Marcos Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 271

TEMA DEL PROYECTO

DIANA CRISTELL ARCOS PINEDA

VILLAHERMOSA, TABASCO, 2022


2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 271

TEMA DEL TRABAJO

DIANA CRISTELL ARCOS PINEDA

Proyecto de Intervención para obtener el Título de Licenciada en


Intervención Educativa

VILLAHERMOSA, TABASCO, 2022


3

Dictamen
4

Agradecimientos

A Dios
Por la oportunidad y la sabiduría que me brindó para culminar mi licenciatura de manera
satisfactoria.

A mis padres
Por su apoyo incondicional y nunca dejarme sola.

A mi esposo
Por brindarme su apoyo incondicional durante el proceso de la realización de este
trabajo de titulación.
5

Dedicatorias
El siguiente proyecto se lo dedico a mi hija Anthonella, ya que ha sido mi mayor

inspiración para iniciar y culminar este importante trabajo, por ella y para ella me

esfuerzo día a día.

También se lo dedico a Dios pues me ha dado la oportunidad de estar hasta

donde he llegado y me ha ayudado a lograr demasiadas cosas positivas para mi vida.


6

Índice
Dictamen………………………………………………………………………….........3
Agradecimientos……………………………………………………………………….4
Dedicatorias…………………………………………………………………………….5
Introducción…………………………………………………………………………….8

Capítulo 1 Diagnóstico………………………………………………………………...10
1.1 Un tema…………………………………………………………………....00
1.1.1 un subtema…….……………………………………………………....00

Capítulo 2 Referentes teóricos………………………………………………………...00


2.1 tema………….……………………………….…………………………………..00
2.2 tema….…………………………………………………..…..…………………...00

Capítulo 3 La propuesta de intervención…………………………………………….00


3.1 tema………….……………………………….…………………………..............00
3.2 tema….…………………………………………………..…..…………………...00

Conclusión……………………………………………………………………...............00
Referencias……………………………………………………………………………..00
Anexos…………………………………………………………………………………..00
Anexo 1…………………………………………………………………………………00
Anexo 2…………………………………………………………………………………00
7

Índice de figuras
Figura 1 Nombre……………………………………………………………….00
Figura 2 Nombre……………………………………………………………….00

Índice de tablas
Tabla 1 Celebraciones ………………………………………………………………10
Tabla 2 Nombre………………………………………………………………00
8

Introducción
9

Capítulo 1. Diagnóstico

1.1 Antecedentes

Hasta hoy los Centros de Desarrollo Infantil brindan la prestación del servicio

educativo a través de Organismos Públicos y Privados. El servicio que proporcionan se

organiza promoviendo competencias básicas en el alumnado menor de 6 años de edad,

agrupados en secciones de Lactantes, Maternales y Preescolares. Actualmente en cada

centro labora un grupo multi e interdisciplinario de personas dedicadas a atender una

parte específica del servicio que se presta, sensibilizando a los padres y las madres de

familia y comunidad, sobre la importancia de su participación en el desarrollo y la

formación de los niños y las niñas.

De la misma manera ofrecen atención a niños desde los 45 días de nacidos hasta los

5 años de edad, además de los servicios educativos, se incluye atención médica y

psicológica, trabajo social y alimentación. Otro de los aspectos importantes es que el

CENDI brinde los servicios que tiene debe contar con la participación de algunos

organismos públicos como, por ejemplo; la secretaria de Salud, DIF, secretaria de

Desarrollo Social y secretaria del Trabajo y Prevención Social.

1.1. 1 contexto externo. El municipio de Macuspana

La institución se encuentra ubicada en el municipio de Macuspana el cual

pertenece a la región de Usumacinta específicamente en la zona de los pantanos en el

estado de Tabasco y presenta una distancia aproximada de 45 kilómetros de

Villahermosa, capital del estado. Colinda al norte con los municipios de Centro, Centla y
10

Jonuta, al este nuevamente con Jonuta y con el estado de Chiapas, al sur una vez más

colinda con el estado de Chiapas y el municipio de Tacotalpa, finalmente al oeste con

Tacotalpa, Jalapa y Centro. Debido a su posición geográfica, el municipio de Macuspana

se localiza entre las coordenadas geográficas 17° 45' 17" latitud norte y entre 92° 32' 92"

longitud oeste.

El mapa general de México indica que el municipio de Macuspana se encuentra

situado a una altitud promedio de 10 metros sobre el nivel del mar. Su territorio se

extiende a 2,551.70 kilómetros cuadrados. Por el momento el municipio de Macuspana

no cuenta con un escudo o glifo.

En el municipio de Macuspana existen tradiciones, las cuáles se enlistan a

continuación.

Tabla 1

Tradiciones del municipio

Fechas Celebración

2 de febrero Dia de la candelaria en Ciudad Pemex

13-15 de mayo Fiesta de san Isidro y Feria Municipal

27 -30 de mayo Feria del Señor San Fernando en el pueblo de Aquiles Serdán

15-16 de Julio Fiesta de la Virgen del Carmen en el pueblo de Lìmbano Blandin

31 de agosto y 1 Dia del Señor San Carlos en Villa Benito Juárez


de septiembre

Nota: Elaboración propia


11

Alrededor de la institución se encuentra un parquecito con áreas verdes, la calle


en donde se ubica se llama Niños Héroes, la calle tiene alumbrado público.

Del lado derecho de la institución, se encuentra una primaria, de lado izquierdo


está una cancha de fútbol y basquetbol, además de una biblioteca pública. Atrás del CAI
se encuentra un jardín de niños con el nombre de Modesto Cortés Reyes, dicha
institución tiene organización completa.

1.1.1 Contexto interno el CAI DIF municipal “Bertha Vonn Glumer”

Fue inaugurado en octubre de 1986, y de ese tiempo a la fecha el CAI DIF

municipal “Bertha Vonn Glumer” ha pasado por diferentes situaciones a causa de los

fenómenos naturales que se encuentran en el CAI Bertha Vonn Glumer. Haciendo la

observación que no se ha hecho una supervisión reciente para evaluar los daños que se

han generado a lo largo de este tiempo, así como evaluar las condiciones estructurales y

reglamentarias para garantizar el buen funcionamiento y la seguridad de que el inmueble

está en condiciones de recibir a los niños a su regreso a clases presenciales.

Periódicamente se tiene visita del DIF Nacional quien hace las observaciones

correspondientes a las condiciones y necesidades, mismos que no se le ha dado

seguimiento a falta de presupuesto para la mejora de las mismas y así poder estar

seguros de que el Inmueble cumple con todos los estatus de seguridad y reglamentaria,

para brindar el servicio de educación inicial y preescolar.

Cuenta con 68 niños inscritos, 4 en el área de lactantes, 8 en maternal, 20 en

preescolar 1, 20 en preescolar 2 y 16 niños en preescolar 3.


12

La misión: Está enfocada en proporcionar servicio educativo, desarrollando el

conocimiento, habilidades y herramientas que fortalezcan el aprendizaje de los niños que

se atienden en el CAI “BERTHA VONN GLUMER”, que asisten desde su etapa inicial

de 45 días de nacido a 5 años once meses que concluyen su educación preescolar.

Visión: Los servicios de cuidado infantil prestados a través de nuestro Centro de

Atención Infantil “BERTHA VONN GLUMER”, es brindar un servicio eficiente y de

calidad para la formación de nuestros niños, que garantice la seguridad, el aprendizaje y

el fortalecimiento de los valores de la población atendida.

Objetivo de la institución es: Proveer las condiciones necesarias para su desarrollo

integral mediante acciones educativas organizadas, sistematizadas y sustentadas en el

plan y programa de estudio vigente, basadas en el sostenimiento afectivo, las

interacciones y la crianza compartida.

Las metas de la institución son: Que los docentes alentarán a los niños en sus

decisiones e intentos de autonomía e iniciativa, proporcionándoles un ámbito adecuado,

para desplegar sus propuestas en las diferentes actividades, favoreciendo la igualdad de

oportunidades con educación especializada por cada área, adaptadas a actividades

incluyentes con conocimientos y saberes, habilidades y destrezas, actitudes y valores que

los alumnos deben incorporar. Esto colaborará para que se desarrollen como individuos

libres, productivos y creativos, estableciendo vínculos afectivos con los alumnos,

personal docente y padres, mismos que se encuentran en los documentos normativos de

la institución.
13

1.1.2.5 Valores.

Tabla 2
Los valores de la institución

Servicio Responder a las necesidades de los padres de familia.

Respeto Brindar buen trato, atención y empatía a la población sin


distinción alguna.

Honestidad Manejar los recursos de manera transparente y congruente con


la normatividad establecida.

Responsabilidad Asumir nuestro compromiso ante la población.

Solidaridad Crear vínculos de sociedad y gobierno para respaldar a quienes


en situación vulnerable necesiten el apoyo de la institución.

Nota: Elaboración propia

Figura 1
Organigrama del Centro de Atención Infantil “Bertha Vonn Glumer”
14

Nota: Elaboración propia

1.1.2.6 Servicios que ofrece el CAI.


Pedagogía Trabajo Social Atención psicológica

Atención nutricional Atención médica Actividades recreativas


(alimentación) Se proporciona los Culturales, deportivas y
Se proporciona el desayuno, medicamentos de estimulación temprana.
colación, almuerzo y primera necesidad, así
eventualmente postres a los como botiquín.
niños inscritos en el CAI

Nota: Elaboración propia

1.1.2.7 Estrategias.

Una de nuestras principales estrategias es que los niños cumplan con su ciclo

escolar, organizando actividades que ayuden a tener una educación optima y eficaz,
15

fortaleciendo los valores, la responsabilidad y solidaridad, logrando un vínculo entre el

personal del CAI y los padres de familia, con el propósito de ofrecer un buen servicio de

calidad y garantizando el aprendizaje de los niños y niñas de esta institución.

1.1.2.9 Actividades.

En el CAI se programan diferentes actividades pedagógicas para el desarrollo y

fortalecimiento del aprendizaje y convivencia durante todo el ciclo escolar las cuales

fueron expresadas por la directora de la institución, la licenciada, María Fernanda García

Escudero:

Matrogimnasia: se realiza el evento con actividades, recreativas y de competencia con

la finalidad de fortalecer el bienestar físico y mental del niño a través del contacto mutuo

que existe entre él y su madre (o padre) produciendo una experiencia única y agradable

en el niño.

Olimpiadas: Se programan pruebas físicas con los niños, para trabajar de forma

integradora el enfoque de aprendizaje en la participación y el trabajo de valores como el

respeto, tolerancia y compañerismo, partiendo desde deporte, premiándolos con las

medallas y premios que se les otorga.

Día de reyes: Se organiza el día con la partida de rosca de reyes por salón, regalándoles

un juguete y realizando las actividades que las maestras tienen programadas para ese día.

Día de la primavera: Se organiza el evento del rey y la reina de la primavera, donde se

realiza un kermes previo al evento para recolectar fondos para el CAI; y se pide el apoyo
16

al DIF para donar los premios para los ganadores, así como el material para la

escenografía, el sonido y el inmobiliario que se requiere para el evento.

Día del niño: Se festeja a los niños en su día, programándole un festejo en donde se les

obsequia la comida, refrescos, acompañado del pastel, dulceros, piñatas, juguetes y la

decoración del CAI, dependiendo de la temática de ese año.

Día de las madres: Para este evento se les organiza un desayuno y partida de pastel a

las mamas de los niños CAI, disfrutando y realizando actividades recreativas junto a sus

niños y se le obsequia un detalle.

Día del padre: se realiza una actividad involucrando a los papas con sus hijos,

realizando una dinámica de la profesión de sus papás, regalándoles un obsequio y su

refrigerio.

Clausura y graduación: Se programa una excursión para los niños que se van a

graduar, (se busca un lugar), se le solicita al DIF el transporte para la excursión.

Así como el material para decorar la escenografía de acuerdo al tema seleccionado para

esa generación, la comida, pastel y refrescos del desayuno que se les brinda a los

graduados, el sonido y el mobiliario que se requiere para el evento.

(sillas, mesas, manteles, platos, vasos, cubiertos, servilletas).

Los diplomas para los 5 salones graduados, las carpetas, cuadernos y lápiz que se les

obsequia a los graduados del 3er. Año.

Desfile del 15 de septiembre: se participa en el desfile cívico militar y se requiere del

apoyo del DIF, para el transporte, sonido, cuerdas para la valla y banderín.
17

Desfile del 20 de noviembre: se participa en el acto cívico, desfilando con todos los

niños del CAI, realizando tablas rítmicas, gimnasticas, rondas o coreografía y se requiere

del apoyo del Dif para para el transporte y sonido.

Festival navideño: se participa con números musicales, villancico y rondallas, y se le

solicita el apoyo al DIF, con el material para la escenografía, el sonido, el mobiliario

(sillas) que se utilizaran para el evento.

Posada Navideña: se organiza el convivio con todos los niños del CAI por salón,

proporcionando la comida, refresco, pastel y postre, desechables, dulces (dulceros y

piñatas) y un obsequio para cada niño.

Cabe resaltar que a través del DIF Municipal se gestiona los viáticos y transporte

que se requiere para entrega de documentación cuando la secretaria de Educación lo

requiere, así como la asistencia a Supervisión de Zona, URSE y Consejos técnicos

escolar que se realiza cada fin de mes en la ciudad de Villahermosa.

1.2 Problemáticas detectadas

Dentro del CAI DIF municipal “Bertha Vonn Glumer,”, noté varias problemáticas

presentes, pero en listo las que para mí fueron las más importantes.

 Dificultad con el habla.

 Dificultad para aprender los colores, las formas, las letras y los números.

 Dificultad con la coordinación.

 Períodos de atención breves.


18

 Frustración o enojo al tratar de aprender.

 Mala alimentación en los menores.

Cabe hacer mención que en el CAI DIF municipal “Bertha Vonn Glumer,” por

ejemplo– se efectúa un diagnóstico inicial, medio y final de cada niño donde  se

detecta sus fortalezas y áreas de oportunidad, haciendo un plan de trabajo

específico y personalizado para cada niño con metas a trabajar en casa, escuela y

en caso de ser necesario con su terapeuta.

Por otro lado, también es de suma importancia la participación de los padres

de familia en el proceso educativo de los pequeños, pues eso ayuda a mejorar las

competencias educativas de las niñas y los niños. 

1.2.1 Problemática elegida

Una alimentación sana y equilibrada es indispensable para el crecimiento óptimo de

los niños por lo cual es importante el suministro de una nutrición adecuada durante el

inicio de la infancia ya que esto conlleva a efectos positivos durante toda la vida tanto en

el desarrollo físico, mental y social. La alimentación es un aspecto fundamental en la

vida del ser humano, nuestras funciones cognitivas están significativamente vinculadas a

lo que ingerimos, por ende, el cerebro humano requiere para su buen funcionamiento del

aporte continuo de nutrimentos provenientes de los alimentos.


19

Es por esto que en los Centros De Desarrollo Infantil, a través del área de nutrición

deberían mantener y asegurar el estado de nutrición óptimo de los niños y niñas por

medio de una alimentación basada en el Plato del Bien Comer y la Jarra del Buen Beber

siendo ésta adecuada, equilibrada, balanceada, variada, inocua y enriquecida con

suplementos nutricionales que contienen los nutrientes y neuro nutrientes necesarios

para potencializar su desarrollo; a la vez que fomentan correctos hábitos de alimentación

e higiene con intención de trascender en una cultura alimentaria que favorezca el

desarrollo sano del niño.

Desafortunadamente este no es el caso del CAI DIF municipal Bertha Vonn Glumer,

ya que existen niños en edad maternal que asisten solo con comidas pocos saludables, es

decir, frituras, refrescos, botanas, jugos comerciales, entre otros, es por ello que esto

llama mi atención y elegí dicha problemática.

1.2 Práctica profesional

La práctica profesional se constituye como el primer paso de un estudiante en el

mercado laboral. Se trata de una etapa que combina cuestiones típicas de un empleo (la

necesidad de alcanzar un cierto grado de productividad, la obligación de acatar las

órdenes de un superior, etc.) con elementos más vinculados a la formación y al

aprendizaje.

Para una organización o empresa, ofrecer una práctica profesional constituye la

oportunidad de formar empleados que luego se incorporarán a la plantilla permanente.


20

La práctica profesional es esencial para que los estudiantes puedan desarrollar sus

habilidades en un trabajo. Esta le permite aplicar sus conocimientos y aprender más

sobre el área en la que ha decidido desarrollarse. Dependiendo de cada programa de

estudio, estas prácticas pueden ser obligatorias o voluntarias para el estudiante. En el

último caso, se recomienda realizarlas igualmente. De las prácticas ofrecidas, algunas

son remuneradas y otras no. Si bien lo ideal sería conseguir una primera experiencia

remunerada, lo más importante es evaluar la experiencia que brinda el cargo en cuanto a

las tareas y responsabilidades a desarrollar, más allá del dinero. Para los estudiantes ya

titulados o aquellos que no tienen incluido en su plan de estudios una práctica laboral,

existen muchas becas, pasantías y contratos en práctica a los que los jóvenes

profesionales se pueden postular.

1.3.1 ¿Por qué es esencial realizar una práctica profesional?

Desde mi punto de vista, la práctica profesional es importante para que el estudiante,

pueda desarrollar sus habilidades y actitudes frente a un trabajo o puesto de trabajo

específico, mostrando todo lo que sabe y aprendiendo un poco sobre su profesión.

Además es una excelente oportunidad para entrar al mercado laboral y comenzar

a aprender sobre el sector profesional que elegiste como carrera, dentro de mi práctica

puedo decir que también es una útil experiencia para conocer cómo funcionan las

dinámicas laborales, qué se valora o no en la profesión y qué se puede aportar de nuevo


21

en el sector, tiene valor agregado, ya que no cuenta solo como experiencia laboral, sino

también profesional y suma puntos al momento de postularte como candidato en una

empresa. De igual manera, es un buen medio para desarrollar competencias

profesionales y empezar a aprender sobre hábitos de trabajo relacionados al área.

1.4 Justificación

El interés personal por investigar el tema de la mala alimentación, nace de la

reflexión a causa de una observación que hice en donde me di cuenta que la mayoría de

los niños de la institución llevan helados, papitas, paletas, chocolates y una cantidad

excesiva de comida chatarra.

Así pude entender que uno de los hábitos más placenteros del ser humano es la

comida y precisamente por ello muchas veces se antepone el placer a la salud, ya sea por

lo atractivo y práctico de esa comida o por la dinámica de la vida misma, pero lo cierto

es que la aceptación y penetración de este tipio de hábitos ha sido tal que las
22

consecuencias a la salud ya se dejan sentir entre la población. El sobrepeso, la obesidad

y la mala alimentación son un problema grave de salud que afecta actualmente a niños y

niñas de nuestro país, pues según los resultados arrojados por la Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2012 realizada a niños de edad de 5 a 11 años de

ambos sexos indicó que casi el 20% tienen sobrepeso, y más del 14% sufren de

obesidad, lo que nos da un total de 34.4% de niños con sobre peso y obesidad en el país.

Con estas cifras Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), México se coloca

en el segundo país con mayor número de obesos, al contar con una población de casi

6millones de niños con sobre peso y obesidad. Desde siempre, la familia ha sido la

encargada de fomentar valores, conocimientos, hábitos y habilidades en los niños, es

decir, es quien organiza las actividades que los niños realizan como: Asistir a la escuela,

hábitos de higiene, diversión, descanso, alimenticios, actividades extracurriculares, etc.,

por lo tanto, es ahí donde muchos de los buenos y malos hábitos se aprenden. En este

sentido, se puede afirmar que los hábitos que la familia tiene son los que le heredan a los

hijos y a la larga los pequeños también adoptarán esos patrones y la herencia seguirá de

generación en generación. Así la familia se rige como una institución importante que se

encarga de introducir a sus integrantes en el desarrollo de ciertas prácticas como la de

comer, y que no siempre resultan ser las mejores debido a que la mayoría de las veces no

se toma en cuenta o se desconoce el valor nutritivo de los alimentos lo que hace que las

personas consuman sin saber, mayor cantidad de grasas de las que el cuerpo necesita o,

por otro lado, a comer más de lo que están acostumbrados. De ahí que sea importante

que la modificación del hábito trastoque el seno familiar, porque solo así nuestros niños

y futuros jóvenes gozarán de buena salud y mejor calidad de vida. Modificar el hábito no
23

implica dejar de comer o comer poco, pues se puede llegar también a graves problemas

de desnutrición por una falta de alimentos, vitaminas y nutrientes. Tampoco implica

comer “lo que sea” porque se llega al punto de las consecuencias colaterales: presión

alta, colesterol elevado, diabetes o incluso la muerte. Pero sí implica comer de manera

sana y por lo tanto saludable.

Ante tal situación el presente trabajo de investigación con la intención de fomentar la

adecuada alimentación en los niños del CAI DIF municipal “Bertha Vonn Glumer,”, y

evitar el sobrepeso y la obesidad mediante distintas actividades tanto lúdicas como

dinámicas, juegos y audiovisuales que tuvieron como eje pedagógico el aprendizaje

constructivista. En este sentido las preguntas que el presente trabajo trató de responder

fueron:

 ¿Cómo se podrá fomentar una buena alimentación y estimular en los alumnos el plato

del buen comer con la finalidad de evitar el sobre peso y la obesidad en este sector?

 ¿Por qué es importante que los alumnos conozcan la base de una buena nutrición?

 ¿Cómo la escuela puede intervenir para fomentar la buena alimentación en los

alumnos?

Ya que considero que el aprender sobre los problemas de salud de nuestra población

infantil, debe contribuir a que los niños comprendan de forma lúdica y significativa el

sentido de llevar a cabo una alimentación sana. Considero necesario que el pedagogo

contribuya a orientar y promover nuevos procesos de aprendizaje que formen en los

estudiantes no sólo en los aspectos de educación formal, sino también en el ámbito de lo

informal donde puedo ubicar este tipo de problemas.


24

1.5 Metodología

1.5.1 Enfoque

En la presente investigación se utilizó en enfoque cualitativo, ya que tuvo como

objetivo describir y analizar el comportamiento de un grupo social desde la perspectiva

del investigador.

El enfoque cualitativo se sitúa hacia la interpretación de contextos subjetivas, la

investigación cualitativa no deja de ser científica.

En esta misma línea, Abarca, et. al. (2013) apuntan que “a pesar de sus

diferencias, los datos cualitativos también tienen un valor epistemológico similar a los

cuantitativos y se extraen mediante métodos rigurosos” (p. 10).

1.5.2 Método

En este trabajo de investigación se utilizará el método etnográfico, de acuerdo con

Denscombe (1998):

El término etnografía literalmente significa: [...] una descripción de pueblos y

culturas y tiene su origen como estrategia de investigación en los trabajos de la

temprana antropología social, que tenía como objetivo la descripción detallada y

permanente de las culturas y formas de vida de pequeñas y aisladas tribus (p. 68).

Por lo anterior específico que durante el proceso me prepare para vincularme a la

comunidad que desee conocer, además fui una persona dispuesta a acercarse al grupo y

que, de igual forma, permití el acercamiento de los miembros del grupo hacia mí. El
25

supe dónde y cuándo observar, con quién conversar, así como qué información registrar

y cómo se debió hacer.

1.5.3 Técnicas de investigación


Las técnicas de investigación son el conjunto de herramientas, procedimientos e
instrumentos utilizados para obtener información y conocimiento.
Según Tamayo (1999), define técnicas de investigación como "la expresión operativa del
diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación."
(p. 126).
Las técnicas que se utilizaron para la elaboración del presente trabajo de
investigación son, técnica de campo permitió conseguir información a partir del contacto
directo con el objeto de investigación, en este caso los alumnos. Otras de las técnicas
que se utilizaron en el presente trabajo de investigación es la observación la entrevista y
el cuestionario.

1.5.4 Instrumentos de recolección de datos


Para Arias F. (2006) “los instrumentos de recolección de datos son aquellos
materiales que se emplean para recoger y almacenar información.” (p.25)

En este caso, los instrumentos utilizados durante esta investigación fueron:


- El guión de entrevista.
- Bitácora.
- Guía de observación.

1.5.5 Recursos para implementar


- Computadora
- Hojas
26

- Lápiz
- Cámara
- Celular
- Recursos financieros y humanos

1.5.6 Análisis de datos


De acuerdo a lo entendido, el análisis de datos es un estudio exhaustivo de un
conjunto de información cuyo objetivo es obtener conclusiones que permitan tomar una
decisión.
En este trabajo, utilicé el análisis cualitativo ya que la información obtenida fue de
una base de datos presentada usualmente en forma textual.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general.

Promover una buena alimentación para el desarrollo físico de los niños del CAI
mediante un taller dirigido a maestras y padres de familia.

1.6.2 Objetivos específicos

Diseñar una tabla para conocer la talla y peso de los niños del CAI.

Identificar los alimentos que se producen en el municipio, así como los que se preparan
en el CAI.

Crear un taller con actividades sobre la buena alimentación.


27

Capítulo 2. Marco Referencial

2.1 El crecimiento y el desarrollo físico infantil.

La definición del crecimiento según los autores Maganto y Cruz (2000)

mencionan que “El desarrollo es un proceso continuo y progresivo desde el nacimiento.

Esto significa que unas etapas preceden a otras en secuencias ordenadas, y que las

nuevas conductas integran las adquisiciones previas” (p.4)


28

El crecimiento y el desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados,

sin embargo, conllevan diferencias que es importante precisar.

Se entiende por crecimiento, al aumento progresivo de la masa corporal, tanto

por el incremento del número de células como por su tamaño. Por una parte, se entiende

por crecimiento, al aumento del número de células como por su tamaño. Además, en

esta etapa se da un aumento de peso de las dimensiones del todo el organismo y de las

partes que lo conforman, las cuales se expresa en kilogramos y se mide en centímetros.

Este proceso se inicia en el momento de la concepción del ser humano y continúa a

través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia.

Cabe destacar que el crecimiento físico de cada persona está sujeta a diversos

factores condicionantes tales como: genético nutricional, función endocrina en torno

psicosocial, estado general de la salud y afectividad.

Importante es también mencionar que el crecimiento se engloba en tres áreas: el

desarrollo físico, área adaptativa y área del desarrollo personal-social. Por lo que

respecta al desarrollo, este implica la diferenciación y madurez de las células. Se refiere

a la adquisición de la destreza y las habilidades en varias etapas de la vida.

El desarrollo está inserto en la cultura del ser humano, es un proceso que inicia

cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y

más complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico, el psicológico, el

cognoscitivo, el nutricional, el ético, el sexual, el ecológico, el cultural y el social.

De esta manera, el crecimiento y el desarrollo físico infantil están íntimamente

relacionado con una sana alimentación, por ello el ritmo del crecimiento y desarrollo del

organismo de los niños y niñas va cambiando cada día que pasa. Esto explica que sus
29

necesidades de energía y nutrientes sean distintas según su edad y cuando se van

haciendo mayores también según el sexo.

Por otra razón, la alimentación debe adaptarse a sus características individuales,

teniendo en cuenta su ritmo de crecimiento y desarrollo, su apetito, sus gustos, su estado

de salud y la actividad física que realiza. Es por esto, que los alimentos que se le deben

dar al niño tienen que distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo obtenga de ellos,

los nutrientes que necesita.

Por ello la alimentación debe ser:

Variada: Al niño se le debe de acostumbrar desde temprana edad a que coma de

todo y a degustar los sabores de distintos alimentos. La clave para lograr esto, está en

educarlos en hábitos alimentarios saludables ofreciéndoles una alimentación variada

desde sus primeros años de vida.

Sana: Se dice que una alimentación es sana cuando se eligen los alimentos

adecuados a la edad del niño, cuidando siempre darle productos con menú grasa, con

poca sal, abundantes vegetales (verduras, frutas, legumbres y cereales integrales) y en

cantidades acorde a su apetito y a sus necesidades.

Equilibrada: Es impresandible que se conozca el menú que se da en el CAI

para complementarlo con el desayuno, el almuerzo, la merienda y las cena, logrando

hacia una alimentación equilibrada.

Los alimentos deben de distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo obtenga

de ellos los nutrientes que necesita, según sus exigencias.

Nutritiva: Al niño hay que ofrecerle alimento de todos los grupos tales como:

(frutas, verduras, carnes, pescados, cereales y legumbres,) para que pueda elegir lo que
30

más le guste. Hay que evitar a toda costa que los niños consuman alimentos chatarras,

llenos de calorías varias: (dulces, refrescos, Sabritas, hamburguesas y pizzas.)

Apetecibles: los alimentos que se le dan a los niños deben ser servido y

preparados con una combinación estratégicas, es decir, decorar el platillo de una forma

atractiva juntando alimentos que no le gusten al niño con los que si le gustan. De esta

manera la comida será apetecible para ellos.

Divertida: Es importante también involucrarnos en la compra, en la

elaboración de las comidas y además en servir la mesa. Esto será una buena oportunidad

para que aprenden buenos hábitos y disfruten de la comida.

Sorprendente: enseñarles cosas importantes sobre los alimentos tales como:

para que sirven, que funciones desarrollan en el cuerpo y cuanto necesitan de cada

alimento.

Ordenada: se debe disfrutar en familia del momento de la comida o de la cena,

en un ámbito relajado y tranquilo, siguiendo un orden a la hora de comer (primer plato,

segundo plato y prostre).

Consistente: asegurarse de que el niño haga sus tres comidas (desayuno, comida y

cena y por último debe ser:

Educativa: ya que es de suma importancia que la educación de hábitos

alimentarios saludables se llevé al cabo tanto en casa como en la escuela.

La educación exige de la familia paciencia, dedicación, constancia, disciplina y

cierto respeto por el apetito del niño. Siempre que su ritmo de crecimiento y desarrollo

se encuentre dentro de la normalidad.


31

2.1.1 Áreas de crecimiento físico.

El crecimiento físico es un proceso altamente organizado en el que, lejos de

ocurrir al azar y en cualquier momento, las cosas ocurren de acuerdo a una cierta

secuencia y un cierto calendario madurativo.

Además de por su elevado nivel de organización, el del crecimiento se

caracteriza por ser un proceso que ocurre de manera continua y paulatina más quede

salto y discontinuamente.

Es importante que existan dos fases de crecimiento físico: fase del crecimiento

rápido de 0 a 1 año y fase de transición de 2 a 1 año.

2.1.1.1. Fase de crecimiento rápido.

El crecimiento de cada ser humano es un proceso natural y notable que pasa en

un tiempo rápido como lo mencionan los autores Maganto y Cruz (2000):

El crecimiento es continuo a lo largo de la infancia y adolescencia, pero no se


realiza uniformemente. El ritmo de crecimiento es rápido en el primer año de
vida, a partir del segundo año muestra un patrón más lineal y estable,
enlenteciéndose gradualmente hasta la pubertad. En la adolescencia se acelera de
nuevo y se detiene al finalizar ésta. (p.6)

De 0 a 1 año: A partir del nacimiento a los 3 o 4 días de vida el recién nacido

presenta una pérdida fisiológica de peso de hasta un 10 % del que tenía al nacer; esto es

lo habitual y no debe suponer alarma. El peso perdido debe recuperarse, o incluso

sobrepasarse, a los 12-14 días de vida.

Por otra parte, De 0 a 2 meses el peso del lactante aumenta aproximadamente 30

g al día durante los tres primeros meses de vida. Esto supone un aumento total del peso,
32

al finalizar cada mes, de unos 900 g y, por tanto, unos 3 kg al finalizar el primer

trimestre de vida.

El crecimiento en longitud es de 3,5 cm por mes. Al término de los tres meses de

vida, el lactante medirá unos 10,5 cm más que al nacer.

De 3 a 6 meses: el crecimiento continúa a un ritmo rápido, aunque no tan

marcado como en el periodo intrauterino y en los primeros dos meses de vida. A pesar

de que la velocidad de crecimiento es elevada, va disminuyendo progresivamente. En el

tercer mes de vida, el ritmo de crecimiento es idéntico al del primer mes: un aumento de

30 g al día, lo que supone 900 g al mes.

De 7 a 12 meses: continúa la tendencia de crecimiento a una velocidad

progresivamente menor conforme avanza el tiempo. El aumento diario de peso es de 15

g, lo que supone 450 g más cada mes; la longitud se incrementa en 1,5 cm al mes y el

crecimiento del perímetro cefálico es de 0,5 cm por mes. Estos niveles se alteran entre

los 10 y los 12 meses: el peso aumenta 12 g al día, esto es, 368 g al mes; el crecimiento

en longitud es de 1,2 cm por mes y el del perímetro cefálico, de 0,5 cm al mes.

Tabla 1

Fases del crecimiento según la edad

Edad 0 a 2 años Medida peso Características


33

12 meses 25 cm Triplica el - Sus brazos y piernas se alargan


del - El tronco pierde un poco de gasa
nacimiento - Sigue teniendo un abdomen providente
- La cabeza crece más despacio, parece más
proporcionada con el cuerpo
- Empieza a perder la redondez de las mejillas
24 meses 12-14 cm 3 a 4 kg - Crece su nariz
- Tiene más diente
- Aprende a caminar y se mueve continuamente
- Desarrolla la musculatura y quema mayor
cantidad de grasa
Nota: Obtenido del libro del crecimiento y el desarrollo físico infantil, pág.

2.1.1.2 Fase de transición.

De 2 a 3 años: El niño sigue creciendo, aunque de forma más lenta y gradual que

en los primeros años. En líneas generales, aumenta unos 3 o 4 kg de peso y crece

alrededor de 5 cm. Culmina la transformación de bebé a niño. Uno de los cambios más

evidentes es la pérdida de volumen del cuerpo: las piernas y los brazos se estilizan y los

músculos de las extremidades se desarrollan. Esto es gracias, en gran medida, a que el

niño practica más actividades físicas: andar, correr, saltar. La columna se endereza, por

lo que el niño camina más erguido.

El cuello se alarga (se diferencia mejor la cabeza del cuerpo) y el tronco pierde

corpulencia. En general, el niño adquiere un aspecto más proporcionado. La cara se

afina (el niño pierde los mofletes característicos de los bebés) y la dentadura, por lo

general, se completa. Los dientes que le faltan suelen brotar durante esta etapa. Cambia

el aspecto de sus pies, ya que empieza a desaparecer la almohadilla de grasa bajo el arco

de la planta del pie, típica de los bebés. Esta almohadilla daba una apariencia de pies

planos.
34

2.1.2 Área adaptativa.

El área adaptativa se refiere a la capacidad del niño para utilizar la información y

las habilidades logradas en actividad motora, cognitiva, de comunicación, etc. El área

adaptativa implica también las habilidades de autoayuda y las tareas que dichas

habilidades requieren. Las primeras son conductas que permiten al niño ser cada vez

más independiente para alimentarse, vestirse y asearse. Las segundas suponen la

capacidad de prestar atención a estímulos específicos durante periodos de tiempo cada

vez más largos, para asumir responsabilidades personales en sus acciones e iniciar

actividades con un fin determinado, actuando apropiadamente para completarlas.

Tabla 2

Adaptación según la edad


Edad Adaptación
0-5 meses
Come papilla con cuchara, presta atención a un sonido continuo.
6-11 meses Sostiene su biberón, come trocitos de comida.
Comienza a usar la cuchara o el tenedor para comer, se quita
12-17 meses
prendas de ropa pequeñas.
Distingue lo comestible de lo no comestible, se quita una prenda de
18-23 meses
ropa pequeña.
2 años Indica la necesidad de ir al lavabo, obtiene el agua del grifo.
3 años Se abrocha uno o dos botones, duerme sin mojar la cama.
4 años Se viste y se desnuda, completa tareas de dos acciones.
Nota: Obtenido del libro del crecimiento y el desarrollo físico infantil, evolución
adaptiva entre 0-4 años, página 15

2.1.3 Área de crecimiento personal-social.


Esta área incluye las capacidades y características que permiten al niño establecer
interacciones sociales significativas, la siguiente tabla especifica:
35

Tabla 3
Interacciones sociales según la edad
Edad 0-5 6-11 12-17 18-23 2 años 3 años 4 años
Meses Meses Meses Meses
Muestras Participa Inicia Sigue Conoce Reconoce Describe
conocimi en contacto normas de su diferencias sus
ento de juegos social la vida nombre. entre sentimien
Interacciones sus como el com- cotidiana. Utiliza un hombres y tos.
Sociales manos. “cucu” o pañeros Juega solo pronombr mujer. Escoges a
Muestra el Imita a juntos a e o su Responde al sus
deseos escondit otros otros nombre contacto amigos.
de ser e niños. compañeros para social de
cogido Respond . referirse a adultos
en brazos e a su sí mismo. conocidos
por una nombre.
persona
conocida
.

Nota: Obtenida del libro el crecimiento y el desarrollo físico infantil, interacciones


sociales significativas entre 0-6 años.

2.2 La sana alimentación en la infancia temprana

En la cucharada con que una madre o un padre alimenta a un niño pequeño, la

comida es amor. En el banquete en el que una familia cocina para celebrar la edad de un

niño, la comida es comunidad. Precisamente, para todos los niños del mundo, la comida

es la representación de la vida, un derecho fundamental y la base de una nutrición sana y

un desarrollo físico y mental sólido.


36

Sin embargo, es lamentable que muchos niños no estén recibiendo la

alimentación que necesitan, y esta carencia debilita, su capacidad para crecer, el

desarrollarse y aprender al máximo de sus posibilidades.

La nutrición ha sido durante mucho tiempo un elemento clave, ya que hace

hincapié en lo que contribuye una buena nutrición, desde la alimentación de los niños y

las mujeres hasta la atención que reciben, en el entorno alimentario en el viven y la

forma en que nuestras sociedades fomentan en el derecho a una nutrición adecuada

oportunidad aumente con nuestros valores. No obstante, en nuestra sociedad la baja

calidad de los alimentos de los niños es la principal causa de la mala nutrición, 2 de cada

3 niños no reciben una alimentación mínimamente diversificada para el crecimiento y

desarrollo saludable.

Ofrecer una alimentación sana desde la primera infancia no es proporcionar

alimentos de una dieta adulta, dar una buena alimentación al niño es darle alimentos que

su cuerpo necesite según su edad por eso Walker (2011) plantea que:

Hay determinados tipos de alimentos que ejercen un efecto positivo sobre la


salud cardiovascular, la prevención del cáncer y un metabolismo sano,
independiente de la edad. Sin embargo, las necesidades especiales del
crecimiento y el desarrollo cambian las cosas; los niños tienen necesidades
especiales de vitaminas, minerales y proteínas y estas necesidades van varando a
medida que crecen. (p.19)

2.2.1 La importancia de los primeros alimentos

Si la alimentación de los niños no es lo suficientemente diversificada es posible

que no obtengan suficientes nutrientes para crecer bien, lo que puede tener un efecto

desbastador en sus cuerpos y cerebros.


37

A continuación, se muestra una tabla de porcentajes de niños de 6 a 23 meses

que consumen cada grupo de alimentos, por tipo en todo el mundo.

Tabla 4

Alimento Dibujo del %


alimento
Cereales 78
Leche materna 76
Productos lácteos 48
Frutas y verduras 47
ricas en vitamina A
Alimentos carnios 32
Otras frutas y 27
verduras
Legumbres 22
Huevos 22
Nota: Obtenido del libro guía de menús para CADI y CAIC transparencia 2010

En suma 59% de los niños de todo el mundo no reciben los nutrientes que tanto

necesitan los alimentos del origen natural. De igual manera, el 44% de los niños de todo

el mundo no comen ni frutas ni verduras. Precisamente cuando los niños empiezan a

comer alimentos blandos, semisólidos o solidos a los 6 meses de edad, necesitan

alimentación nutritiva y se requiere una variedad de nutrientes para crecer bien.

2.2.2 Consideraciones generales en la alimentación de 0 a 3 años.


38

Cada etapa de la vida tiene sus peculiaridades y necesidades a las que hay que ir

adaptando la alimentación. La infancia se caracteriza por ser la etapa donde se produce

un mayor crecimiento físico y desarrollo psicomotor. Eso significa que la alimentación

no solo tiene que proporcionar energía para mantener las funciones vitales, sino que

además debe cubrir unas necesidades mayores relacionadas con el crecimiento y la

maduración.

El niño, desde que es bebé hasta que tiene tres años de edad, aprende a mamar,

probar, masticar, tragar y manipular alimentos, y también a descubrir diferentes olores,

sabores y texturas, con la finalidad de que se incorpore, poco a poco, a la alimentación

familiar. La educación de la conducta alimentaria en esta franja de edad tiene el objetivo

de conseguir, además de un buen estado nutricional, el aprendizaje de hábitos

alimentarios saludables.

Los diferentes entornos donde come el niño (en las escuelas infantiles, en su

casa, en casa los abuelos, etc.) tienen que ser el marco idóneo para transmitir una serie

de hábitos, como son el uso de los cubiertos, los hábitos higiénicos básicos y un

comportamiento en la mesa adecuado.

La alimentación facilita espacios privilegiados para la comunicación, ya que

permite el contacto físico, visual y auditivo con la madre, el padre. Las comidas tienen

que ser, pues, espacios de contacto, de relación y de afecto. Hay que potenciarlos para

convertirlos en espacios donde estrechar nuestros vínculos.


39

No se puede olvidar que los ritmos de los niños son más lentos que los de los

adultos, por lo tanto, para que se genere una buena relación en torno a la comida, la

paciencia y el tiempo que se dedican son imprescindibles.

Las comidas son momentos idóneos para la comunicación y el intercambio, para

escuchar lo que dice o expresa el niño de manera no verbal, y para respetar sus

decisiones (no quiere comer más, quiere ir más despacio...). A medida que el niño vaya

creciendo tendrá más capacidades y podrá ir experimentando con la comida. Es

importante que la actitud del adulto en esta exploración sea de confianza y aliento.

2.2.3 Recomendaciones de alimentos para niños de 0 a 3 años.

En la elaboración de las comidas es importante tener en cuenta tanto aspectos

nutricionales (número de grupos de alimentos, frecuencia de uso de los diferentes

alimentos, digestibilidad, etc.) como aspectos sensoriales (olores, colores, texturas,

sabores), y proponer la utilización de técnicas culinarias variadas. En este sentido, se

debería:

- Proporcionar una comida de calidad, tanto desde el punto de vista nutricional

como desde criterios higiénicos, sensoriales y educativos.

- Promover hábitos higiénicos, alimentarios y de comportamiento adecuados, así

como también los aspectos sociales y de convivencia de las comidas.

- Potenciar la variedad y la identidad gastronómica de la zona, incorporando

alimentos de temporada, locales y de proximidad.


40

- Fomentar la identificación, el descubrimiento y la aceptación progresiva de los

diferentes alimentos y platos, educando al niño en el placer de comer con moderación.

2.2.4 Alimentos de acuerdo a la edad.

De 0 a 6 meses

La leche materna de forma exclusiva es el alimento recomendado para los 6

primeros meses de vida, y posteriormente, complementada con la incorporación de

nuevos alimentos. Es necesario que la madre que amamanta tome un suplemento con

200 microgramos de yodo al día, para prevenir que el niño sufra los trastornos por

déficit de yodo. En caso de que no sea posible el amamantamiento materno, se puede

optar por una leche adaptada, complementada con la incorporación progresiva de nuevos

alimentos a partir de los 6 meses. El hecho de que la madre se reincorpore a su puesto de

trabajo o bien el niño vaya a la escuela infantil no tiene que suponer el abandono de la

lactancia materna. Es importante que la madre que quiera seguir dando el pecho pueda

disponer del tiempo y de un espacio tranquilo donde hacerlo, ya sea en el puesto de

trabajo, en la misma aula o en otro espacio en la escuela, con cuidado que eso se haga

con el máximo respeto, tanto para los ritmos individuales propios como para los del

grupo. Si la madre no se puede desplazar a la escuela para dar el pecho al niño, la leche

materna se puede extraer en casa previamente, de forma manual o con la ayuda de un

sacaleches, y el personal del centro la puede almacenar y administrar.

6 a 12 meses
41

La leche materna o, en caso de que no sea posible, la leche adaptada, cubre todas

las necesidades nutricionales del niño hasta los 6 meses. A partir de esta edad, la leche

tiene que seguir siendo la principal fuente nutritiva durante el primer año de vida del

niño, con la incorporación y complementación de otros alimentos necesarios que hay

que introducir para garantizar una salud, un crecimiento y un desarrollo óptimos. Es

recomendable continuar con la lactancia materna a demanda hasta los 2 años de edad o

más, o hasta que madre e hijo o deseen, y poco a poco ir estructurando los horarios a fin

de que el niño se adapte a las comidas familiares.

En el caso de niños alimentados con leche adaptada, a partir de los 6 meses de

edad se recomienda ofrecerles unos 280-500 ml/día de leche, respetando la sensación de

hambre y saciedad que manifiesten. Es recomendable (según el ritmo de dentición y el

interés del niño por la comida) chafar los alimentos en lugar de triturarlos u ofrecerles

algunos alimentos cortados a trocitos. Hay que evitar, como mínimo hasta los 3 años de

edad, los sólidos que pueden suponer un riesgo de atragantamiento, como por ejemplo

los frutos secos enteros (se pueden ofrecer triturados), las palomitas, los granos de uva

enteros, la zanahoria o la manzana entera o a trozos grandes, etc. Las comidas para niños

de 6 a 12 meses pueden incluir los alimentos siguientes:

-Hortalizas: zanahoria, cebolla, judía tierna, calabacín, calabaza, puerro, tomate, etc. 4

Farináceos: arroz, pasta pequeña, pan, papillas de cereales sin azúcar, sémola de maíz

-20-30 g de carne 2/día o bien 30-40 g/día de pescado 3 blanco (magro) o azul (graso)

sin espinas o bien 1 unidad de huevo pequeño/día.


42

- Frutas: plátano, pera, melocotón, manzana, mandarina, fresa, sandía, melón, etc.

- Aceite de oliva virgen extra. Es recomendable que los niños compartan las comidas

con la familia, y que disfruten de los mismos alimentos y preparaciones (con pequeñas

adaptaciones según convenga). En el caso de las frutas, verduras, hortalizas, legumbres,

pasta, arroz, pan, etc., las cantidades que se ofrezcan deben adaptarse a la sensación de

apetito que manifiesta el niño. En cambio, con respecto a los alimentos que configuran

el segundo plato (carne, pescado y huevos), es importante limitar las cantidades a las

necesidades nutricionales de los niños, ya que en nuestro entorno se consumen en

exceso, y eso se asocia a un riesgo más elevado de desarrollar obesidad infantil.

12 meses a 3 años

A partir del año, se puede incorporar la leche entera de vaca, en caso de que el

niño no tome leche materna. Es recomendable ir diversificando las técnicas y

preparaciones culinarias: el hervido, la plancha, el guisado, el estofado, el vapor, el

asado, el horno, la fritura, etc. La tabla anterior puede ser de utilidad para calcular la

cantidad de carne y pescado que se puede ofrecer a los niños a partir de los 12 meses.

2.2.5 Guía de menús para la comida en los cai.( Centro de atención infantil)

La guía de menús señala las características que debe tener una dieta correcta.

Normas de higiene del personal, de los alimentos, del mobiliario, del equipo y utensilios

del servicio de alimentación, así mismo describe la alimentación que debe

proporcionarse en los primeros años de vida a los maternales y a los preescolares

atendidos en el CAI.
43

De igual forma, se mencionarán los procesos que se llevan a cabo en el servicio

de alimentación desde la planeación de menús hasta la distribución de alimentos.

Una alimentación correcta debe de cumplir con las siguientes características:

completa equilibrada, higiénica, adecuada variada y suficiente. Para ser completa: debe

incluir alimentos de tres grupos:

Tabla 5

Grupos de alimentos

Grupo Nombre Fuente Alimentos


1 Frutas y verduras Vitaminas Fruta: sandia, naranja, guayaba,
piña, melon, zapote, papaya, lomon,
las que se produzcan en la region.
Verduras: calabacitas, espinacas,
acelgas, pepino, jitomate,etc. Las
que se produzcan en la region.
2 Cereales y Energia Celeales: maiz, pastas para sopa,
tuberculos tortillas, tamales, pinole,pan etc.
Tuberculos: papa, camote yuca. Se
incluye el azucae, mel,aceite
comestible, margarina aceite
vegetal
3 Leguminosas y Proteinas Leguminosas: frijol, lentejas,
productos de origen haba,garbanzo, frijol de soya y las
animal oleginosas: cacahuate, pepits,
ajonjoli, girasol, nuez, avellana,
piñon y almendra.
Productos de origen animal: carne
de cerdo, res, pollo, viceras, huevo,
pescado,iguana, vibora, insectos,
gusano,s jamon de pastel de pollo
etc. Leche y sus deribados, como
queso crema y mantequilla
Nota: Obtenido del libro guía de menús para CADI y CAIC transparencia 2010, pag.11
44

Para ser equilibrada los nutientes deben de guardar proporciones adecuadas entreellos,
es decir:
Tabla 6
Nutrimentos
Nutrimentos Se requieren Fuentes Funciones
diariamente
Hidratos de carbono 55- 60% Pan Da energia para realizar las taeas
Cereales diarias
Proteinas 15 – 20% Carnes Ayuda a formar tejidos
Lipidos 20 – 30% Aceite Ayuda a formar tejidos
Manteca
Vitaminas y En pequeñas Frutas Y Verduras Ayuda a los demas nutrientes a que
Minerales cantidades se aprovechen de mejor manera en el
organismo
Nota: Obtenido del libro guía de menús para CADI y CAIC transparencia 2010, pag.11

Tabla 7
Guia de alimentacion
Edad Alimentación Preparación Forma de Cantidad Frecuenci
darlo a
Desde el Exclusivament Libre
nacimient e leche materna demanda
o hasta 4
o 6 meses
de vida
4 meses Frutas la de Escoger Frutas y Inicie con Al inicio
temporadas se frutas verduras cucharaditas una vez al
sugieren, maduras en haga un y poco a poco dia por 3 o
manzana, pera, ocaiones sera pure, incrementes 4 dias.
platanonguayab conveniente ofrexca cantidades a
a y papaya conocer la cucharadita libre demanda Despues
Verduras manzana, s, tambien hasta ofrcer de 2 a 3
zanahoria, pera o la puede un ¼ de taza. veces al
calabaza, guayabas los raspar la dia
chicharo, primeros fruta y
espinacas, dias. ofrcerla en
jitomate, Bien lavadas, forma
1–2
45

chayote acelgas spmetidas en directa. veces al


y vetabel coccion con dia
poca agua,
cuidando el
sabor y el
grado de
conocimiento
s deseados.
5meses Cereales maiz, Bien cocidos Haaer 4–5 1-2 veces
arroz, avena y o pecocidos papillas con cucharaditas al dia
lo anterios leche, si es cafetresas
posible on incrementa a
leche libre demanda
materna.
6 meses Carnes: pollo, Selecionar Hacer Iniciar con 1 -2 veces
higados de carnes pures, cucharadas y al dia
pollo, guajolote frescas de mezclando posterioement
(pavo) y lo buen aspetos. verduras y e a libre
anterior Someterlas caldos y demansa.
en cocicion ofrecera
en caldos con cucharas.
condimentos Guajolote
de uso (pavo) o
familiar. pollo
licuado o
molidos con
verduras

Edad Alimentación Preparación Forma de darlos Cantidad Frecuencia


7 Carne rojas: de Seleccionar las Molida en pures Iniciar con 1 – 2 veces al
Meses res, ternera y carnes frecas,de mezclada on cucharadas y dia
pescado buen aspeto de verduras y caldos posteriormente
preferencia sin a libre
Pan tortilla y grasas, pescado demanda
deribados del hervido,cocido o
trigo frito con aceite
vegetal. Palillos 1 - 2 veces al
de pan o galletas dia
46

9 -10 Aves como el Seleccionar avces cocidas Desebradas en 2 -3 veces por


Meses guajolote o pato frescas y limpias trozos semana
pequeños. El 1 - 2 vecsal
huevo aun no. dia
12 Citricos: naranja, Lavadas sin Jugos: ofrcer un Comenzar con 1 -2 veces al dia
Meses mandarina, cascara, en jugos vaso sin diluir. pequeñas
toronja, lima etc. o en pedacitos de Gajos : en pedazitos cantidades
gajos. sin semilla NUNCA ofrecerlo a
Huevo Seleccionar el dar el huevo crudo y libre demanda Dar el huevo 2 -
huevo freco y al cocinarlo no 3 veces por
Leche entera de lavarlo con agua y agreggar mucho semana
vaca jamon antes de aceite.
prepararlo. Dar la leche en vasos
Verificar la pequeños y de
Dar leche 2-3
caducidad de la acuerdos a las
vesces al dia
leche refrigerada habilidades del bebe
una vez abierta
Nota: Obtenido del libro guía de menús para CADI y CAIC transparencia 2010, pag.116

2.2.6 Como alimentar a las niñas y los niños en el cai.

Especificaciones generales:

1. El montaje de las mesas debe realizarse antes de que se integren las niñas y los

niños al comedor.

2. La persona encargada de los niños debe lavarse las manos amtes de la horaa de la

comida.

3. Preparar los utenculios, alimentos del equipo que se va a neceitar con

anticipacion y revisarque todo este en buen estado.

4. Vigilar que el area del comedor:mesas, sillas,pisos y paredes esten limpios y en

orden.

5. Colocar manteles
47

6. Adornar la mesa con un florero pequeño

7. Colocar la loza y cubiertos de acuerdo a los platillos que integran el menu

8. Vigilar la aceptacion de los platillos para evitar sobrantes y residuos excesivos

Lactantes:

1. Cambiarles el pañal antes de que coman

2. Lavarse las manos antes de proporcionar a las niñas y los niños la alimentacion

3. Peinar y lavar las manos y colocar el babero a las niñas y los niños antes de que

consuman sus alimentos

4. Colocar a alas niñas y los niños en una posicion comoda

5. El principal alimento para el lacatante es la leche materma,cuando esta es

interrumpida se opta por formulas lacetas indicadas por el medico,

proporcionadas con el biberon el cual se agita y se retira el cubre mamilas.

6. Verter unas cuantas gotas en el dorso de la mano, para asegurarse que la leche se

encuentre a la temperatura a decuada, es decir tibia, si no presenta esta

temperatura, se procedera a calentar o enfriar,según el caso.

7. Sientese comodamente y recueste al lactante sobre su brazo izquierdo,

sujetandole cariñosamente

8. Las gotas de la leche debe de salir facilmente, pero nunca en chorro

9. Introducir el chupon de la mamila en la boca, volcando totalmente el liquido,

para evitar que ingiera aire. Si lo rechaza debe ofrecersele varias veces, hasta

que comience a succionar


48

10. Desde el nacimiento hasta los nueves meses aproximadamente es necesario

sacarle el aire al bebe, por lo que alterminar el bibieron, recueste sobre su

hombro izquierdo a la niña o al niño, dandole palmaditas en la espalda hasta que

eructe

11. A partir de los cuatro meses dara inicio la ablactacion (introduccion de alimentos

diferentes a la leche)

Maternales:

1. Debe llevar al baño a los niños, para que estos se laven las manos, vigilando que

se hagan correctamente

2. Sentar a las niñas y los niños en sus respectivos lugares, alrededor de las mesas,

estas deben de tener mantel.

3. Colocar el plato y la cucharadita para cada niño

4. Se les sirve primero la sopa, platillo fuerte, el agua y al final el postre

5. Se introduce el alimento con la cucharadita, dejando el contenido en su paladar.

Una vez que el niño se paso el bocado, se le da la siguiente cucharadita en su

paladar y asi sucesivamente

6. Se le debe limpiar la boca utilizando servilletas personales o desechables,

cuantas veces sea necesario

Preescolares

1. Debe llevar al baño a los niños, para que estos se laven las manos, vigilando que

lo hagan corretamente
49

2. Sentar a las niñas y los niños en sus respectivos lugares, alrededor de las mesas,

estas deben de tener mantel

3. Colocar el plato y la cucharita para cada niño

4. Se les sirve primero los alimentos sopas, platillo fuerte y el agua y al final de

postre

5. Vigilar que los niños usen los cubiertos en forma correcta y evitar que tomen los

alimentos con las manos cuando no sea necesario

6. En casa de que algun niño rechace una preparacion, se debe de insistir sin

obligarlo a tomarla. Si el rechazo es colectivo, debe analizarse el platilloy

reportarlo al jefe o encargado del servicio

7. Terminando de comer las niñas y los niños, levantar las mesas, llevarlos al baño

para que se laven las manos y los dientes; y al final realizar las actividades

programadas.

servicios de la mesa

1. Los platillos deden de salir de la cocina en recipientes tapados para evitar que se

enfrien, si son calientes y para evitar que les caiga polvo

2. Cada tipo de preparacion, debe llevarse por separado y servirse en los platos que

se encuentran en la mesa, en las siguientes secuencias

A) Cereal sopa y carne

B) Papillas, guisados

C) Ensalada

D) Lugo, leche o agua


50

E) Al final el postre

Procurar usar un plato para cada preparacion

Autoservicio:

Empezar a fomentarlo practicarlo desde la edad de 1 año 7 meses (maternales)

1.- colocar 2 mesas a la altura de las niñas y los niños con mantel, una que contengan

los utensilios limpios:cubiertos (cuchara, tenerdor), platos soperos, platos trinche y

vasos o tazas, (dependiendo el tipo de la comida) y la otra colocar un recipiente para que

al terminar de consumir sus alimentos los niños y las niñas se formen y pasen uno a uno

a colocar su platos, vasos y cubiertos sucios.

2.- Colocar a un lado de la segunda mesa, un bote de basura, para que las niñas y

los niños tiren sus desperdicios: es conveniente poner una espatula para que arrasten

los desperdicios del plato lo mas posible.

El personal responsable, debe de observar esta actividad continuamente,

corrigiendo amablemente a las niñas y los niños, puede ir fomentando en pequeños

grupos para asegurarse de que los niños lo han aprendido y lo están haciendo

correctamente.

2.2.7 Medidas de ingiene.


51

Los alimentos representan el unico vehiculo de sustancias nutritivas necesarias para

vivir, por lo que la salud depende de estos y puede afectarse cuando los alimentos se

encuentran contaminados.

Dentro de las 10 primeras causas de mortalidad en el país, se encuentran las

enfermedades gastrointestinales como son: parasitosis, fiebre tifoidea, cólera y hepatitis;

estas se adquieren por diferentes causas tales son como:

 Físicas: suciedad, mugre, desorden.

 Químicas: polvo, material de limpieza

 Toxico-venenosa: toxinas resistentes a altas temperaturas

 Biológicas: microorganismo que pueden ser:

a) Bacterias: se encuentran en todos lados en donde existe calor, humedad, oxigeno,

nutrimentos y acidez

b) Virus: seres microscópicos que a diferencias de las bacterias no se reproducen en

los alimentos, pero resisten el calor y el frio

c) Hongos: no se ven a simple vista, forman toxinas y crecen en todos los alimentos

d) Parásitos: seres microscópicos que originan enfermedades gastrointestinales

e) Así como la manipulación de los alimentos por el hombre, desde su cosecha,

hasta su preparación.

Por lo anterior se marcan las normas de higiene que debe seguir el personal en el

manejo y preparación de los alimentos.


52

Higiene del personal que maneja los alimentos

La fuente principal de contaminación de los alimentos somos los seres humanos,

sobre todo si no se cumplimos con las normas básicas de higiene en el momento de

manejar los alimentos desde su recepción, preparación, distribución, hasta su consumo.

Tabla 9

Preparación de los alimentos

Especificaciones  El baño de ser diario y a conciencia


generales  Es necesario lavarse las manos con agua y jabón
antes de manejar los alimentos y después de cada
interrupción, sobre todo:
1. Después de ir al baño, fumar y comer
2. Si se preparan alimentos crudos (pescado, carne,
pollo) se deberá lavar nuevamente las manos, antes
de tomar los alimentos cocidos.
3. En caso de tener una herida en las manos, es
preciso vendarlas o cubrirlas al contacto con los
alimentos.
4. Si se tocan animales.
Lavado de manos
a) Lavarse de la muñeca hasta el codo
b) Enjabonarse de dos a tres veces, desde la yema
de los dedos hasta el codo, utilizando estropajo
o cepillo, no olvidar lavar debajo de las uñas.
c) Enjuagar con abundante agua, preferentemente
caliente.
d) Secar con una toalla limpia o desechable
 Mantener las uñas cortas, limpias y libre de esmalte.
 Procurar portar uniforme apropiado, manteniéndolo
limpio y en buen estado, se sugiere:
a) Bata o delantal limpio
b) Zapato antiderrapantes y cómodos
53

c) Utilizar una red, turbante o gorro para el cabello


d) Utilizar cubrebocas
e) Maquillaje discreto
f) No fumar, masticar chicle, comer o beber, en el
momento de preparar los alimentos
g) No utilizar joyas, adornos, broches para el
cabello, pasadores, aretes, anillos, pulseras,
relojes collares
h) Llevar acabo un control sanitario
periódicamente, mínimo cada 6 meses

Nota: Obtenido del libro guía de menús para CADI y CAIC transparencia 2010, pag.37

Tabla 10
Higiene de los alimentos
ALIMENTOS MEDIDAS DE HIGIENE
Aves  Limpiar las vísceras antes de prepararlas
 Retirar plumas grandes
 Pasar por fuego en forma rápida para quemar las
plumas delgadas y pequeñas
 Lavar con abundante agua antes de su preparación o
cocción
Pescado  Limpiar el pescado de vísceras, escamas, aletas y
cola
 Lavarlos y secarlos
 Si se va a congelar, es recomendable envolverlo con
papel transparente (autoadherible)
Carnes rojas  Lavar al chorro de agua, frotando con la yema de los
dedos la sangre, cuero y suciedad

Huevo  Al recibir debe retirarse de su empaque original


 Lavar al chorro de agua para retirar el excremento
de gallina antes de preparar
Alimentos preparados  Deben estar cubiertos para evitar que se
contaminen. Incluso dentro del refrigerador,
conservarlos tapados en recipientes cerrados
Frutas y verduras  Las de consistencia dura deben lavarse una por una
con agua limpia y con escobeta o zacate
 En las verduras de hojas se debe retirar las partes
marchitas
 Lavar una por una al chorro de agua, tallándolas con
54

los dedos

Desinfectar con dos gotas de cloro por cada litro de
agua
Cereales y leguminosas  Retirar basuras, piedras y / o insectos
 Lavar al chorro de agua hasta que el agua salga
limpia
Agua  Desinfectar agregando dos gotas de cloro por cada
litro de agua, dejar reposar durante 30 minutos antes
de utilizarse o poner al fuego y a partir del primer
hervor deja 20 minutos en la lumbre
Hielo  Preparar a partir de agua hervida
Alimentos enlatados  Lavar la parte superior de la lata con agua y jabón a
fin de eliminar cualquier suciedad
Nota: Obtenido del libro guía de menús para CADI y CAIC transparencia 2010, pag.31

Tabla 11
Higiene de mobiliario, equipo y utensilios
Mobiliario Medidas de higiene
Tablas de picar y  Deben de ser superficies lisas, de preferencia de
cortar polietileno, deberán lavarse cada vez que se utilicen con
alimentos crudos y cocidos
Estufas, hornos, ollas,  Lavarse cada vez que se utilicen y desinfectarlos por los
sartenes y comales menos cada 24 horas
Licuadoras, batidoras,  Lavar y desinfectar después de cada jornada, utilizando
abrelatas, extractores cloro o yodo
de jugo
Mesas, anaqueles,  Lavar una vez por semana con detergente y cloro y
paredes, pisos y enjuagar perfectamente
ventanas  La parte superior de las paredes cada 3 mese
 En caso de que sea porosos o con grietas, lavar y cepillar
diariamente
Jergas o trapos  Lavarse después de cada uso
Loza, vajillas, vasos,  Retirar los residuos de cada alimento
cubiertos  Lavar piezas por piezas con agua y detergente
 Enjuagar y desinfectar
 Escurrir el agua dejar secar
 Si es necesario utilizar toallas de papel desechable
Basura  Colocar los residuos de comida en bolsas de plástico y
depositarlas en el bote de basura cada vez que sea
necesario
55

Depósito de basura  Debe de encontrarse fuera de servicios de alimentación y


con tapa
Refrigerador  Limpiar diariamente y lavarlo mínimo cada semana
Especificaciones  Después de lavar y desinfectar el equipo y os utensilios de
generales las superficies de contacto con los elementos no deben
secarse con trapos o jergas sino dejar de escurrir el agua y
sacar al aire del ambiente
 Se debe de utilizar jergas y trapos exclusivos para la
limpieza de mesa y superficies de trabajo, estos se deben
mantener limpios, lavarse y desinfectarse después de cada
uso. Se debe utilizar de diferentes trapos para el área de
preparación de alimentos crudos y para el área de
alimentos preparados.
 Todos los utensilios de cocina, antes de utilizarse en la
preparación de los elementos deben desafectarse con agua,
yodo o cloro y dejar de reposar durante media hora,
enjuagar y escurrir
Nota: Obtenido del libro guía de menús para CADI y CAIC transparencia 2010, pag.32

3.1 Agentes educativos para niños de 0 a 3 años.

El trabajo de los agentes educativos cuando interactúan con las familias, los

bebes y los niños pequeños son de suma importancia para la sociedad, ya que, además de

ofrecerles provisión, protección y cuidado, así como aprendizaje y seguridad afectiva,

aun su ejemplo promover una cultura de atención cuidado y búsqueda.

De esta manera los padres de familia, el personal docente y la encargada de la

salud juegan roles de suma importancia tales como: acompañar con intención, y crear

espacios educativos significativo, así como saber observar a los niños en su desempeño

cotidiano.

El docente en su función de orientación, ayuda integralmente al niño por las

actividades que realiza.


56

El padre de familia debe siempre estar en contacto con el docente e involucrarse

en el cuidado y la alimentación de los niños.

La encargada de la salud deben ser personas responsables de la educación,

cuidado y protección de los niños en la modalidad de atención, quienes de forma

permanente y esporádica asumen la atención de los niños y niñas y están involucrados

en la atención integral de niños y niñas menores de 5 años.

3.1.1 Que tipo de capacitación debe de recibir los docentes sobre la alimentación y
nutrición en la etapa inicial el niño

3.1.2 Que hábitos deben de fomentar los padres de familia en casa

3.1.3 La SEP al respecto que dice

3.1.4 La secretaria de salud que dice al respecto


57

Capítulo 2 marco referencial


2.1 Crecimiento y desarrollo físico infantil
2.1.1 Áreas de crecimiento físico
2.1.1.1 Fases de crecimiento rápidos (de 0 a año)
2.1.1.2 Fases de transición
2.1.2 Área adaptiva
2.1.3 Área de crecimiento personal social
2.2 La sana alimentación en la infancia temprana
2.2.1 La importancia de los primeros alimentos
2.2.2 Consideraciones generales en la alimentación de 0 a 3 años
2.2.3 recomendaciones de alimentos para niños de 0 a 3 años
2.2.4 Alimentos de acuerdo a la edad
2.2.5 Guías de menús para comida en los CAI
2.2.6 Como alimentar a la niña y los niños del CAI
2.2.7 Ambientación en las áreas de los servicios de alimentación
2.2.8 Medidas de higiene
2.2.9 Preparación de los alimentos
2.2.10 Distribución de loa alimentos
2.2.11 2.3 agentes educativos para niños
58

.
59
60

También podría gustarte