UNIDAD 3: FASE 4
YESICA PAOLA NAVIA NAVIA
1.144.525.385
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
GEOPOLITICA, GOBERNANZA Y ANALISIS DE PROBLEMAS SOCIALES
GLOBALES
106022-59
MARTHA LILIANA NUÑEZ PEREZ
CEAD POPAYAN
NOVIEMBRE 2021
1
DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO
Documento analítico sobre las problemáticas sociales y cómo se debe
estructurar desde la gestión pública, teniendo en cuenta las perspectivas de desarrollo
organizacional. Dando respuesta a los interrogantes planteados.
a. En cuanto a la nueva gestión pública ¿cuáles son los elementos en los que se
debería reformular dentro de un estado para abordar de manera adecuada los
problemas sociales?
b. ¿cuáles son las características de la nueva gestión pública, para abordar de
manera adecuada los problemas sociales?
c. En el paradigma post-burocrático y nueva gestión pública ¿cuáles son las
reformas exitosas de innovación gerencial y organizacional, para abordar de manera
adecuada los problemas sociales?
Las problemáticas sociales y cómo se debe estructurar desde la gestión
pública
Para poder dar respuesta a nuestra pregunta planteada y poder tener más
certeza de nuestra respuesta primero se debe hablar de lo que es la gestión pública.
Pues bien, la gestión pública es la habilidad de dirigir y organizar el trabajo dentro de
una organización y debe lidiar con una serie de situaciones que deben ser controladas
de alguna manera.
La gestión pública se mide por sus resultados, su transparencia y rinde cuentas
claras y precisas a la sociedad. La administración pública se basa en el uso de
herramientas de gestión consolidadas en un sistema integrado que permite el buen uso
de los recursos y la capacidad del Estado para producir resultados en pro de los
1
intereses ciudadanos. Estas deberán desarrollarse bajo un marco de modernización,
reforma y coordinación interinstitucional.
La base de la gestión pública está en la constitución política de Colombia como
también en las leyes 909 de 2004, ley 734 de 2002, decreto 1083 de 2015 y decreto
2489 de 2006. Sin embargo, es la constitución la que da fundamento a los deberes de
los administradores de todo lo relacionado a los recursos y el poder público. Ya que se
sabe que Colombia es un estado social con derecho, organizado, en forma de república
y democrática.
Hoy por hoy tenemos un gran ejemplo de un error de confianza de parte del
pueblo colombiano quienes con su voto llevaron a la presidencia a un ser que hoy la
sociedad ya no quiere no lo quiere en el puesto que ocupa, pues esto se dio a conocer
cuando el pasado 28 de abril del 2021 salieron un centenar de personas a marchar a
las calles, exigiendo sus derechos y pidiendo que la no aprobación de la reforma
tributaria con la que el gobierno buscaba ponerle impuesto a todo, sin embargo lo que
más se vio afectada fue la canasta familiar, pues esto afectaría a la población más
vulnerable y en si a todo el país en general.
Con este hecho ocurrido el pueblo se declaró en estado crítico, lo que a la
población le genera mucha discordia, pues teniendo un país tan productivo y con tantas
riquezas, estuviese pasando por una situación similar o peor a la de los países menos
desarrollados, llegar a tal caso que esta sociedad estaba viviendo una situación peor
que la del país vecino Venezuela y saber que mientras el gobierno disfruta del dinero
del país a sus anchas, las personas de bajos recursos eran quien más sentirían este
abuso por parte del gobierno.
1
Con todo esto, se puede evidenciar que el país no necesita pasar una crisis
como esa, pues con la reforma tributaria el país se sintió traicionado, pisoteado pues a
parte durante el paro que duro más de un mes se pudo ver reflejado el irrespeto hacia la
vida por parte del estado, la solidaridad que el pueblo pone sobre sus representantes
para que le administren todo lo que representa la vida y lo que representa a Colombia.
Así que es de gran importancia tener en cuenta los siguientes criterio o acciones
para lograr una efectiva gestión pública.
Eficiencia en la gestión de los recursos públicos: Incrementar la eficiencia de
los recursos públicos mediante un buen uso de estos de manera equilibrada en cuanto
a las funciones que se deben tomar para que se cumpla con los objetivos de la gestión.
Tratando de hacer una buena inversión con el fin de no desperdiciar los recursos que se
tienen y por el contrario aprovecharlos al máximo.
Arreglos institucionales por temas estratégicos: Hacer intervenciones en las
instituciones con el fin de integrar las estructuras modernas, flexibles y abiertas a los
entornos y a la productividad y funcionalidad. Esto con el propósito de organizar,
planear, ejecutar, regular, evaluar y controlas las acciones que se implementaran de
manera clave para el accionar y dentro del esquema de intervención que hace el estado
en cuanto a las funciones primordiales.
El gobierno requiere una nueva forma de organización de las entidades del
estado, por lo que requiere de actualizar ciertas instituciones con criterios modernos de
gestión, liquidando de manera eficiente, ágil y oportuna instituciones con problemas
estructurales, de tal manera que se evite la pérdida de valor público, y crear algunas
nuevas instituciones que permitan alcanzar los objetivos y metas planteados.
1
Se implementarán nuevas técnicas para racionalizar y simplificar procesos,
procedimientos, trámites y servicios. Todo esto utilizando tecnologías de información y
comunicación para iniciativas como la reducción de trámites internos y la gestión
documental.
Gestión pública orientada a resultados:
“Busca generar capacidad en las organizaciones, para que logren los resultados
establecidos en los planes de gobierno, mediante la creación de valor público.”
(Departamento Nacional de Planeación, 2014)
“Incentivos para la gestión pública:”
“Se implementará un sistema para la clasificación y evaluación de las entidades,
complementándose con el desarrollo de mecanismos de certificación a los servidores
públicos. Esto se relaciona con el diseño de un esquema de incentivos que estimule a
las entidades a aumentar su capacidad organizacional.” “(Departamento Nacional de
Planeación, 2014)” “
“Estos son algunos de los elementos que hay que tener en cuenta para mejorar
la problemática social que hay en la actualidad. Por otro lado, se puede mostrar también
las características que debe tener la nueva gestión pública, como son:
a) “La formulación de políticas de desarrollo y gestión.” “
b) “La gestión por resultados.” “
c) “La eficacia y la eficiencia asegurando un mejor desempeño, control y
responsabilidad.” “
d) “El desarrollo de las instituciones del Estado.” “
e) “La gestión de los recursos humanos bajo criterios de mérito” “
1
f) “Explotar la tecnología y proveer servicios adecuado a los ciudadanos.” “ “
“Siendo, así las cosas, el nuevo modelo de gestión abre la puerta a la
flexibilización de la administración, la prestación de servicios orientada a los
ciudadanos, mecanismos alternos para contratar, una reorganización de la capacidad
del Estado en cuanto al recuso humano con profesionales mejor preparados, que les
permitan un mejor desempeño. “
“El Estado se ha visto expuesto en los últimos tiempos a los cambios del entorno
alrededor de la sociedad, lo que genera variaciones respecto a la importancia de su
función y razón de ser. La gestión pública, entendida como la manera en que el Estado
obtiene, organiza, maneja y moviliza recursos escasos con la finalidad de cumplir
ciertos objetivos, también ha cambiado. En las últimas décadas la gestión ha variado
desde una orientación burocrática enfocada en procesos, normas y procedimientos,
hacia una gestión enfocada en los resultados. “
“Estos cambios han impactado, por ejemplo, la eficiencia respecto del uso de los
recursos, la transparencia, la responsabilidad, la participación de la ciudadanía en aras
de ser evaluador activo del desempeño del Estado; y a su vez la visión que el Estado
tiene ahora de los ciudadanos que los ve como contribuyentes y como clientes.” “ “
“Estas características han provocado que los gobiernos enfoquen sus esfuerzos
en la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía. El servicio al cliente ha cobrado
relevancia desde la perspectiva de la gerencia pública.” (Velandia, 2019)” “
” “En cuanto al tema del pos-burocratismo se muestra que se ha venido
observando que con ayuda de acciones que se han implementado por programas
gubernamentales en los cuales se busca dar mejoras a las acciones colectivas de las
1
acciones públicas, esto se expone en base a unos nuevos principios que se dedican en
ir desarrollando a través de del surgimiento de una nueva cultura organizacional,
nuevos enfoques operativos, nuevas tecnologías administrativas y nuevas actitudes.” “
” “Se busca que se cambie el concepto del pos-burocrático publico valla
cambiando y valla superando algunos temas como el de la generación de valores,
calidad. También, este nuevo paradigma la Administración se entiende en términos de
producción, lo cual implica dar una mayor participación en la toma de decisiones a los
empleados de los niveles operativos. En este paradigma el control debe basarse en los
apegos a las normas que permitan un buen trabajo bajo la participación de todos en
miras de conseguir buenos resultados para el manejo de los intereses públicos. Por otro
lado, se busca mejorar las metas institucionales, mejorar servicios, resultados, en busca
de mejorar el concepto de generación de valor. Por otro lado, el pos-burocratismo trata
de hacer las cosas más transparentes para los ciudadanos ya que el plantea la
presentación de información y de cuentas a las ciudadanías, también organizar el
trabajo para que las responsabilidades caigan en varios puestos y así bajar las cargas
de los que están ejerciendo estas actividades y mejorar los resultados y conseguir
rendimiento y mejores propuestas que busquen dar soluciones a problemas sociales y
mejorar las condiciones de vida tanto a nivel personal y nivel social. Esto apremia
también que se consigan dar recompensas a los clientes internos como externos ya que
se puede mejorar servicios y atenciones al cliente al momento de disminuirles trabajo,
mejorar las formas de hacer las cosas y basándose más en el cumplimiento de las
normas y las reglas para conseguir buenos resultados.” “
1
“Este tema lo único que busca es romper paradigmas y afrentar cambios,
cambiar la forma de administrar siguiendo el camino de mejoras que se han conseguido
a través de los tiempos como en la parte histórica, económica, social y política, es
perder el miedo a hacer una nueva administración pública.” (Vélez, 2011)
1
BIBLIOGRAFÍA
Departamento Nacional de Planeación. (25 de 07 de 2014). Departamento Nacional de
Planeación. Obtenido de Gestión Pública Efectiva:
https://www.dnp.gov.co/DNP/gestion/buen-gobierno/Paginas/gestion-publica-
efectiva.aspx
Velandia, S. G. (11 de 2019). El problema del ejercicio de la función publica en
Colombia. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/31267/sglarottav.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Vélez, S. C. (2011). Una mirada a los nuevos. Obtenido de Administración&Desarrollo:
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
UnaMiradaALosNuevosEnfoquesDeLaGestionPublica-3776682%20(1).pdf