Proyecto de Analisis Agroquimico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROYECTO: ANALISIS DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES.

I. INTRODUCCIN

Se a realizado este proyecto - investigacin por la necesidad de contar con una ctedra que le permitiera al estudiante consolidar los conocimientos de la composicin y comportamiento de los alimentos, bien tratndose de la materia prima como aquellos que ya han sido procesados tecnolgicamente. El propsito fundamental del curso es formar al estudiante en la asignatura de anlisis de productos agroindustriales .Est altamente relacionada con asignaturas como: bioqumica, qumica organica-inorganica, Microbiologa Aplicada y fisicoqumica. De esta manera se estar formando un profesional capacitado para su desempeo exitoso en el sector Ing. agroindustrial y comercio exterior. Al hacer un anlisis estamos examinando algo con detencin y detalladamente, hasta sus ltimos componentes, es como identificar y reconocer los elementos y relaciones existentes entre las partes que conforman un todo ms complejo. En este caso en esta carrera de Ing. agroindustrial y comercio exterior, evaluar el procedimiento de de anlisis en los productos agroindustriales, vamos a tener la ventaja de cmo estn formados, cual es el % que tienen y los beneficios que nos otorga nuestro producto II.OBJETIVOS

Interpretar los fundamentos delas tcnicas de anlisis ms utilizadas y vigentes en la actividad agroindustrial. Aplicar y seleccionar las tcnicas ms adecuadas para establecer las caractersticas fsico qumicas de la materia prima, productos intermedios y terminados en la agroindustria. Adquirir destrezas en el laboratorio, relacionadas con la preparacin y uso de reactivos y equipos utilizados en la aplicacin de tcnicas de anlisis.

III.ACTIVIDADES REALIZADAS. La flora del Per, con sus incontables especies, constituye una fuente de estudio interminable, si se dice que a nivel mundial menos del 10% de la flora ha sido estudiada qumicamente, sin temor a equivocarnos diramos que en nuestro pas no ms del 1% es lo que conocemos, lo que significa que cientos de compuestos estn esperando su descubrimiento. En este sentido, debemos sealar que el significado del trmino Tara no est relacionado a un rea geogrfica o lugar determinado, sino ms bien sta planta es producida en varias zonas del pas, estando cultivada en terrenos situados entre los 1,000 y 2,900 m.s.n.m., siendo sus principales productores los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurmac, Ancash, Cuzco y Hunuco.

La vaina separada de la Pepa se muele y es un extraordinario producto de exportacin como materia prima para la obtencin del cido tnico muy usado en las industrias peleteras de alta calidad, farmacutica, qumica, de pinturas, entre otras. De las semillas, pepas o pepitas se obtiene, mediante un proceso trmico-mecnico una goma de uso alimenticio proveniente del endoesperma, constituyndose en este instante alternativa a las gomas tradicionales en la industria mundial de alimentos, pinturas, barnices, entre otros. Esta goma ha sido aprobada, por resolucin del 26 de septiembre de 1996 por la Comunidad Europea, para ser usada como espesante y estabilizador de alimentos para consumo humano.

1. - IDENTIFICACION DE LA ESPECIE

NOMBRE CIENTIFICO Caesalpiniaspinosa (Mol.) O. Kuntz. Tara, taya (Per); "dividivi de tierra fra", "guarango", "cuica", "serrano", "tara" (Colombia); vinillo", "guarango" (Ecuador); "tara" (Bolivia, Chile, Venezuela), "Acacia amarilla", Dividivi de los Andes" (Europa) Caesalpinaceae (Leguminosae: Caesalpinoideae). Arboles y arbustos de hojas alternas simples o compuestas, pinnadas o bipinnadas, estipuladas. Inflorescencias paniculadas, racemosas o en espigas. Flores irregulares, normalmente con 5 spalos, 5 ptalos unidos en la base y 10 estambres, libres o unidos basalmente. Fruto generalmente en legumbre. Comprende unos 150-180 gneros y ms de 2.200 especies pantropicales y subtropicales. Por ejemplo: especies de los gneros Bauhinia, Brownea, Caesalpinia, Cassia, Ceratonia, Delonix, Gleditsia, Gymnocladus, Haematoxylum, Hymenaea, Parkinsonia, Peltophorum, Schizolobium, Schotia y Tamarindus. Per. Caesalpinia, en honor de Andrea Caesalpini (1524-1603), botnico y filsofo italiano. Spinosa, del latn spinosus-a-um, con espinas.

NOMBRE COMUN

FAMILIA

LUGAR DE ORIGEN ETIMOLOGIA

2. - DESCRIPCIN: La tara, tambin conocida como taya", es una planta originaria del Per utilizada desde la poca pre- hispnica en la medicina folklrica o popular y en los aos recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; de nombre cientfico CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA.Sus caractersticas botnicas son las siguientes: A. - Es un rbol pequeo en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede llegar a medir hasta 12 m. En su vejes; de fuste corto, cilndrico y a veces tortuoso, y su tronco, esta provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas, en muchos casos las ramas se inician desde la base dando la impresin de varios tallos. La copa de la TARA es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes.

B. - Sus hojas son en forma de plumas, parcadas, ovoides y brillantes ligeramente espinosa de color verde oscuro y miden 15 cm de largo.

C. - Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestos en racimos de 8 cm a 15 cm de largo. D.- Sus frutos son vainas explanadas e indehiscentes de color naranja de 8 cm a 10 cm de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de semilla redondeadas de 0.6 cm a 0.7 cm de dimetro y son de color pardo negruzco cuando estn maduros. E. - Inflorescencia con racimos terminales de 15 a 20 cm de longitud con flores ubicadas en la mitad distal. Flores hermafroditas, zigomorfas; cliz irregular provisto de un spalo muy largo de alrededor de 1 cm, con numerosos apndices en el borde, cncavo; corola con ptalos libres de color amarillento, dispuestas en racimos de 8 a 20 cm de largo, con pednculos pubescentes de 5 cm de largo, articulado debajo de un cliz corto y tubular de 6 cm de longitud, los ptalos son aproximadamente dos veces ms grandes que los estambres. Cada rbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de vaina cosechndolos dos veces al ao. Generalmente un rbol de TARA da frutos a los tres aos, y si es silvestre a los cuatro aos. Su promedio de vida es de cien aos y el rea que ocupa cada rbol es de 10 metros cuadrados.

3. DISTRIBUCIN GEOGRFICA

El Per es el mayor productor de tara en el mundo, con el 80% de la produccin mundial. La produccin es bsicamente de bosques naturales y, en algunas zonas, de parcelas agroforestales. En este sentido Per es el pas de los Andes que tiene mayor rea con bosques de tara, seguido muy de lejos por Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia. En forma natural se presenta en lugares semiridos con un promedio de 230 a 500 mm de lluvia anual. Tambin se le observa en cercos o linderos, como rbol de sombra para los animales, dentro de cultivos de secano, y como ornamental.

4. - ZONAS PRODUCTORAS DE TARA EN EL PER. En el Per se distribuye en casi toda la costa, desde Piura hasta Tacna, y en algunos departamentos de la sierra. En la vertiente del Pacfico se halla en los flancos occidentales, valles, laderas, riberas de los ros, y lomas entre los 800 y 2.800 msnm; mientras que en los valles interandinos de la cuenca del Atlntico, se le encuentra entre los 1.600 y 2.800 msnm; llegando en algunos casos como en los valles de Apurmac, hasta los 3.150 msnm. De acuerdo al Mapa Forestal del Per la tara se encuentra ocupando el estrato del Matorral arbustivo en donde se asocia con especies como: Capparisprisca "Palillo", Salixhumboldtiana "Sauce", Schinus molle "Molle", y algunas gramneas, y una gran diversidad de especies de los gneros Calliandra, Rubus, Croton, entre otras. La mayor produccin proviene de plantas silvestres, las que no son manejadas, aunque esta especie requiere podas de formacin y sanitarias. Se puede decir que el rendimiento es sostenido, ya que es una simple recoleccin de los frutos sin daar a la planta. En algunos sectores ms alejados es incluso sub-explotada, debido a la lejana de las vas de comunicacin, por lo que no resulta atractivo al agricultor acopiar, transportar y comercializar dicho producto, el que finalmente es consumido por ganado, principalmente caprino, o se pudre. Los suelos favorables para el cultivo de la TARA son los silceos y arcillosos que predominan en la cuenca de Ayacucho.

5. - CONDICIONES DEL HBITAT NATURAL Y DE LAS LOCALIDADES DONDE LA ESPECIE HA SIDO CULTIVADA EXITOSAMENTE

A. Variables climticas: Es una planta denominada "rstica" porque resiste a la sequa, plagas y enfermedades y es considerada como una especie bastante plstica.

De acuerdo a la clasificacin de L. Holdridge, la tara se ubica en las siguientes Zonas de Vida: Estepa espinosa-Montano Bajo: Precipitacin de 250-500 mm de promedio anual y la biotemperatura de 12-18C, en donde ocupa toda la zona. Bosque seco-Montano Bajo: Precipitacin de 500-700 mm de promedio anual y una biotemperatura de 12-18C, ocupando el sector de menor precipitacin. Matorral desrtico-Montano Bajo: Precipitacin 200-250 mm de promedio anual y biotemperatura de 13-18C, encontrndose en el sector de mayor precipitacin y en las lomas, que son asociaciones que se asemejan a esta Zona de Vida. Monte espinoso-Premontano: Precipitacin de 350-500 mm de promedio anual y biotemperatura de 18-20C, en donde ocupa el sector superior de mayor precipitacin. Matorral desrtico-Premontano: Precipitacin de 200-250 mm de promedio anual y biotemperatura de 18-21C, ocupando el sector de mayor precipitacin y humedad.

y y

y y

Temperatura:Vara entre los 12 a 18C, pudiendo aceptar hasta 20C. En los valles interandinos la temperatura ideal es de 16 a 17C. Precipitacin: Para su desarrollo ptimo requiere de lugares con una precipitacin de 400 a 600 mm, pero tambin se encuentra en zonas que presentan desde 200 a 750 mm de promedio anual. B. Variables edficas:La tara es una especie poco exigente en cuanto a la calidad de suelo, aceptando suelos pedregosos, degradados y hasta laterticos, aunque en esas condiciones reporta una baja produccin; sin embargo, desarrolla en forma ptima y con porte arbreo robusto en los suelos de "chacra"; es decir suelos francos y franco arenosos, ligeramente cidos a medianamente alcalinos.

C. Variables topogrficas: Se encuentra desde los 800 a 2.800 msnm en la vertiente del Pacfico y hasta los 1.600 a 2.800 msnm de la cuenca del Atlntico, y en microclimas especiales hasta los 3.150 msnm. En sectores encerrados por cerros continuos que modifican principalmente la temperatura, se evidencian especies como la tara que desarrollan normalmente a menor altitud. Las reas de mayor volumen de produccin en el pas por su ecologa favorable y buena infraestructura de acopio son:

Zona Norte:Su centro de acopio ms importante es Cajamarca.

Zona central:Su centro de acopio ms importante es Ayacucho. Se tiene conocimiento de que la TARA de la zona norte tiene menor contenido de TANINOS que la del sur, a pesar de poseer vainas grandes. Aunque sus semillas ms picadas.

6. - SUSCEPTIBILIDAD A DAOS Y ENFERMEDADES Generalmente no presenta mayores problemas de control fitosanitario, salvo en algunas zonas donde pueden aparecer afecciones en las ramas y tallo as como deformaciones en las hojas, flores y frutos, impidiendo su aceptacin en el mercado. Estos problemas segn el Gobierno Regional Los Libertadores, se deben a diversas plagas y enfermedades producidas por insectos, caros y hongos, conforme se describe a continuacin.

- Plagas: Las plagas de la tara son ocasionadas por insectos y caros que pertenecen a los rdenes: Lepidptera, Dptera, Homptera, Ortptera, Acarina, Hymenptera y Hemptera. Los pulgones o fidos (Homptera) atacan a las hojas, flores, vainas verdes y al tallo, particularmente a los brotes ms tiernos succionando la savia, lo que ocasiona la cada de yemas y frutos pequeos. Entre los pulgones que ms atacan a la tara est el Aphiscraccivora cuyo ataque es la causa ms frecuente de la baja produccin de vainas. Estos insectos producen una sustancia azucarada, donde se desarrolla el hongo denominado como "fumagina", enfermedad en donde se presenta la asociacin plaga-hongo, adems limita la capacidad de fotosntesis de las hojas.El ataque de los fidos a las vainas le producen un encurvamiento y a las hojas un encrespamiento y, por ende, el debilitamiento de la planta.

La CaesalpiniaSpinosa es resistente a las sequas, plagas y enfermedades

- Enfermedades: Las enfermedades ms frecuentes son las fungosas ocasionadas frecuentemente por fumagina y oidium y, en menor frecuencia, las virsicas, no evidencindose la presencia de nemtodes en el suelo. Tambin existen plantas y criptgamas parsitas, las cuales se observan en rboles de mayor edad. Las epfitas, que conviven con la tara y que mayormente no hacen dao son la "salvajina", los lquenes y los musgos que slo se adhieren al tallo. En cambio, las cscutas, parsitas cubren la superficie por donde respira la planta y la ahogan hasta matarla, como por ejemplo, la "pacha pacha" que se adhiere a las vainas, denominada tambin "cabello de ngel". Adems se tiene el "huijunto" y la "tullama", que enrrollan la planta. El uso de productos qumicos para controlar las plagas y enfermedades, es justificado cuando se presentan perspectivas de abundancia de lluvias, en los que se espera una alta produccin. Generalmente, los campesinos hacen uso de algunos procedimientos tcnicos ancestrales a su alcance y que incluye slo el uso de insumos domsticos. La mayora son ajenos a emplear algn tipo de control fitosanitario. Entre los procedimientos ancestrales que se utilizan podemos citar una experiencia de los agricultores de Ayacucho, que consiste en realizar la poda de vainas con "malvaginas" (hongos), corte severo de plantas con "pacha pacha", raspado de tallos con lquenes, aplicacin de aceite quemado a los brotes y vainas tiernas con pulgones, lavado de hojas con "fumagina" (hongos), aplicacin de cenizas a hojas con oidium y eliminacin manual de langostas.

7. - ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN: La produccin promedio de frutos de Tara en el Per es de 22,000 toneladas al ao. Se presenta durante cuatro perodos al ao. En condiciones de cultivo u ornamentales generalmente producen casi todo el ao. Sin embargo, existen ciertas variaciones, segn la localidad, altitud, estacin, temperatura, precipitacin y suelo La productividad entre rboles puede variar de 20 a 40kg de vainas por ao, en dos cosechas de 4 meses cada una. Los meses de produccin y el rendimiento por hectrea, varan de acuerdo a la zona y estn en funcin a la densidad. Para el caso de plantas silvestres agrupadas en pequeas reas o aisladas su produccin llega a 10 kg/planta, pudiendo incrementarse con un adecuado riego y fertilizacin. Para realizar clculos econmicos generalmente se infiere una produccin promedio de 20 kg por rbol.

Acopio de Vaina de Tara

8. - APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA TARA: La TARA se encuentra al estado silvestre y poseen un inmenso potencial mdico, alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la produccin de hidrocoloides o gomas, taninos y cido glico, entre otros. El aprovechamiento de los frutos permite obtener numerosos productos de inters. La vaina representa el 62% del peso de los frutos y es la que precisamente posee la mayor concentracin de taninos, que oscila entre 40 y 60%. Estos taninos se utilizan en la industria para la fabricacin de diversos productos, o en forma directa en el curtido de cueros, fabricacin de plsticos y adhesivos, galvanizado y galvanoplsticos, conservacin de aparejos de pesca de condicin bactericida y fungicida, como clarificador de vinos, como sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza, en la industria farmacutica por tener un amplio uso teraputico, para la proteccin de metales, cosmetologa, perforacin petrolfera, industria del caucho, mantenimiento de pozos de petrleo y como parte de las pinturas dndole una accin anticorrosivo. Las semillas, de uso forrajero, tienen en su composicin porcentual en peso el 40% de cscara, 27% de gomas, 26.5% de germen (almendra) con altsimo contenido de protenas de gran concentracin de metionina y triftofano de buena calidad; grasa y aceites que podran servir para el consumo humano y 7.5% de humedad.

De esta parte del fruto, se obtienen aceites, goma (usada para dar consistencia a los helados), harina proteica y derivados como: jabones, pinturas, barnices, esmaltes, tintes de imprenta, mantecas y margarinas comestibles, pues presenta un contenido de cidos libres de 1,4% (cido oleico) es aceptable comercialmente aceptable por su baja acidez. Industrialmente se integra como parte de los medicamentos gastroenterolgicos, para curar lceras, cicatrizantes, por sus efectos astringentes, antinflamatorios, antispticos, antidiarricos, antimicticos, antibacterianos, antiescorbticos, odontlgicos y antidisentricos, siendo ms utilizados aquellos que producen constriccin y sequedad. Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta; sinusitis; infecciones vaginales y micticas; lavado de los ojos inflamados; heridas crnicas y en el diente cariado; dolor de estmago; las diarreas; clera; reumatismo y resfriado; depurativo del colesterol. 10. - PARTE EXPERIMENTAL: CARACTERISTICAS DE LOS FRUTOS:

PESO 1,0 a 2,5 g

DIAMETRO 2,0 a 2,5 cm

LARGO 8,0 a 10,0

ESPESOR 0,5 a 0,8

COLOR Naranja rojizo

PARTES PRINCIPALES DE LOS FRUTOS: EPICARPIO 1,58% MESOCARPIO 60,83% ENDOCARPIO 3,97% SEMILLA 33,62%

*valores promedio de 40 frutos Las caractersticas principales de las semillas son: forma ovalada, color marrn oscuro, con un dimetro promedio de 0,75cm. PORCENTAJE DEL HIDROCOLOIDE O GOMA EN LA SEMILLA

GERMEN 26%

GOMA 27%

CASCARA 39.5%

HUMEDAD 7.5%

Semilla de Tara

11. - PROCESO PRODUCTIVO PARA LA OBTENCIN DE CONCENTRADO TANICO De la tara se obtiene el polvo de tara que contiene un gran porcentaje de taninos. El polvo de tara se consigue mediante un proceso mecnico simple de trituracin de vaina, previamente despepitada, obteniendo como producto un aserrn fino de coloracin amarilla clara, con un aproximado de 52% a 54% de taninos. Para su exportacin se requiere: A. - Polvo de Tara grueso o Polvo de Tara ultrafino. Tara Gruesa: solo se requiere de un despepitador con una criba de agujeros de 2 a 3.5 mm de dimetro. Tara Ultrafina: Requiere de una molida mucho ms perfecta para llegar a una finura pasante 100 mesh al 100%. B. - El proceso para la obtencin del concentrado tnico es el siguiente: a.- Las vainas de tara pasan por el proceso de separacin de materias extraas. b.- Las vainas de tara son desvainadas (usando una desvainadora o despepitadora), obtenindose porcentualmente: SEMILLA 33% POLVO 45% FIBRA 22%

c. - Posteriormente la fibra y el polvo (que salen juntos de la despepitadora), con un contenido de taninos de 52% a 54%, pasan por el proceso de extraccin bajo los siguientes parmetros:

TEMPERATURA 65 - 70C

TIEMPO 30 - 40 minutos

RELACION AGUA/POLVO 5/1 a 4/1

NUMERO DE LAVADOS 4-5

d. - La purificacin del extracto lquido se realiza por medio de decantacin y filtracin. e. - La concentracin del extracto lquido purificado se lleva de 2 - 5 grados Berilio hasta 11 - 12 grados Berilio. f. - El secado del extracto se realiza por atomizacin. g. - El producto final, extracto tnico o extracto de tara, tiene las siguientes caractersticas: HUMEDAD 5% - 4% TANINOS 66% - 71.5% NO TANINOS 27% - 19% INSOLUBLES 3% - 5.5% CENIZAS 3% - 3.5%

Del extracto de tara se puede obtener: cido tnico, cido galotnico y cido glico. 12. - CUADRO ESTADISTICO DE LAS EXPORTACIONES DE TARA EN POLVO.
CNAN (ARANCEL) 1404103000 3202909000 3201909000 AOS DESCRIPCION TARA PRODUCTOS CURTIENTES INORGANICOS; PREPARACIONES CURTIENTES, INCLUSO CO LOS DEMAS EXTRACTOS CURTIENTES DE ORIGEN VEGETAL (P.EJ.: DE ROBLE), Y 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002

FOB_DOLPOL

2'945,625.930

3'480,763.000

5'378,419.920

8'421,817.110

13'286,128.050

PESO_NETO Kg

5'583,172.380

5'926,162.600

9'256,949.368

10'914,510.250

11'934,138.873

ANALISIS QUIMICO DE LA TARA:


Estos se realizaron sobre: A) frutos (vaina y semilla) B) semillas C) gomas o hidrocoloides D) germen E) cscara

Y son los siguientes: humedad, protena, extracto etreo, cenizas, carbohidratos y fibra bruta. Los carbohidratos se determinaron por diferencia, habindose comprobado su porcentaje su porcentaje por otros mtodos como azcares totales y fibra diettica. Humedad: El contenido de humedad se expresa por la perdida de peso de muestra bajo condiciones de temperatura y presin. Protena: El porcentaje de protena se determin empleando el mtodo Kjeldahl, utilizando como catalizador selenio; factor de conversin de protenas 6,25 Extracto etreo: Se determin por el mtodo Boxhlet en un tiempo de extraccin de 6 horas. Cenizas: Se determin por el mtodo de incineracin a la temperatura de 550C por 6 horas. Fibras brutas: Es el residuo orgnico lavado y seco que queda despus de hervir sucesivamente el material con H2SO4 y NaOH y finalmente convertido en ceniza. Carbohidratos: se determina por diferencia de los anlisis de humedad, protena, cenizas, fibra bruta y extracto etreo. Azucares totales: Se utiliz el mtodo volumtrico del LaneEynon que consiste en agregar la solucin hidrolizada de goma a un volumen determinado de solucin de Fehling, a fin de reducir todo el in cprico o cuproso. Fibra diettica: La muestra gelatinizada y digestadaenzimaticamente con proteasa y amiglucosidasa para remover la protena y el almidn. Se agrega cuatro volmenes de 60 ml de etanol al 95% para precipitar la fibra soluble. El precipitado es filtrado, y secado y pesado.

RESULTADOS:

a) Anlisis qumico en los frutos (vainas y semillas):


HUMEDAD PROTEINAS CENIZAS FIBRA BRUTA EXTRACTO ETEREO CARBOHIDRATOS TANINOS (vainas)

11,70%

7,17%

6,24%

5,30%

2,01%

67,58%

62%

b) Anlisis qumico de la semilla:


HUMEDAD PROTEINAS CENIZAS FIBRA BRUTA EXTRACTO ETEREO CARBOHIDRATOS

12,01%

19,62%

3,00%

4,00%

5,20%

56,17%

c) Anlisis qumico de las gomas o hidrocoloides:


HUMEDAD PROTEINAS CENIZAS FIBRA BRUTA EXTRACTO ETEREO CARBOHIDRATOS AZCARES TOTALES

13,76%

2,50%

0,53%

0,86%

O,48%

81,87%

83,2%

d) Anlisis qumico del germen:


HUMEDAD PROTEINAS CENIZAS FIBRA BRUTA EXTRACTO ETEREO CARBOHIDRATOS

11,91%

40,22%

8,25%

1,05%

12,91%

25,66%

e) Anlisis qumico de la cscara:


HUMEDAD PROTEINAS CENIZAS FIBRA BRUTA EXTRACTO ETEREO CARBOHIDRATOS

10,44%

1,98%

3,05%

1,05%

0,97%

83,56%

APLICACIONES
A. - Curtidos y peletera La industria de curtidos y peletera tiene como objetivo la transformacin de pieles de animales en cuero, producto resistente e imputrescible, de amplia utilizacin industrial y comercial en la elaboracin de calzado, prendas de vestir (guantes, confeccin), marroquinera y pieles. El curtido de las pieles animales puede hacerse empleando agentes curtientes minerales, vegetales y sintticos, o bien en casos muy especiales, mediante aceites de pescado o compuestos alifticos sintticos. El curtido vegetal utiliza:

Extractos de: cortezas, madera, hojas, frutos (Tara), agallas y de races.

Los componentes de los extractos corresponden a los siguientes tipos de taninos: Pirocatecol, Pirogalol y Elgicos, todos ellos taninos hidrolisables o condensados. Ambos tipos de taninos, hidrolizables y condensados, se emplean en la industria del cuero, por su gran poder curtiente, permitiendo obtener una amplia variedad de cueros, que se diferencian en flexibilidad y resistencia.

1. Los hace inmune al ataque bacteriano. 2. Aumenta temperatura de encogimiento. 3. Impide que las fibras colgenas aglutinen en gramos al secar, para que quede
un material poroso, suave y flexible. Sustitucin del cromo y aprovechamiento de los residuos en el curtido de la piel Existen muchas aplicaciones en el sector de curtido que ya pueden evitar el uso de cromo y utilizar en su lugar taninos, principalmente extractos vegetales, demostrndose que existen alternativas no txicas. La Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos realiz un estudio medioambiental en una empresa de curtido de piel de vacuno con el fin de reducir la cantidad de sustancias txicas, de materias primas y de energa con el fin de minimizar la contaminacin y el riesgo para trabajadores/as, a la vez que demostrar que se producen beneficios medioambientales y econmicos y se mejora la eficiencia del proceso y la calidad del producto cuando se utilizan mecanismos de prevencin de la contaminacin.

Generalmente, esta forma de curtido utiliza un 10-15% de tanino que se hace circular en contracorriente durante 2-6 das a pH 3,5 y a 35C. El licor de curtido se aplica en sentido opuesto desde la cuba en la que el tanino est menos concentrado, y ms contaminado, a la que est ms concentrado y limpio. El efluente de la ltima cuba se reconcentra por evaporacin y se utiliza para reponer el licor de la primera cuba. El efluente de la ltima cuba tambin se puede utilizar en el precurtido. Es necesario un pretratamiento en un bao con el 5% de polifosfato y 2% cido sulfrico durante un da para facilitar la penetracin y fijacin del tanino. Con la utilizacin de taninos vegetales la corriente residual es menor y contiene una menor concentracin de taninos, por lo que la coloracin de las aguas residuales de las teneras dismininuye, aunque la concentracin de materia orgnica es la misma. Se puede conseguir una reduccin del 65% en el consumo del agua. Los principales Taninos vegetales son extractos acuosos de tipos especiales de fruto, madera y corteza, especialmente Tara, quebracho y acacia. El principal constituyente activo es el cido tnico. Los taninos penetran en el cuero o la piel despus de largos perodos de inmersin, durante los cuales los agregados moleculares de tanino forman entrecruzados entre las cadenas polipeptdicas de las protenas de la piel. La formacin de puentes de hidrgeno es un factor importante. B. - En Medicina: En medicina se prescriben como astringentes. La propiedad ya comentada de coagular las albminas de las mucosas y de los tejidos, crean una capa aislante y protectora que reduce la irritacin y el dolor. Externamente, los preparados a base de drogas ricas en taninos, como las decocciones, se emplean para detener pequeas hemorragias locales; en inflamaciones de la cavidad bucal, catarros, bronquitis, quemaduras, hemorroides, etc. Internamente, son tiles contra la diarrea, enfriamiento intestinal, afecciones vesiculares, y como contraveneno en caso de intoxicacin por alcaloides vegetales. C. - En Alimentacin: En alimentacin, originan el caracterstico sabor astringente a los vinos tintos (de cuyo bouquet son, en parte, responsables), al t, al caf o al cacao. Las propiedades de precipitacin de los taninos son utilizadas para limpiar o clarear vinos o cerveza.

D. - En la Industria: En la industria se utilizan para la fabricacin de tintas y el curtido de pieles, gracias a la capacidad de los taninos para trasformar las protenas en productos resistentes a la descomposicin. En este proceso se emplean determinados taninos, los ms utilizados son los procedentes de la acacia, el castao, la encina, el pino o la bastarda. Se emplean en la industria textil por su capacidad de reaccionar con las sales frricas, los cuales dan lugar a productos negro-azulados adecuados para tintes. Igualmente son utilizados como mordientes para la aplicacin de tintes en tejidos, coagulantes de gomas, o aprestos para papeles o sedas. Los taninos condensados se usan principalmente en la fabricacin de adhesivos y resinas. Por ejemplo, aqullos que han sido aislados de especies de Acacia, han servido para desarrollar adhesivos en fro y termofraguados, por tratamiento con reaformaldehdo, o con copolmeros fenol-formaldehdo, estos ltimos usados en la fabricacin de enchapes de madera a prueba de agua.

Tambin se menciona su empleo como precipitantes para suspensin de arcilla. Los taninos hidrolizables encuentran amplia aplicacin debido a sus propiedades antioxidantes y su habilidad para formar complejos solubles e insolubles con las protenas. Por ello se emplea en la industria de alimentos, farmacutica y en cervecera. En este ltimo campo, por ejemplo, se usan como estabilizadores de la cerveza: en el producto que no a sido recientemente preparado, las protenas se combinan con los polifenoles para formar complejos que son responsables de la presencia de turbidez. Al agregar los taninos, el nivel de protenas es disminuido a un valor apropiado y se aumenta as el tiempo de almacenamiento de la cerveza. En la industria farmacutica, se emplean para contraatacar el efecto de los alcaloides y el envenenamiento por sales de metales, inactivndose stos por precipitacin. En la industria de alimentos se puede por ejemplo, remover impurezas protenicas por precipitacin con taninos; emplearlo en la preservacin y maduracin de alimentos, aprovechando sus propiedades antispticas y antioxidantes; as como en la clarificacin del vino. Su aplicacin en otros campos est orientada, por ejemplo, a la extraccin de Pb, Fe, Ca, Ba, y Ra presentes en soluciones, por coprecipitacin con gelatina y taninos; al efecto anticorrosivo en superficies de Fe, expuestos al medio ambiente; al empleo en la elaboracin de tintas; como recubrimiento protector de Cinc y aleaciones del mismo metal.

IV.CONCLUSIONES
Al realizar este trabajo he podido aprender que los recursos naturales que tenemos en nuestro pas nos brindan grandes beneficios tanto saludables como econmicos y entre tantos recursos tenemos la tara que es una planta que tiene un alto potencial para la reforestacin y para la produccin industrial de tintes, taninos, gomas y como insumo para las pinturas anticorrosivo La TARA es considerada una de las 17 oportunidades de eco- negocios ms interesantes del pas, en vista que producimos el 80 % del total mundial. Actualmente, el Per es el principal exportador de TARA en el mundo, con aprox. 6,400 toneladas equivalentes a US $ 14 millones, durante el ao 2004, donde esta actividad ha tenido un crecimiento del 34 %.

Las tendencias en el mercado internacional en los ltimos aos apuntan a la utilizacin de productos naturales, situacin que est siendo aprovechada por pases como Per, debido que somos los principales productores de plantas que cuentan con estas caractersticas Muchos jvenes como nosotros estamos realizando por el momento trabajos de investigacin pero preocupmonos para mas adelante realiza proyectos para incentivar la industrializacin de nuestros recursos naturales para hacer crecer a nuestro pas econmicamente aprovechando de la manera adecuada para a la vez crecer nosotros tambin como profesionales.

V.BIBLIOGRAFIA

y y y

DESROSIERI N.W., Elementos de Tecnologa de Alimentos POTTER N., La Ciencia de los Alimentos Unten. L. 1990 Extraccin de taninos de la tara, su hidrlisis a cido glico y sntesis de galatos. Alvares, C., Lock de Ugaz, O., 1992, Taninos,Revista de Qumica PUCP,6: 1,4763. Aquino. D. Determinacin del contenido tnico de la corteza de 5 especies forestales de la Amazona Peruana.

También podría gustarte