Sistema Cardiovascular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Sistema cardiovascular.

Función. Junto con los aparatos respiratorio y digestivo intervienen en la realización del
proceso de nutrición del cuerpo humano. La sangre contribuye a la homeostasis
transportando oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes y hormonas desde y hacia las
células corporales. También ayuda a regular el PH y la temperatura corporal, y provee
protección contra las enfermedades a través de la fagocitosis y la producción de
anticuerpos.

Formación. El sistema cardiovascular esta integrado por:


-el corazón: órgano propulsor de la sangre que circula por sistemas de conductos.
-sistemas de conductos: son vasos sanguíneos distribuidos por todo el cuerpo
(arterias,arteriolas, capilares sanguíneos, vénulas y venas). Las arterias son vasos por
donde circula la sangre generalmente oxigenada (transporta O 2 y nutrientes) y las venas
son vasos por donde generalmente circula sangre desoxigenada o carboxigenada
(transporta O2 y deshechos).
Los capilares sanguíneos son conductos de muy pequeño calibre (su diámetro interno)
que conectan las venas y arterias.

El corazón. Es un órgano musculoso (compuesto mayoritariamente por musculo) y hueco


de color rosado a rojo oscuro cuya función es bombear la sangre a través de los vasos
sanguíneos del organismo.
Dimensiones: el tamaño del corazón varía con la edad y el sexo. Los valores promedios
en el hombre adulto son: longitud de 98 mm (9.8cm), ancho de 105 mm (10,5cm), 6 cm de
espesor y peso de 275g. El volumen es variables. Tiene el casi el mismo tamaño del
puño cerrado.
Ubicación: el corazón se apoya en el diafragma, cerca de la línea media de la cavidad
torácica, espacio que recibe el nombre de mediastino. Este órgano esta envuelto por el
pericardio, que junto con las arterias y venas que salen y llegan al corazón mantienen a
este órgano en el mediastino.
Relación del corazón: la cara anterior se ubica detrás del esternón y las costillas. La
cara inferior descansa principalmente sobre el diafragma. El borde derecho esta en
relación con el pulmón derecho. El borde izquierdo esta en contacto con el pulmón
izquierdo.
Por detrás del corazón vamos a encontrar, el esófago y la aorta, y más externo la columna
vertebral.

Conformación externa: El corazón tiene forma de cono ligeramente aplanado, orientado


de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Podemos distinguir:
-El vértice o punta esta formado por el ventrículo izquierdo y se apoya en el diafragma. Su
dirección es anterior,inferior y hacia la izquierda.
-La base del corazón es su superficie posterior, formada por las aurículas, principalmente
la izquierda. Orientada hacia abajo, hacia adelante y hacia la izquierda.
-2 caras:
 anterior: esta presenta, un surco auriculoventricular anterior (transversal, separa
aurícula de ventrículo), en este surco podemos observar el nacimiento de las
arterias aorta y pulmonar (ventriculo izquierdo y derecho, respectivamente) y por
encima de este surco cada aurícula emite una prolongación (apéndice auricular).
También en esta cara se encuentra el surco interventricular anterior, que es una
hendidura poco profunda, que marca el límite entre el ventrículo derecho y el
izquierdo.
 Posterior: esta presenta el surco auriculoventricular posterior, que se continua con
el surco auriculoventricular anterior formando una circunferencia, y el surco
interventivular posterior que se une al surco interventricular anterior en la punta del
corazón.
Por los surcos van a pasar las arterias coronarias (rama de la aorta, que nutre al corazón)
y las venas coronarias (drenan la sangre de los tejidos que forman al corazón)
 2 bordes o lados: derecho e izquierdo.

Conformación interna. El corazón posee cuatro cámaras. Las dos cámaras superiores
son las aurículas o atrios, que reciben la sangre de los vasos que la traen de nuevo al
corazón, y las dos camaras inferiores son los ventrículos, que van a eyectar la sangre
desde el corazón hacia los vasos que la distribuyen (arterias).
Las auriculas, en su cara anterior, tienen una estructura llamada orejuela, que aumenta la
capacidad de las aurículas, para poder recibir mayor volumen de sangre.
La auricula derecha forma la cara anterior del corazón, y recibe sangre de 3 venas: la
cava superior, la cava inferior, y el seno coronario. (las venas siempre van a llevar sangre
al corazón). La parte interna de su pared posterior es lisa, y la de la pared anterior, es
trabeculada por la presencia de músculos pectíneos. La sangre pasa desde la auricula
derecha hacia el ventrículo derecho a traés de una válvula llamada tricúspide (orificio
auriculoventricular derecho), que pose tres valvas o cúspides
Entre las auriculas se encuentra un tabiqué delgado, llamado tabique interauricular, que
contiene la fosa oval, una depresión oval que resulta del foramen oval, una abertura que
se encuentra en el corazón fetal. Las paredes de las aurículas son delgadas
El ventrículo derecho forma la mayor parte de la cara anterior del corazón. En su interior
tienen relieves formados por fibras musculares llamadas trabéculas carnosas . Las valvas
que forman la válvula tricúspide se conectan mediante cuerdas tendinosas, que a su vez
se conectan con trabéculas cónicas denominadas músculos papilares.
Los ventriculos tienen paredes muchos más anchas que las auriculas, y se encuentran
separados entre si por el tabique interventricular. La sangre desde el ventrículo derecho, a
través de la válvula pulmonar (válvula sigmoidea o semilunar), hacia el tronco pulmonar, el
cual se va a dividir en las arterias pulmonares derecha e izquierda, que transporta la
sangre hacia los pulmones. Las arterias siempre llevan la sangre fuera del corazón.
La auricula izquierda forma la mayor parte de la base del corazón. Recibe sangre que
viene de los pulmones por medio de 4 venas pulmonares. Solo va a tener musculos
pectíneos en su orejuela. La sangre pasa desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo
izquiedo a través de la válvula mitral o bícuspide (orificio auriculoventricular izquierdo),
que pose dos valvas o cúspides.
El ventrículo izquierdo es el que tiene la pared mas gruesa de las 4 cámaras, ya que el
fluido va de una zona de mayor presión a una de menor, por lo que el musculo de ese
ventriculo se va a desarrollar mas, para ejercer más presión al contraerse. Al igual que el
derecho, este ventriculo va a contener trábeculas carnosas y cuerdas tendinosas que
conectan las valvas de la válvula mitral con los músculos papilares. La sangre pasa desde
el ventrículo izquierdo, a través de la válvula aórtica (válvul sigmoidea o semilunar), hacia
la aorta ascendente. Parte de la sangre de la aorta ascendente se dirige hacia las arterias
coronarias y el resto sigue el trayecto a través del cayado aórtico.
Vasos que llegan y salen del corazón. Las venas llegan a las auriculas y las arterias
salen de los ventriculos.
-vena cava inferior (VCI): transporta la sangre poco oxigenada procedente del tórax, el
abdomen y las extremidades superiores.
-vena cava superior (VCS): transporta la sangre desoxigenada de las extremidades
superiores y la cabeza.
La VCI y la VCS, van a vertir la sangre desoxigenada en la aurícula derecha, de ahí la
sangre pasa a la ventrículo derecho , quien la impulsa hacia los pulmones a traves de:
-Arterias pulmonares, que se encuentra separada del ventrículo derecho por la válvula
pulmonar (valvula sigmoidea o semilunar)
La sangre oxigenada, luego de pasar por los pulmones vuelve al corazón a través de
venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda, pasa al ventrículo izquierdo y luego
la sangre es expulsada hacia la aorta, para llevar sangre oxigenada a todo el organismo.

Estructura de la pared cardíaca. La pared cardíaca se divide en tres capas:


-el endocardio: es la capa más interna de la pared cardíaca, con la que entra en contacto
la sangre. Esta constituido por una lámina de células epiteliales planas que descansa
sobre tejido conectivo, y tapiza las cámaras del corazón y válvulas cardíacas.
Se encarga de disminuir la fricción (rozamiento) cuando la sangre pasa por el corazón y
se continua con el endotelio de los grandes vasos que llegan y salen de este.
-el miocardio: el prefijo mio significa musculo, por lo tanto esta capa va a ser rica en fibras
musculares cardíacas. Es el responsable de la acción del bombeo.
Va a estar formado por fibras musculares estriadas (involuntarias) y de tejido conectivo. El
grosor del miocardio ventricular es mayor que el del auricular.
-el epicardio: la parte más interna del pericardio. (ampliado en pericardio)

pericardio. El pericardio es una membrana que rodea y protege el corazón, lo mantiene


en su posición y, a su vez, le otorga la libertad de movimientos para la contracción rápida
y vigorosa (enérgico). Esta bolsa que envuelve al corazón, esta formado por:
-pericardio fibroso: más superficial, compuesto por tejido conectivo denso irregular, poco
elástico, y resistente. Se encarga de proteger y mantener el corazón en su posición.
En sus extremos libres, el pericardio se fusiona con el tejido conectivo de los vasos
sanguíneos que entran y salen del corazón.
-pericardio seroso: El más profundo, una membrana más delgada y delicada que forma
una doble capa al rededor del corazón. La capa parietal (externa) se fusiona con el
pericardio fibroso, y la capa visceral (interna), también llamada epicardio, de adhiere
fuertemente a la superficie del corazón.
El epicardio es una lámina de células epiteliales planas sobre una capa fina de tejido
conectivo.
-cavidad pericárdica: Las capas Visceral y parietal se forma un espacio que contiene un
liquido seroso, llamado líquido pericárdico, que lubrica la superficie del corazón, para
aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre cuando late.

Histología del tejido muscular cardíaco. Las células del tejido muscular cardíaco, en
general, presentan un solo núcleo de localización central. Los extremos de las fibras
musculares cardíacas se conectan con las fibras vecinas a través de engrosamientos
transversales del sarcolema denominados discos transversales.
Las mitocondrias son más numerosas y grandes en las fibras musculares cardíacas que
en las esqueléticas.
Cómo actúa el corazón. Un ciclo cardíaco incluye todos los fenómenos asociados con un
latido cardíaco. Por lo tanto, va a estar formado por una fase de relajación (diástole del
corazón) seguida de una fase de contracción o trabajo (sístole del corazón).
El corazón va a impulsar la sangre mediante los movimientos de sístole y diástole.

Cada ciclo tiene un periodo calculado en 8 décimas de segundo (0,8 segundos). En el


hombre adulto el número normal de ciclos cardícos por minuto de 75 y en el recién nacido
es de 140.
Fase 1:diástole. Es la relajación del corazón para recibir la sangre que procede de los
tejidos. Esta fase de relajación dura aproximadamente o,4 s. El 75% del llenado de los
ventrículos ocurre en esta fase.
La repolarización ventricular determina la diástole ventricular. A medida que los
ventrículos se relajan. La presión dentro de las cámaras disminuye y la sangre contenida
en la aorta y en el tronco pulmonar comienza a retornar hacia las regiones de menor
presión en los ventrículos. Este pequeño volumen de sangre que refluye produce el cierre
de válvulas semilunares.
A medida que los ventrículos continúan relajándose, la presión disminuye rápidamente.
Cuando la presión ventricular cae por debajo de la presión de las aurículas, las válvulas
AV se abren y comienza el llenado ventricular. En ese momento, la sangre que ha estado
llegando a la aurícula durante la sístole ventricular ingresa rápidamente en los ventrículos.

Sístole es la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para
expulsar la sangre hacia los tejidos.
Fase 2: sístole auricular. Durante la sístole auricular, que dura alrededor de 0,1 segundos,
las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos, que están, en ese
momento, relajados.
La despolarización del nodo SA causa la despolarización auricular, lo que produce la
sístole auricular. A medida que la aurícula se contrae, ejerce presión sobre la sangre
contenida en su interior y la impulsa hacia los ventrículos a través de las válvulas AV
(auriculoventriculares) abiertas.
Una vez que la sangre es expulsada las válvulas se cierran para evitar el reflujo de sangre
hacia las aurículas, lo que produce el sonido que conocemos como latido del corazón. En
este momento el volumen ventricular es máximo.
Fase 3: sístole ventricular. Durante la sístole ventricular, que dura cerca de 0,3 segundos,
los ventrículos se contraen expulsando la sangre hacia el aparato circulatorio. Al mismo
tiempo, las aurículas están relajadas en la diástole auricular.
La despolarización ventricular determina la sístole ventricular. La presión en el interior de
los ventrículos aumenta e impulsa la sangre contra las válvulas auriculoventriculares, lo
que fuerza su cierre.
Durante 0,5 segundos, las válvulas semilunares y las auriculoventriculares se van a
encontrar cerradas. En este intervalo las fibras musculares cardíacas se contraen y
generan fuerza, pero no se acortan.
La contracción continua en los ventrículos provoca un rápido aumento dentro de dichas
cámaras. La eyección se va a dar, cuando la la presión del ventrículo izquierdo sobrepasa
la presión aórtica y la presión del ventrículo derecho se eleva por encima de la presión
del tronco pulmonar.
Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas se cierran.
Los ventrículos nunca se vacían del todo, siempre queda sangre que forma el volumen de
fin de sístole o telesistólico.

Ruidos cardíacos. La auscultación es el acto de escuchar los sonidos dentro del


organismo y en general se realiza con un estetoscopio. El ruido de un latido cardíaco
proviene sobre todo del flujo de la sangre causado por el cierre de las válvulas cardíacas.
Durante cada ciclo cardíaco, hay cuatro ruidos cardíacos, pero en un corazón normal solo
el primero y el segundo son suficientemente intensos para ser oídos con un estetoscopio.
El primer ruido (R1), es más fuerte y un poco más prolongado que el segundo, y esta
causado por el flujo turbulento asociado al cierre de las válvulas AV (tricúspide y mitral)
en el comienzo de la sístole.
El segundo ruido (R2) es más débil y más grave que el primero, y esta causado por el
cierre de las válvulas semilunares o sigmoideas (válvulas pulmonar y aórtica)

despolarización y repolarización del corazón.


Potencial de acción cardíaco. Las células del corazón se despolariza para generar un
potencial de acción. Este ultimo iniciado en el nodo SA, viaja a lo largo de un sistema de
conducción y se esparce excitando las fibras musculares.
Estado de reposo: durante la diástole eléctrica hay mayor cantidad de cargas positivas
(Na+ y Ca2+) en el exterior de las células y mayor cantidad de cargas negativas en el
interior de la células debido a la acumulación de ciertos aniones impermeables. Esta
diferencia de cargas genera una diferencia de potencial eléctrico denominado potencial de
membrana diastólico o potencial de reposo que se mantiene debido a la presencia de
combas iónicas con consumo de ATP.
En el potencial de membrana en reposo, el lado extracelular es más positivo con respecto
al intracelular -70 Mv.
Fase de despolarización del potencial de acción: Cuando una fibra contráctil es llevada al
potencial umbral por medio de los potenciales de acción de las fibras vecinas, sus canales
de Na+ rápidos con compuerta de voltaje, se modifican, es decir, se abren. La apertura de
estos permite que el Na+ entra en el interior, ya que el citosol de las fibras contráctiles es
elécticamente más negativo que el líquido intersticial, y la concentración de Na + es mayor
en ese liquido. La entrada de sodio produce una despolarización rápida, el interior se hace
más positivo +30 mV. En poco milisegundos, los canales de Na + rápidos se inactiva
automáticamente y disminuyen el influjo de Na + al citosol.
Fase de repolarización del corazón. A la fase de despolarización le sigue la salida masiva
de iones K+, para compensar la negatividad exterior, que dura hasta el final de la
repolarización. La apertura de canales de Ca 2+ favorecen la entrada del Ca2+ al interior
celular y es un evento importante para la posterior contracción muscular.
A medida que el Ca2+ aumenta en el interior de la fibra contráctil, el Ca 2+ se une a la
proteína reguladora troponina, lo que permite que los filamentos de actina y miosina se
comiencen a deslizar, lo que genera la presión.

Durante la diástole, en el exterior celular se acumulan las cargas positivas, y durante la


sístole, el exterior celular es más negativo. Estas variaciones de voltaje en el corazón son
las que se detectan con el electrocardiógrafo.

Sistema de conducción eléctrica del corazón. El músculo cardíaco es miogénico. Esto


quiere decir que, a diferencia del músculo esquelético, que necesita de un estímulo
consciente o reflejo, el músculo cardíaco se excita a sí mismo.
El sistema eléctico del corazón están constituido por los nodos, el Haz de His y las fibras
de Purkinje que son formas ligeramente modificadas de tejido muscular cardíaco. La
mayoría de las células que pertenecen al sistema de conducción del corazón están
irrigadas por ramas de la arteria coronaria derecha, por lo que un trombo en esta arteria
tiene un efecto negativo inmediato sobre la actividad cardíaca.
Las fibras autorrítmicas tienen 2 funciones importantes:
-actúan como marcapasos, determinando el ritmo de la excitación eléctrica que causa la
contracción cardíaca.
-forman el sistema de conducción, una red de fibras musculares cardíacas especializadas
que forma un camino para que cada ciclo de excitación cardíaca progrese a través del
corazón. El sistema de conducción asegura una correcta estimulación coordinada del
miocardio que permite la eficaz contracción del corazón, permitiendo de ese modo que la
sangre sea bombeada por todo el cuerpo.
Los potenciales de acción cardíacos se propagan a lo largo del sistema de conducción
con la siguiente secuencia:
-La excitación comienza en el nodo sinoauricular (SA) (sinual, de Keith y Flack o
Marcapasos del Corazón), localizado en la aurícula derecha, en la entrada de la vena
cava superior. La forma de este nodo es ovalada y es el más grande de los marcapasos
cardíacos. Tiene inervación simpática y para simpática.
Las células del nodo SA no tienen un potencial en reposo estable, si no que se
despolarizan en forma continua y alcanzan de manera espontánea el potencial umbral. La
despolarización espontánea es un potencial marcapasos. Cuando el potencial
marcapasos alcanza el umbral, se desencadena un potencial de acción. Este ultimo se va
a propagar a través de ambas aurículas por medio de las uniones comunicantes
presentes en los discos intercalares en las fibras musculares auriculares. Siguiendo el
potencial de acción, las aurículas se contraen al mismo tiempo.
Desde el nódulo sinusal, el impulso eléctrico se va a esparcir hacia las aurículas por las
vías internodales.
En los adultos sanos, el nodo sinusal descarga a una velocidad de 60 impulsos por
minuto, definiendo así el ritmo sinusal normal, que se traduce en contracciones por
minuto.
- Mediante la conducción a lo largo de las fibras musculares auriculares, el potencial de
acción llega al nódulo auriculoventicular (AV) (de Aschoff- Tawara), una estructura
ovalada, que tiene un 40% del tamaño del nódulo sinusal, y esta ubicado en el lado
derecho de la aurícula derecha, en el tabique interauricular.
El nodo AV también tiene una rica inervación simpática y parasimpática.
En el nodo AV, el potencial de acción se retrasa en forma considerable como resultado de
varias diferencias en la estructura celular en el nodo AV. Este retraso ofrece tiempo para
que las aurículas movilicen la sangre en los ventrículos.
Aquí, la onda eléctrica sufre una pausa de aproximadamente 0,1 segundo.
- Desde el nodo AV, el potencial de acción se esparce por un haz de fibras que es un
puente entre el nódulo auriculoventricular y las ramas ventriculares, llamado haz de Hiz,
irrigado por ramas de la arteria coronaria derecha y la arteria descendente anterior
(interventricular anterior).
- El haz de His se divide en 2 ramas, derecha e izquierda, desde donde el impulso
eléctrico es distribuido a los ventrículos mediante una red de fibras que ocasionan la
contracción ventricular llamadas fibras de Purkinje, desencadenando la contracción
ventricular.

Electrocardiograma. A medida que los potenciales de acción se propagan a través del


corazón, generan corrientes eléctricas que pueden ser detectadas desde la superficie
corporal.
La actividad eléctrica del corazón puede registrarse rápidamente mediante un
electrocardiógrafo (elemento utilizado) y el registro es el electrocardiograma o ECG. Para
realizar el ECG, se colocan unos electrodos en la superficie de la piel, en posiciones
estandarizadas y se obtienen registros característicos que pueden relacionarse con
acontecimientos específicos del ciclo cardíaco.
El ECG es una prueba no invasiva que se utiliza para:
-evaluar el estado del sistema de conducción del corazón y del músculo.
-evaluar, en forma indirecta, la condición de este órgano como una bomba.
-evaluar la aparición de ritmos cardíacos patológicos causados por daño al tejido de
conducción de las señales eléctricas, u otros trastornos no-cardíacos.

En un trazado típico, aparecen en cada latido (ciclo) tres ondas claramente reconocibles:
-onda P: pequeña deflexión positiva. Esta señal va a representar la despolarización
auricular, que se propaga desde el nodo SA a través de las fibras contráctiles en ambas
aurículas. (se superponen la despolarización de la aurícula derecha con la de la
izquierda).
La repolarización de la onda P queda eclipsada por la despolarización ventricular
(complejo QRS).
-complejo QRS: comienza con una deflexión negativa, continúa con un a importante onda
triangular positiva y termina con una onda negativa. Esta señal eléctrica es la que
representa la despolarización ventricular rápida, es decir, es la corriente eléctrica que
causa la contracción de los ventrículos derecho e izquierdo.
El complejo QRS es mucho más potente que la de las aurículas y compromete a más
masa muscular, logrando una mayor deflexión e el cardiograma.
-onda T: deflexión positiva abovedada (forma de bóveda). Esta señal eléctrica es la que
representa la la repolarización ventricular y aparece justo cuando los ventrículos están
comenzando a relajarse.
En la lectura de un ECG, el tamaño de las ondas puede dar pistas sobre anomalías. Las
ondas P grandes indican un agrandamiento auricular; una onda Q de mayor magnitud
puede indicar un infarto en el miocardio y las ondas R grandes suelen indicar
agrandamiento ventricular. La onda T es más aplanada que lo normal cuando el músculo
cardíaco no está recibiendo oxígeno suficiente. La onda T puede estar elevada por
hiperpotasemia.
Los espacios entre las ondas son denominados intervalos o segmentos:
-segmento S – T: conecta el complejo QRS y la onda T. representan el tiempo en el que
las fibras ventriculares contráctiles están despolarizadas.
-intervalo QT: se extiende desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda
T. representa la despolarización y repolarización ventricular.

Volumen minuto o gasto cardiaco: es el volumen de sangre eyectado por los


ventrículos hacia la aorta o tronco pulmonar en cada minuto. El volumen minuto es igual al
producto del volumen sistólico, que es el volumen dela sangre eyectado por el ventrículo
durante cada contracción y la frecuencia cardíaca, el número e latidos por minuto. En un
hombre adulto promedio, en reposo, el volumen sistólico es de cerca de 70 ml y la
frecuencia cardíaca es de 75 lpm.
GC : VS x FC.
GC: 70ml x 75 latidos por minuto
GC: 5 litros aprox.

Regulación del gasto cardíaco. Existen 3 factores que regulan el volumen sistólico y
aseguran que los ventrículos derecho e izquierdo bombeen el mismo volumen de sangre:
-precarga: es el grado de estiramiento de las fibras cardíacas antes de la contracción. Una
precarga mayor en las dibras musculares cardíacas antes de la contracción aumenta su
fuerza de contracción. La precarga se puede comparar con una banda elastica, cuanto
más se estire esa banda, con más fuerza volverá a su longitud de reposo.
Cuanto más se llene de sangre el corazón durante la diástole, mayor fuerza de
contracción ejercerá durante la sístole. Esta relación se conoce como la ley de Frank-
Starling del corazón.
-contractibilidad: es la fuerza de contraccción de las fibras musculares ventriculares
indivuales. Los agentes que incrementan la contractibilidad se denominan agentes
intrópicos positivos y aquellos que la disminuyen, agentes intrópicos negativos.
Por lo tanto, para una precarga constante, el volumen sistólico aumenta cuando una
sustancia intrópica positiva está presente.
La contractibilidad aumenta por: la estimulación del SNA simpático, Ca 2+, digitálicos,
hormonas como adrenalina y noradrenalina, entre otros.
La contractibilidad disminuye por la inhibión del SNA simpático, K +, algunos anestésicos,
acidosis, anoxia, etc
-poscarga: Es la presión requerida para eyectar la sangre desde los ventrículos, es decir,
la presión que debe sobrepasarse para que una válvula semilunar pueda abrirse . Esta
eyección presión comienza cuando la presión de los ventrículos exceden a la presión de
la aorta y del tronco pulmonar.

Regulación de la frecuencia cardíaca. Entre los numerosos factores que contribuyen a


la regulación de la frecuencia cardíaca, los más importantes son el sistema nervioso
autónomo y las hormonas liberadas por la médula suprarrenal.
-regulación autónoma de la frecuencia cardíaca: el centro cardiovascular del bulbo
raquídeo es el principal sitio de regulación nerviosa de la actividad cardíaca. Este centro
cardiovascular regula la función cardíaca por medio del aumento o la disminución de la
frecuencia de descarga de impulsos nerviosos en los ramos simpático y parasimpático del
SNA.
El sistema nervioso simpático actuá aumentando la frecuencia cardíaca y la fuerza de
contracción, y el sistema nervioso parasimpático actuá reduciendo la frecuencia cardíaca.
Cuando la actividad física comienza los propioceptores que monitorizan la posición de
miembros y músculos aumentan la frecuencia de los impulsos nerviosos enviados al
centro cardiovascular. Otros receptores sensitivos que proveen aferencias al centro
cardiovascular son los quimireceptores, que controlan los cambios químicos en la sangre,
y los barroreceptores, que se encargan de monitorizar el grado de estiramiento de las
paredes de los grandes vasos producido por la presión del flujo sanguíneo.
Barroreceptores importantes localizados en el cayado aórtico y en las carotidas detectan
los cambios de la tensión arterial y los informan al centro al centro cardiovascular.
Las neuronas simpáticas van desde el bulbo raquídeo hasta la médula espinal. Desde
esta ultima los nervios simpáticos cardíacos estimuladores se dirigen hacia el nodo SA, el
nodo AV y la mayor parte del miocardio. La estimulación de dichos nervios produce la
liberación de nornadrenalina, que puede generar 2 efectos distintos:
 en las fibras del nodo SA, la noradrenalina aumenta la frecuencia de
despolarización espontánea, logrando que estos marcapasos descarguen más
rápido y aumente la frecuencia cardíaca.
 En las fibras auriculares y ventriculares, la noradrenalina promueve la entrada de
Ca2+, logrando que aumente la contractilidad.
Los impulsos nerviosos parasimpáticos llegan al corazón por medio de los nervios vagos
derecho e izquierdo. Estos nervios terminan en el nodo SA, en el nodo AV y en el
miocardio auricular, y liberan acetilcolina, la que reduce la frecuencia cardíaca.
-regulación química: ciertas sustancias químicas influyen tanto en la fisiología básica del
músculo cardíaco como en la frecuencia cardíaca. Varias hormonas y cationes tienen
importantes efectos sobre el corazón:
 hormonas: la adrenalina y la noradrenalina de la glándula suprarrenal aumentan la
contractibilidad cardíaca. El ejercicio, el estrés y la excitación causan liberación de
dichas hormonas por parte de la médula suprarrenal. Las hormonas tiroideas
también aumentan la contractibilidad y la frecuencia cardíaca.
 Cationes: en particular, los cambios en las concentraciones de 3 cationes tienen
efecto en la función cardíaca. El aumento de la concentración sanguínea de Na + o
K+ disminuye la frecuencia cardíaca y la contractilidad. El exceso de Na + bloquea la
entrada de Ca+ a la célula durante el potencial de acción, disminuyendo la fuera de
contracción. Un aumento moderado de Ca+ incrementa la frecuencia cardíaca y la
contractilidad.
-otros factores como edad sexo ejercicio o temperatura.

Vasos sanguíneos. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia otros
órganos. Las grandes arterias elásticas salen del corazón y se dividen en arterias
musculares de mediano calibre se dividen luego e pequeñas arterias, que a su vez se
dividen en arterias aún más pequeñas llamadas arteriolas. Cuando las arteriolas ingresan
en ingresan en un tejido, se ramifican en numerosos vasos diminutos llamados capilares
sanguíneos. Su delgada pared le permite el intercambio de sustancias entre la sangre y
los tejidos corporales. Los grupos de capilares dentro de un tejido se reúnen para formar
pequeñas venas llamadas vénulas. A su vez, esas convergen para formar vasos
sanguíneos cada vez más grandes, las venas, vasos sanguíneos que transportan la
sangre desde los tejidos hacia el corazón.

Las arterias. Son conductos cilíndricos, de pared elástica, que arrancan del corazón en
dos grandes troncos: el de la arteria pulmonar y el de la aorta. Las arterias en general se
sitúan profundamente salvo en excepciones.
Estructura de las arterias: cada vaso arterial esta formado por 3 capas concéntricas:
-interna o íntima: construida por el endotelio (un epitelio simple plano), una lámina basal y
una capa de tejido conectivo subendotelial. La íntima está presente en todos los vasos y
su composición es idéntica en todos.
-media: compuesta por fibras musculares lisas dispuesta de forma concéntrica, fibras
elásticas y fibras de colágeno, que varían según el tipo de arteria. La principal función del
musculo liso es regular el diámetro de la luz. En las arterias, la media es una capa de
aspecto compacto y espesor regular.
-externa: forma por tejido conectivo laxo, compuesto fundamentalmente por fibroblastos y
colageno. Esta capa contiene numerosos nervios, particularmente en los vasos que
irrigan el tejido de la pared vascular (vasos de los vasos).
Los limites entre las 3 capas o túnicas están generalmente bien definidos en las arterias.
Las arterias presentan siempre una lámina elástica interna separando la íntima de la
media, y una lámina elástica externa que separa la meda de la adventicia o externa.

Las arterias elásticas: son las más grandes del cuerpo. Estos vasos se caracterizan
porque sus láminas interna y externa elásticas están bien definidas y la capa media posee
abundantes fibras elásticas, que se denominan laminillas elásticas.
Las arterias elásticas incluyen los dos troncos pulmonares que salen del corazón (aorta y
tronco pulmonar), y las principales ramas de la aorta (arterias braquiocefalicas,
subclavias, carótidas común o ilíacas comunes).

Las arterias musculares: arterias de mediano calibre que reciben su nombre porque su
túnica media contiene más músculo liso y menos fibras elásticas que las arterias
elásticas. Las mayor cantidad de músculo liso logra que las redes de las arterias
musculares sean muy gruesa. Por lo tanto, estas arterias son capaces de mayor
vasoconstricción y vasodilatación para ajustar la velocidad del flujo sanguíneo.
Las arterias musculares también se denominan arterias de distribución, ya que distribuyen
la sangre a las diferentes partes del cuerpo. Ej: arteria braquial y arteria radial.
La arteria pulmonar o tronco pulmonar: es un recorrido corto, de 3cm de diámetro
(promedio), nace en la base del ventrículo derecho donde presenta 3 válvulas sigmoideas
(válvula pulmonar o semilunar). Se bifurca en 2 ramas: arteria pulmonar derecha y arteria
pulmonar izquierda, que se dirigen a los pulmones.
Esta arteria actúa como una vena, ya que conduce sangre rica en CO 2, pero tiene la
estructura de una arteria.

La arteria aorta: la aorta es la arteria más grande del cuerpo, con un diámetro de 2-3cm.
Las partes de la aorta son:
-la aorta ascendente: es la primera porción que emerge del ventrículo izquierdo del
corazón, por detrás del tronco de la pulmonar, hasta el arco de la aorta. En el comienzo
de la aorta, se encuentra la válvula aórtica.
Esta contiene 3 dilataciones llamadas senos aórticos. Dos de estos, los senos derecho e
izquierdo, nacen las arterias coronarias derecha e izquierda respectivamente, que irrigan
al miocardio.
Las arterias coronarias derecha e izquierda surgen de la aorta, justo por encima de la
válvula aórtica. Crean un anillo en forma de corona alrededor del corazón (por eso su
nombre) y emite ramas hacia el miocardio icular y ventricular. La rama interventricular
posterior de la arteria coronaria derecha irriga ambos ventrículos, y la rama marginal irriga
el ventrículo derecho. La rama interventricular anterior o descendente anterior, de la
arteria coronaria izquierda irriga ambos ventrículos, y la rama circunfleja irriga la aurícula
y el ventrículo izquierdo.
-arco aórtico o cayado aórtico: comienza luego de la aorta ascendente, y termina a nivel
del disco intervertebral, entre la cuarta y la quinta vértebra torácica. Esta parte da origen
al tronco braquicefálico, la carótida común izquierda y la subclavia izquierda.
El tonco braquicefálico, se divide a nivel de la articulación esternoclavicular derecha para
formar la arteria subclavia derecha y la arteria carótida común derecha.
La arteria sublavia izquierda, distribuye sangre hacia la arteria vertebral izquierda y los
vasos del miembro superior izquierdo.
La arteria subclavia (de los dos lados) al llegar a la axila, toma el nombre de arteria axilar.
Esta arteria, al penetrar en el brazo, se denomina arteria humeral o braquial. En el pliegue
del codo la humeral se divide en dos ramas que recorren el antebrazo: la arteria radial y la
arteria cubital. Estas arterias forman en la palma de la mano los arcos palmares
superficial y profundo que dan ramas que irrigan esta región.
-aorta descendente: es la sección que va desde el arco aórtico hasta el lugar donde se
divide en las arterias ilíacas comunes. En esta parte vamos a observar:
 aorta torácica: es la mitad de la aorta descendente que está sobre el diafragma.
Esta porción va a dar las ramas: arteria bronquiales, esofágicas, medias,
mediastínicas posteriores e intercostales aórticas.
 aorta abdominal: recibe este nombre la mitad de la aorta descendente que abarca
desde el diafragma hasta la bifurcación de la misma.
Como en el caso de la torácica, la aorta abdominal da ramas viscerales y ramas
parietales.
Las ramas parietales son: arteria diafragmática inferior y arterias lumbares. Las
ramas viscerales son: tronco celíaco, arteria mesentérica superior,arteria capsular
medial, arteria renal, arteria genital (uteroovárica/espermática), y arteria
mesentérica inferior.
Las ramas terminales: arteria sacra media, arterias ilíacas primiticas (común)
derecha e izquierda.
La arteria ilíaca externa se dirige al muslo, donde toma el nombre de arteria
femoral. La femoral recorre el muslo oblicuamente y, rodeándolo por su parte
interna, penetra en la región poplítea, donde se denomina arteria poplítea. La
poplítea se divide en dos ramas: la tibial anterior y el tronco tibioperoneo. La tibial
anterior al llegar al dorso del pie toma el nombre de arteria pedia. El tronco
tibioperoneo da dos ramas: la tibial posterior y la peronea, que se dirigen hacia la
planta del pie.
Cada una de estas divisiones emite vasos que se ramifican en arterias que distribuyen la
sangre en los distintos órganos. En éstos, las arterias se dividen en arteriolas, y después
en capilares, que irrigan el resto de los tejidos del cuerpo, excepto los alvéolos
pulmonares.

Las arteriolas. Son arterias de pequeños calibre que nacen de las arterias y que
conducen la sangre hasta los capilares. Las arteriolas son los conductos que más
contribuyen a la regulación de la presión sanguínea. Esto se realiza mediante la
contracción variable del músculo liso de sus paredes.
Las arteriolas tienen una túnica interna delgada,con una lámina elástica interna fina y
fenestrada (con pequeños poros). La túnica media está formada por una o dos capas de
célula de músculo liso orientadas en sentido circular en a pared del vaso. La túnica
externa de las arteriolas está formada por tejido conectivo areolar, que contiene
abundantes nervios simpáticos amielínicos.
La inervación simpática, junto con la acciones de los mediadores locales, pueden
modificar el diámetro de las arteriolas y, por esto, variar la velocidad del flujo sanguíneo y
la resistencia a través de estos vasos.

Los capilares. Los capilares son los vasos más pequeños, que conectan las arteriolas
con las venulas.
Los capilares forman una red extensa (tanto en su parte profunda, como superficial)de
vasos cortos ramificados e interconectados, que corren entre las células.
La función principal de los capilares es el intercambio de sustancias entre la sangre y el
líquido intersticial.
A diferencia de los otros vasos, que presentan 3 capas, la pared de los capilares
sanguíneos está formado únicamente por un endotelio pavimentoso.
El cuerpo contiene 3 tipos diferentes de capilares:
-continuos: son los más continuos. Las membranas citoplasmáticas de las células
endoteliales forman un tubo continuo que solo es interrumpido por hendiduras
intercelulares, que son brechas entre células endoteliales vecinas. Se encuentran en el
sistema nervioso central, los pulmones, el tejido muscular y la piel
-fenestrados: las membranas citoplasmáticas de las células endoteliales poseen muchas
fenestraciones, pequeños poros (agujeros). Se encuentran en los riñones, las
vellosidades del intestino delgado, el plexo coroideo de los ventrículos del cerebro, los
procesos ciliares de los ojos y en la mayoría de las glándulas endocrinas
-sinusoides: son más amplios y tortuosos que otros capilares. Sus células endoteliales
pueden tener fenestraciones muy grandes. Además de poseer una membrana basal
incompleta o ausente, los sinusoides presentan hendiduras intelectuales muy grandes que
permiten que las proteínas, y en algunos casos las células sanguíneas, pasen desde un
tejido hacia el torrente sanguíneo.

Las vénulas. A diferencia de las arterias, que tienen paredes gruesas, las vénulas y las
venas tienen paredes delgadas que no logran mantener su forma. Las vénulas drenan la
sangre de los capilares y se van anastomosando hasta formar venas, que desembocan en
las aurículas del corazón.

Las venas. Las venas tienen 3 capas, la túnica interna de las venas (endotelio) es más
delgada que la de las arterias; lo mismo sucede con la túnica media (muscular), con
relativamente poca cantidad de músculo liso y fibras elásticas. La túnica externa de las
venas (tejido conectivo) es la capa más gruesa y está formada por fibras colágenas y
elásticas. Las venas no tienen las láminas elásticas externa o interna que se observan en
las arterias. La luz de una vena es mayor que la de una arteria comparable, y las venas
suelen aparecer colapsadas (aplanadas) cuando se cortan.
La diferencia con la estructura de las arterias radica principalmente en su túnica media,
poco desarrollada, donde las fibras elásticas son escasas. Por eso las venas seccionadas
se aplastan.
Muchas venas, sobre todas las que se encuentran en los miembros, presentan válvulas,
que son delgados repliegues membranosos de túnica interna que forman cúspide como
solapas. Están dispuestas regularmente a lo largo del vaso, por lo común en pares. La
baja presión sanguínea (mucho menor que la de las arterias) hace que la sangre que esta
regresando al corazón se enlentezca e incluso retroceda; las válvulas ayudan al retorno
venoso al impedir el reflujo sanguíneo. Las venas, donde la circulación es descendente
con respecto al corazón, carecen de válvulas.
Las arterias no tienen válvulas, salvo la aorta y la arteria pulmonar en su origen.
Las venas, son mas numerosas que las arterias. Toda arteria tiene su vena satélite, que
las acompaña en su trayecto.
Los gruesos troncos arteriales están acompañados por una vena y las arterias de menor
calibre por dos venas. Los pares de venas se conectan entre sí a través de canales
venosos llamados venas anastomóticas. La mayor cantidad de pares de venas se
encuentran en las extremidades.
La fuente de venas que se encuentra en la capa subcutánea (por debajo de la piel),
reciben el nombre de superficiales y no acompañan a ninguna arteria. Durante su
trayecto, las venas superficiales se anastomosan con las venas profundan, que viajan
entre los músculos esqueléticos. Estas conexiones permiten la comunicación entre el flujo
de sangre profundo y el superficial.
Las venas toman comúnmente el nombre de las arterias que acompañan. Por ejemplo: la
vena axilar, humeral, radial, etc. por eso, conociendo el nombre de las arterias, se conoce
el nombre de las venas satélites. Sin embargo, hay excepciones, como las venas
yugulares internas, que acompañan a las arterias carótidas primitivas.
Las venas se anastomosan con mas frecuencia que las arterias. Entre ellas es mayor la
variedad de formas de unión.
Sistemas venosos: a los dos sistemas arteriales de nuestro cuerpo (el de la arteria
pulmonar y el de la aorta) le corresponden sistemas venosos por donde regresa la sangre
que las arterias conducen.
La sangre que va a los pulmones por la arteria pulmonar, regresa al corazón por las venas
pulmonares, y la que va al cuerpo y al propio corazón, por la aorta y sus ramas retorna
por las venas cavas y las venas coronarias.

Circulación pulmonar/ sistema de las venas pulmonares. El tronco pulmonar emerge


del ventrículo derecho y se divide en 2 ramas: la arteria pulmonar derecha y la izquierda.
Al ingresar al pulmón, las ramas se dividen y subdividen, hasta que por último forman
capilares alrededor de los alvéolos, dentro de los pulmones. El CO 2 fluye desde la sangre
hacia los alvéolos y es espirado. El O 2 inspirado pasa desde el aire que ingresa en los
pulmones hacia la sangre. Los capilares pulmonares se unen y forman vénulas y después
venas pulmonares, que van de los pulmones llevando la sangre oxigenada hacia la
aurícula izquierda.
Las venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas, son las únicas que transportan
sangre oxigenada. Son venas por su estructura, pero fisiológicamente actúan como
arterias, ya que conducen sangre oxigenada.

Venas cardiacas. La sangre rica en CO2 del propio corazón es transportada por
pequeñas venas entre las que se destaca la VENA CORONARIA MAYOR o seno
coronario (desembocan las venas coronarias). Esta vena desemboca en la aurícula
derecha, cerca del orificio de la vena cava inferior.

Sistema de vena cava superior. La vena cava superior se forma por la anastomosis de
dos troncos venosos braquiocefálicos, derecho e izquierdo.
A su vez cada tronco braquicefálico se forma por la anastomosis de la vena yugular
interna que desciende por la región cervical, y de la vena subclavia correspondiente. La
vena cava superior vierte en la aurícula derecha, toda la sangre carboxigenada
procedente de las venas de la porción del cuerpo, situada por encima del diafragma. Las
venas coronarias no entran dentro de este sistema.

Sistema de la vena cava inferior. Esta gruesa y larga vena recibe la sangre de toda la
porción del cuerpo que esta por debajo del diafragma, y la vierte en la aurícula derecha.
La vena cava inferior, se origina por la anastomosis de las venas iliacas primitivas,
derecha e izquierda.
A su vez, cada iliaca primitiva proviene de la unión de la ilíaca externa e interna
correspondiente.

Sistema de la vena porta. La circulación portal hepática conduce sangre venosa desde
los órganos digestivos y el bazo hacia el hígado. Después de una comida, la sangre portal
hepática es rica en nutrientes absorvidos en el tubo digestivo. El hígado almacena
algunos de ellos y modifica otros, antes de su pasaje hacia la circulación general.
El sistema de la vena porta es un sistema venoso dispuesto transversalmente entre el
árbol arterial y el árbol venoso, a los que une.
La vena porta se origina por la unión de la vena esplénica y mesentéricas superior e
inferior.
Primero se une la vena esplénica, que viene del bazo, con la vena mesentérica inferior,
que viene del intestino. El tronco venoso común que se forma, se une con la vena
mesentérica superior, que también procede del intestino, originando la VENA PORTA.
La vena porta da dos ramas terminales, que se introducen en el hígado por el surco
transversos de esta glándula.
Estas ramas se ramifican a su vez, hasta formar redes capilares. A partir de estas redes
capilares se forman nuevas venas, reciben el nombre de venas suprahepáticas, que salen
del hígado y desembocan en la vena cava inferior.
Además de recibir sangre con gran contenido de nutrientes, pero desoxigenada, a través
de la vena porta hepática, el hígado también capta sangre oxigenada a través de la arteria
hepática, una rama del tronco celíaco. La sangre oxigenada se mezcla con la sangre
desoxigenada en los sinusiudes. Por último, la sangre abandona los sinusoides del hígado
por medio de las venas hepáticas, que desembocan en la vena cava inferior.

Pulso arterial. La sangre impulsada por el ventrículo izquierdo hacia la aorta da lugar a
una onda de presión. Esta onda viaja más rápida que la sangre y durante su recorrido
expande la pared de las arterias. La pared arterial recobra enseguida su forma inicial a
causa de la gran elasticidad que presentan estos vasos.
La expansión de la pared arterial y la recuperación de su forma original constituyen el
pulso arterial que puede percibirse colocando un dedo sobre una arteria superficial. Cada
onda corresponde a una contracción del ventrículo izquierdo.
Las pulsaciones arteriales son expresión directa de la frecuencia cardíaca: es decir, el
número de pulsaciones por minuto indica el numero de latidos cardíaco por minuto. En
condiciones fisiológicas normales, los factores que afectan la frecuencia cardíaca afectan
asimismo la frecuencia del pulso.
La velocidad a la que se desplaza la onda de pulso depende hasta cierto punto de la
elasticidad que presenta la pared arterial. Cuando esta pared se endurece y pierde su
elasticidad normal, la velocidad de la onda de pulso aumenta.
Sitios donde se puede tomar el pulso: el numero de pulsaciones se suele detectar
mediante la palpación de la arteria radial. Es el llamado pulso radial. Muchas arterias,
como la temporal (que se localiza en la sien y es rama terminal de la carótida externa), la
cubital, la femoral y la carótida, sirven para contar la frecuencia del pulso.

Pulso venoso. El pulso arterial se amortigua casi del todo en las arterias y no alcanza los
capilares y las venas. No obstante, las grandes venas cercanas al corazón presentan
unas pulsaciones retrógradas, a consecuencia de cambios de presión en la auricula
derecha. Esta pulsación puede detectarse sobre la vena yugular y recibe el nombre de
pulso venoso o yugular.

Presión sanguínea. La presión sanguínea es la que ejerce la sangre contra las paredes
de los vasos sanguíneos. Al hablar de presión sanguínea se suele aludir a la presión
arterial, o dicho de otro modo, a la presión existe en la interior de las arterias de la
circulación sistémica, normalmente la arteria braquial.
La presión arterial se expresa como mínimo por dos números. Por ejemplo 120/180. el
primer numero se denomina presión sistólicca, mientras que el segundo expresa la
presión diastólica.
La presión sistólica es la que registran las arterias durante la contracción ventricular y la
presión diastólica es la existente en las arterias cuando los ventrículos se encuentran
relajados.
La diferencia entre ambas es la presión del pulso o presión diferencial. (la presión de la
circulación pulmonar es mucho menor que la presión de la presión de la circulación
sistémica. La presión en la arteria pulmonar es alrededor de 25/10).

Determinación de la presión sanguínea. Existen varios métodos para determinar la


presión sanguínea. Un modo indirecto es a través de un aparato denominado
esfingomanómetro.
Presión sanguínea en otras partes del sistema circulatorio. La presión sanguínea
desciende considerablemente cuando la sangre procedente del sistema arterial penetra
en las arteriolas.esta presión sigue disminuyendo al atravesar el sistema capilar y decrece
todavía un poco mas con el sistema venoso, de manera que la presión en este ultimo
sistema resulta mucho menor que la registrada en las arterias. El hecho de que la presión
sea máxima en la arteria que abandona el corazón y mínima en las grandes venas que
penetran en él, obedece lógicamente a factores hidrostáticos. De acuerdo con estas
leyes, la sangre se desplazan desde una región con presión alta a otras regiones de
presión mas baja.

Factores que afectan la presión arterial. Los factores que afectan la presión arterial en
el sistema circulatorio son los siguientes:
 trabajo cardíaco
 volemia (volumen de sangre) adecuada en el interior de unos conductos
físicamente intactos.
 Resistencia periférica o vascular por:
-elasticidad arterial (tamaño de la luz): cuanto más pequeña es la luz de un vaso
sanguíneo, mayor sera la resistencia del flujo sanguíneo. Cuanto menor es el
diámetro del vaso sanguíneo, mayor es la resistencia que ofrece al flujo sanguíneo.
-viscosidad sanguínea: la viscosidad de la sangre depende fundamentalmente de
la concentración de eritrocitos y el volumen del líquido plasmático, y en menor
medida, de la concentración de proteínas en el plasma. A mayor viscosidad de la
sangre, mayor resistencia. Cualquier situación que aumente la viscosidad, como la
deshidratación o la policitemia (número de glóbulos rojos muy alto), aumenta la
tensión arterial.
La disminución de la concentración de las partículas, debido a anemia o
hemorragia, disminuye la presión sanguínea.
-longitud total de los vasos sanguíneos: la resistencia al flujo sanguíneo a través de
un vaso es directamente proporcional al largo de este. A mayor longitud del vaso,
mayor resistencia.

Circulación sanguínea de las venas. La circulación sanguínea en el sistema arterial


tiene lugar gracias a la acción impulsora del corazón. Esta presión hidrostática desplaza
adecuadamente a la sangre a través de las diferencias arterias. No obstante, cuando la
sangre llega a las venas, la presión decrece tanto que son otros los factores que
intervienen decisivamente en el retorno de la sangre al corazón.

Factores que intervienen en el retorno de la sangre al corazón:


 válvulas venosas: se disponen de tal manera que permiten el flujo sanguíneo en
una sola dirección (hacia el corazón). Las válvulas venosas se localizan
principalmente en las extremidades, ya que en este punto la sangre debe vencer
unas fuerzas gravitacionales mas intensas que se oponen a su regreso al corazón.
 Músculos esqueléticos: la contracción de estos músculos comprime las venas y
obliga a la sangre a circular. Debido a la disposición de las válvulas venosas, esta
circulación tiene lugar en dirección al corazón.
 Acción aspiradora del tórax: durante la inspiración, la presión en la caja torácica
desciende por debajo de la presión atmosférica. Esta presión negativa se transmite
a las venas y sirve para aspirar al interior de las venas del tórax la sangre de otras
venas del organismo.
 Presión sobre las vísceras: en la inspiración, el diafragma comprime hacia abajo
las vísceras abdominales. A consecuencias de ello las venas de las diferentes
vísceras so exprimidas, provocando un desplazamiento global de sangre hacia
arriba, es decir, hacia el corazón.
 Efectos de la gravedad: en una persona en bipedestación (2 piernas), la gravedad
facilita el movimiento de la sangre desde la región cefálica al corazón, pero dificulta
el desplazamiento de la sangre procedente de las extremidades inferiores del
cuerpo.

También podría gustarte