Manual de Recarga Hidrica
Manual de Recarga Hidrica
Manual de Recarga Hidrica
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
Derivado de esta relación se han elaborado leyes como la Ley Forestal, que en
su articulo 47 menciona: “Se prohibe eliminar el bosque en las partes altas de las
cuencas cubiertas de bosque, en especial en las que están ubicadas en zonas de
recarga hídrica que abastecen fuentes de agua, las que gozarán de protección
especial. En el caso de zonas deforestadas en zonas importantes de recarga hídrica,
en tierras municipales, estatales o privadas, deberán establecerse programas
especiales de regeneración y rehabilitación”. Y según el reglamento de la Ley Forestal,
en su artículo 35, establece: “El INAb en un plazo no mayor de un año, a partir de la
promulgación de l presente reglamento, identificará las áreas de recarga hídrica que
3
sea necesario conservar y restaurar, los bosques ubicados en las zonas de recarga
hídrica que podrán ser sujetas a manejo forestal sostenible, conforme Plan de Manejo.
El INAB .......además fomentará con recursos financieros del Fondo Forestal Privativo,
procesos de negociación y proyectos de manejo y restauración de cuencas con el fin
de reconocer a los propietarios de bosques, los servicios ambientales generados por
los ecosistemas forestales”. Además la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89 y sus
modificaciones), se refiere a la protección de las fuentes de agua en los siguientes
términos “Fuentes de Agua. Como programa prioritario del SIGAP (Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas), se crea el Subsistema de Conservación de
Bosques Pluviales, de tal manera de asegurar un suministro de agua constante y de
aceptable calidad para la comunidad guatemalteca”. Dentro de el podrá haber reservas
naturales privadas.”
CAPITULO 2
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos específicos
• Proponer los elementos básicos de una matriz que nos ayude a seleccionar
áreas críticas de recarga hídrica.
CAPITULO 3
MARCO CONCEPTUAL
i. Ciclo hidrológico
Los recursos hídricos tienen como referencia al ciclo hidrológico, el cual consiste
en la continua circulación de agua sobre nuestro planeta (Johnson, 1975).
• La energía térmica solar, produce una circulación del aire en la atmósfera debido
al recalentamiento desigual de la superficie terrestre, originando varios
fenómenos meteorológicos.
• La fuerza de gravedad, responsable de los fenómenos de precipitación,
infiltración, convección, etc.
• Atracción solar y lunar, origina las mareas y las corrientes marinas, etc.
• Presión atmosférica, a causa de los vientos. En meteorología se llama viento al
desplazamiento horizontal de aire y corriente al desplazamiento vertical.
• Las fuerzas intermoleculares, originan fenómenos capilares y de viscosidad,
afectando la velocidad de flujo.
• Actividades humanas, actividades de riegos, drenajes, embalses, etc.
de un río o lago, y percola hacia este se dice que es una corriente efluente de aquella.
Algunas secciones de una corriente superficial son efluentes en tanto que otras pueden
ser afluentes.
agua, no obstante esto, la mayor parte del agua tiende a moverse hacia abajo en
respuesta a la fuerza de gravedad.
iii. Acuífero
iv. Manantiales
i. Clima
Entre los factores del clima que influyen en la recarga hídrica natural, están:
a. Evapotranspiración
Una gran parte del agua que llega a la tierra, vuelve a la atmósfera en forma de
vapor, directamente por evaporación, ó a través de las plantas por
transpiración.(Linsley, 1988).
La cantidad de agua que así escapa al posible uso por el hombre, dada la
dificultad de medir por separado ambos términos, se reúne frecuentemente bajo el
nombre de evapotranspiración.(Custodio & Llamas, 2001)
b. Precipitación pluvial
• Crecimiento de las gotitas de agua hasta obtener un tamaño que les permita
caer. Las nubes están sostenidas por componentes verticales de las fuerzas que
14
ejercen las corrientes de aire. Estas son pequeñas, pero suficientes para impedir
que caigan partículas de determinado tamaño.
• Es necesario entonces que las gotas tengan peso suficiente, porque de otra
manera se podrían evaporar y desaparecería la nube lentamente. Las gotas
pueden crecer por atracción electrostática o por turbulencia.
Según los fenómenos meteorológicos que las originan existen tres tipos de
precipitaciones: convectiva, frontal o ciclónica y orográfica o lluvia de relieve. (Custodio
& Llamas, 2001). Los cuales se describen a continuación:
Por ejemplo, cuando una masa de aire frío procedente de los polos se encuentra
con una masa de aire caliente, estas dos masas no se mezclan y forman una
discontinuidad: la masa de aire frío, más densa, se sitúa debajo de la de aire caliente.
Cuando una masa de aire se empieza a mover, su posición anterior es ocupada por un
frente. Un frente cálido se forma cuando aire caliente reemplaza el aire frío y un frente
frío se forma cuando el aire frío desplaza la masa de aire caliente.
Los frentes se extienden grandes áreas, a veces hasta de más de 3,000 km2.
Cuando la convergencia se produce en una zona de bajas presiones (zonas de masas
de aire cálido), se forman los llamados ciclones, que funcionan como una chimenea,
haciendo subir el aire de las capas inferiores. En los trópicos, los ciclones son llamados
huracanes o tifones, y se desarrollan entre los 8° y los 15° de latitud norte y sur.
Producen lluvias de altísima intensidad, con vientos con velocidades de hasta 120-200
km/h.
Figura 1. Pluviómetro
16
Figura 2. Pluviógrafo
17
• Regiones montañosas: lo ideal, 1 aparato cada 100 - 250 km2. Se acepta 1 por
cada 250 - 1000 km2.
ii. Suelo
Las características del suelo que influyen en la recarga hídrica natural son las
siguientes:
a. Textura
b. Densidad aparente
después de un riego o de una lluvia, queda en el terreno, parte de la cual podrá ser
aprovechada por la vegetación para sus funciones biológicas.
Las plantas, salvo algunas excepciones precisan, para vivir, que en su zona
radicular exista oxigeno libre, y por eso, esta zona no debe de estar permanentemente
saturada de agua. Así el agua gravitacional o libre, puede calificarse de perjudicial.
Cuando esta agua abandona la zona radicular, penetrando a otras más profundas, la
planta toma del terreno el agua capilar suspendida o aislada, siendo el contenido
máximo disponible en la capacidad de campo.
Así pues, puede considerarse únicamente agua utilizable por las plantas, la
diferencia entre la humedad correspondiente a la capacidad de campo y al punto de
marchites permanente.(Custodio & Llamas, 2001; Sandoval, 1989)
d.4. Infiltrómetros
Las desventajas de este tipo de medición son las siguientes: De alguna manera,
al enterrar el tubo se alteran las condiciones del suelo, normalmente resulta incómodo
su traslado a nivel de campo, en algunos casos utilizan grandes cantidades de agua en
su utilización y los resultados dependen bastante del tamaño del tubo.
iii. Topografía
v. Cobertura vegetal:
a. Profundidad radicular
Para la mayoría de plantas las raíces que absorben agua se encuentran dentro
de los 30 cm de suelo, para cultivos agrícolas y pueden alcanzar más de un metro en
coberturas de bosque y cultivos permanentes de frutales u otros.
b. Retención vegetal
Gran parte de lluvia que cae durante la primera parte de una tormenta es
depositada en la cobertura vegetal como intercepción.
vi Escurrimiento
a. Componentes de la escorrentía.
El camino que sigue una gota de agua desde el momento en el cual alcanza la
tierra hasta cuando llega al cauce de una corriente es incierto. Ya que se pueden dar
tres situaciones principales:
la cual se forma por infiltración del agua en el terreno y luego percola, formando
los acuíferos, la cual circula por conductos, constituyendo ríos subterráneos. Parte de
27
está circulación aflora en fuentes y manantiales, los que también dan lugar a la
formación de arroyos y ríos. Lo que viene a constituir el caudal base de los ríos.
b. Aforo:
En nuestro caso, los aforos diferenciales nos sirven para determinar los sectores
en los cuales la precipitación pluvial constituye una recarga potencial al acuífero
(precipitación efectiva), después de los efectos de suelo, vegetación, topografía, etc.
Parte de ella, es posible que emerja como manantiales (corrientes secundarias) o
directamente alimente a la corriente superficial principal de la cuenca (río efluente). Por
lo tanto haciendo medidas de caudal en intervalos relativamente pequeños sobre la
longitud del cauce, se pueden detectar los sectores en los que el río se comporta como
efluente o bien a través de infiltración de agua dentro de su cauce pasa a constituir
también una recarga al acuífero (río influente). Este criterio es de vital importancia en
un estudio hidrogeológico completo, en el presente nos va a servir para tener una
idea cuantitativa de que fracción de la precipitación efectiva contribuye al caudal
de la corriente principal, siendo esta siempre menor que la cantidad de recarga
potencial.
28
CAPÍTULO 4
Otro aspecto que puede ser tomado en cuenta es el área de influencia de las
estaciones meteorológicas, en el caso de que alguna de las características de las
anteriores (suelos, geología y uso actual), no tenga suficiente variabilidad en el área de
estudio, lo cual no nos aportaría mayor información para la determinación de las
unidades y por lo tanto se descarta.
extensión, para ser analizada en conjunto. Esto por supuesto requiere de criterio
técnico debido a que no se puede definir que porcentaje de área es o no
representativo.
Para este aspecto se deben de tomar muestras de suelos en los mismos puntos
donde efectúen pruebas de infiltración. Se llevarán a cabo análisis de partículas
32
Donde:
Kfc = Factor de infiltración de agua en el suelo e intensidad de lluvia
Ln = Logaritmo natural
fc = Valor de infiltración básica en mm/h
Los valores de este factor propuestos por Schosinsky & Losilla (2000) se
presentan en el cuadro 1.
Cuadro 1. Valores de coeficientes (Kp) según valores de pendientes.
Valor de pendiente Coeficiente (Kp) propuesto
Muy plana (0.02-0.06%) 0.30
Plana (0.3-0.4%) 0.20
Algo plana (1-2%) 0.15
Promedio (2-7%) 0.10
Fuerte (>7%) 0.06
36
Este factor, dependiendo de la cobertura vegetal del terreno, los valores que se
asignan se presentan en cuadro 2.
Pef = (1 – Ki) x Ci x P
Donde:
Pef = Precipitación efectiva (precipitación que infiltra)
Ki = Valor de retención vegetal (hojas). Para bosque, la retención es de 0.20, para
cultivos en general 0.12 y para techos de casas, caminos y áreas
Construidas es de 0.1 a 0.05
Ci = Coeficiente de infiltración (Kfc + Kp + Kv)
P = Precipitación mensual
c. Cálculo de balance hídrico de suelos
Los cálculos los efectuaran con un intervalo mensual, debido a que los registros
históricos se encuentran de esta forma.
Estas áreas críticas deberán de ser objeto de un manejo especial que permita
mantener y/o mejorar sus características.
Las áreas deberán de ser evaluadas en cada uno de los aspectos y luego la
sumatoria de todos los códigos dará como resultado la categoría en la cual se ubica
dicha área.
Los códigos son asignados en base a las características del material geológico
en función de su permeabilidad; así tenemos, que las rocas ígneas o metamórficas no
fracturadas poseen permeabilidades bajas lo cual dificulta la recarga a los acuíferos;
las rocas fracturadas (ígneas o metamórficas) permiten mejor circulación de agua y por
lo tanto tiene mejor permeabilidad favoreciendo la recarga profunda; las arenas finas,
basaltos y karst, poseen debido a su granulometría gran cantidad de poros, a través de
los cuales circula el agua facilitando la recarga; por ultimo las gravas y arenas gruesas
poseen poros de gran tamaño a través de los cuales circula el agua con gran facilidad y
se consideran medios adecuados para la recarga hídrica a los acuíferos.
39
El informe final del estudio deberá de contener como mínimo los siguientes aspectos:
g. Resumen de metodología
i. Datos necesarios
ii. Procedimiento
CAPITULO 5
• Bajo los principios en que se basa esta metodología, una unidad puede
tener una determinada cantidad de recarga anual, lo cual no garantiza que
esta alimente directamente a los mantos acuíferos profundos, pues debe
de considerarse la geología de la zona, pudiendo constituir un sistema muy
localizado que tenga sus puntos de descarga en un área pequeña, ya sea como
manantiales o cauces superficiales. Sin embargo considera criterios importantes
al ordenamiento territorial y manejo de la cobertura del suelo (ya sea
recuperación, protección o parámetros de manejo).
45
CAPITULO 6
I ( cms / min) = KT n
Donde:
I = Velocidad de infiltración
T = tiempo acumulado de infiltración
K = Parámetro que representa la velocidad de infiltración
n = Parámetro que indica la forma en que la velocidad de infiltración se reduce con
respecto al tiempo, tiene valores entre – 1 y 0.
Una vez enterrados a golpe, se aplica el agua en la cavidad interior para iniciar
las lecturas de infiltración, utilizando para ello un tornillo micrométrico que se apoya en
el borde del cilindro más pequeño.
46
a. Metodología
a.1.a) La prueba deberá realizarse de preferencia cuando la humedad del suelo esté
cerca de la de saturación y el sitio debe ser seleccionado evitando áreas que hayan
sido compactadas con el peso de maquinaria agrícola, grietas, hormigueros, o
cualquier otra perturbación anormal del suelo.
a.5. Registros:
Una vez iniciada la prueba es importante presentar los datos ordenados como se
observa en el cuadro 8 y realizar el cálculo.
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Tiempo (minutos)
Log I = Log K + n Log t, siendo dos incógnitas buscadas (K y n), en este caso
dividimos nuestros datos
en dos grupos de 6 valores (se debe procurar que el número de lecturas sean
par), para tener dos ecuaciones y eliminar una de las incógnitas. Sustituyendo los
valores queda:
I ( cms / min) = KT n
INFILTRACIÓN = 14.13 T
70.3810
Diferencia Tasa de
Tiempo Lectura Diferencia de
No acumulada infiltración
Minutos (cms) lectura (cms)
A (cms) (cms/min)
B C D (C1-C2)
E (D1+D2) F(E/B)
1 7.5 0 0
2 1 6.4 1.1 1.1 1.1
3 2 5.8 0.6 1.7 0.85
4 3 5.35 0.45 2.15 0.7166
5 4 5 0.35 2.5 0.625
6 5 4.7 0.3 2.8 0.56
7 6 4.5 0.2 3 0.5
8 8 4 0.5 3.5 0.4375
9 10 7.2 0.3 3.8 0.38
10 12 6.7 0.5 4.3 0.358333
11 15 6.1 0.6 4.9 0.326667
12 20 5.3 0.8 5.7 0.285
13 25 4.65 0.65 6.35 0.254
14 30 4.2 0.45 6.8 0.226667
15 35 3.8 0.4 7.2 0.205714
54
1.2
1.1
0.9
Tasa de Infiltracion (cms/min)
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 30 60 90 120
Tiempo en minutos
S = πR(2h + R)
Para un tiempo, dt, suficientemente pequeño para que pueda suponerse constante la
capacidad de infiltración, f, se verificará la igualdad:
fdt = -R (dh/(2h+R))
Al integrar resulta:
f =(R/2(t2-t1)) * ln ((2h1 + R)/(2h2 + R))
Por lo tanto, para determinar f, basta medir pares de valores (h1, t1), (h2, t2), de forma
que t2 y t1 no difieran demasiado y entrar con ellos en la expresión dada.
Los registros faltantes se pueden estimar usando los de las estaciones vecinas,
utilizando la precipitación normal como estándar de comparación. La precipitación
normal es el promedio de la precipitación anual, mensual o diaria cuando se tienen una
longitud de registros de al menos 30 años.
Donde:
Px = Dato faltante de precipitación que se desea obtener
Nx = Precipitación Normal anual de la estación en estudio
NA, NB, Nc, Nn = Precipitación normal de las estaciones índice.
PA, Pb, PC, Pn = Precipitación de las estaciones índices para el periodo faltante de la
estación en estudio.
donde:
Pcx = precipitación corregida en cualquier tiempo t1 en la estación X
Px = registro original de la estación X en el tiempo t1
Mc = pendiente corregida de la curva de doble masa.
Ma = pendiente original de la curva de doble masa.
58
P = (P1 + P2 + P3 + ........Pn) / n
Desventajas:
• Más simple, pero es el más inseguro
• Solo estaciones dentro de la cuenca
• Aplicable en zonas planas, con información y distribución uniforme
medio de rectas; a estas rectas se les halla la mediatriz, y quedan definidos una serie
de polígonos que permiten definir el área de influencia de cada estación.
P = (∑ Pi * Ai ) / AT
donde:
n: Número de estaciones usadas en el análisis.
AT: área total de la cuenca
Ai: área de influencia de la estación i
Este método determina las áreas de influencia usando únicamente un criterio
geométrico, sin tener en cuenta influencias climáticas o topográficas (figura 9).
Características:
Metodología
1) 251555.86/100 = 2515.56 mm
2).120117.92/47.75 =2515.56 mm
Las isoyetas son las líneas que unen los puntos de igual precipitación. Para la
aplicación de este método, se dibuja la cuenca a escala y se ubican las estaciones de
precipitación con sus valores respectivos.
Suponiendo que se tengan las isoyetas, tal como se muestra en la Figura 10, la
precipitación promedio será como resultados que se presentan en el cuadro 13.
Este método, permite, si la persona que lo está usando conoce el área tener en
cuenta variaciones locales de la precipitación, topografía, etc. Sin embargo, en
regiones montañosas tropicales, como son las de los Andes colombianos, para aplicar
con éxito esta metodología es necesario contar con un buen número de estaciones,
pues la precipitación varía con la altura, en distancias muy cortas.
63
3600
3200
2800
3400
3000 2400
2600
2000
2200
1800
1600
Características:
• Método más exacto
• Plano con área de estudio, localización de las estaciones y su promedio de lluvia
• Trazar curvas de igual precipitación, interpolando los datos de las estaciones
• Determinar el área entre dos curvas isoyetas y se multiplica por el valor medio
de las dos isoyetas
64
ETP = K * E
Donde:
K = Coeficiente experimental (0.75 - 0.80)
E = Evaporación del tanque (mm)
E = C * ta
Donde:
i = (t/5)1.514
C = 16 * (10/I)a
E = 16 * ((10 * t ) / I)a
Para los valores mayores a 26.5 °C se han establecido valores unidos de E, los
cuales se presentan en el cuadro 14.
10 1.00 0.91 1.03 1.03 1.08 1.06 1008 1.07 1.02 1.02 0.98 0.99
15 0.97 0.91 1.03 1.04 1.11 1.08 1.12 1.08 1.02 1.01 0.95 0.97
20 0.95 0.90 103 1.05 1.12 1.11 1.14 1.11 1.02 1.00 0.93 0.94
25 0.93 0.89 1.03 1.06 1.15 1.14 1.17 1.12 1.02 0.99 0.91 0.91
67
Es uno de los métodos más prácticos y confiables. Este investigador diseño una
fórmula específica para la región Centroamericana. La fórmula diseñada por
Hargreaves es la siguiente:
Donde:
RMM = Radiación mensual extraterrestre, mm/mes
RMM = RS * No. de días del mes
68
8 13.6 14.5 15.3 15.6 15.2 15.0 15.1 15.4 15.3 14.8 13.9 13.3
10 13.2 14.2 15.3 15.7 15.5 15.3 15.3 15.5 15.3 14.7 13.9 12.9
12 12.8 13.9 15.1 15.7 15.7 15.5 15.5 15.6 15.2 14.4 13.3 12.5
14 12.4 13.6 14.9 15.7 15.0 15.7 15.7 15.7 15.1 14.1 12.8 12.0
16 12.0 13.3 14.7 15.6 16.0 15.9 15.9 15.7 15.0 13.9 12.4 11.6
18 11.6 13.0 14.6 15.6 16.1 16.1 16.1 15.8 14.9 13.6 12.0 11.1
20 11.2 12.7 14.4 15.6 16.3 16.4 16.3 15.9 14.8 13.3 11.6 10.7
S = Brillo solar mensual en %
10 11.6 11.8 12.0 12.3 12.6 12.7 12.6 12.4 12.1 11.8 11.6 11.5
15 11.3 11.6 12.0 12.5 12.8 13.0 12.9 12.6 12.2 11.8 11.4 11.2
20 11.0 11.5 12.0 12.6 13.1 13.3 13.2 12.8 12.3 11.7 11.2 10.9
25 10.7 11.3 12.0 12.7 13.3 13.7 13.5 13.0 12.3 11.6 10.9 10.6
69
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL.
Existen dos opciones para estimar la cantidad de agua que toman las plantas o
sea la evapotranspiración real:
Variación constante, que supone que las plantas siempre tienen la misma
habilidad para extraer agua independientemente de la cantidad de humedad presente
en el suelo. Se asume que la evapotranspiración real (ETR) es igual a la
evapotranspiración potencial (ETP) o sea ETR = ETP.
a) Método volumétrico
b) Medidor Parshall
c) Método de vertederos y orificios
d) Método sección-velocidad (Flotadores, molinetes y pendiente hidráulica)
e) Otros métodos (Tubos de pitot y Venturi, Balanza hidrométrica, trazadores y
ultrasonido (electromagnético).
i) Método volumétrico:
Volumen
Q= ------------ = m³/s; l/s.
Tiempo
De acuerdo con este método el caudal del río estará dado por:
72
Ai = (a + b) x L
2
b.1 Flotadores:
Son cuerpos más ligeros que el agua y que conducidos en suspensión por la
corriente adquieren una velocidad superficial o media, que resulta según la clase de
flotadores empleados (superficiales y sumergibles) y para lo cual se deben desarrollar
los siguientes pasos o etapas.
V= Distancia / Tiempo
Se obtienen dos tipos de velocidad, esto de acuerdo al tipo de flotador que se utilice:
74
c) Velocidad superficial (Vs): Se obtiene con flotadores superficiales, los cuales pueden
ser pequeñas trozos de madera, botellas, corchos, pelotas plásticas y algunos frutos.
tomando en cuenta que no estén influenciados por el viento.
Posteriormente se obtiene:
K = Vm / Vs
b.2. Molinetes:
Donde
Cuadro 19. Datos obtenidos en el campo por el método del molinete y cálculos
de los resultados del aforo realizado en un río.
Distancia
punto Profundidad Profundidad Ancho Profundidad Número Tiempo N Velocidad Velocidad Velocidad Area Caudal
inicial Total media molinete promedio calculada Ajustada media Parcial Parcial
2 3
(m) (m) (m) (m) (m) Rev. (s) rps (m/s) (m/s) (m/s) (m ) (m /s, )
0.00 0.00
0.47 0.21 0.1050 0.47 0.126 200 109.23 1.831 0.2619 0.2619 0.1310 0.0494 0.0065
0.94 0.28 0.2450 0.47 0.168 200 46.895 4.265 0.5796 0.5796 0.4208 0.1152 0.0484
1.41 0.29 0.2850 0.47 0.174 200 34.82 5.744 0.7726 0.7726 0.6761 0.1340 0.0906
1.88 0.36 0.3225 0.47 0.213 200 73.97 2.704 0.3758 0.3758 0.5742 0.1516 0.0870
2.35 0.38 0.3675 0.47 0.228 200 94.505 2.116 0.2992 0.2992 0.3375 0.1727 0.0583
2.82 0.38 0.3775 0.47 0.225 200 189.86 1.053 0.1605 0.1284 0.2138 0.1774 0.0379
5.20 0.00 0.1875 2.38 0.0642 0.4463 0.0286
5.2 1.2464 0.3574
corresponde al factor “N” este valor se utiliza para determinar que ecuación del
molinete le corresponde.
CAPITULO 7
i. Ubicación Geográfica
Se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM (NAD 27, zona 15) de
1600000 m a 1616000 m Norte y 740000 m a 752000 m Este, con un área de 82 km2
aproximadamente. Sus límites son al norte con el departamento de Chimaltenango. Al
este con los municipios de San Lucas Sacatepéquez, Villa Nueva y Amatitlán
Guatemala. Al sur con el departamento de Escuintla y con el municipio de San Miguel
Dueñas al oeste.
ii. Geología
iii. Suelos
En la cuenca del río Pensativo, según Simmons et al, la series de suelos que se
encuentran son: Suelos Cauqué, Suelos Alotenango y Suelos de los Valles. La
distribución de los suelos, se puede observar en la figura 2.
81
82
83
Cuadro 3. Promedios mensuales de evaporación (mm), tanque tipo A registrados en cada una de las
estaciones del área de estudio.
TOTAL
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(mm/año)
A El Potrero 100.10 114.20 125.80 128.10 115.50 90.40 105.10 106.90 112.30 124.00 105.40 97.80 1325.60
B Panorama 100.10 114.20 125.80 128.10 115.50 90.40 105.10 106.90 112.30 124.00 105.40 97.80 1325.60
C Antigua Este 101.80 109.50 118.80 130.70 124.90 105.80 108.50 100.40 105.90 126.20 95.10 80.10 1307.70
Santa María
D 84.85 99.64 108.00 118.93 113.61 115.59 99.60 91.50 96.25 112.56 87.04 72.83 1200.39
de Jesús
Pegoncito
E 93.50 109.50 118.80 130.70 124.90 105.80 108.50 100.40 105.90 126.20 95.10 80.10 1299.40
Pilón
85
Donde:
ETR = Evapotranspiración real (mm)
ETP = Evapotranspiración potencial (mm)
HF = Humedad del suelo al final del mes anterior o humedad inicial del
presentemes (mm)
Pef = Precipitación efectiva del mes (mm)
cc = Valor de humedad de la capacidad de campo del suelo (mm)
pmp = Valor de humedad del punto de marchitez permanente del suelo (mm)
Este criterio, se utilizó en este caso con fines prácticos y con el objeto de
disminuir el número de unidades de mapeo, debido principalmente a que no se contó
con toda la información de infiltración básica necesaria, así como las extensiones de
algunas unidades de mapeo con una misma cobertura vegetal es irrelevante.
Estación Uso de la Area Area Area total Recarga Recarga Escorrentía Escorrentía
2 3 6
meteorológica tierra permeable impermeable (Km ) (mm) (m x 10 ) Superficial superficial
2 2 3 6
(Km ) (Km ) (mm) (m x 10 )
El potrero Centro poblado 0.45730 0.30480 0.76210 245.00 0.1120 781.11 0.2381
Bosque mixto 2.17000 2.17000 125.60 0.2726 0.00 0.0000
Hortalizas 0.95080 0.95080 213.18 0.2027 0.00 0.0000
Café 1.16540 1.16540 162.66 0.1896 0.00 0.0000
Panorama Centro poblado 0.93360 0.62240 1.55600 255.72 0.2387 818.28 0.5093
Bosque mixto 1.20000 1.20000 126.53 0.1518 79.08 0.0949
Cultivos anuales 1.75950 1.75950 174.47 0.3070 81.81 0.1439
Hortalizas 1.67280 1.67280 186.66 0.3122 81.81 0.1369
Café 5.24400 5.24400 189.25 0.9924 3.65 0.0191
Pastizales 0.30210 0.30210 195.08 0.0589 18.74 0.0057
Antigua Este Centro poblado 1.18920 0.79280 1.98200 249.86 0.2971 890.78 0.7062
Bosque mixto 15.54000 15.54000 161.70 2.5128 0.00 0.0000
Cultivos anuales 4.89760 4.89760 209.50 1.0260 0.00 0.0000
Coníferas 3.34040 3.34040 29.34 0.0980 0.00 0.0000
Hortalizas 2.43300 2.43300 224.63 0.5465 0.00 0.0000
Café 4.66200 4.66200 161.70 0.7538 0.00 0.0000
Pastizales 1.11450 1.11450 191.10 0.2130 0.00 0.0000
Santa María Centro poblado 0.13500 0.09000 0.22500 452.18 0.0610 1065.87 0.0959
de Jesús Bosque mixto 18.77000 18.77000 370.54 6.9550 0.00 0.0000
Cultivos anuales 2.88250 2.88250 411.48 1.1861 0.00 0.0000
Pastizales 0.53430 0.53430 395.29 0.2112 0.00 0.0000
Pegoncito Centro poblado 0.24750 0.16500 0.41250 336.65 0.0833 935.91 0.1544
Pilón Bosque mixto 4.16300 4.16300 258.86 1.0776 0.00 0.0000
Cultivos anuales 1.57000 1.57000 309.03 0.4852 0.00 0.0000
Coníferas 2.21250 2.21250 79.67 0.1763 0.00 0.0000
Hortalizas 0.22500 0.22500 300.74 0.0677 63.81 0.0144
Café 0.58300 0.58300 237.39 0.1384 61.70 0.0360
TOTAL 80.35500 1.97500 82.33000 6253.81 18.7272 4882.55 2.1548
92
Luego del análisis para la determinación de las áreas críticas de recarga hídrica
natural, se pudo establecer que el área con una alta susceptibilidad para ser
considerada crítica es el bosque mixto de las faldas del Volcán de Agua, siendo la
pendiente un factor determinante al momento de realizar el balance final, además
cabe mencionar que esta área es la que aporta en mayor parte a la recarga en la
cuenca, con un equivalente a mas del 30% de la recarga total.
94
La microcuenca del Río Cantil tiene un área de 9.86 km². La Microcuenca del
Río Cantil se encuentra ubicada en la parte media de la cuenca del Río Guacalate, el
cual es tributario principal del Río Achíguate que pertenece a la vertiente del Pacifico.
ii). Geología
Los materiales geológicos que afloran en el área de estudio son de origen
volcánico, principalmente lahares que se incluyen dentro de las unidades
geomorfológicas de Abanico Lahárico y Fluvial de Fuego (Qe), El abanico lahárico
reciente-temprano (Qfl) y la unidad de tierras altas volcanoclasticas del terciario (Tv)
95
96
En la parte alta los suelos son de textura franco arcillo arenoso, el uso del
suelo está constituido por bosque de árboles latifoliados. En la parte media los suelos
son de textura franco arcillo arenoso, la cobertura en su mayoría está constituida por
caña de azúcar (Sacharum officinarum) y en menor porcentaje por bosque, pasto,
poblados y cultivo de café en asocio con árboles de sombra (bosque-café). En la parte
baja los suelos son de textura franco arenoso arcilloso, la vegetación está conformada
principalmente por una asociación de bosque-café, pasto, bosque latifoliado.
Luego del análisis resultaron con una alta susceptibilidad a ser declaradas
críticas las áreas ubicadas en el abanico fluvial de la parte alta de la cuenca donde el
elemento determinante fue la pendiente debido a que las otras características
evaluadas son similares.
105
CAPITULO 8
BIBLIOGRAFÍA
11.
PADILLA, T. A. 2003. Evaluación de potencial hídrico de la microcuenca
del río Cantíl, Escuintla, Guatemala. Tesis de Mag. Sc. Costa Rica,
Universidad Nacional de Costa Rica, Escuela Centroamericana de
Geología. 102 p.