más común es que su sujeto -que suele ser indeterminado o un elemento de
la principal- se omita o sobreentienda, salvo en las construcciones absolutas, que
tienen sujeto propio y expreso.
A fin de evitar ambigüedades y sobrecargar en exceso la representación del análisis,
si no tienen sujeto gramatical expreso, prescindiremos de anotar en el «árbol» el posible
sujeto lógico y daremos cuenta de él en el comentario gramatical.
El análisis gumJ.tical T18

L. s ovejas p;<;;;tan apurando la


hierba
art N ArlvN art N

SN
co .1

sv

CCM

SN SV

Comentario gramatical oradón compuesta formada por dos proposiciones; una


principal enunciativa intransitiva («Las ovejas pastan») y una subordinada adverbial
de gerundio en función de CCM («apurando la hierba»). El sujeto del gerundio es las
oveja/s.

18.3.5. ORACIONES CON VARIAS COORDINADAS


Y/0 SUBORDINADAS A LA VEZ
Si una oración -cmnpuesta presenta varias proposiciones en distinto nivel sintáctico ac
tuaremos de la misma manera que hemos hecho hasta ahora: una vez reducidas a sintag
mas se colocarán en el nivel que corresponda a su jerarquía sintáctica y a la función que
desempeñen. El comentario posterior seguirá ese mismo orden sintáctico.
Analiz-a.remos a continuación dos oraciones con varias proposidones integradas,
que presentaremos en un cuerpo de letra más pequeño para que quepan en una sola
linea.
T18 El análisis gramatlcal

Aunque [yo] quisiera olvidarlo, [yo] pienso mucho en lo que [tú] me dijiste cuando [tú] estabas enfermo
R p V N-V P' P N Adv prep art R·N p p V R Adv p V Adj
: 1
1 1 1
1 •

1
¡ ]' SN ' 'SAdv 1 ¡
SAdj

1 bol
' ¡
--W
i
SAdv SN
1

CCT' ' Atr¡

IJ
ccc
1

1 1

_j l_ _! -¡
SN

-sub ! CD

Cons. lnf- SN

CD SAdv

CCT

SN SV

Or. sub. concesiva

\
\

Oración formada por dos proposiciones, una, principal intransitiva de régtmen


(«pienso mucho en lo que me dijiste cuando estabas enfermo»), y otra, subordinada con
cesiva (<<Aunque quisiera olvidarlo»), La principal consta, a su vez, de dos
proposiciones, una principal («pienso mucho en "aquello"»), y una subordinada
adjetiva sustantivada («lo que me dijiste cuando estabas enfermo»), que, transformada
por la preposición en (prep + SN) funciona de complemento de régimen del verbo
principaL Esta subordinada adjetiva está sustantivada por el artículo neutro lo (<do
"dicho"») e introducida por el pronombre relativo que, y consta de una principal
transitiva («me dijiste "aquello" "en tonces"»), y una subordinada adverbial de tiempo
(«cuando estabas enfermo»), que es atributiva y está introducida por el adverbio
relativo cuando. La subordinada concesiva consta de una principal («quisiera "algo"»)
y una subordinada sustantiva de infinitivo que realiza la función de complemento
directo («olvidarlo»)
Texto extraído de:
Antas, Delmiro (2007). El análisis gramatical. 1.ª
edición. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.
L., páginas 254‐263.
Morfosintaxis:
Teoría del Sintagma
t Estmctura profunda y estructura sup< rfi-
cíaL
2, Elementos en la estructura de la oración.
Estructura 3, Los síntagmas en la oración.
de la oración

1, ESTRUCTURA PROFUNDA Por ejemplo, la idea de pegar o abofetear !o


Y ESTRUCTURA SUPERFICIAL expre samas en el lenguaje coloquial con una
infinidad de términos, pero quizás, bofetada, torta,
Con Jo que venimos diciendo hasta ahora se dedu chufeta, golpe, galleta, sean de Jos más usuales,
ce que el significado lingüístico no es algo simple y veamos pues algu nas de estas palabras que tienen
sencillo que podamos aprender fácilmente, aunque otro significado en un contexto diferente.
sea con el uso de un diccionario. la mayor parte del
léxico es polisémico y sólo se puede saber en qué El aire tenía un inequívoco olor a chufeta a la
acepción se usa una palabra cuando la palabra está brasa y por la ventana pude ver en un golpe de
realmente utilizada en una determinada oración. Ya vista una exquisita torta de bizcocho y unas
hemos dicho que el auténtico significado lingúístico natillas con galletas.
se da en las oraciones y que las palabras es en la ora"
La situación también puede sustituir la expresión
ción donde adquieren un pleno sentido comunicati
de vocablos, al señalarlos de alguna forma:
'0
La oración siempre consta de al menos dos pala - préstame (tú el libro ese)
bras: - trae (!o que tienes en la mano)
el tigre jadeaba yo miraba el viaje comenzó La situación es el conjunto de condiciones sicoló
gicas, sociales e históricas que determinan la emi
Cuando sólo consta de un vocablo es que se so· sión de un enunciado en un momento dado. La
breentiende otro o los otros. situa ción es un valor semántico que hace variar !os
signi ficados. Por ejemplo, con !a frase:
ven (ven tú) mira (mira !a cordillera)
se comió un caballo
café (quiero café) se puede referir a que en hípica un jinete adelantó a
Por e! contexto pueden conocerse los elementos otro, que en una partida de ajedrez eliminó esa pieza
que faltan en algunas ocasiones: al contrincante o que alguien comió excesivamente.
Estos casos de contexto y situación no son casos
- ien qué son ricas las cordilleras? excepcionales, sino que es algo común y frecuente
- en panoramas (las cordilleras son ricas...) en el lenguaje porque hay diferencia entre lo pensado
- icuándo volverás? y Jo expresado que sólo por el contexto y la situación
- mañana (volveré...) de una frase concreta se puede encontrar el sentido
exacto.
E! significado de las palabras también puede Existen unas oraciones básicas a partir de las cua
variar según e! contexto o !as relaciones que les, por sucesivas transformaciones, se generan to
tenga con otras de su contorno. El contexto es das !as oraciones posibles de nuestra lengua. Esas
fundamenta! en e! lenguaje escrito en donde la oraciones reciben el nombre de oraciones nucleares
mímica y los gestos como circunstancias situaciona! o medulares y son generadas por las reglas de
es desaparecen. gene-

GRAMA TICA MODERNA 151


con diversas estructuras superftciafes. ,\ ]

*• • ÍM estructtíra f^rofunda contiene al sígnifíaado


sintagma cuyo núcleo es también el sustantivo Ri - Un sintagma nominal con preposición que por
cardo. esto se llama preposicional, que equivalga a
los tres hechos o procesos (estudiar, sufrir un ac un adjetivo.
cidente, o ser abogado} se ve que esti.ln Ejemplos: Rodrigo es de Lima.
sustentados en un ser que es el sujeto, del que se Mal de muchos es consuelo
dice o se predi ca algo. de tontos.
A la vez, se comprueba que el sujeto se puede am
pliar.
Estas ampliaciones pueden !legar a ser oraciones
si contienen verbo. Puesto que si el lenguaje es un
SPred -• cópula+ { :dj
sistema articulado, el hablante puede interrumpir la SPrep
cadena por alguna de sus articulaciones y
encadenar en ese eslabón otras series o
fragmentos que que dan englobados en la oración.
No obstante, este procedimiento no es exclusivo El predicado verbal esta compuesto, fundamen
del sujeto, sino que se puede dar también en el talmente, por un verbo y sus posibles complemen
predi cado. tos.
De todas formas estos aspectos los veremos al
Estos complementos son:
analizar las oraciones simples y
compuestas. - Directo; se reconoce porque a! poner la ora
Existen en espai'iol dos tipos de sintagmas predi ción en pasiva pasa a ser sujeto. Ejemplo: «El niño
cativos, o sea, dos tipos de predicados: compró una bicicleta», «Una bicicleta fue comprada
por el niñ011.
- El predicado nominal
- El predicado verbal - Indirecto: se reconoce porque al sustituirlo por
el pronombre de tercera persona se pone «le» o
<des». Ejemplo: «Mis padres dieron un caramelo a la
El predicado nominal esta constituido por una có
niña». «Mis padres le dieron un caramelo».
pula. es decir, por un verbo de los que llamamos co
pulativos -ser o estar- y un sintagma nominal al - Circunstancial: añade algún detalle al sentido
que se llama atributo y que puede ser: del predicado. Equivale a un adverbio o a algo
adver bial (una expresión o una oración adverbial).
- Un sustantivo.
Fíjese en esta gradaoión:
Ejemplos: Su padre es mi abogado.
Mi tio es profesor. - estudio bien (adverbio)
Un adjetivo. - estudio a gusto (expresión adverbial)
Ejemplos: El niño es rubio. - estudio cuando puedo (oración adverbial)
Luis está pálido.

:
ESTRUCTURA BASICA DE LA ORIENTACION GRAMATICAL
conjunto Articulo
1
L•:...•i:...•to
¡l- significativo
nominal
nombre
Adjetivo
1
Complementos,
nombre,
pronombre, etc.

predicado L ._
'-'-------',.-..-
conjunto
significativo
verbal
,----, =A=w=••=b;o==== Complementos
preposicionales
GR
AM
A
TIC
A
MO
DE
RN
A-
153
Texto extraído de:
Fuentes de la Corte, Juan Luis (1985). Gramática
Moderna de la Lengua Española. 1.ª edición.
Madrid, España: Editorial Bibliográfica Chilena
Ltda., páginas 151‐154.
Texto extraído de:
Gómez Manzano, Pilar; y otros (2000). Ejercicios de
gramática y de expresión. (Con nociones teóricas).
1.ª edición. Madrid, España: Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces, S. A., páginas 11‐30.
12 EL ANÁLISIS GRAMATICAl.

No dudo de tu honradez.
Mi hermana es periodista en un diario nacional imvortante.
Todos encontramos a Luis desanimado.

Hay distintos tipo.<> de sintagma<> según la categoría o clase de palabra que fun
ciona como núcleo: sintagma nominal (SN), en el que funciona como núcleo un
nombre o sustantivo (ejemplos de a); sintagma adjetival (SAdj), en el que funcio
na como núcleo un adjetivo (ejemplos de b); sintagma adverbial (SAdv), en el que
funciona como núcleo un adverbio (ejemplos de e) y sintagma verbal (SV), en el
que funciona como núcleo un verbo (ejemplos de d).
El elemento obligatorio sobre el que se sustenta la existencia del sintagma es
aquel que funciona como núcleo (en los ejemplos, aparece en negrita), lo que no
significa que los demás elementos que se organizan en tomo a él sean siempre op
cionales 8.
El núcleo del sintagma ha de ser una unidad que por sí misma tenga contenido lé
xico y que sea capaz o bien de ser núcleo de la oración y del predicado (el verbo) o
bien de desempeñar de forma autónoma una función sintáctica en la oración con
respecto al verbo 9•

Algunos lingüistas consideran que el SN precedido de preposición es un tipo más


de sintagma. el llamado sintagrm:1 preposicional (SP). Nosotros, puesto que partimos del
hecho de que sólo pueden ser núcleo de un sintagma aquellas palabras que por sí mis
mas tienen contenido léxico y están capacitadas para realizar una función sintáctica en
la oración, bien como núcleo (el verbo) o bien como sujeto o adyacente del verbo, en
tendemos que sólo existen los cuatro tipos de sintagmas antes señalados. La preposición
puede tener contenido semántico sólo en virtud del contexto en el que aparece y, nor
malmente, es una marca o índice de la función sintáctica o sintagmática que desempe
ña el sintagma al que precede, es decir, nunca funciona como nUcleo en el interior de un
sintagma, en el sentido que aquí le hemos asignado a la noción de núcleo. Acostúm
bre e a denominar la secuencia preposición + SN, SN precedUlo de preposición (no
obstante, podrá encontrar algunos análisis en los que aparezca la denominación sin
tagma preposicional, SP).
-------------
' Como veremos en las págin s que siguen referid s a los distinlos tipos de sintagm s, hay nUdeos
no minales (y nUdcos adjelivos y adverbiales) que exigen un elemento adyacetlle con unas características
gra maticales y semUnticas determinadas, es decir, se comportan de manera similar al núcleo verbal en la
ora ción con respecto a sus complementos. Por otra parte, a veces, es nec ar:ia la presencia de un
detennin te p ra que el sustantivo pueda realintr una función sint3.ctica concreta. (Sobre la exigencia de
determinantes, véanse 2.1.1.1. y 2.!.2.1.).
'' Esta función siruáctica que reali7.a un sintagma en tomo al verbo se puede llevar a cabo de forma
in directa: funcionando como adyacente del núcleo de un sintagma no verbal que, como tal sintagma,
de sempeña una función sintáctica en relación al verbo de la oración (lo entenderá mejor en las páginas
si guientes).
UNIDADES DE ANÁLISIS GRAMATICAL: EL SINTAGMA NOMINAL 13

1.1.2.1. El sintagma nominal

1.1.2.1.1. Estructura funcional del sintagma nominal

El sintagma nominal (SN) tiene como núcleo un sustantivo (núd. nom.). Los ele
mentas que pueden acompañar al núcleo de un SN funcionan como determinantes
(det.) y como modificadores o adyacentes (ady.). Por consiguiente, la estructura
fun
cional del SN es:
- - í]
+1 determinante( S)[+ núcleo (sustantivo)+/- adyacente(s)]
··········--···· ......-··-··· · ···········-···· · ...·-··...·-·- ·--·--·····-··············· ·············-·-
Juan
SN: núcl.nom.

SN: dct. núd. nom.

antiguos]
SN: det. núcl. nom. adyaceme

En la siguiente oración aparecen tres sintagmas nominales, uno de ellos precedi


do de preposición:

Los [animales domésticosJ (dan) compañía a los hombres


SN: det. -miel. nom. ··· adyacente SN: núd. nom. prep. + SN: det. - uúd. nom.

Pueden funcionar como determinantes los artículos (el, la, los, las, lo), los
po sesivos (mi, tu, su, etc.), Jos demostrativos (este, esta, ese, aquel, cte.), la
mayoría de los indefinidos (un, algún, ningún, algunos, unos, pocos, bastantes,
muchas, todos, etc.), los numerales (un, dos, primer, cuarto, etc.) y algunas
formas de los interroga tivos, exclamativos y relativos (qué, cuánto, cuyos, etc.).
He aquí algunos ejemplos:

Las mesas de madera


S.Y.i. zapatos nuevos
fig libro famoso
Un übro interesante w
d.l.zlill trabajo digno
Al unos alumnos inteligentes
Unos salmonetes fritos
Poca agua

10
La forma un puede ser determinante indefinido (Es un libro interesante) o determinante numeral
(Solo escribió @libro interesante).
EL ANÁLJSIS GRAMATICAL

Bastantes publicaciones de la Universidad


Mucho trabajo manual
Quinto piso
¡Qué pena!
¿Cuánto dinero (te queda)?

Los detenninantes, aunque su significado no sea siempre fácil de describir, con


tribuyen a que un nombre, o un nombre con su adyacente, se concrete dentro de la cla
se denotada por el nombre: compárese casa con fg_ casa, nuestra casa, aquella casa,
algunas casas, muchas casas; con los determinantes la (articulo), nuestra (posesivo),
aquella (demostrativo), conocemos la entidad concreta a la que se refiere el hablante;
con el cuantificador indefinido algunas, muchas, se nos indica la cantidad imprecisa
de 'casas' a que se hace referencia.
Salvo el artículo, las unidades que funcionan como determinantes
(demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos y, a veces, relativos e
interrogativos) son conside radas por algunos lingüistas como una clase de
adjetivos, los llamados adjetivos de tenninativos para diferenciarlos de los
adjetivos calificativos (o adjetivos propia mente dichos; véase 3.1.2.) 11_
En un SN puede haber más de un determinante, aunque en número restringido: fl
primer día, mfl!Jl1ro libros, todos. estos regalos, algún otro momento; pero cada
uno ocupa una posición determinada, no intercambiable, es decir, no pueden ir en
cualquier posición: *cuatro esos libros, y no todas las combinaciones son posibles:
*los esos libros, * fill.libros.

Al realizar el análisis debe tener en cuenta que los determinantes no operan solo so
bre el núcleo nominal, sino sobre el nombre y sus posibles adyacentes: nuestra ->
[casa maravillosa] (eso justifica la presencia de corchetes [ J en los análisis).

Los modificadores o adyacentes del núcleo en el SN contribuyen a la interpre


tación semántica de todo el sintagma. Unos especifican o restringen la referencia del
sustantivo: Los [trajes la son muy caros ('no todos los trajes son caros, solo
los trajes largos'); otros aportan una información complementaria al sustantivo,
pero no li mitan su referencia: Mi hermana. distraída, no vio nada.
Le corresponde funcionar como modificador o adyacente del núcleo de un SN al
adjetivo (entiéndase al denominado adjetivo calificativo) o, más concretamente, al sin
tagma adjetival (véase 1.1.2.2.):

11
En este libro, observará que en estos casos una y otra denominación, determinante y adjetivo de
terminativo, se utilizan indistintamente.
UNIDADES DE ANÁLISIS GRAMATICAL: EL SINTAGMA NOMlNAL 15

Niño vequeño
SN: uúcl. nom. ady. (SAdj: uúcl. adj.)

La [casa acristalada]
SN: del. [art.J núd. nom. ady. (SAdj: núd. adj.)

Zonas ajardinadas
SN: núcL nom. ady. (SAdj: núcl. adj.)

Sin embargo, también un sintagma nominal y una oración pueden funcionar


como adyacentes en un SN:

Niño de corta edad


SN: núcL nom. ady. (prep. + SN: ady. [adj.]- m1cL no m.)

La [casa con cristales]


SN: det [art.]
núcl. nom. ady. (prep. + SN: núcl. nom-)

Zonas con jardines


SN: núcL nom. ady. (prep. + SN: núd. nom.)

Niño que tiene vocos años


SN: núcl. nom. ady. (oración subordinada de relativo adjetiva)

La [casa qug_gstá cubierta de cristales)


SN: det. [art.] núcl.nom. ady. (oración subordinada de relativo adjetiva)

Zonas que tienen jardines


SN: núcl. nom. ady. (oración subordinada de relativo adjetiva)

En estos casos, es decir, cuando en lugar de un adjetivo funciona como adyacen


te del núcleo de un SN otro sintagma nominal o una oración, se dice que estas
unida des están adjetivadas. Podemos entender que se ha llevado a cabo un cambio
de ca tegoría: de la categoría nombre a la categoría adjetivo, de la categoría verbo
(núcleo de la oración) a la categoría adjetivo. Para ello, ha sido necesaria la
presencia de un elemento, cuya función es la de transpositor (transp.), que pennite
que un sintagma nominal o una oración pueda realizar una de las funciones que le
corresponde al ad jetivo, a saber; la función de adyacente en un SN.
Cuando es un sustantivo o un SN el que sufre el cambio de categoría, el transpo
sitor es una preposición; la más frecuente es de, pero también pueden aparecer otras
(con, sin, etc.):

Niño de corta edad


La [casa ron cristales]
Zonas de descanso
Zonas con
jardines.
16 EL ANÁLISIS GRAMATICAL

Las gramáticas suelen denominar complemento de/nombre al SN precedido de


preposición: la casa de madera, la casa sin ventanas que funciona como adyacente
o modificador de un núcleo nominal.
Cuando la unidad transpuesta es una oración, el transpositor puede ser un pro
nombre relativo; el más frecuente es (LI.f,f.:

Nillo que tiene pocos años


La [casa que está cubierta de cristales]
Zonas que tienen jardines.

Las oraciones de relativo, por funcionar habitualmente en el interior de un SN


como un adjetivo, son denominadas también oraciones adjetivas (véase 2.2.2.).
Además de los tipos de adyacentes señalados, con unidades pertenecientes a la
categoria adjetivo o equivalentes a adjetivos (adjetivados mediante transposición),
que aparecen en el sintagma con bastante libertad, hay un tipo de adyacentes cuya
presencia es exigida por el significado léxico de determinados nombres, que casi
siempre son derivados de verbos: deseo, inauguración, entrega, miedo, temor, afi
ción, envidia, etc.:

La [inauguración de!Jgqtroj
SN: del. !art.] mieL nom. ady. (tramp. [prep.] + SN: det.{art.]· núd. nom.)

La [entrega de diplomas]
SN: det. [art.l mld.nom. ady. (transp. {prep.] + SN: miel. nom.)

Ese [deseo de venganza J


SN: det. [dem.] mkl.nom. ady. (transp. [prep.] + SN: mlcl. nom.)

Nuestro !deseo de que vinieras!


SN: dct.{po .] m:icl.nom. ady. (!mn p. ¡prep.] + tran p.[cnnJ.]" oración)

En estos casos, la unidad con función de adyacente puede ser un SN, necesaria
mente precedido de una determinada preposición (la más frecuente es de, como
vemos en los ejemplos anteriores: inauguración de, entrega de, deseo de, aunque
también aparecen otras: miedo de/a, temor de/a, afición a). La preposición tiene la
función de convertir (o transponer) el SN en un adjetivo con función de adyacente
de un núcleo sustantivo.
Asimismo, con detenninados nombres el tipo de unidad seleccionada para de
sempeñar la función de adyacente puede ser una oración: El deseo de que vinieras, El
temor de que lo reconocieran; dicha oración, además de ir precedida por una deter
minada preposición con idéntica función transpositora que en el caso del SN, necesi
ta ir sustantivada por la conjunción que (véanse 2.2. y 2.2.1.8.1.).
UNIDADES DE ANÁUSIS GRAMATICAL: EL SL.'I'fAGMA NOMIN
-
AL 1 7
---------------"' "
·································-·-·········································--
Observe que en el análisis de los últimos ejemplos, la preposición que precede a un
sintagma y el relativo que aparecen b jo la etiqueta de transpositor; tenga presente que es
esa su función en el interior del sintagma; podríamos denominarlos además (ndice fun
cional (índ. func.), puesto que tanto la preposición, en estos casos, como el relativo, son
la marca o índice de la función de adyacente que desempeña el elemento al que preceden.
En posteriores análisis aparecerá !a doble denominación {ndice funcionalltrans·
posüor para referimos a la preposición que introduce un SN con función de adyacente de
un núcleo no verbal:

La inauguración del teatro-> det. (/a) -núcl. nom. (inauf?uración)- adyacente (del
teatro)
del teatro: índice funcional 1 transpositor (de) + SN: det. (el) núcl. nom. (teatro).

Esta misma denominación la utilizaremos para referimos a la preposición que pre


ede al SN que realiza distintas funciones sintácticas oracionales (véanse los temas de
cados al CD, CI, CRP, CC, atributo y complemento predicativo). i
·-···-·· -·----------·· ---··--·-----·· --·-··----·- j
También puede desempeñar la función de adyacente del núcleo de un SN el ad
verbio o el sintagma adverbial, para lo cual ha de ir precedido igualmente de una pre
posición 12 con la misma función transpositora que en los casos antes señalados, es de...
cir, ha de estar adjetivado:

Las costumbres de entonces.


La calle de abaio.

Desde otra perspectiva o planteamiento teórico, sin necesidad de recurrir al fenó


meno de la transposición, se puede entender que la preposición que precede al SN (en
algunos casos, también al SAdv) y, a veces a la oración, cuando realizan la función de
adyacente, es un requisito necesario de dicho sintagma y de la oración para poder es
tablecer una relación de dependencia respecto de un núcleo nominal; la oración, ade
más, ha de ir introducida por otro elemento (en el ejemplo anterior, la conjunción
que). Si la oración es de relativo, es el propio pronombre relativo el elemento que
señala la dependencia de la misma respecto de un núcleo nominal. Esa relación de
dependen- cia la tiene el adjetivo (o SAdj) respecto del nombre de fonna directa.
(Todo esto lo en

·· -----J
tenderá mejor en las páginas siguientes, a medida que vaya adentrándose en el análisis 1
sintáctico.)

2
' Solo en algunos casos encontramos construcciones nominales, bastante lexicalizadas, de suslanlivo
+ adverbio de modo así, bien, dellipo: niña bi('n. una cosa así. El adverbio en estos casos funciona
corno adyacente del núcleo suslantivo.
18 EL ANÁLISIS GRAMATICAL

A veces, también se establece una relación directa entre un SN adyacente o mo


dificador y un núcleo nominal: son los casos en los que aparece un SN al lado de
otro SN, sin necesidad de preposición; el núcleo puede ser tanto un nombre propio
como
un nombre común; este último puede llevar detenninantes y adyacentes; las gramáti
°
cas suelen denominar aposici6n a este tipo de relación:

Mi vecino el arquitecto.
Luis, el director del banco.
El príncipe Felioe.
Madrid, caoital de España.

En resumen, pueden funcionar como adyacentes o modificadores en un SN:

un sintagma adjetival (La mujer europea).


un sintagma nominal en aposición (Su mujer, la maestra),
un sintagma nominal introducido por una preposición (La mujer de Europa;
La inauguración del metro),
una oración de relativo (La mujer que nació en Madrid) (véase 2.2.2.),
una oración precedida de preposición y conjunción que (La necesidad de
que trabajes) (véase 2.2.1.8.1.),
un sintagma adverbial (La mujer rk (1[J.M[).

Un SN puede tener más de un elemento con función de detenninante y más de


un elemento con función de adyacente. A su vez, un adyacente puede llevar modi
ficadores o adyacentes propios, pero es muy importante que considere que, sea
cual sea la complejidad del sintagma, este siempre tiene la estructura que hemos
des crito antes:

Así, un SN como el que aparece en:

El otro nuevo director de la empresa de materiales de construcción. abo


gado prestigioso. que viajó a Francia la semana rasada, acaba de llegar

13
El segundo miembro en ap<Jsición puede no modificar el concepto designado por el primer
miembro y sólo ap<Jrtar algún dato sobre él-aposición explicativa-, (Madrid, capital de E1paña), o
puede espe cificarlo o defmirlo --apo:.ición especificativa- el príncipe Fefipe. Por otra parte, algunos
lingüistas con sideran que hay otro tipo de aposición basada en e! sentido: La ciudad de Oviedo, La
plaza de Cataluña, El mes de febrero; en estos casos, la preposición que precede al SN en aposición no
tiene ningún valor. Des de un punto de vista puramente sintáctico, el núcleo de estas construcciones es el
elemento nominal no pre
cedido de preposición: ciudad, plaza, mes, y el adyacente, el segundo elemento apuesto: Oviedo, Cataluiia,
febrero, si bien semánticamente este último sintagma es el elemento dominante.
UNIDADES DE ANÁLISIS GRAMATICAL: EJ. SINTAGMA NOMINAL 19

tiene la siguiente estructura:

SN: El otro [nuevo director (de) la empresa de materiales de construcción[


Jet. del. ady., núd. norn. ady., (ind. func. 1 trau:;p. [prep.] + SN,}
[art.] [indef.] [adj.]
abogado prestigiQ§.Q
ady._,: SN en aposición: núd. norn. ady. (SAdj: núc!. adj.}

que viqjó a Francia la semana vasada


ady. 4 {or. sub. de relativo adjeTiva)

SN 1: la [emnresa
'
de materiales de construcción!
det núd. nom. ady. (lnd. func. 1transp. [prep.] + SN,)
(art.]

SN2 : mqteriales de construcción


núcl. nom. ady. (lnd. func./ transp. [prep.] + s;o. ,: núcl. nom.)

que, en definitiva, se reduce a:

[""d;-te -res---r+,;6 i ;dy ;i·--·¡

Observe cómo un SN con función de adyacente puede llevar en su interior adya


centes propios, que a su vez pueden ser nuevos SN:

Director de la empresa de materiales de construcción


lo que no debe sorprendemos, pues, como hemos visto, la función adyacente del núcleo j
de un SN la puede realizar otro SN precedido de preposición. j
A esta posibilidad regulada que tiene la lengua de añadir especificaciones a un nú
cleo y poder repetir estructuras se la denomina recursividad. (En muchas ocasiones,
este fenómeno es paralelo o conlleva una tr.msposición categorial).
En detenninados contextos en los que se sobreentiende un sustantivo que aparece
eludido, algunos complementos del nombre precedidos de la preposición de pueden
sustantivarse por medio de un determinante, generalmente el artículo, y desempeñar el
papel de un SN: (He visto muchas casas), me compré la de 1]Uldera; (Adornó todos los
dormitorios de la casa), el de su hijo quedó precioso 14•
La estructura de estos sintagmas es la siguiente:

la de madera
SN: det. (sustantivador) fart.]- índ. func./ o:ansp. [prep.J + SN: mkl. nom.

el de su húo
SN: det. {sustantivador) fart.]- fnd. func./ tnmsp. [prep.) + SN: det. !po -1 "núc!. norn.

' Es.te fenónemo de la sustantivación también se lleva a cabo con el adjetivo (La de verde es mi her
4

ma!UI) y con el adverbio (Lgs de agu[ están acostumbrados a ese tipo de bromas).
20 EL ANÁLISIS GRAMA'l1CAL

En el análisis del SN debemos hacer referencia a aquellas formas pronominales


que, con independencia del contexto en que aparecen, son siempre pronombres; así,
los pronombres personales yo, tú, él, nosotros, mí..., los pronombres relativos
quien, el cual (y sus variantes) y que, los pronombres interrogativos quién, cuál (y
sus va riantes), los pronombres demostrativos neutros esto, eso, aquello, y Jos
pronombres in definidos alguien, nadie, algo, nada (sin variación de género y
número). A veces, se los denomina sintagmas pronominales; nosotros, en el
análisis, los consideraremos como SN, puesto que funcionan como tales.
Estos pronombres, que tienen la función de núcleo en el SN, desde el punto de
vista estrictamente sintáctico, se comportan como los sustantivos y, por tanto, como
los SN, si bien, sintagmáticamente, presentan menor complejidad que el SN con un
núcleo sustantivo, pues solo algunos llevan en ocasiones un elemento adyacente; así
los pronombres personales tónicos: él mismo, a mf misma, todas vosotras, él solo,
no sotros juntos, que también pueden llevar un adyacente en aposición: vosotros, los
pro fesores.
Por su parte, los pronombres indefinidos pueden 11cvar un elemento con función
adyacente: un adjetivo o un SN precedido de preposición, e incluso un adyacente ora
cional15:

No vimos a [nadie sospechoso)


SN: miel. [iudef.j ady. (SAdj: uúd. adj.)

[Alguien de mi deparramenro"j lo dijo


SN: uúc!. findef.]
ady. (lnd. func. f transp. [prep.] + SN: det. [po .]- míe!. nom.)

Noofmos [nada interesante]


SN: núd. [indef.J ady. (SAdj: núd. adj.)

[Alguien que estuvo aqwJ rompió el florero


SN: miel. [indef.] ady. (or. ¡¡ub. de relaüvo
adjetiva)

Asimismo, los pronombres demostrativos neutros pueden ir acompañados de un


elemento con función adyacente:

[Esto fium] no lo comas


SN: núcl. [dem.]
ady. (SAdj: mlcl. adj.)

No me [eso de que trabajes los domingos]


gusta SN: núcl. ady. (or. sub. sustamiva)
[dem.]

[Aquello
que contaron 1 era mentira
SN: nú.d.
ady. (or. sub. de relativo adjetiva)
[dem.j

5
' Algo y nada también pueden funcionar como modificador del núcleo adjetivo. con función adverbial
(véase 1.1.2.2.1.).
UNIDADES DE ANÁLISIS GRAMATICAL: EL SINTAGMA NOMINAL 21

Otros indefinidos un( o), alguno, ninguno, mucho, poco, bastante, demasiado, todo,
tantos, etc. y los demostrativos este, ese, aquel, unos y otros con variación de género y
número, además de como detenninantes, según hemos visto en líneas anteriores, pueden
funcionar independientemente como pronombres y, por tanto, como núcleos de un SN en
determinados contextos en los que se puede sobreentender un sustantivo eludido; algunos
de ellos pueden tener sus propios adyacentes e incluso determinantes:

No quería tantas
SN: núd. [indef.]

Uno es así de tonto


SN: núd. [indd.]

Muchos de ellos_ se quedarán aquí


SN: mld. (indef.j ady. (índ. func.! transp. [prep.] + SN: m\c!. [ pron.
pers.])

Alguna de vosotras lo ha entendido


SN: núd. [indef.j ady. (índ. func.! transp. [prep.] + SN: miel. 1 pron. pers.])

Bastantes de mis cuadros fueron seleccionados


SN: núd. findef.] ady. (íud. func. /transp. [prep.] + SN: dct.[pos.] ·miel. nom.)

Ese me gusta
SN: núd. fdem.j ady. (índ. func.! transp. [prep.] + SAdv: núcl. adv.)

!Lill pocos que aplaudieron] eran sus amigos


SN: de!.[art.] núd. [indef.] ady. (or. >nb. de relativo adjetiw)

[úu otras] no dijeron nada


SN: det. núd. [indef.]
(art.]

No debe confundir las distintas funciones de los indefinidos y demostrativos, pues, se


gún sus fonnas y el contexto en el que aparecen, pueden funcionar como determinantes del
núcleo de un SN (l!lll.dMJ. gente, ninguna película, todo esfuerzo, tantos regalos, esos
chicos) y como sustantivos con función de núcleo de un SN &1fmdl!M son americanos, fu
illS trabajan, Aprobaron bastantes, Todo era válido, Ninguno de mis hijos estudi6 medi
cina). Los indefinidos muclw, poco, bastante, harto, inmovilizado.<> en masculino singular,
así como algo y mula, tienen una función adverbial (véase 1.1.2.3.2.) y algunos de ellos
pueden desempeñar el papel de modificador o adyacente del núcleo de un SAdj (JlQill
ani mado, bastante meticuloso, f.w.!:1Q dificil, qjgQ cansado; véanse 1.1.2.2.1. y 3.1.4.) 16.

ló Se pueden combinar dos indefinidos y, a veces, es difícil determinar cuál de ellos funciona como

nú· deo, y si el otro funciona como determinante o adyacente: Otros muchos se callaron, Algún otro
vendrá, Quiero muchos menos, Compraron bastantes más. etc. Suele funcionar como determinante el
que aparece en primer lugar y no admite otra colocación: Compraron bastantes miÍ. . pero no
*Compraron miÍs bas tantes. En los demás casos, cuando tenga que enfrentarse con su análisis, le
aconsejamos que ofrezca las distintas soluciones.
22 ELA."'ÁLISlSGRA.c\.iATlCAL

1.1.2.1.2. Funciones del sintagma nominal

El SN realiza diferentes funciones en el interior de otro sintagma y en la ora


ción:

A) Funciones sintagmáticas, en el interior de un sintagma:

- como adyacente del núcleo de un sintagma nominal, previa transposición de


categoría y, por lo tanto, precedido de preposición; en algunos casos, seleccionado o
exigido por el significado léxico del propio núcleo nominal:

La mesa de madera
La casa con balcones
El temor a una nueva recaída;

- como adyacente del núcleo de un sintagma nominal, en aposición, sin nece


sidad de preposición:

Su padre, médico de familia;

- como adyacente del núcleo de un sintagma adjetival, previa transposición de


categoría y, por lo tanto, precedido de preposición (véase 1.1.2.2.):

Satisfecho de mi trabajo;
- como adyacente del núcleo de un sintagma adverbial, previa transposición
de categoría y, por lo tanto, precedido de preposición (véase 1.1.2.3.):

Lejos de mi pueblo.

B) Funciones sintácticas, en la oración:

- como sujeto (véase 2.1.1.1.):

Mi hennana vive fuera;

- como complemento directo (véase 2.1.2.1.):

Visité a mi hermana;

- como complemento indirecto (véase 2.1.2.2.}:

Hice una visita a mi hemanq;

- como complemento de régimen preposicional (véase 2.1.2.3.):

Quiero hablarte de mi hermana;


UNIDADES DE ANÁLISIS GRAMATICAL: EL SINTAGMA ADJETIVAL 23

como complemento circunstancial (véase 2.1.2.4.):

Ayer salí con mi hermana;

- como atributo (véase 2.1.2.5.):

María es mi hermana

y, aunque en muy pocos casos,

como complemento predicativo (véase 2.1.2.6.):

Nombraron alcaldesa a María.

Asimismo, otras unidades que funcionan como sustantivos (pronombres y


unida des sustantivadas) pueden realizar estas mismas funciones sintácticas (véase
II.).

Como acabamos de comprobar, el SN realiza no solo la función de sujeto, sino tam


bién la de los complementos señalados. El hecho de que digamos que la oración se cons
truye sobre la base de un SN sujeto y un SV predicado, no le debe llevar a identificar la
función sujeto con la unidad SN, error bastante común en el análisis.

1.1.2.2. El sintagma adjetival

1.1.2.2.1. Estructura funcional del sintagma adjetival

El sintagma adjetival (SAdj) tiene como núcleo un adjetivo (núcl. adj.), que
puede ir precedido de un elemento adverbial, casi siempre con un significado
cuantificador, que funciona como modificador (modif.) o adyacente. La estructura
funcional del SAdj es:

j +/- modifi_cado: o adyacente+ núcleo (adjetivo)

Muy grande
SAdj: modif. [adverbio] míd.adjetivo

Bastante caro
SAdj: modif. [adverbio] n cl. adjetivo

Demasiado djjkj1
SAdj: modif. [adverbio} núd. adjetivo
24 EL ANÁLJSlS GRAMATICAl.

La función de modificador o adyacente de un núcleo adjetivo le corresponde


principalmente al adverbio, si bien algunos indefinidos, algo y nada, y otros inmovl
!izados en masculino singular, poco. bastante, harto, pueden desempeñar esa misma
función como adverbios; de ahí que algunos lingüista<> los denominen
adverbios in definidos:

(La fruta está) algo posada.


(Es un tema) !J1Mig_ interesante.
(Es una señorita) J2Q{:Q amt ble.

--·· ····· · -···················- ····-···


No confunda esta función adverbial de algo y nada con u función sustantiva que
ya vimos en páginas anteriores: Sucedió algo extraño: «alguna cosa extraña>>, No
oímos nada intererunte: «ninguna cosa interesante»; por otra parte, recuerde que las
fonuas de los indefmidos a los que nos acabamos de referir, poco, bastante, harto,
y también mucho, tienen además otras funciones sintagmáticas si bien con variación
de género y número (véanse 1.1.2.1.1. y 3.1.).

Al igual que los verbos y los sustantivos, algunos adjetivos: deseoso, cansado,
convencido, harto, etc., por su propio contenido semántico, seleccionan una
unidad con función de adyacente cuyas características las impone el propio núcleo
adjetivo; dicha unidad puede ser un sustantivo (o SN) que ha de ir precedido de una
detenni nada preposición:

Cansado de su trabajo
SAdj: núd. adj.
ady. {índ.func.l transp. [prep.] + SN: del. [pos.] núcl. nom.)

o bien una oración también precedida por la preposición y además por la conjunción
que:

!11!I1Jl le insulten.
SAdj: núcl. adj. ady. (ind. func./ transp. [prep.j- tram.-p. [eonj.] oradón)

En estos dos casos la preposición señala la dependencia del SN y de la oración


con respecto al núcleo adjetivo (de manera similar a los adyacentes no adjetivos en
el SN), es decir, es una marca o índice de la función de adyacente que desempeña el
SN o la oración que precede. La oraci.ón, además de la preposición, necesita ser
trans puesta a sustantivo por la conjunción que (véanse 2.2. y 2.2.1.8.2.).
UNIDADES DE ANÁUSJS GRAMATICAL: EL SINTAGMA ADJETJV AL 25

1.1.2.2.2. Funciones del sintagma adjetival

A) Funciones sintagmáticas, en el interior de un sintagma:

El SAdj funciona normalmente como adyacente de un núcleo nominal 17:

Bicicleta [muy ligera]


SN: mlcl. nom.
adyacente (SAdj: modif. [adv.]- nil.d. adj.)

Comida [demasiado sosa]


SN: núc!. nom.
adyacente (SAdj: modif. [adv.]- nil.cl. adj.)

Asunto
SN: miel. nom.
[extremadamente es oinoso] .
adyacente (SAdj: modif. [ad\•.j nüd. adj.)

Observe que siempre que es posible, a saber, cuando el sustantivo y el adjetivo tie
nen marcas fonnales de concordancia, el adjetivo ha de concordar en genero y número
con el mlcleo nominal; por ejemplo, bicicleta, sustantivo femenino singular·- ligera,
ad jetivo femenino singular.

B) Funciones sintácticas, en la oración:

Al SAdj le corresponden principalmente las funciones de atributo y de comple


mento predicativo en la oración (véanse 2.1.2.5. y 2.1.2.6.):

La niña estaba bastante aburrida


Atributo (SAdj: modif. [adv.]- nild. adj.)

El profesor se puso enfermo


Atributo (SAdj: núcl. adj.)

Los atletas llegaron muy cansados


Compl. predicativo (SAdj: modif. [adv.] · nllcl. adj.¡

Ambas funciones las comparte con el SN.

11
Puede utiliwr el ténnino modificador o adyacente indistintamente nosotros, por illla razón de índole
prát..iica, utilizamos el término modificador para referirnos lll adverbio o indefinido cuantificador (adverbio
indefinido) que precede lll mkleo adjetivo y también al mi.deo adverbial en un SAdv, y el tCrmino adya
ceme para el adjetivo (o SAdj), el SN y la oración cuando realizan esta función.
26 EL ANÁLISIS GRAMATfCAL

Es posible encontrar sintagmas adjetivales con varios adyacentes o modificadores


en estructuras más complejas (fenómeno de la recursividad), pero ello no altera la
estructura funcional del sintagma adjetival:

Desesperadamente [dificil de manejo'!


SAdj: modif, )adv.) oúcl. adj. ady. (ind. fnnc.l t:rnnsp. [prep.] + SN: núcl. nom.)

MEI [enojado m.t!.l.íL!Klin!d.fiulu¡griiJ


SMj: modif. núcL adj. ady. {lnd. func.l tran,•p. {prep.] + SN
ladv.j
fu actitud de su novia
SN: det. [art.] núcL nom. ady. {ind. func. 1 transp. [prep.] + SN)

su novia
SN: det. [pos.] núcl. nom.

1.1.2.3. El sintagma adverbial

1.1.2.3.1. Estructura funcional del sintagma adverbial

El sintagma adverbial (SAdv), de estructura bastante parecida a la del SAdj, tiene


como núcleo un adverbio (núcl. adv.), que en algunos casos puede ir precedido de
otro adverbio que funciona como modificador (o adyacente) y matiza su significado.
La estructura funcional del SAdv es:

1 +/-modificador+ núcleo (adve:? !J

Ahora
SAdv: núd. adv.

Muy tarde
SAdv: modif_ [adv.] núcl. adv.

Bastante lidfl.s.
SAdv: modif_ [adv.] núcl. adv.

También los adverbios, especialmente los que significan tiempo o lugar, pueden
tener como adyacente otro adverbio o sintagma adverbial en aposición que precisa o
especifica su significado:

dlli leios
SAdv: núd. adv. ady. [adv.) (aposición)
UNIDADES DE ANÁLISIS GRAMATICAL: EL SINTAGMA ADVERBIAL 27

Aquí cerca
SAdv: núcl. adv. ady. [adv.) {aposición)

t1hi g}JgjQ
SAdv: núcl. adv. ady. [adv.j (aposición)

o un sustantivo (o SN) de significado semejante al del núcleo, también en aposición,


precedido por una preposición 18 :

Hoy a las nueve


SAdv: núcL adv. ady. (transp. [prep.] + SN: del. [art.]- nUd. nom.) (aposición)

Alll en América
SAdv: míe!. adv. ady. (lransp. [prep.] + SN: núd. nom.) (aposición)

Otros sintagmas adverbiales pueden tener como modificador o adyacente del nú


cleo un SN precedido de preposición:

llim de salud
SAdv: núcl. ady. (índ. func./ transp. [prep.j +SN: núcl. nnm.)
adv.

Dewués riel trabajo


SAdv: núcL adv_ ady. (índ. func./ transp. [prep.J + SN: det. [art.]- núd. nom.)

l&if1> de la ciudad
SAdv: míe!. adv. ady. (índ. func. f transp. [prep.J +SN: det. [art.]- núcl. nom.)

Cerca ·de mi casa


SAdv: núcl. ady. (índ. func./ transp. [prep.) +SN: det fpos.] · mld. nom.)
adv.

o una oración introducida, asimismo, por una preposición:

Después de beber leche


SAdv: mld. adv. ady. (fnd. func./ transp. [prep.} + oraciÓ!l)

Antes de que despertaras


SAdv: núd. ady. (ind. func./transp. [prep,j- transp. fconj.] - wación)
adv.

En estos casos, la preposición señala la dependencia del SN y de la oración res


pecto del núcleo adverbial (de una manera similar a los adyacentes no adjetivos en
el SN y no adverbiales en el SAdj). Salvo en el caso de que el verbo vaya en
infinitivo, la oración, además de la preposición, necesita el transpositor que.

'" En algunos casos. encontramos construcciones bastantes lexicalizada de SU$tantlvo +adverbio de re


ferencia locativa o temporal, sin preposición, de! tipo: río abajo, calle arriba, tiempo atrás, mar adentro,
carrerera adelante; suele interpretarse que el adverbio, en estos casos, funciona como núcleo del SAdv y el
sustantivo (o SN) como adyacente. En ocasiones, el sustantivo puede ir determinado: treo calles
arriba., y el núcleo adverbial puede llevar otro modificador, además del SN: Tres calles !:l14! arriba,
Varios kilóme
!.I:!M. !!1!l! adelante.
28 EL ANÁLISIS GRAMA'OCAL

Algunos lingüistas analizan antes de que, después de que, etc., como una unidad
a la que se denomina locución conjuntiva (véanse 2.2.1.5.0., 2.2.1.8.3 y 2.2.3.1, en
donde se analizan este tipo de oraciones).
Los adverbios de lugar también pueden ser núcleos de un SAdv cuyo adyacente
es otro adverbio de lugar también precedido de dicha preposición: cerca (lejos) de
aquí. o de una oración con el adverbio relativo donde: lejos de donde vo vivo
(véase 2.2.1.8.3.).

En ocasiones, puede funcionar como adyacente en un SAdv una oración de relativo:


nwñana, que es fiesta, no tenerrws clase (véa.<>e 2.2.2.3.).
Asimismo, hay una serie de estructuras fijas con un adverbio como núcleo: de
terminante (artículo neutro lo sustantivador) + cuantificador (adverbio más, menos)
+núcleo adverbial (cerca, pronto, rápidamente, etc.) + adyacente (SAdj: núcl.
adj. :posible): Lo más cerca posihle, Lo más pronto posible, Lo más rápidamente
posible.
El núcleo de esta estructura puede ser también un adjetivo: Lo más barato posible,
Lo más largo posible.
L _
--·-···--------

1.1.2.3.2. Funciones del sintagma adverbial

A) Funciones sintagmáticas, en el interior de un sintagma:

El sintagma adverbial puede funcionar como modificador o adyacente del


núcleo en un SAdj y como modificador o adyacente del núcleo en un SAdv.

demasiado pequeños
.bastante cerca.

B) Funciones sintácticas, en la oración:

La función sintáctica más característica del sintagma adverbial en el nivel ora


cional es la de complemento circunstancial (véase 2.1.2.4.):

Ellos le quieren mucho


ce {SAdv: mkl. adv.)"

19
Recuerde lo que se ha dicho sobre las distintas funciones y formas de los indefinidos en páginas an
teriores.
UNIDADES DE ANÁLISIS GRAMATICAL: El. SINTAGMA VERBAL 29

20
Mis amigos viven
CC (SAdv: miel. adv.)

La americana vendrá [antes de las vacaciones]


ce (SAdv)

de las vacaciones]
SAdv: miel. adv. ady. (índ. func.l tran p. [prep.j + SN: det. [art.]· núcl. nom)

Iré a tu casa [después de comer]


CC(SAdv)

[después de comer]
SAdv: nód. adv. ady. (lnd. func.l transp. [prep.] +oración)

Viviremos lo [más lejos


¡wsihleJ
CC (SAdv. ustantivado)
posible]
SN: det. sustantivador [art.] cuantif. [adv.] mkl. adv. ady (SAdj: núd. adj.)

C) Algunos adverbios o SAdv pueden funcionar como complementos de una


oración completa, es decir, desempeñar una función cxtraoracional como
adyacentes o modificadores oracionales (véase 2.1.2.8.4.):

Afortunadamente, la operación fue sencilla.


modificador oracional

1.1.2.4. El sintagma verbal

El sintagma verbal (SV) tiene como núcleo un verbo que, como ya hemos
visto, es a su vez el núcleo de la oración (véase l.l.l.). Podemos entender que
los comple mentas oracionales (complemento directo, complemento indirecto,
etc.) funcionan como adyacentes del núcleo del SV.
La estructura del SV es la siguiente:

1 +núcleo (ve bo) +1- adyacentes (complementos) 1

Dado que esta función de complemento la desempeñan a su vez otras clases de


sintagmas, en el seno del sintagma verbal podemos encontrar, además del verbo,
sintagmas nominales, sintagmas adjetivales y sintagmas adverbiales (incluso una
oración que a su vez ha de tener su propio SV (oración compleja; véase 2.2.):
20
A algunos adverbios de lugar y tiempo a veces les precede una preposición que sirve para
precisar su referencia temporal y locativa: Subió hasta arriba: Por ahora no voy (véase 2.! .2.4.2.).
JO EL ANÁLJS!S GRAMATICAL

Juan pidió permiso a sus padres el sábado por sus buenas notas
sv
Juan 1!MM pmmso a sus padres el Sábado
SV· mkl. vertJ. 5!\i (CDI ind. func. {prep]· SN (CI) SN (CC)

por sus buenas notas


ind. func. [prep]- SN (CC)

No du4o de tu honradez
sv
No dudo de tu honradez
SV: neg. núcl. verb. índ. func. [prep.] + SN (CRP)

Luis estaba triste ayer


SV

Luis t.ri.s1.e (1JQ


SV: núcl. SAdj (Atributo) SAdv {CC)
verb.

Luis sonreía entusiasmado


SV

Luis sonreía entusiasmado (ejemplos citados en 1 1.1.)


SV: miel. verb. SAdj (complemento predicativo)

En el capítulo 2, al estudiar la oración, describiremos ampliamente todo lo refe


rente al SV.
r-·----- -------------
Recordemos que el SV es, junto con la unidad que funciona como sujeto (SN), un
constituyente imprescindible de la oración: la unidad que funciona como predicado.
Como el verbo es el núcleo del SV y de la oración, cuando se encuentre con una fra<>e
formada únicamente por un verbo, por ejemplo, cantó, podrá analizarla como una ora
ción, como un sintagma verbal, o incluso como una palabra, según el nivel en el que se
sitúe y que considere más adecuado en cada caso.
Morfosintaxis:
Teoría y análisis de la oración
simple
Texto extraído de:
Lezama Lima, Eloísa; y otros (1987). Fundamentos
de la Lengua Española. 7.ª edición. Madrid, España:
Editorial Playor, páginas 47‐51.
48

Hay que destacar los siguientes puntos importantes:

l. El núcleo del SV es el verbo.


2. Las palabras que constituyen el SV están supeditadas al núcleo.
3. El núcleo del SV está en concordancia con el núcleo del SN.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS

Todos los verbos de nuestra lengua se pueden subdividir en verbos copulativos (o


cópula) y verbos no copulativos (o verbo).

VERBO COPULATIVO

La función del verbo copulativo es servir de enlace entre el sujeto y el predicado. Son
verbos que al privárseles del complemento predicativo¡! carecen de contenido y quedan
imposibilitados de existir por sí mismos.

El profesor est6 enjetmo.


El oro es un metal predoso.
La noche estaba serena.
La novia lucia preciosa.
Si tratamos de eliminar los sintagmas enfermo, un metal precioso, serena y preciosa
el pensamiento queda trunco.
Los verbos copulativos por excelencia son: ser y estar. Existen, además, otros verbos
que pueden funcionar como cópulas. Algunos de ellos son:
l. lucir: La chica lucía contenta.
2. mantenerse: El herido se mantuvo calmado.
3. mostrarse: El atleta se mostraba confiado.
4. parecer: Esos estudiantes parecen interesados.
5. ponerse: El dia se puso claro.
6. quedarse La anciana se quedó asombrada.

VERBO NO COPULATIVO

El verbo no copulativo se considera de predicación completa si puede expresar por sí


mismo todo lo que se predica del sujeto:

Juan llegó.
El niño juega.

1 E! complemento predicativo es la cualidad, clasificación o calificación que se dice del sujeto. Ejeffip!o:

La casa l'.Y preciosa (preciosa es el complemento predicativo).


49

El verbo no copulativo es de predicación incompleta si va acompañado por otros


sintagmas -llamados complementos- que "completan" lo que decimos del sujeto:
Juan llegó por la noche.
El niño juega balonasto.

En las oraciones simples nos limitamos a usar un solo verbo perteneciente a alguno de
los dos grupos:
Mi vecino es dentista (cópula)
Mi vecino estudió odontologia (verbo)

CLASES DE PREDICADO

La clasificación de los predicados está determinada de acuerdo con el verbo que se


utilice: cuando el verbo es copulativo, el predicado es nominal; si el verbo no es
copulativo, el predicado es· verbal.

VERBO
1 PREDICADO
copulativo
nominal
no copulativo verbal

PREDICADO NOMINAL

El predicado nominal está íntimamente relacionado c.on el sujeto. Su función es la


de valorar, describir o clasificar el sujeto.
Esa muchacha es bonita.
Ese muchacho está enfermo.

La estrecha relación entre el sujeto y el predicado nominal en estas oraciones se nota


en:
l. La necesaria concordancia entre el sujeto y el complemento predicativo:
muchacha • bonita
muchacho • enfermo

2. La flexibilidad para convertir el complemento predicativo en modificador directo


del núcleo del sujeto:
...-------.....
Esa 1 muchacha 1 bonita
Ese 1 muchacho 1 enfermo

El predicado nominal se forma con verbo copulativo seguido de un atributo. Este


atributo se puede expresar con:
A) Sintagma nominal (SN)
B) Sintagma adjetivo (S Adj.)
C) Sintagma preposicional (S Prep.)
50

A) CON SINTAGMA NOMINAL

El predicado nominal formado con 1 cópula + sintagma nominal!, más que calificar,
clasifica:
a) Miguel es ingeniero.
b) Su hijo fue su salvación.

Notemos que la concordancia entre sujeto-predicado no se da siempre. En la oración


a), la alteración del sujeto singular a plural transformaría el SN del predicado: Miguel y
José son ingenieros. Con el ejemplo b) no ocurre así: la sustitución del sujeto singular su
hijo al plural sus hijos no alteraría el SN del predicado su salvación,
La fórmula estructural para esta clase de predicado es:

1 SV .. cópula + SN

B) CON SINTAGMA ADJETIVO

El sintagma adjetivo enuncia cualidades y atributos del sujeto. Este sintagma se


compone de j Cópula + Adjetivo 1 :

a) Esos árboles son gigantescos.


b) La cena luda sabrosa.

En las oraciones a) y b), !os atributos gigantescos y sabrosa concuerdan en género y


número con los sustantivos árboles y cena. La concordancia del S Adj. está siempre
determinada por el núcleo del sujeto.
Generalmente los sintagmas adj_etivos alteran su significado de acuerdo con el verbo
copulativo escogido por el hablante. La opción entre ser y estar es personalísima y
depende de la actitud psicológica del emisor. Fijémonos en el sentido diferente que toman
estas oraciones al variar la cópula:
a) María es bonita.
María está bonita.
b) La clase de gramática es dificil.
La clase de gramdtica está difícil.

En algunos casos, el significado del S Adj. cambia totalmente de· acuerdo con la
cópula escogida:
a) ser listo (inteligente)
estar listo (preparado)
b) ser malo (cruel)
estar malo (enfermo)
e) ser vivo (listo, inteligente)
estar vivo (existir, vivir)

La fórmula representativa de este predicado es:


SV .. · cópula + S Adj.
51

C) CON SINTAGMA PREPOSJCIONAL

El S Prep. e forma con una 1 preposición 1 + un SN l. Su función en el predicado


nominal es eqUivalente a la de un adjetivo o frase adjetivada:
Ese encaje es de Francia.
El nifío está con catarro.
El candidato está sin ánimo.

Observemos que en los ejemplos citados se puede sustitur el S Prep. por un adjetivO::
de Francia francésH

con catarro acatarrado


sin ánimo desanimado

La fórmula estructural que lo esquematiza es:

1 sv > cópula + S Prep.

Se debe proceder con mucho cuidado al analizar los predicados formados con S
Prep. y verbos que aparentan ser copulativos, ya que éstos pueden prescindir de su
función de nexo entre el sujeto y el atributo:
La reunión es en la biblioteca.
Mi padre está en la farmacia.
No estoy para bromas.
Estuviste con tu novio.
Los S Prep. en estas oraciones han perdido su condición de atributo del sujeto y, en
cambio, implican ubicación, propósito y compafiia. No hay que olvidar que el atributo del
predicado nominal al expresarse en un SN o un S Adj., generalmente concuerda en
género y número con el sujeto:
Luis es un creador (SN).
Luis es creativo. (S Adj.).

Los requisitos necesarios para que la fórmula (cópula+ S Prep. 1 sea representativa
del predicado nominal son:
l) que el significado del sintagma preposicional equivalga a un sintagma adjetivo;
2) que el sintagma preposicional enuncie alguna cualidad, condición o clasificación
del sujeto.

Recordemos que las preposiciones son:


a desde según
ante sin
bajo entre so (arcaismo)
cabe (arcaismo) hacia sobre
con hasta tras
contra para
d' po'
Texto extraído de:
Gómez Manzano, Pilar; y otros (2000). Ejercicios de
gramática y de expresión. (Con nociones teóricas).
1.ª edición. Madrid, España: Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces, S. A., páginas 8‐11.
UNIDADES DE ANÁLISIS GRAMA11CAL: LA ORAClÓN 9

El núcleo de la oración es el verbo, lo que implica que este es un elemento sin


el cual no hay oración, si bien otros elementos pueden precisar y limitar su
significado. El núcleo verbal puede ser una forma personal simple: canto,
cantaba; una forma compuesta: he cantado, había cantado; o una perífrasis verbal:
voy a cantar, tengo que cantar (véase 3.1.5).
Aunque la estructura sintáctica de la oración se constituye sobre la base su
jeto predicado (SN SV), basta con la presencia de un verbo (cantó, habían cantado)
para que haya oración. Esto podría parecer contradictorio, pero lo entenderá si tiene
en cuenta que cualquier forma conjugada del verbo lleva incluida una referencia
grama lical de persona-número, que sería su sujeto gramatical; así, la forma cantó
hace re ferencia a un sujeto de 33 persona singular (él, ella, usted), y la forma verbal
habían cantado, a un sujeto gramatical de 3" persona plural. Por consiguiente,
podemos afirmar que en el verbo se encuentra la oración de estructura más
senciUa de la lengua:

Cantó: Oración Sujeto gramatical {3 pers. sing.: él, ella, usted}


3

Predicado (Sintagma verbal)


Habían cantado: Oración Sujeto gramatical {3" pers. plur.: ellos, ellas, ustedes}
Predicado (Sintagma verbal)

Es muy frecuente, sin embargo, que el sujeto gramatical esté explicito en un sujeto
léxico:
fil tenor C!H1!.Q
Sujeto (Sintagma Predicado (Sintagma verllal)
nominal)
cantó
Alfredo Kraus Predicado (Sintagma verlla!)
Sujeto (Sintagma
nominal) habían cantado
Predicado (Sintagma verbal)
Los tenores
Sujeto (Sintagma
nominal)

El sintagma verbal que funciona en la oración como predicado está constituido


por el verbo, como elemento imprescindible, y los complementos o adyacentes
verbales.
Hay dos tipos de complementos: los argumentales y los no argumentales. Los
complementos argumentales (exigidos o seleccionados por determinados verbos, en
virtud de su significado léxico) son:

- el complemento directo (CD):


Juan pidió permiso
- el complemento indirecto (CI):
Juan pidió permiso a sus padres
- el complemento de régimen preposicional (CRP):
No dudo de tu honradez.
10 EL Al"<ÁLISIS GRAMATICAL

Los complementos circunstanciales (CC) son complementos no argumentales:


su presencia no depende necesariamente de la exigencia léxica del verbo, y son
muy heterogéneos tanto desde el punto de vista semántico como fonnal:

Juan pidió permiso a sus padres el sábado por sus buenas notas.

En una oración no puede haber más de un CD, ni más de un CI, ni más de un


CRP, pero sí puede haber más de un CC. (Un fenómeno distinto es la duplicación de
pronombres o, en determinada<> posiciones, la repetición de CD o CI con un
pronom bre personal con idéntica referencia, véase 2.1.2.1.2 y 2.1.2.2.3.).
Hay dos tipos de verbos: los predicativos y Jos copulativos o atributivos. Lama
yoria de los verbos son predicativos (así los que aparecen en los ejemplos que aca
bamos de aducir); estos se caracterizan por tener significado pleno. Unos pocos
verbos (ser, estar, parecer) son copulativos o atributivos, y se caracterizan por
estar vacíos o casi vacíos de contenido semántico, por lo que necesitan un
adyacente obligatorio para poder funcionar junto con él como predicado. A este
elemento adyacente se le denomina atributo 5 :

Mi hermana es periodista.
Luis está triste.
Mi gato parece cansado.

En estos casos, aunque es el atributo el que aporta la mayor carga de contenido


lé xico o, dicho de otro modo, aunque el atributo es el soporte semántico principal
de la predicación, desde el punto de vista sintáctico el verbo sigue siendo el núcleo
ora cional y el núcleo del predicado.
Hay otros verbos, permanecer, ponerse, volverse, sentirse, etc., denominados
tradicionalmente seudocopulativos, que seguidos de un adjetivo (o sintagma adjeti
val) pueden comportarse de fonna similar a los verbos propiamente atributivos: Ma
ría se quedó sorprendida; Luis se puso nervioso; Mi hermano se volvió loco.
Consideramos que el elemento subrayado funciona también como atributo pues
to que, además de compartir algunas características formales del atributo de los
verbos copulativos (ser, estar y parecer), es necesario para constituir el
predicado de la oración 6•
La división entre verbos copulativos o atributivos y verbos predicativos permite
distinguir dos tipos de oraciones: las oraciones atributivas (denominadas también de
predicado nominal) y las oraciones predicativas (de predicado verbal). En las pri-

5
Otras denominaciones de este elemento adyacente las encontrará en 2.1.2.5.
6
Aunque estos verbos tienen mayor carga semántica que los copulativos, su ausencia provoca la
agrnmaticalidad de la oración o da lugar a una oración con sentido diferente, ya que el verbo cambia de sig
nificado y > comporta como un verbo predicativo: Maria se quedó sorprendida í María se quedó 1 María
se quedó con el collar; Luis se puso nerviosa 1 Luis .ve pusa el abrigo.
UNIDADES DE ANÁUSIS GRAMATICAL: EL SINTAGMA 11

meras es necesaria la presencia de un elemento con función de atributo y también pue


den aparecer otros con función de CC:

Mi hermana es periodista en un diario nacional importante


Alributo Complemento circunstancial

y, en ocasiones, en función de CI:

{& era imprescindible tu presencia


Complemento indirecto Atributo

En algunas oraciones de predicado verbal encontramos la función oracional de


complemento predicativo, que comparte muchas de las características sintácticas
propias del atributo 7 :

Luis sonreía entusiasmado


Complemento predicativo

Todos encontramos a Luis desanimado.


Complemento predkmivo

Se dedica el capítulo 2 de este libro al estudio de la oración y a la descripción y


análisis de cada una de las funciones sintácticas: sujeto, complemento directo, com
plemento indirecto, complemento de régimen preposicional, complemento circuns
tancial, atributo y complemento predicativo. Encontrará también descrito el que se
de nomina complemento agente en las oraciones con contenido pasivo.
Morfosintaxis:
Teoría y análisis de la oración
compuesta
Texto extraído de:
Gómez, Miguel; y otros (1988, reimpresión 1996).
Lenguaje 8. 1.ª edición. Barcelona, España: Editorial
EDEBÉ, páginas 155-157, 167-169.

Cada una de las proposiciones tiene su propio sujeto


y su propio predicado. Decimos que es una oración
compuesta.

Oración simple es aquella que está constituida por


un solo predicado.
Oración compuesta es aquella que está constituida
por más de un predicado, o por dos o más
proposi• ciones.

Proposiciones coordinadas son aquellas que se


unen mediante partículas coordinantes para
formar una oración compuesta y tienen sentido
por sí solas.
Proposiciones subordinadas son aquellas que se
unen a la proposición principal mediante partículas de
su• bordinación, carecen de sentido por sí solas y
desem• peñan una función gramatical.
La proposición b carece de sentido por sí misma, ne•
cesita apoyarse en la proposición a y va unida a ella
mediante la partícula cuando. Es una proposición
subor• dinada.

Para reconocer si una proposición es coordinada o


su• bordinada, sacaremos las proposiciones del
contexto:

— Si se convierten en oraciones simples y tienen


sen• tido por sí mismas estarán coordinadas.
— Si una o más proposiciones, al estar fuera de
con• texto, carecen de sentido por sí mismas,
estarán subordinadas.
Análisis de la oración. El infinitivo tiene dos valores dentro de la oración:
El infinitivo
Como nombre desempeña una función dentro de
Fíjate en esta oración: la oración.
Como forma verbal puede llevar Jos mismos com·
Juan desea comer.

w
plementos que un verbo.
N
• funcíones del infinitívo
Ya hemos visto que el infinitivo equivale a un nom
bre, pero puede llevar los mísmos complementos
S p que un verbo. Una forma práctica de reconocer la

"1 función del infinitivo es sustituirlo por un nombre:

Infinitivo
Sustitución
Fvnción
oor un nombre

• Comentario de la oración Pedro desea triunfar. Pedro desea Pedro !o desea.


el triunfo. OD
Sujeto: Juan
Leer es un pt11cer. La lectura las le\:tutas son un placer.
Predicado: desea comer. es un placer. S
Teng(J ganas de viajar. Tengo ganas Tengo ganas de un via}e.
E! verbo tiene un 00 que esta formado por el de un viaje. CN
infiniti vo comer. Decimos que funciona corno
Mi meta es estudiar. Mi meta Mi meta es el estudio.
00, ya que puede sustituirse por el pronombre
es el estudiu. Pvo
lo, o bien trans formarse en pasiva:

Juan lo desea

-=· - - - - - - - -
Juan
desea OD '-..,
Comer es deseado por Juan 1. S ust itu ye los s igu

- - - - - -- - - -
ien tes in fin itiv os p or un no

-
mb re,
señala su función y analiza la oración en forma de
Hemos analizado el infinitivo como nombre pues árbol, Haz!o según este modelo:
comer equivale a comida:
Tú no quieres comer. -+ Tú no quieres comida.
Juan desea {comer)
comida Tú no quieres comer.
N
N
N Av V N
• Fijate en esta oración:
t
ce

l-l
Juan desea comer manzanas.
N V t---oo

00
Juan desea comer manzanas. Juan
desea comerlas.
00
- Me desagrada jugar.
-- Mi interés es escribir.
-· El niño desea aprobar.
Todos pretenden triunfar.
-· Tengo intención de pasear.

157
Las proposiciones coordinadas copulativas se
suce• den unas a otras y van unidas mediante
enlaces o conjunciones copulativas. Los enlaces
más frecuen• tes son y, e, ni.

Las proposiciones coordinadas van unidas


mediante enlaces coordinantes, mantienen un
mismo nivel sin• táctico y, si las separamos, se
convierten en oracio• nes simples.

Las proposiciones coordinadas disyuntivas


expresan juicios y opiniones contradictorias entre sí,
porque las dos no pueden ser verdaderas o falsas a
la vez. Los enlaces más frecuentes son o, u, o
bien.
Una de las proposiciones adversativas expresa una
idea que, de alguna manera, contradice lo que dice
en la siguiente. Los nexos o enlaces más corrientes
son: pero, mas, sin embargo, no obstante, sino...

— No le llega la musa, esto es, no está inspirado.

Una de las proposiciones explicativas aclara el

signi•
ficado de la otra. Los nexos o enlaces más
corrientes son: es decir, esto es, o sea...

Las proposiciones coordinadas distributivas


presen• tan acciones alternantes, pero no se
excluyen. Van unidas por nexos o enlaces
correlativos como: tan pronto ... como, uno ...
otro, ya ... ya, bien... bien.

La yuxtaposición consiste en la sucesión de


proposi• ciones coordinadas o subordinadas sin
enlaces que las unan o relacionantes que las
subordinen a otra proposición.
Las proposiciones coordinadas se unen unas a
otras mediante enlaces (E) y están en un mismo
nivel sin• táctico.
Los procesos sintácticos
El lenguaje humano es un instrumento generativo de mucho
poten cial. Sus resultados multífacéticos los alcanza por medio de
operaciones que unen los elementos lingüísticos en diferentes
maneras. Existen tres tipos de enlace básico -los grandes procesos
sintácticos como los llama el gran lingüista danés Louis Hjelmslev-
que son la yuxtaposición, que bajo ciertas condiciones semánticas es
llamada asíndeton; la coordinación o parataxis, y la subordinación o
hipotaxis. El empleo de estos procesos determina la jerarquía
estructural de la importancia de los elementos unidos. Mientras que
la yuxtaposición y la parataxis tratan los dos (o más) elementos
juntados como si compartieran el mismo rango, es decir, el mismo
nivel sintáctico, la hipotaxis -llamada también incrusta ción- los pone
en orden jerárquico: un elemento es de nivel superior al otro. La
diferencia entre la yuxtaposición y la parataxis, por otro lado, reside
en el desuso o uso de elementos relacionantes que son l. las pre
posiciones, que operan al nivel de palabra y frase, y 2. las
conjunciones, que además unen cláusulas.
La yuxtaposición pone dos formas, la una al lado de la otra, sin ele*
mento de conexión; en 'La situación se hizo sentir diferente, peligrosa',
los dos adjetivos 'diferente' y 'peligrosa', son yuxtapuestos. En 'El agua
de la alberca era transparente y refrescante', por otro lado, 'transparen
te' y 'refrescante' aparecen en coordinación; la conjunción y las une.
Mientras que las preposiciones siempre llevan a la subordinación
de uno de los dos elementos al otro -que son o palabras (pan con
man tequilla) o frases (el nieto de la cocinera)-las conjunciones que
enla zan cláusulas son de dos clases: las hay de tipo coordinante y
subordi nante. Las conjunciones coordinantes, entre las cuales las
más comunes son y, o y pero, entrelazan palabras (papá y mamá -
ahora o nunca), sintagmas o frases (una película divertida pero con
un men saje) o cláusulas (Los nifios se echaron al agua y los papás
prepararon el asado). !Tenemos que recordar la definición de
cláusula en 4. como 'estructura lingüística que encien-a una forma
finita del verbo'.}
Las conjunciones subordinantes sólo existen al nivel de cláusula.
Estas estructuras incrustadas no son oraciones con un 'sentido c.-abal'
175
176 PARTE lll. lA ESTRUCTURA DE lA ORACIÚN

independiente, sino que forman partes, es decir, son componentes de la


oración mayor.
De ahora en adelante simbolizaremos los procesos así:

yuxtaposición:

coordinación: ----Y

subordinación:
La profundidad
. ' .
sm ta cn ca
Para empezar, recapitulemos los elementos gramaticales en el
e
orden que va de lo más pequeño a lo más extendido dentro del campo de
nuestro libro, por supuesto).

1 sonido l
(fonema)

sil ,fema

L _jpalabm
frase

cláusula

oración

En este capítulo nos ocupamos sólo de los niveles de cláusula y


ora ción. Todos los análisis se realizarán en estructuras patentes o
superfi ciales. No se tomarán en cuenta aspectos de las estructuras
subyacentes o profundas con que opera la gramática generativa.
De un texto tomamos una estructura lingüística que empieza con
letra mayúscula debido a que sigue un pmlto y la observamos hasta el
punto que la termina. Haciendo eso varias veces, pronto nos damos
cuenta de que hay diferentes tipos de construcción. Para ver en qué
con sisten las diferencias, identificamos como primer paso las formas
finitas de verbos dentro de una oración. Las formas finitas de los
verbos son
-como estudiamos en 5.2.4.2.-las formas conjugadas por número,
per sona y tiempo. Sus desinencias son / /, 1-s/, 1-ste/, 1-mos/,
/-is/,
/-steis/ y 1-ni. En cada oración, el número de formas finitas verbales nos
da el número de cláusulas que la componen.
177
178 PAATf. JI!. lA ESTflutTURA DE lA IJAACIÚN

Si la oración consta de una sola cláusula, es una oración simple.


Sitie ne dos cláusulas, hay que ver en qué forma las dos son conectadas.
Si hay conjunción coordinante entre ellos se trata de dos elementos al
mismo nivel que se encuentran en coordinación y la oración es una
oración com puesta. Si la conjunción que enlaza las cláusulas es una
subordinante, tenemos el proceso de hipotaxis y la oración es una
oración compleja.
Volvemos a la visualización de antes:

oración simple:
oración
Y----
compuesta: oración
compleja:

La creatividad del lenguaje humano, que mencionamos anterior


mente, permite unir más de dos cláusulas. Las estructuras obterubles,
además de las ya expuestas, sólo pueden representar un tipo de oración
más: la oración compuesta-compleja que normalmente tiene uno de los
siguientes tres aspectos:

Si hay coordinación dentro de las cláusulas incrustadas, no cambia


el tipo de la oración.
Los esquemas presentados sólo abarcan dos niveles de
profundidad sintáctica. La oración simple, la compuesta y la cláusula
principal de la compleja se realizan en el primer nivel (1), mientras
que la primera subordinación se encuentra en el segundo (2).
(1) ---Y---
(2)

Sin embargo, existen niveles de nUmero, y el usar pocos o muchos


de ellos define lo que algunos lingüistas llaman 'la profundidad
sintáctica' o 'la complejidad sintáctica'. Una oración como

(1) 1]1QtiJ12..re
(2)
!t .t<!
nJ ..r!.ll.Q

(3)

(4)

(5) que tiene


6 cachorros
CAP. 7. LA PROFUNDIDAD SlNTAcnCA 179
llega a cinco niveles de profundidad. Se podria seguir la serie ('que
jue gana la pelota'- 'que tiene puntos rojos' 'que ya están
descoloridos'). Gramaticalmente no hay ninguna restricción.
Restricciones sí las hay en cuanto a la estética del estilo y en cuanto a
la capacidad de la memo ria del lector o escucha. Seguramente
habrá olvidado que se está hablando de 'el hombre'. Escritores
eficaces, sin embargo, logran estructuras espléndidas que a pesar
de su profundidad sintáctica se leen con facilidad.
El primer ejercicio de esta sección consiste en encontrar en un texto
los relacionantes y en clasificarlos. Repasemos por un momento algunos
datos útiles: l. Las preposiciones siempre van seguidas por un nominal
que funge como objeto de preposición [OP]. 2. Las conjunciones coordi
nantes -que tratan los dos (o más) elementos combinados con igual res
peto, es decir, no se puede eliminar ninguno de ellos- operan con todos
los tipos de estructuras. 3. Las conjunciones subordinantes siempre ini
cian una cláusula incrustada que forma parte de la oración global.
Como información nueva mencionamos que 4. bajo esta perspecti
va, contamos los relativos [4.3.2.] también entre los relacionantes.
Recuerden que tienen más de una función. 5. Los relacionan tes pue
den constar de más de una palabra. Algunos ejemplos son enfrente de,
arriba de, mientras que, a pesar de que, etc. 6. Las preposiciones a y de
forman contracciones con el articulo el. Al y del, por consiguiente,
requieren de un corte morfológico [a.l- d.el] que permite que cada par
tícula se analice por sf misma. 7. Existen, además, conjunciones dis
yuntivas como tanto .. como, no .. que,· etc., que deben ser
clasificadas como una unidad.
Con este resumen. ¡Manos a la obra!

EJERCJC!O 7.1

En el texto 9 {apéndice A], subraye todos los relacionantes, cópielos identifican


do a la vez su posición por línea y clasifiquelos como prep ¡preposición}, conj
coord [conjunción coordinante], conj subord [conjunción subordinante] o rel
[relativo].

l. relacionante tipo 1. relacionante tipo

1 14

15

16
2

3 17
100
l. relacionante tipo 1. relacionante tipo

5
17/18
6 18

19
7

20
9

21
JO

22

23

11 24

12

25
13
181
l. relacionante tipo l. relacionante tipo

26

14

Ahora hay que practicar el análisis de la estructura de la oración.

.
Como demostración, trabajamos con el segundo párrafo del texto 6 que
es tomado de Las tierras flacas, de Agustín Yaftez:
'
(6) Tan ciegamente lo . que le por alto la
desdeñosa
3
superioridad hacia los hermanos; dispensa que nunca más
·

Lo que no le ¡foiinD la insubordinación cuando por si y ante


sí Miguel Arcángel ca' sarse. Inútil que una y muchas
(lO) veces lo l[mon star!:J con el adagio: - lo que te @Í9>, si
no
Ledh
la casa y
06 ''
andar quejándote de lo que
."-
m 13
las
1'1
tierras del Cabezón, que le proporcionado, y donde €Ioci!) a
Felipe.

Para el análisis, proponemos que se sigan los pasos que se enumeran


a continuación:

l. Identifique las oraciones, márquelas con línea diagonal y


enumé relas.
R: Son cuatro

2. Identifique las cláusulas con base en las formas v'erbales finitas;


circule éstas y enumérelas.
R: Son catorce en total.

3. Para encontrar la estructura de cada oración individual, trace una


línea para cada cláusula en el nivel de profundidad que le corres
ponda.

# 1: a
...quería
lque...pasó ...;dispens
(1)
!que...otorgaría
(2)
(3)
182
#2: lo
........!que. fue... (j)
.tolere:r!cuando ... (2)
decidió.

*3: (1)
Inútil
que.. (2)
amonestara ...
haz... (3)
que .. (4)
.
digo si... (5)
quieres.
de lo
que haga (6)

#-4 (1)
...quitó..
lque...había... y donde (2)
colocó...

4. Encuentre en el esquema las respuestas a las siguientes preguntas:

4.1. el número de cláusulas por oración:

R o #de Cl

1 3
2 3
3 5
4 3

Total 14

4.2. la profundidad sintáctica de cada oración:

niveles
0 sintácticos

1 3
2 2
3 2a6
4 2

4.3. el tipo de cada oración:

R: # 1: compleja
CAP. 7.LA PROFUNDIDAD SINTÁCTICA 183
# 2: compleja
# 3: compleja
# 4: compleja

Las cuatro oraciones son complejas.

Cuatro comentarios sobre particularidades encontradas en el punto


3 del análisis presentado, tal vez despejen algunas dudas:

(1) En la segunda y tercera oraciones tenemos el caso de una cláu


sula relativa (que ponemos aquí entre corchetes): 'lo 0" [que no le tole
ró]' y '[que haga]'. 'Lo', en ambos casos, se clasifica como artículo neu
tral que modifica 'algún evento indefinido' (que marcamos con '0"') y
que se define en la cláusula que le sigue. Tal vez seria posible pensar
que se tratara del pronombre neutral fungiendo como nominal. Pero la
forma del pronombre debería ser 'ello' en las dos oraciones: en la pri
mera, 'lo 0"' desempeña el papel del sujeto y en la otra, el del objeto de la
preposición. Decidimos, pues, clasificar lo aquí y en adelante como
artículo definido.
(2) La tercera oración tiene una estructura no muy ortodoxa;
carece de la cláusula principal. Todo lo que se presenta en el nivel
(1) es un adjetivo -'inútil'-, y las cinco cláusulas siguientes forman
el sujeto de un verbo no existente. Si aplicáramos criterios muy
rígidos al caso, podríamos decir que el# 3 en realidad no es una
oración; sin embargo, la defmición encontrada en el diccionario de
Maria Moliner nos permite buscar un "verbo fácilmente
descubrible". 'Inútil', entonces, podría ser extendido para formar el
predicado 'era inútil'; y contestando la pregun ta: «¿Qué era inútil?",
las cláusulas 'que amonestara .. .' se revelarían como sujeto. Pero
respetando las condiciones establecidas al principio del capítulo 7,
no tomamos en cuenta las formas subyacentes. Como resultado
tenemos que conformarnos con el raro hecho de no tener nin guna
cláusula en el nivel principal. En cuanto a la presentación se refie
re, es prudente trazar la linea para elementos que no contienen
fonna verbal, pero que sí son necesarios para reconocer la
estructura de la ora ción, con puntos solamente.
(3) Siempre tenga en mente que lo que se dice en una oración es
el complemento directo del verbo decir o uno de sus cohipónimos
como preguntar, contestar, gritar, etc., dentro del campo semántico
de verbos de comunicación. Si lo dicho contiene verbo conjugado,
automá ticamente se detecta la hipotaxis, como es el caso en los
niveles (2) y
(3) de la oración 3.
(4) Este comentario es una advertencia. No hay evidencia en las
oraciones analizadas. Con seguridad se va a presentar en los ejercicios
siguientes: A veces se presenta la eliminación de una conjugación -nor
malmente repetida- en una oración compleja. Para entender la estruc
tura mejor la completamos, pero entre paréntesis. Vea el siguiente
ejemplo:
184 PARTE !11, lA ESTRUCTURA DE lA ORACIÓN

La mujer que amó y respetó .

Lo representamos como

- -- J X{que amó y (que) respetó.

Con estos comentarios ya podemos empezar a resolver los siguientes


ejercicios.

E.JL C\C\0 7.2

En hoja aparte trace todas las cláusulas que forman la oración larga del segundo
párrafo del texto 8 [apéndice A], que es tomado de La educación de los
adoles" centes, de Ballesteros.

EJERCICIO 7.3

Del mismo texto 8, analice el último párrafo. Use hoja aparte.

EJE!l.C!C!O 7.4

Siguiendo el mismo método, practique el análisis en el texto 11. (En las respues
tas va a encontrar sólo algunas oraciones resueltas.)
Los patrones
básicos de la
oración
Después de habernos familiarizado con la estructura global de la ora
ción, tomando en cuenta sólo la forma de cómo las cláusulas componen
tes están distnbuidas jerárquicamente y ligadas, nos ocuparemos ahora
de la estructura interna de la oración, es decir, analizaremos cómo los
dife rentes sintagmas se juntan para formar patrones oracionales.
Los lingüistas que han trabajado en el estudio de este aspecto y
que entre todos han abarcado un gran nUmero de lenguas, coinciden
en que el hecho de que existen patrones de oración es un hecho uni
versal del lenguaje. Sin embargo, hay diferencias. La primera de ellas
se debe a la idiosincrasia de cada idioma que tiene su propio conjunto
de patrones. La segunda es más bien una diferencia en criterios
analíticos acerca del detallismo necesario del análisis. Del inglés
conozco estudios que aflrman que hay tres modelos básicos y otros
que reclaman cinco, seis, nueve, y hasta 17patrones. Es obvio que
mientras más esquemas se proponen, más detalles se toman en
consideración. Del español no exis ten tantos estudios. A mi saber, el
único que trata el tema explicitamente es el de Stockwell, Bowen y
Martin que proponen seis patrones. Las reglas de las estructuras
sintagmáticas de Hadlich en su estudio trans formativo se dejan
presentar fácilmente también en fórmulas para patrones.
Pa¡;anuestro curso propongo la fusión de los criterios de los dos
estudios más una adaptación al conjunto de nueve como lo presenta
Sta geberg para el inglés. Esta selección del nivel de análisis no es
muy ancha ni muy restringida y a través de ella se puede captar la
mayoría de las estructuras, aunque a veces hay que operar
mentalmente con trans formaciones. Detalles con respecto a esto se
explicarán, por supuesto, en el lugar adecuado.

8.1. LOS PATRONES COPULATIVOS


Cópulas, como vimos en 5.4.4, son verbos por forma que unen otros
elementos como adejtivos, adverbios y hasta sustantivos que no son
complementos de los mismos verbos, con el sujeto de la oración. Estos
185
185 PA!ITE 111. lA ESTRUCTURA Ot lA ORACIÚN

tres elementos que se unen determinan la distinción entre los primeros


tres patrones. Para simbolizar éstos, usamos las abreviaturas acostum
bradas, pero debemos tener siempre presente que los símbolos en este
caso no se refieren tanto al concepto de la forma, sino más bien al de la
posición.

8.1.1. Los patrones con cópulas


de primer orden
Las cópulas de primer orden son ser y estar. Una dificultad analítica
presenta el hecho de que los mismos verbos pueden hacer de verbo prin
cipal [Dios es. El libro está en el estante.] o de auxiliar [La ciudad fue
des truida hace muchos siglos. Los niftos están cantando en el patio.].
Como cópulas, ser y estar participan en los patrones en la forma
siguiente:

Patrón 1: sust ( se' } SAdj


estar

La puesta del sol em maravillosa.


El día está muy nublado.

Patrón 2: sust ser SAv

La misa de la boda de Ninfa es a las seis de la tarde.


La fiesta será en el casino.

Es importante observar que en la primera posición de este segundo


patrón sólo se encuentran nominales que se refieren a eventos y nunca,
a entidades. Este patrón no es de uso muy frecuente.

Patrón 3: sust se' sust


El Sr. Velázquez es el director del
Mi amigo Instituto. es electricista.

Para practicar el análisis de estos patrones, se necesita del proceso


cognoscitivo de supresión. La mayoría de las oraciones del habla cotidia
na contienen elementos adicionales: auxiliares o modificadores, que no
aparecen en las fórmulas. Hay que fijarse especialmente bien cuando se
trata de adverbios. Sólo en el patrón 2 tienen ellos un lugar propio. En
los demás patrones son 'de pilón'. Todos estos elementos que son 'la
carne' de la oración, hay que pasarlos por alto. El analista tiene que
buscar 'la espina dorsal' de la estructura para reconocer su patrón. El
último ejem plo del patrón 3, por ejemplo, puede corresponder a una
oración como Mi amigo Javier, que se va a casar con mi hennana en
noviembre, es el mejor electricista del pueblo desde el afio que murió
su papá.
Así, en los ejercicios siguientes, reduzca cada oración a sus esencia
les para detectar el patrón que sigue.
Adviértase que muchas de estas cópulas actúan en otros patrones
como verbos principales. Parece que hay una estricta selección
estilísti• ca en cuanto a la semotáctica entre estas cópulas y sus
adjetivos y sus• tantivos respectivos. Presentamos en lo siguiente
algunos ejemplos de uso cotidiano que no vayan a ofender los juicios
lingüísticos del hablan-
1BB PARTE Hl. lA ESTRUCTIJRA DE lA ORACIÚN

te/escucha de la región noreste de México. Claro está que las oraciones


presentadas suenan más naturales en un contexto mejor definido.

Patrón4: sust cop SAd


Margarita luce bonita hoy.
El tio Carlos parece preocupado.
La voz de la cantante se oye muy clara.
La sopa huele riquísima.
Este mango (no) sabe muy dulce.
La toalla se sintió muy rasposa.
Las praderas se veían muy verdes.
Este comerciante se hizo rico en poco tiempo.
Mi abuelo permaneció joven de corazón siempre.
(tú) ¡Quédate quieto!
Carmen se volvió loca de amor.
(ud.) ¡No se crea superior a ellos\
(yo) Me sentí muy infeliz aquel día.

En el patrón 5 se presentan a veces algunos de estos mismos verbos


como, por ejemplo, creerse, hacerse, parecer, pennanecer y sentirse,
pero en este esquema juntos con un nominal. Es importante notar que el
re fe rente es el mismo tanto para el sujeto como para el sustantivo que
ocupa el tercer lugar.

Patrón S: sust cop sust

Este nifi.o (ya) se cree artista.


(De un golpe) Rodolfo se hizo líder del grupo.
Este tipo parece chango.
El joven se sintió rey cuando ella lo besó.
Los mongolitos permanecen nifi.os hasta que mueren.

En el ejercicio siguiente se oponen oraciones de los patrones 4 y 5


con oraciones de otros tipos que contienen los mismos verbos. Trate de
distinguirlas.

EJE:Il.CICIO 8.3

En el espacio vacio después de cada oración, escriba 4, S u o [otro] según los


crite· rios explicados.

a) Se quedó en casa toda la tarde.


b) La grabación de la oratoria no se oye bien.
e) El libro me pareció interesante.
169
d) Lns novios se veian todos los dias.

e) Luces preciosa con tu nuevo vestido.


fJ El nuevo amplificador no suena bien.
g) La mujer se hizo un delicioso desayuno.
h) El osito de peluche se siente blandito.
1) Después de la escuela permanecieron amigos por siempre.

¡) El profeta se volvió hacia la ciudad y la maldijo.


k) El joven se hizo responsable de la familia cuando murió su papá.
f) Esta comida huele mal.

m) Los cuates se parecen mucho.

n) ¡Siéntase en su casa!

o) ¡Nifíos, permanezcan en sus lugares!

p) Se creyó muy listo cuando se salió con la suya.

q) La novia lució un collar de perlas.


r) No sabes de lo que te perdiste.

s) ¡No te creas un sabelotodo!

t) El contrato no se hizo en la forma deseada.

Al terminar la exposición de los verbos copulativos conviene men


cionar los aspectos de posición y función en los cinco patrones. Como
ya se dijo antes, sust, SAd y SAv no deben entenderse como rótulos de
for ma; se trata de nominales, adjetivales y adverbiales, respectivamente.
En los cinco patrones -igual que en los cuatro que todavía faltan- el
sustan tivo de la primera columna, que es un nominal según el criterio
de posi ción, funge como el sujeto del verbo [SjV]. Los sustantivos de la
tercera columna en los patrones 3 y S, también nominales, por otro lado,
se clasi fican como complemento del&'Ujeto {CSj] según el criterio de
función. Los adjetivales -en este caso simbilizados con SAd- tienen la
función de modificadores del sujeto en los patrones 1 y 4, mientras que la
función del sintagma adverbial [SAv] es la de modificador del verbo.

EJERC!CIQ 8.4

En las posiciones vacías de la tabla, llene los criterios de fórma, posición y función
de los elementos según el patrón a que pertenecen.
columna I columnaii columna III
Patrón simb PO' func simb po' func simb po' func

4 «"<.

8.2. LOS PATRONES INTRANSITIVOS Y


TRANsmvos
Conociendo ya los patrones copulativos, nos podemos concentrar en
aquellos esquemas oracionales que se forman alrededor de verbos prin
cipales. En otra ocasión dividimos estos últimos en transitivos e intransi
tivos. El interés se enfoca aquí en el segundo grupo.
Un verbo intransitivo no tiene complemento directo [CD}. Esta defi
nición se basa en criterios estructurales solamente y deja fuera de
consiM deración cualquier aspecto semántico. La fórmula para el patrón
intran sitivo consiste entonces de dos elementos esenciales y se lee
como

Patrón6: sust
Los niños están jugando en el
(nosotros) habríamos podido ter
minar de estudiar jardín. a las
Mamá está
tres.
en la cocina.
CAP. B. LOS PATRONES BAst!:GS DE lA OAACIÚN 191
Como se ve, en este modelo entra también el verbo estar cuando
expresa la estancia (fisica) de una entidad en un lugar. No hay que con
fundir esta función de estar con la del auxiliar (véase el primer ejemplo)
ni con la cópula que une un adjetivo con el sujeto (véase patrón 1).
Para practicar el análisis de este patrón regresamos a las oracio
nes del ejercicio 8.3. Entre los datos que clasificamos con o (otro),
identificaremos aquellos que son del patrón 6. Ellos son a, b, f, m, n,
o,
py s. Clasificará algunas dudas si damos una breve explicación del
por qué para cada uno.

a) Quedarse es verbo reflexivo inherente [véase 4.3.1.2.]. Es


seguido por dos adverbiales: de lugar y de tiempo.
b) Oírse también es reflexivo inherente a que sigue un adverbial de
modo (o de manera).
f) Sonar es sólo acompafiado por un adverbial de modo.
m) Lo mismo ocurre con oler.
n) Se es pronombre recíproco con la función del complemento
indirecto (o de interés) [CI]. Recuerde los tests de los casos. Se
diría 'Le parece mucho' y no •'Lo parece mucho'. No se usa el
pronombre en acusativo, por tanto, no es CD.
o) Sentirse -verbo reflexivo inherente- es modificado por una fra
se proposicional que funge de adverbial de lugar. No tiene
objeto en acusativo.
p) Lo mismo es el caso con permanecer.
s) también con saber.

EJERCICIO 8.5

De los textos 7 y 10 [apéndice A] e identificando las líneas en que aparecen,


copie todos los verbos que fonnan oraciones del patrón 6. Si la conjugación
del ver· bo se realiza en un auxiliar, copie éste junto con el verbo
principal.

Entre los patrones de verbos transitivos se distinguen tres tipos.


El primero de ellos es el del verbo transitivo con un complemento
directo:

Patrón 7: sust sust


Mis terminaron su proyecto ayer
amigos Hemos tenido mucha suerte.
(nosotros)

Hay que observar que los referentes de los dos sustantivos -en
con traste con los patrones 3 y 5- son difCrentes. Otra característica
del patrón exige que cuando el complemento directo tiene un
referente humano o algún animal de orden elevado o mascota, se le
antepone la preposición a como en

Carlos (tu)
ama a su
maestra de
pintura.
¡Saca a este
perro!
192 PARTE !11. lA ESTRUCTURA DE LA OftACION

También conviene aceptar el hecho de que ciertos verbos pueden


actuar como verbo transitivo en una y como intransitivo, en otra oración.
Un ejemplo es 'comer':

Patrón 6: Primero comemos, después puedes salir.


Patrón 7: ¡Come este taco! Es rico.

No hay por tanto una determinación fija del tipo del verbo. Hace
fal· ta su clasificación dentro del contexto dado en cada instante.
El patrón 8 es, en realidad, una extensión del 7. Normalmente se
for· ma con verbos del tipo dar donde algo [CD] se da a alguien [CI].
Una de las características típicas del españ.ol es el proceso de
reduplicar el com plemento indirecto (o de interés). La fórmula para
este tipo de oración se puede presentar como

Patrón 8: pron sust a sust


sust Cl V
"
(SjV) Cl V CD Cl
Papá le dio cien pesos a Mario
La carta les trajo la noticia a los papás.

Los patrones 7 y 8 permiten varias transformaciones. Los


comple mentos directos muchas veces se sustituyen por pronombres,
lo que incluye un cambio de posición [patrón 7: Yo compré el libro-
(yo) lo compré.]; si dos pronombres suceden en secuencia, el
pronombre redu· plicado del complemento indirecto se cambia a se
en ciertas personas [patrón 8: Se lo expliqué al muchacho.] y muchas
veces se elimina el CI original [patrón 8: Ya se la entregué.]. El
frecuente uso de los pronom· bres reflexivos no facilita el análisis. Es
un factor adicional que se tiene que considerar, pero muchos de estos
casos los hemos analizado ya en las secciones 4.3.1 y 4.3.7. Así, no
toda la información es nueva; sólo el enfoque en el patrón oracional
lo es.
Aparte de estas transformaciones relacionada con pronombres, hay
otro tipo que tiene que ver con la voz pasiva. La pasiva de ser tanto
como la pasiva refleja y de estar tienen como bases los patrones
transitivos. 'El estudiante fue expulsado' deriva de 'Alguien expulsó al
estudiante' y 'El cuadro se expuso en la Galería Central', de 'Alguien
expuso el cuadro en la Galería Central', ambas oraciones son del
patrón 7.
El último patrón es el menos definido. Extiende al 7 -posiblemente
a18- por un complemento del objeto [CO], el cual arbitrariamente
consi· deraremos nominal en términos de posición, aunque pueda ser
de dife rentes formas: sustantivo, adjetivo o verbo en sus formas no
finitas. Ade más de estas variedades exhibe mucha flexibilidad en la
posición de los elementos. Por eso, identificaremos éstos en los
ejemplos por el número
de la posición del patrón básico.
193
Patrón 9: sust V sust sust
"
SjV V CD co
1 2 3 4

1 2 4 3
Sus amigos (ya) consideraron un hombre a Juan.

1 3 2 4
Sus amigos (ya) lo consideraron un hombre.

1 2 3 4
Los papás creen muy inteligente a Linda.

__.;;;.1 .l. _2 4:;..._

Sus papás la creen muy inteligente.

1 2 3 4
(nosotros) Vimos a los soldados abrir fuego.

1 3 2 4
(nosotros) Los vimos abrir fuego.

1 2 3 4
(Fascinado,) (él) escuchó a1 poeta recitando sus versos.

1 3 2 4
(Fascinado,) (él) lo escuchó recitando sus versos.

1 2 3 4
La secretaria mantiene su fichero bien arreglado.

1 3 2 4
La secretaria lo mantiene bien arreglado.

En el siguiente ejercicio existe la oportunidad de practicar la distin


ción entre los patrones.

EJERCICIO 8.6

En el espacio vado escriba el número del patrón que representa la oración (o


cláusula):

a) Amaneció fresco hoy;

b) ¿te metiste al mar de todos modos?


194
e) ¡Qué tuviera más dinero y más tiempo!
d) Seria muy bonito,

e) pero es un sueiío,

f) ¿Cuándo es la junta- y dónde?


g) Mí tío se sacó el 'gordo' en la Loteria Nacional;

h) parece mentira

i) pero me regaló $50 000.00


j) ¡Y siempre lo creía 'codo'!
k) Mis vecinos salieron a bailar

l) y dejaron a los niños solos en casa.


m) No entiendo eso,

n) Si les hubiera pasado algo

o) seria terrible.

p) Esta materia les parece dificil¡

q) siempre se jnntan en la.biblioteca.

r) Mi llavero está en la bolsa roja,


s) El baile fue en el club, no en la casa,

t) Fue todo un éxito.

Antes de hacer otro ejercicio con material auténtico de textos,


hace falta hacer mención de un tipo de oración muy comun: el que
empíeza con hay o había. Lo más práctico será tratar haber como
verbo transitívo y lo que le sigue como complemento directo. 'Hay
mucha miseria en el mundo' corresponde al patrón 7. Diferente es el
caso con hay que. Pro pongo clasificarlo como auxiliar, de modo que
'Hay que terminar el tra bajo hoy' sería el mismo esquema.

EJERC!ClO 8.7

Basándose en el texto 4, tomado de La ciudad y las penas, de Mario Vargas


Lio· sa, identifique las oraciones y cláusulas cuyos índices de línea están
pro porcionados y reconozca el patrón que cada una de ellas representa.
Ana lice sólo la parte del texto del cual las palabras copiadas son la
primera y la última.

a) Momentos ... cadetes (1/2)

b) y ... descanso. (2/3)


195
e) Así ... hicieron; (3)

d) pronto ... menor: (3/4)

e) Los ... hombro (4)

f) y ... distancia (4/5)


g) que ... separaba. (5)
h) Las ... respetuoso, (5/6)

i) que ... ambiente, (6/7)


¡) sino ... acentuaba. (7)
k) Luego ... Pitaluga. (7/8)

l) Comprendieron ... mujer. (8/9)


m) que ... mujer. (9)
n) Sin ... baja, (9/10)

o) tal vez ... conseguirlo. (10)


p) Como .. (10)

q) y ... convicción (10/11)

') que ... humana, (11/12)


') 'u' ... altibajos, (12/13)
<) del ... intangibles, (13/14)

Para concluir este capítulo repasamos en forma de un ejercicio lo


que sabemos con respecto a los participantes de los patrones6 a 9.
[Aquí, el verbo debe aparecer en la columna III.]

EJERCICIO 8.8

Igual que en el ejercicio 8.4, llene para cada patrón la identificación del elemen
to pertinente según los criterios de forma, posición y función.
Textos extraídos de:
Gartz, Irene (1991). Análisis de las estructuras del
español. 1.ª edición. México, D. F.: Editorial Trillas,
S. A. de C. V., páginas 175-196.
Habrás observado que las proposiciones subordina•
das han sido sustituidas por un sustantivo, un adjeti•
vo y un adverbio respectivamente.

Las proposiciones subordinadas se clasifican en


sus• tantivas, si funcionan como sustantivo;
adjetivas, si equivalen a un adjetivo; y adverbiales,
a un adverbio.
Análisis de la oración. • El relacionante (R), que, transforma a la subordinada
Proposiciones subordinadas en una proposición sustantiva (SNI.

Observa esta oración:

El periódico anuncia que subirán los precios. 4t·-------------------


1. Sustituye por un sustantivo apropiado las proposi-

Lf
V

y
ciones que van en cursiva y analiza la función que
desempeñan dentro de la proposición principaL
R V
,_ Juan me anunció qu& llegarfas hoy.
SN SN
- · Es importante que feas.

p"' /
1 - No me gusta que vistas as!.
- Tengo !a seguridad de que triunfarás.
Pr - El gobierno ordenó que bajasen los precios.
Es posible que apruebes.
SN
1
t-------oo
S p

""-o/
• Comentario de/a oración

• Es una oración compuesta porque tiene dos proposi


ciones:

- El periódico anuncia (a)

- que subirán los precios ib)

La proposición (b} no tiene autonomia por si sola y


necesita ir apoyada en la proposición principal {aL La
proposición {b) es una proposición subordinada¡ va
encabezada por el relacionante (R) que.

Las proposiciones subordinadas dependen sintácti


camente de otra proposición v van encabezadas por
relacionantes.

• La proposición subordinada (b) se puede sustituir por


el sustantivo el aumento de precios y resulta una
ora ción simple:

El periódico anuncia el aumento de precios.


OD

Deducimos que la proposición (b) es sustantiva


(SN) y funciona como objeto directo {00) de la
proposi ción principal.

180
Las proposiciones subordinadas sustantivas se cla•
sifican atendiendo a la función que desempeñan
den• tro de la oración a la que están subordinadas.
Las más corrientes son las de sujeto,
complemento de adjeti• vo, complemento de
nombre y objeto directo.
El sustantivo tu aprobado funciona como sujeto de
la proposición principal, pues si lo ponemos en plu•
ral, también el verbo pasa a plural:
El sustantivo tu aprobado funciona de complemento
del adjetivo seguro.

La proposición subordinada es sustantiva en función


de complemento de adjetivo (CA).
+ Gramática
Proposiciones subordinadas sustantivas (11)
• Subordinadas sustantivas. Función de complemento de nombre
Lee y observa las proposiciones que van en negrita:

Tenemos la seguridad de que venceremos.


Siento verdaderos deseos de que nos visites.

- Las proposiciones subordinadas que van en negrita pueden sustituirse por un sustantivo y dar como
resultado una oración simple:

Tenemos la seguridad de que venceremos. - Tenemos la seguridad del triunfo.


CN
Siento verdaderos deseos de que nos vjsítes. ..... Siento verdaderos deseos de tu visita.
CN

- Si analizamos el sustantivo por el que hemos sustituido cada una de las proposiciones subordinadas, llega
remos a la conclusión de que func'1ona como complemento de nombre (CN).

• Subordinadas sustantivas. Función de objeto directo


Observa las proposiciones que van en negrita:

Desconocemos cómo te llamas.


Pedro nos comunicó que llegaría tarde.

- Podemos sustituir por un sustantivo las proposiciones que van en negrita; el resultado es una oración
simple:

Desconocemos c6mo te llamas. ..... Desconocemos tu nombre.


00
Pedro nos comunicó que llegaria tarde. ..... Pedro nos comunicó su retraso.
OD

... Si analizamos ahora el sustantivo por el que hemos sustituido las proposiciones anteriores, llegamos a la
conclusión de que funciona como objeto directo !ODl de la proposición principaL

- las proposiciones subordinadas sustantivas van unidas a otra proposición mediante partículas subordinan
tes que reciben el nombre de rel cionantes (Rl.

Veamos las más corrientes en estos ejemplos:

No sé ha llamado alguien. Ya sabemos dónde estuviste ayer.


R R
Díme cuánto ganas. Temo Que llueva.
R
R

199
4t•----------------------- • Comentario
1. Copia estas oraciones en tu cuaderno v sustituye
por un sustantivo las proposiciones que van en curo • Oración compuesta de dos proposiciones:
siva. Analiza su función:
- El entrenador deseaba (proposición principal}
- Tengo m"1edo de que nos amenace.
·- que el equipo alcanzara fa victoria
·-· Tengo miedo de sus amenazas.
{proposición subordinada l
-.. Desconocemos si el autobús pasará por aquf. Si sustituimos la proposición subordinada por un
.... Me preguntó que cómo me 1/amr;¡ba. sus tantivo, obtenemos una oración simple:
- Pedro nos contó lo que sucedió. El entrenador deseaba el triunfo.
·-· El nh'ío tuvo miedo de que le riflesen. OD
····· Llegué a la conclusión de que estaba solo.
Podemos afirmar que la proposición subordinada
que el equipo alcanzara al victoria es sustantiva y
2. Construye subordinadas sustantivas partiendo de
las siguientes proposiciones principales; funcio na como OD de la proposición principal.

-Dime si ........... Ese testimonio será Ja prueba de que Ana es


inocente.
- Cuéntame cómo

y
D M V O N r R "1 V A
- Parecían contentos de que ...........
- Tengo la certeza de que ...... . SN SN

3. Analiza las proposiciones que has ai'\adido en el Pvo


ejer· cicio anterior y clasificalas según su función.
p

Análisis de la oración.
Proposiciones subordinadas
sustantivas

Li Ry y
¡;j e.ntrenador deseaba que !!f. equipo alcanzara la victoria.

SN SN SN

1
S p
./"oi • Comentario

Pr/ • Oración compuesta de dos proposiciones:

- Ese testimonio será la prueba (proposición pdn-


SN cipal)
1
1-------oo - de que
subordlnada)
Ana es inocente (proposición

S p
Si sustituimos la proposición subordinada por un
"o/ sus tantivo, éste funciona como complemento de
nom bre {CNL Por lo tanto es una proposidón
sustantiva en función de CN.
200
• Observa cómo el R que sustantiva a !a propOsición
subordinada, y e! r de la hace funcionar de CN.
C:·-----------------
1. Analiza en forma arbórea las siguientes oraciones.
Todas contienen proposiciones subordinadas sustan
Ese testimonio será fa prueba de su inocencia. tivas.

o o
·y ' o
N V N N - - Los altavoces anunciaron que el tren traía retraso.
·- Estamos orgullosos de que hayas aprobado.
1
1
SN
SN N
El profesor ordenó a sus alumnos que hicieran una
redacción.
- Tengo la impresión de que tu amigo ha aprobado.
CN - No interesa que ese coche corra mucho.
Pvo

S p
\0/
La proposición (b) no tiene autonomía sintáctica por
sí sola y debe apoyarse en el sustantivo de la
propo• sición principal los niños.

El nombre que sirve de apoyo a la proposición


adjeti• va recibe el nombre de antecedente.
Los hombres trabajadores son fuertes.

Las proposiciones subordinadas adjetivas,


llamadas también de relativo, funcionan como un
adjetivo den• tro de otra proposición.
Las proposiciones subordinadas adjetivas van intro•
ducidas por un pronombre relativo, que sustituye al
antecedente de la proposición anterior.

a. La carta se perdió
b. (que) escribiste la
carta

El libro me regalaste (un libro) era interesante.

— Como relacionante (R) sirve para introducir


propo• siciones subordinadas adjetivas.
— Como pronombre (N) sustituye a un nombre de
la proposición anterior que se denomina ante•
cedente.
La partícula que, si introduce proposiciones
adjetivas, tiene doble valor: sirve de relacionante
(R) y transfor• ma la proposición en un adjetivo; y,
por otro lado, es un pronombre (N) que realiza una
función dentro de dicha proposición.
El pronombre que es el sujeto de la proposición.

El pronombre que funciona como OD de la proposi•


ción adjetiva.

El pronombre relativo desempeña una función


grama• tical dentro de la proposición adjetiva.

Las funciones más corrientes del pronombre relativo


son: sujeto, objeto directo, objeto indirecto y comple•
mento circunstancial.

El pronombre que funciona como OI de la proposi•


ción adjetiva.
El pronombre que funciona como CC de la proposi•
ción adjetiva.

Las proposiciones subordinadas adjetivas se clasifi•


can en especificativas y explicativas.

— Las proposiciones adjetivas especificativas se


unen directamente al antecedente y precisan la
ex• tensión en que éste debe ser tomado.

La proposición adjetiva es especificativa porque


determina la extensión en que debe tomarse el an•
tecedente. Sólo aprueban los niños que estudian.

— Las proposiciones adjetivas explicativas se limitan


a expresar una cualidad circunstancial del antece•
dente.
Análisis de la oración. • Observa la estructura de la proposición adjetiva lbl:
Proposiciones subordinadas adjetivas
que leí yo
El libro que leí yo era ínteresante.
- Va introducida por el relacionante (R) que.

y
- La partícula que, además de relacionante, es un
V N V A pronombre que sustituye a libro v funciona como
SN OD del verbo:

oc que lef yq el libro

! Jo
j,
\ S
Al sustituir el pronombre que por su antecedente
tibro, éste funciona como OD.
A
t
t----CN
El pronombre relativo que desempeña una función
gramatical dentro de la proposición subordinada ad
jetiva.

• Funciones del pronombre relativo

• Comentario de la oración Las funciones más corrientes que desempeña el


pro nombre relativo son las de sujeto {S), objeto
• Es una oración compuesta porque consta de dos directo (00), objeto indirecto (00 y complemento
pro posiciones: circuns tancial (CC).

-Proposición principal: Ef fibro era interesante (aL " Para reconocer la función del pronombre relativo he
Proposición subordinada: que leí yo {b). mos de sustituirlo por su antecedente.

La proposición (b) es subordinada adjef1va. porque Observa estos ejemplos:


se puede sustituír por un adjetivo v obtendremos
una oración simple: Oración compuesta Proposición adjetiva

"
El libro leido era interesante. Ana tiene una muñeca que habla
habla
S una mufleca habla
S

El balón que compré es de oro que compré


OD
co balón
OD

El nirio al que le diste el premio está al que le diste el premio

enfermo 01 le diste el premio al niño


01

La pelota con la que jugáis es nueva con la que jugáis


ce
jugáis co lota
ce

224
Las proposiciones subordinadas adverbiales
equiva• len a un adverbio o locución adverbial y Estas proposiciones nos informan si la acción se
funcionan como complemento circunstancial. rea• liza antes, después o a la vez que la acción
principal.

Las proposiciones adverbiales de modo expresan la


manera en que se desarrolla la acción del verbo
principal.
tt·-------------------
1 . Sustituye por un adverbio o locución adverbial las
Análisis de la oración.
Proposiciones subordinadas
proposiciones que van en cursiva y c!asifícalas se
gún sean de tiempo, lugar o modo. Hazlo en tu adverbiales
cuaderno.

- Acompálíame hasta donde vives. Observa esta oración:


Acompáñame hasta al/i.
Av {Nosotros) desayunaremos cuando salga el dfa.
y
- Hicimos el trabajo como tú querías.
Cuando llegué ya te habías ido. N V R Av V D N

- Te llamaré cuando quieras. SN


- Encontré el balón donde me dijiste. 1
ce
--- Todo sucedió como estaba previsto. 1
2. Sustituye los adverbios o locuciones adverbiales que
van en cursiva por proposiciones adverbiales. Clasi"
fícalas según sean de lugar, tiempo o modo. Hazlo
en tu cuaderno. AV
-Llegaréalanochecer. 1
Llegaré cuando se haga de noche. r--------------e e
-·--- Nos encontraremos allr
-- Regresaré al oscurecer.
-··· lo haremos a tu manew.
- He venido por aquf .
• Comentario
..... Solucioné el problema a mi manera.
.... Saldré en seguida.
• Esta oración es compuesta porque consta de dos
pro, posiciones:

-· Nosotros desayunaremos {proposición principal)


- cuando salga el dia {proposición
ACRÓSTICO SILÁBICO subordinada)
Completa las tres palabras horizontales poniendo en la
columna central la sílaba que falta. Las tres sílabas
que usted ponga, deben formar verticalmente otra Si sustituimos la proposición subordinada por un ad
palabra. verbio o locución adverbial, obtenemos una oración
simple:

Nosotros desayunaremos al amanecer.


Av

La locución adverbial al amanecer funciona como un


circunstancial de tiempo de la proposición principal.
Luego la proposición cuando salga el día es
adverbial de tiempo.

Observa que la palabra cuando funciona como re


lacionante y como adverbio.

236
Fíjate ahora cómo las proposiciones de lugar y modo
Yo lo hice quiso.
también van introducidas por partículas cuya función

cl-H
es doble: relacionante (R) y adverbio: N N V R Av N V

Yo te esperare donde tU quieras.


N N V R Av N V

Jc-H \!
00
Pr

J
""'
00 AV
S
1
1-----cc
AV S

ce
p

1 "'-../
S p

"-...r/
t>------------------
1. Analiza en forma arbórea las siguientes oraciones.
En primer lugar debes sustituir las proposiciones
que van en cursiva por un adverbio o locución
adverbial.

Mis amigos llegaron cuando caía la tarde.


Siempre lo hacemos como tU quieres.
La proposición subordinada expresa una cantidad
cuyo contenido es mayor que el expresado en
la principal.

Suelen ir encabezadas por las partículas más...


que, más...de.

La proposición subordinada expresa la razón o el


mo• tivo de lo enunciado en la principal.

Van introducidas por las locuciones que, pues, ya


que, perque, debido a que...

La proposición subordinada expresa la intención o


La proposición subordinada establece un grado finalidad con que se realiza la acción de la proposi•
de igualdad respecto al contenido de la ción principal.
proposición principal.
Suelen ir encabezadas por las partículas para que,
Suelen ir encabezadas por las partículas tal... a fin de que, con objeto de que...
cual, tanto... como, tanto... cuanto, lo mismo...
que, tan... como.

— Comparativas de inferioridad

Estudio menos de lo que tú piensas. La proposición subordinada indica la condición im•


prescindible para que se cumpla la expresada en
La proposición subordinada expresa una cantidad la proposición principal.
cuyo contenido es menor que el expresado en
la principal. Van introducidas por las locuciones si, con tal de
que, siempre que, en caso de que...
Suelen ir encabezadas por las partículas menos...
que, menos... de.
Aunque no haga Sol, iremos a la playa.

La proposición subordinada pone un obstáculo que


dificulta, pero no impide, la realización de lo
expresa• do en la proposición principal.

Van introducidas mediante las partículas aunque,


aun cuando, a pesar de que, si bien...

Alcanzó tal velocidad que se salió de la pista.

La proposición subordinada expresa la consecuencia


que se desprende de la proposición principal.

Van introducidas por las locuciones tal...que, tan...


que, tanto...que, luego, conque, así que...

Texto extraído de:


Gómez, Miguel; y otros (1988, reimpresión 1996).
Lenguaje 8. 1.ª edición. Barcelona, España: Editorial
EDEBÉ, páginas 179-180, 187-189, 199-201, 211-
213, 222-224, 235-237, 247-248.

También podría gustarte